Está en la página 1de 33

2009

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

INTRODUCCION

El presente trabajo representa la aplicación práctica y desarrollo


experimental de los conocimientos adquiridos en clase, y a través de consultas
de distintas bibliografías, así como del personal encargado del laboratorio de
mecánica de suelos.

Las investigaciones del terreno y del laboratorio se obtienen con la


exploración y reconocimiento del terreno, los estudios y obtención de la
muestra fueron realizados por todos los integrantes del grupo cuyas fotos de la
obtención de la muestra se observarán en el anexo de este informe. Todos los
ensayos realizados están clasificados en capítulos en donde se realizara un
pequeña descripción del ensayo y la forma que ejecutarlas.

ESPECIFICACIONES

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

CURSO: MECANICA DE SUELOS II TERCER


AÑO “B”

DOCENTE DEL CURSO: ING. HERNANDEZ, JOSÉ

TECNICO A CARGO DEL ING. GODOY PEREYRA, ARTURO FABIAN


LABORATORIO:
ING. CANCHARI

PRACTICAS DE - CONTENIDO DE HUMEDAD.


LABORATORIO: - GRANULOMETRIA.
- DENSIDAD NATURAL.
- INDICE DE PLASTICIDAD.
- ENSAYO DE CORTE DIRECTO.
- ENSAYO DE CONSOLIDACION.
PROCEDENCIA DE LOS PARTE POSTERIOR DEL LABORATORIO DE
AGREGADOS MECANICA DE SUELOS DE LA FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL

UBICACIÓN: CIUDAD UNIVERSITARIA - ICA

OBTENCION DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS DE LA


RESULTADOS: FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CAPITULO 1

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD.

OBJETIVOS.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 2


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una


muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo está
formado por la suma de sus aguas libres, capilares e higroscópicas.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto


con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más
fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

BASE TEÓRICA.

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio,


es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada
masa de suelo y el peso de las partículas solidas, es decir:

Peso húmedo − Peso sec o


W% = ×100 %
peso sec o

MATERIALES Y EQUIPOS.

• Taras.

• Balanza electrónica.

• Horno eléctrico.

• Cuchara.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar las taras y anotar el peso con su respectiva identificación.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 3


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

2. Extraer una muestra representativa de suelo húmedo, para esto se debe


eliminar los grumos ocasionados por la humedad, moliéndolos con un
rodillo metálico.

3. Determinar el peso de la tara más el suelo húmedo.

4. Colocar la tara con suelo húmedo en el horno eléctrico a una


temperatura aproximada de 100°C durante 24 horas.

5. Determinar el peso de la tara más el suelo seco.

6. Determinar el contenido de humedad mediante la siguiente formula.

7. RESULTADOS

1 Taras N° Tara 1 Tara 2 Tara 3


2 Tara + suelo húmedo 94.50 88.40 96.60
3 Tara + suelo seco 89.40 83.80 90.80
4 Peso de Tara 45.10 42.00 38.40
5 Suelo húmedo 49.40 46.40 58.20
6 Suelo seco 44.30 41.80 52.40
7 Peso agua (5) – (6) 5.10 4.60 5.80
8 7 11.51% 11.00% 11.07%
Contenido de humedad × 100 %
6

Peso húmedo − Peso sec o


W% = ×100 %
peso sec o

Promediando los contenidos de humedad se obtiene:

W % = 11.19%

CAPITULO 2

ENSAYO DE GRANULOMETRIA

ANALISIS GRANULOMETRICO

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 4


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

La granulometría se usa para la medida del suelo, es decir determinar el


tamaño de las partículas que constituyen el suelo para fijar en porcentaje su
peso con respecto al peso total de la muestra de cada contenido de grano de
distintos diámetros.

MATERIALES.

• Tamices normalizados.

• Balanza electrónica.

• Rodillo metálico (para triturar los grumos del suelo)

• Recipientes metálicos.

• Máquina para tamizar.

PROCEDIMIENTO:

1. Extraer una muestra de 5Kg.

2. Disgregar la muestra de 5Kg y realizar el proceso de secado en horno


por algunos de minutos o secarlos al sol.

