Está en la página 1de 9

Obesidad

La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en


el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa hasta un punto donde
está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Está
caracterizada por un índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30).
Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades
crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas
formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen
multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Se caracteriza por la
acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones,
la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el
índice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 kg/m² según la OMS (Organización
Mundial de la Salud).

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de
buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias
negativas en salud. Actualmente se acepta que la obesidad es factor causal de otras
enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos,
gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal
(IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo y éste
elevado al cuadrado.

Aunque la obesidad es una condición clínica individual se ha convertido en un serio


problema de salud pública que va en aumento: se ha visto que el peso corporal excesivo
predispone para varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño y osteoartritis.
Procesos de enseñanza y
aprendizaje

"El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar
activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y
CON otros ..."
"De la recepción pasiva de información a la construcción del conocimiento; la mayoría de
los conocimientos tradicionales pueden adquirirse de otra forma, a través de la práctica;
primero la práctica, después la teoría"
"Actualmente, frente a la RACIONALIZACIÓN que supone un saber establecido y estático
se contrapone la RACIONALIDAD, que supone una revisión del conocimiento a partir del
análisis crítico, debate, la argumentación..."
"Cuando se le hacer ver al alumno la conexión de los contenidos con la realidad y la
utilidad de aprender, ya no se preocupa solamente de aprobar"
"Hay que introducir diversos puntos de vista, no prescribir necesariamente una respuesta
única"
"El alumno aprende cuando él quiere, no cuando lo decide el maestro"
"El aprendizaje supone una constante evolución en las maneras de pensar, sentir y actuar"
"El profesor no tiene que "saberlo todo", también puede aprender CON los estudiantes"
"El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales
necesarios pueden conseguirse a través de una intervención mediada.
"Nada cambiará en educación, ni siquiera con tecnología, si previamente no se modifican
los procedimientos pedagógicos" (Beltrán Llera)
El mejor profesor no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos
sino el que les ayuda a encontrarlas"
"Cuando los estudiantes se implican en el reto de poner en cuestión sus conocimientos, se
logran mejores aprendizajes"

Habilidades intelectuales

Son aquellas que se necesitan en la realización de actividades mentales. Los test de


Coeficiente intelectual, los test de admisión, los test de admisión para el postgrado en
negocios, están diseñados para asegurarse de la habilidad intelectual de los individuos. Las
dimensiones de la actividad intelectual son:

• La aptitud numérica: Habilidad para la velocidad y la precisión numérica.

• La comprensión verbal: Habilidad para comprender lo que se lee o se oye y la relación


entre las palabras.

• La velocidad perceptual: Habilidad para identificar las similitudes y las diferencias que se
pueden ver rápidamente y con precisión.

• El razonamiento inductivo: Habilidad de identificar la secuencia lógica de un problema en


un problema y luego resolverlo.

• El razonamiento deductivo: Habilidad para usar la lógica y evaluar las implicancias de un


argumento.

• La visualización espacial: Habilidad de imaginar la manera en que vería un objeto al


cambiarle de posición en el espacio.

• La memoria: Habilidad de retener y recordar experiencias pasadas.


Estilos de interacción con los demás

Conducta Pasiva

•  Causas. Surge de un sistema de creencias que se caracteriza por la idea de que no se tiene
derecho a expresar los pensamientos, sentimientos y actuaciones. Creencias que se asocian
a la emoción de miedo: a ser rechazado, a herir a otros, a la venganza, a sufrir algún daño, a
correr riesgos, a sentir culpa. La emoción de miedo va acompañada de la emoción de dolor,
por no poder expresar la realidad interna y de una emoción de rabia, latente y oculta. Es por
ello, que cuando hay conductas pasivas, hay tendencia a las reacciones explosivas e
imprevistas.

•  Características. En el manejo de conflictos su estrategia básica es la evasión, no hay


confrontación ni discusión. No expresa abiertamente sus ideas o sentimientos y cuando lo
hace los expresa indirectamente o sólo para complacer a otros. La ansiedad generalmente lo
inmoviliza. Aparenta estar de acuerdo y deja que otros actúen. Hay dolor y descontento
consigo mismo, sentimientos de culpa e inferioridad y termina sintiendo rabia y
resentimiento. Desarrolla relaciones de dependencia y no satisface sus necesidades.

•  Estilo de Comunicación. Utiliza la comunicación indirecta. Asiente a todo lo que otros


dicen. Continuamente anda en búsqueda de apoyo y refuerzos. No se atreve a interrumpir
para realizar sus propios planteamientos. Utiliza a otras personas como emisarios o
intermediarios. Su tono de voz es débil y bajo. Su discurso dubitativo.