3. Triturar los grumos con un rodillo de metal y extraer una muestra del
suelo molido de 950 gr.

4. Tamizar en los tamices N° 4, N° 10, N° 20, N° 40, N° 60, N° 100, N° 200


y fondo.

5. Pesar los pesos retenidos en los tamices, y analizarlos y llenar los


resultados en el cuadro.

CUADRO DE RESULTADOS.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 5


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

ANALISIS GRANULOMETRICO
MALLA ABER. PESO % % RET. %
Mm RETENIDO RETENIDO ACUM. PASA
3 70.620 ----- ----- ----- -----
2 50.800 ----- ----- ----- -----
1 1/2” 38.100 ----- ----- ----- -----
1” 25.400 ----- ----- ----- -----
¾” 19.000 ----- ----- ----- -----
½” 12.700 ----- ----- ----- -----
3/8” 9.500 ----- ----- ----- -----
N° 4 4.760 0 0% 0% 100%
10 2.000 0 0% 0% 100%
20 840 1.6 0.17% 0.17% 99.83%
40 .420 231.60 24.40% 24.57% 75.43%
60 .250 136.00 14.34% 38.91% 61.09%
100 .149 108.00 11.37% 50.28% 49.72%
200 .074 188.70 19.80% 70.08% 29.92%
FONDO 284.10 29.92% 100% 0.00%
PESO ORIGINAL 950gr
Como observamos que el porcentaje retenido en la malla N° 200 sobrepasa los
12% por lo tanto tenemos que realizar los ensayos de índice de plasticidad.

De la curva de granulometría obtendremos

CONSTITUCIÓN DE LA MUESTRA:

• Grava : 0.00%

• Arena gruesa : 0.00%

• Arena mediana : 24.57%

• Arena fina : 45.51%

• Limos : 29.92%

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 6


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

D10 ≈ 0.055

D30 ≈
( 0.105 − 0.074 ) * 2 ≈ 0.074 + .021 ≈ 0.095
3
0.149 − 0.105
D60 ≈ ≈ 0.105 + 0.0098 ≈ 0.114
5
D 0.114
Cu ≈ 60 ≈ ≈ 2.07
D10 0.055

Cc ≈
( D30 ) 2 ≈
( 0.095 ) 2 ≈ 1.439
D60 × D10 0.114 × 0.055

CONSIDERACIONES PARA LAS ARENAS.

Si Cu > 6 ^ 1 ≤ Cc ≤ 3; se dice que es una arena bien graduada y se


representa por: W

Si Cu < 6 ^ 1 ≤ Cc ≤ 3; se dice que la arena es pobremente graduada


y se representa: P

CAPITULO 3

DENSIDAD DE NATURAL

OBJETIVOS.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 7


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

El poder conocer la densidad que posee un suelo en terreno o en su estado


natural, ha sido un gran reto para los investigadores de mecánica de suelos y
científicos del área en general. Se realiza esta determinación para comprobar
el grado de compactación en rellenos compactados artificialmente.

Es muy útil en el caso de suelos sin cohesión (gravas y arenas), los cuales, por
lo general no permiten obtener muestras inalteradas, y por medio de la
densidad in situ se puede reproducir el suelo natural en la densidad natural a
partir de una muestra alterada.

BASE TEORICA.

En mecánica de suelos, es la densidad que posee un suelo en terreno o en su


estado natural. La cual expresa la masa por unidad de volumen. La densidad
es una magnitud intensiva.

Donde:

ρ: es la densidad absoluta,

m: es la masa

V: es el volumen.

Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m3,


también es costumbre expresar la densidad en g/cm3

METODO DEL MUESTREO.

Existen diferentes procedimientos, entre ellos el densímetro de Washington y el


método del cono de arena (Nch 1516), los cuales consisten en realizar un
orificio en el suelo, determinar el peso seco del material y el volumen que dicho
material ocupaba. Entre otros métodos tradicionales se encuentran: el Método
del Balón de goma, el de los Bloques, el de Sumergir en Parafina y otros más

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 8


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

en donde todos coinciden en la forma de obtener del suelo natural su peso


seco, pero difieren en la determinación de su volumen.

Para este caso se determinara la densidad natural por el método de “sumergir


en parafina”

MATERIALES

• Espátulas.

• Bandejas metálicas.

• Estufa.

• Parafina.

• Balanza electrónica.

• Balanza electrónica para pesos específicos.

PROCEDIMIENTO

1. Medir la densidad de la parafina.

2. Derretir la parafina en una bandeja en la estufa.

3. Entallar la muestra de suelo de tal forma que se evite la mayor


cantidad de poros.

4. Pesar la muestra de suelo entallada en la balanza electrónica.

5. Sumergir la muestra en el recipiente donde se derritió la parafina


paulatinamente evitando quemarse los dedos con la parafina.

6. Una vez que la muestra este recubierta con la parafina pesarlos en la


balanza electrónica para pesos específicos.

7. Una vez obtenido la densidad de la muestra parafinada se le restara


la densidad de la parafina anteriormente determinada.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 9


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

En la siguiente
imagen se
observa cómo se
van entallando las
muestras de suelo
para luego ser
parafinada

En esta imagen se
observa la muestra
ya entallada lista
para ser
sumergida, en la
estufa se
encuentra
derritiendo la
parafina

En esta imagen se
observa como la
muestra se envuelve
con la parafina
derretida.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 10


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

En esta imagen se observa cuando la muestra


es pesada en la balanza electrónica para pesos
específicos, este método ese basa en el
principio de Arquímedes

RESULTADOS.

MUESTRA 01 02

Peso de la muestra gr. 728.70 519.30

Peso de la muestra + parafina gr. 763.20 554.70

Peso de la muestra parafinada sumergida. 222.50 150.71

Peso de la parafina. 34.50 35.40

Peso especifico de la parafina. 0.95 0.95

Volumen de la parafina. 36.31 37.26

Volumen total. 540.70 403.99

Densidad natural. 1.43 1.42

Calculo del volumen de la parafina y la densidad natural.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 11


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

W parafina
γ parafina =
V parafina

V paraf . = γ paraf . ×W paraf . Vmuestra =Vtotal −V parafina

V paraf . = 0.95 ×34 .50 Vmuestra = 540 .70 − 32 .78

V paraf . = 32 .78 cm 3 Vmuestra = 507 .92

Wmuestra
Vtotal =Waire −Wsumergido δ natural =
Vmuestra

728 .70
Vtotal = 763 .20 − 222 .50 δnatural =
507 .92

Vtotal = 540 .70 cm 3 δ natural = 1.43 gr


cm3

CAPITULO 4

ENSAYO DE INDICE DE PLASTICIDAD.

OBJETIVOS.

El principal objetivo de este ensayo es determinar la plasticidad de los suelos,


mediante la determinación del límite líquido y el límite plástico.

BASE TEÓRICA.

Se define a la plasticidad, como la propiedad de un material por la cual es


capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación
volumétrica apreciable y sin demorarse ni agrietarse.

ÍNDICE PLÁSTICO (Ip).

IP ≈ L ⋅ L − L ⋅ P

L.L.= Límite Líquido.- Frontera convencional entre los estados semilíquidos y


plásticos; es el contenido de humedad, en porcentaje de peso de suelo seco.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 12


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

L.P.= Límite Plástico.- Frontera convencional entre los estados plásticos y


semisólidos; en el contenido de humedad más bajo, para el cual el suelo
empieza a fracturarse, cuando es amasado en rollitos de 3mm de diámetro.

a) ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO.

MATERIALES:

• Casa grande.

• Mortero y pilón. (para preparar el barro del ensayo)

• Taras.

• Balanza digital.

• Horno eléctrico.

PROCEDIMIENTOS:

1. Tamizar la muestra del suelo en el tamiz N° 40, y utilizar el suelo que


pasa esta malla.

2. Preparar una mezcla de la tierra con agua (barro), en el mortero con


el pilón.

3. Colocar el barro sobre el Casagrande con una pequeña espátula y


enrazarlo uniformemente en forme horizontal y realizar un corte por la
parte central.

4. Dar varios golpes mediante la manivela de la Casagrande hasta que


la línea de corte desaparezca.

5. Luego que desaparece la línea de corte pesar el barro en la balanza


digital y colocar en el horno por 24 horas.

6. Retirar la muestra del horno y pesarlos (realizar estos ensayos en un


mínimo de 3 veces)
INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 13
2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

En esta
imagen se
observa
cómo se
prepara la
muestra
para realizar
los ensayos
de límite
líquido y
límite plástico.

En esta imagen
se muestra como
la muestra se
coloca en el
dispositivo de
Casagrande,
preparándola
para el ensayo.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 14


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

RESULTADOS.

LIMITE LIQUIDO
Tara N° Tara 1 Tara 2 Tara 3
Peso tara + suelo húmedo 79.80 57.40 68.70
Peso tara + suelo seco 67.00 46.10 53.90
Peso tara 44.80 24.70 26.50
Peso suelo húmedo 35.00 32.70 42.20
Peso suelo seco 22.20 21.40 27.40
Peso agua 12.8 11.30 14.80
Contenido de humedad 57.66% 52.80% 54.01%
Número de golpes 35 25 18
Promedio contenido de humedad 56.00%

CONTENIDO DE HUMEDAD

10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 15


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

b) LIMITE PLÁSTICO.

MATERIALES:

• Balanza digital.

• Horno eléctrico.

• Plataforma de vidrio.

• Taras.

PROCEDIMIENTOS:

1. Con la muestra ensayada en el ensayo del límite líquido realizamos este


ensayo. Realizamos una bola de barro con las manos y realizar una
varilla de barro frotándola sobre la superficie de vidrio hasta que esta se
rompa.

2. Pesar la varilla de barro que se rompió en el ensayo.

3. Colocar la muestra en el horno por 24 horas.

4. Retirar la muestra del horno y pesarlo (repetir este ensayo con un


mínimo de 3 veces)

RESULTADOS:

LIMITE PLASTICO
Tara N° Tara 1 Tara 2 Tara 3
Peso tara + suelo húmedo 53.80 42.70 52.50
Peso tara + suelo seco 47.80 38.90 46.60
Peso tara 26.70 25.20 26.40
Peso suelo húmedo 27.10 17.50 26.10
Peso suelo seco 21.10 13.70 20.50
Peso agua 6.00 3.80 5.60
Contenido de humedad 28.44% 27.74% 27.32%
Promedio de contenido de humedad 27.83%

En esta imagen se observa


el procedimiento del ensayo
INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 16
2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

de limite plástico, la cual se frotara la muestra hasta que llegue a un punto de


ruptura

INDICE DE PLASTICIDAD = LIMITE LIQUIDO – LIMITE PLASTICO

INDICE DE PLASTICIDAD = 56.00-27.83

INDICE DE PLASTICIDAD = 28.17

CAPITULO 5

ENSAYO DE CORTE DIRECTO DE LOS SUELOS.

OBJETIVOS.

El ensayo de corte directo nos permite encontrar los parámetros de resistencia


de un suelo (cohesión y ánulo de fricción)

BASE TEÓRICA.

La resistencia al esfuerzo cortante, en general es un factor importante para


determinar, la capacidad máxima de carga de suelos, la estabilidad de
terraplenes y la presión contra muros de retención. Varía con el tipo de suelo,
profundidad y perturbaciones estructurales, también debido a la saturación
capilar, contenido de humedad y filtración.

METODO DEL MUESTREO.

Existen dos categorías principales de muestras de suelos:

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 17


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

a) Muestras inalteradas.- Es la muestra preservada en lo posible, donde su


estructura y contenido de humedad se encuentra casi inalterable. Son
necesarias para pruebas de resistencia al corte, consolidación y
permeabilidad.

En este caso las muestras tienes que ser


entalladas como se muestra en la
siguiente figura. La muestra inalterada se
entalla por los bordes del tallador.

b) Muestras alteradas.- Estas deben recolectarse a medida que se procede


a la perforación, intentando en lo posible preservar el contenido de
humedad in situ, en general las muestras alteradas se utilizan para la
identificación del suelo y para pruebas de clasificación y calidad a medida
que se recolectan.

En la siguiente imagen se observa


como la muestra tiene que ser
alterada, ya que se tuvo que
humedecer para poder llegar al
contenido de humedad natural y le
muestra en moldeada en el molde de
corte

MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Equipo para ensayo de corte directo.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 18


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

• Molde de corte.

• Cuchara.

• Espátula.

• Nivel de mano.

• Balanza digital

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 19


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

PROCEDIMIENTO:

Para este ensayo se trabajara con una muestra remoldeadas ya que la muestra
era muy seca y era complicado entallarlo.

1. Pesar la cantidad de muestra de acuerdo al peso específico y contenido


de humedad, y dividir el peso en tres partes.

2. Armar el molde de corte, colocando la parte superior cuidando que los


agujeros del mismo diámetro estén alienados y atornillar para poder
colocar la muestra.

3. Una vez armada el molde de corte colocar la muestra y pasar a


compactar la muestra en tres capas para que esta se compacte
uniformemente.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 20


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

4. Después de compactar la muestra pasamos a colocar la tapa del molde


y luego pasar a colocar el molde en el equipo para ensayo de corte
directo.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 21


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

5. Una vez colocada la muestra en el equipo para ensayo de corte directo


se debe de tener algunas consideraciones como; que el equipo aplica la
carga a través de un brazo de palanca que amplifica las cargas por
diez.

6. Colocar el brazo en posición horizontal con ayuda del nivel de burbuja,


para que el brazo no se incline al colocar las pesas, ajustar la manivela
al tope, cuidando siempre de mantener la horizontalidad del brazo.

7. Una vez segura, colocar las pesas que generan la presión normal del
ensayo, las pesas son de; 2kg, 4kg y 6 kg.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 22


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

8. Controlar cuanto indica las agujas y tomar apunte según la frecuencia


que giran las agujas (de 10 en 10)

Aquí se muestra como se realiza el ensayo de corte directo

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 23


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

En esta imagen se muestra cuando la muestra es retirada de la máquina para


ensayo de corte directo.

Aquí se observa como falla la muestra tras ser ensayada.

RESULTADOS

Desplazamiento 20 Kg. 40 Kg. 60 Kg.

V H V H V H

0 126 0 188 0 212 0

10 138 36 212 47 246 60

20 138 48 219 64 142 83

30 130 55 219 75 247 93

40 120 62 211 81 251 100

50 105 65 202 86 256 105

60 90 67 195 89 261 109

70 75 68 189 91 265 113

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 24


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

80 62 70 182 93 270 117

90 48 71 175 95 273 120

100 35 71 171 96 277 124

110 20 71 165 97 280 126

120 158 98 283 129

130 152 99 287 132

140 147 99 290 134

150 140 100 295 137

160 135 100 298 139

170 131 100 301 141

180 305 143

190 308 145

200 309 146

210 309 147

220 309 148

230 309 149

240 309 149

250 309 149

El esfuerzo de corte para cada punto se calcula con la siguiente relación:

k × ld
E=
A

Donde:

E: esfuerzo de corte.

K: constante de anillo de carga. 0.315 para el equipo de corte.

ld: lectura de la columna dial de la carga.

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 25


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

A: área del molde (36cm2)

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


NORMA ASTM - 3080

PROYECTO : Practicas de Mecánica de Suelos II


UBICACIÓN :
FECHA : junio del 2009
Sondaje : C-61 Clasif. (SUCS) :
Muestra : E-2 Velocidad (mm/min) : 0.5
Profundidad : 2.00 Coef. Anillo CR (div/kg.) : 0.306
Estado : Remoldeado
DATOS DEL ESPECIMEN 1
Longitud (cm) 6.00 Peso del espec. (gr.) 96.30
Altura (cm) 2.00 Dens. Nat. (kg/cm3) 1.34
Área (cm2) 36.00 hum. final (%) ****
Volum. (cm3) 72.00 Esf. Normal (kg/cm2) 1.00
Hum. inicial
(%) **** Carg. Normal (kg) 20.00

desplazam. Esfuerzo de
Deform. Tangencial Fuerza de corte
desplaz. vertical horizontal corte
div. mm (divisiones) (divisiones) (kg) (kg/cm2)
0 0.000 126 0 0.00 0.00
10 0.250 138 36 11.02 0.31
20 0.500 138 48 14.69 0.41
30 0.750 130 55 16.83 0.47
40 1.000 120 62 18.97 0.53
50 1.250 105 65 19.89 0.55
60 1.500 90 67 20.50 0.57
70 1.750 75 68 20.81 0.58
80 2.000 62 70 21.42 0.60
90 2.250 48 71 21.73 0.60
100 2.500 35 71 21.73 0.60

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 26


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

110 2.750
120 3.000
130 3.250
140 3.500
150 3.750
160 4.000
170 4.250
180 4.500
190 4.750
200 5.000
210 5.250
220 5.500
230 5.750
240 6.000
250 6.250

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


NORMA ASTM - 3080

SOLICITA

PROYECTO : Practicas de Mecánica de Suelos II


UBICACIÓN :
FECHA : junio del 2009

Sondaje : C-61 Clasif. (SUCS) :

Muestra : E-2 Velocidad (mm/min) : 0.5

Profundidad : 2.00 Coef. Anillo CR (div/kg.) : 0.306


:
Estado
Remoldeado

DATOS DEL ESPECIMEN 2

Longitud (cm) 6.000 Peso del espec. (gr.) 96.30

Altura (cm) 2.000 Dens. Nat. (kg/cm3) 1.34

Área (cm2) 36.000 hum. final (%) ****

Volum. (cm3) 72.000 Esf. Normal (kg/cm2) 1.50


Hum. inicial
(%) **** Carg. Normal (kg) 40.00

desplazam. Fuerza de Esfuerzo de


Deform. Tangencial
desplaz. vertical horizontal corte corte

div. mm (divisiones) (divisiones) (kg) (kg/cm2)


0 0.000
188 0 0.00 0.00
10 0.250
212 47 14.38 0.40

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 27


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

20 0.500
219 64 19.58 0.54
30 0.750
219 75 22.95 0.64
40 1.000
211 81 24.79 0.69
50 1.250
202 86 26.32 0.73
60 1.500
195 89 27.23 0.76
70 1.750
189 91 27.85 0.77
80 2.000
182 93 28.46 0.79
90 2.250
175 95 29.07 0.81
100 2.500
171 96 29.38 0.82
110 2.750
165 97 29.68 0.82
120 3.000
158 98 29.99 0.83
130 3.250
152 99 30.29 0.84
140 3.500
147 99 30.29 0.84
150 3.750
140 100 30.60 0.85
160 4.000
135 100 30.60 0.85
170 4.250
131 100 30.60 0.85
180 4.500

190 4.750

200 5.000

210 5.250

220 5.500

230 5.750

240 6.000

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


NORMA ASTM - 3080

SOLICITA

PROYECTO : Practicas de Mecánica de Suelos II


UBICACIÓN :
FECHA : junio del 2009

Sondaje : C-61 Clasif. (SUCS) :

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 28


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Muestra : E-2 Velocidad (mm/min) : 0.5

Profundidad : 2.00 Coef. Anillo CR (div/kg.) : 0.306


Estado
: Remoldeado

DATOS DEL ESPECIMEN 3

Longitud (cm) 6.000 Peso del espec. (gr.) 96.30

Altura (cm) 2.000 Dens. Nat. (kg/cm3) 1.34

Área (cm2) 36.000 hum. final (%) ****

Volum. (cm3) 72.000 Esf. Normal (kg/cm2) 2.00

Hum. inicial (%) **** Carg. Normal (kg) 60.00

desplazam. Fuerza Esfuerzo de


Deform. Tangencial desplaz. vertical
horizontal de corte corte

div. mm (divisiones) (divisiones) (kg) (kg/cm2)


0 0.000
212 0 0 0.00
10 0.250
246 60 18.36 0.51
20 0.500
245 83 25.398 0.71
30 0.750
247 93 28.458 0.79
40 1.000
251 100 30.6 0.85
50 1.250
256 105 32.13 0.89
60 1.500
261 109 33.354 0.93
70 1.750
265 113 34.578 0.96
80 2.000
270 117 35.802 0.99
90 2.250
273 120 36.72 1.02
100 2.500
277 124 37.944 1.05
110 2.750
280 126 38.556 1.07
120 3.000
283 129 39.474 1.10
130 3.250
287 132 40.392 1.12
140 3.500
290 134 41.004 1.14
150 3.750
295 137 41.922 1.16
160 4.000
298 139 42.534 1.18
170 4.250
301 141 43.146 1.20

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 29


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

180 4.500
305 143 43.758 1.22
190 4.750
308 145 44.37 1.23
200 5.000
309 146 44.676 1.24
210 5.250
309 147 44.982 1.25
220 5.500
309 148 45.288 1.26
230 5.750
309 149 45.594 1.27
240 6.000
309 149 45.594 1.27

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


NORMA ASTM - 3080

PROYECTO : Practicas de Mecánica de Suelos II


UBICACIÓN :
FECHA : junio del 2009
Sondaje : C-61 Clasif. (SUCS) :
Muestra : E-2 Velocidad corte : 0.50 mm/min
Profundidad : 2.00 Coef. Anillo CR : 0.306 div/kg.
Estado : Remoldeado

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 30


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Esf. Normal
kg/cm2 Esf.Cortante kg/cm2 RESULTADOS

1.00 0.60 C= 27.95


1.50 85.00 ン= 34
2.00 1.27
CAPITULO 6

ENSAYO DE CONSOLIDACION

OBJETIVOS.

Este método provee los procedimientos para determinar la magnitud y la


velocidad de consolidación de un suelo confinado lateralmente y con drenaje
axial, cuando está sujeto a cargas aplicadas incrementalmente bajo esfuerzo
controlado.

Los resultados de este ensayo son usados para estimar la magnitud y


velocidad de los asentamientos totales y diferenciales de una estructura o
terraplén, información que es de suma importancia en el diseño de estructuras.

BASE TEORICA.

Al someter una masa de suelo saturado a un incremento de carga, ésta es


soportada inicialmente por el agua contenida en los poros, ya que ella es
incompresible en comparación con la estructura del suelo. La presión que
resulta en el agua a causa del incremento de la carga es llamada exceso de
presión hidrostática. A medida que el agua drena de los poros del suelo, el
incremento de carga es transmitido a la estructura del suelo. La transferencia

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 31


2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

de carga es acompañada por un cambio en el volumen del suelo igual al


volumen de agua drenada. Este proceso es conocido como consolidación.

EQUIPO NECESARIO.

1. Molde de consolidómetro, de sección igual 100cm2, el cual está


compuesto por:

• Base de bronce con canales para permitir el drenaje de agua.

• Anillo de bronce que contiene la muestra de arcilla saturada.

• Anillo de bronce, de sujeción, que vincula la base con el que


contiene la muestra mediante tornillos.

• Tornillos fijadores y juntas de goma para sellar las uniones.

• Tubos laterales que se comunican a través de los canales de la base


con la piedra porosa interior.

2. Juego de dos piedras porosas.

3. Papel de filtro para ser utilizada entre las muestra del suelo y la piedra
porosa.

4. Cabezal de carga.

5. Mecanismo de transmisión de carga a palancas.

6. Extensiómetro con precisión 0.001.

7. Balanza electrónica.

8. Horno de secado.

9. Elementos menores (espátula cortante, probetas, pasafiltros, etc.)

PROCEDIEMIENTO.

1. Se coloca en el interior de la base del molde del consolidómetro la piedra


porosa inferior y sobre ésta un papel de filtro.
INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 32
2009
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

2. Luego se introduce el anillo que contiene la muestra de suelo a ensayar.


Colocándose sobre la muestra papel de filtro y piedra porosa superior.

3. Posteriormente se fija con los tornillos correspondientes el anillo de


sujeción de la piedra porosa superior, el que permite mantener agua
sobre la muestra, para evitar perdida de humedad por evaporación, para
prevenir que las piedras porosas tomen humedad de la muestra, deben
estar libres de aire entrampado antes de montar la unidad. Es importante
centrar correctamente las piedras porosas para prevenir el atascamiento
contra el anillo durante la prueba.

4. Después del armado, el consolidómetro se asienta sobre la plataforma


del mecanismo de trasmisión de carga

INFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 33

También podría gustarte