Conducta Agresiva

•  Causas. Está basada en el sistema de creencias de que sólo ella como persona tiene
derechos y los demás no. Creencias de que a toda costa hay que salirse con la suya y de que
ceder es perder. En la conducta agresiva prevalece la emoción de rabia, acompañada de
sentimientos de frustración y resentimiento. En el fondo hay un miedo latente a perder la
autoridad y/o posición, a parecer débil y/o establecer relaciones igualitarias con los demás.
Igualmente, hay sentimientos de vulnerabilidad e inseguridad. Sensación de pérdida de
poder en situaciones amenazantes. Existe también, una carencia de destrezas para manejar
situaciones difíciles.
•  Características. La persona no tiene conciencia del otro, no hace uso de su capacidad para
ponerse en el lugar de los demás e imaginarse que pueden sentir cuando son agredidos o
humillados. No se toman en cuenta los pensamientos, sentimientos y actuaciones de la otra
persona, la finalidad es dominar o vencer. Los sentimientos que se observan al actuar son:
Soberbia, superioridad, cólera, resentimiento, hostilidad y frustración. Hay impaciencia y
tensión. La estrategia básica es la confrontación. En la conducta agresiva, se ataca para no
ser atacado y para “protegerse”. Si bien la persona consigue lo que quiere, paga un alto
precio por sus relaciones. No se sabe perder, se opera en un marco de yo gano – tu pierdes.
A pesar de que logra desahogarse momentáneamente, posteriormente hay sentimientos de
vergüenza y culpa.

• Estilo de Comunicación. La comunicación es unidireccional. Etiqueta y no escucha a los


demás. Interrumpe continuamente y no deja hablar a otros. Su tono de voz es alto y crítico,
su discurso es rápido y fuerte.

Conducta Asertiva

•  Causas. La Conducta Asertiva establece un punto intermedio entre lo pasivo y lo


agresivo. Se cree en los derechos naturales de los seres humanos. Se asume la
responsabilidad por su propia vida y la corresponsabilidad por el entorno. Hay un alto nivel
de autovaloración.

•  Características. Se caracteriza por el respeto hacia sí mismo y el respeto al otro, a la


condición humana; por el reconocimiento de que yo tengo derecho y los otros tienen
derecho. La expresión de ideas, deseos o sentimientos se realiza de manera apropiada y
directa, con la finalidad de comunicarse efectivamente. Hay sentimientos de seguridad y
satisfacción. Se genera bienestar y sentido de equilibrio en los demás.

•  Estilo de Comunicación. Comunicación bidireccional, directa y efectiva. Se escucha


activamente. Se señalan límites y se expresan expectativas. En lugar de enjuiciar y/o
etiquetar, se exponen las observaciones en forma sencilla y descriptiva. Existe congruencia
entre la comunicación verbal y no verbal. Se promueve la retroalimentación y se aceptan
sugerencias. La estrategia básica es el compromiso, se negocia a través de alternativas para
solucionar problemas, sin acumular sentimientos negativos ni resentimientos.

Conflicto entre relaciones interpersonales

La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado


en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por
el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas,


funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin
en sí mismo. Por tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es que la promoción
de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar.

Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada


educación emocional a través de las Inteligencias Múltiples con su concepto de Inteligencia
Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del
individuo. La extensa obra de estos y otros autores afirman con rotundidad que el éxito
personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las
habilidades que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales.

Si esto es así, la consecuencia es clara: hemos de educar a las futuras generaciones en


habilidades como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus
sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias
comunicativas, ya que les estaremos preparando para el éxito, entendido éste como un
elemento que contribuye a una mayor calidad de vida.

Análisis de conflicto y como se resuelve

Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez
pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.[6]

 Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e


ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.
 Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las
desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.
 Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales
y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario
en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respecto.

Causas que provocan o causan un conflicto:

Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a


percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes.
Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

 Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar


las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o
no se le asume el mismo grado de importancia.
 Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles
o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan
percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
 Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas,
creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto
estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los
percibe como negativos, no importante o no propios.
 Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a
pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de
recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.

La fusión del diagrama de causas de Alzate con el triángulo de factores de Galtung,


representa una buena herramienta para analizar y abordar con calidad los conflictos.
Actitudes ante el conflicto

Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de posibilidades
de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas actitudes, según
se acepte, evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se puede describir el
comportamiento de un individuo a lo largo de dos dimensiones básicas

Asertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses.

 Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se


refiere.

Estas dos dimensiones básicas de comportamiento definen cinco modos diferentes para
responder a situaciones de conflicto, además de la negación de existencia del mismo. Estas
reacciones se describen a continuación combinadas con la teoría de juegos:[9]

 Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente, este estallará


más tarde siguiendo la escalada conflictual.
 Competición (ganar/perder)

Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y
metas es lo más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar
sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se
combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra
parte como un interlocutor válido).

 Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos


propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el
conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado
satisfechas.
 Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de
enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la
consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes
involucradas.
 Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan importante
los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser
coherentes entre ellos.
 Negociación. La partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es
fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.

PREPARATORIA REGIONAL JUAN RULFO


N.3

NOMBRE: TAJA CHAVEZ SANDRA POLET


GRUPO: 32

MATERIA: ORIENTACION EDUCATIVA

PROFESORA:

TRABAJO: PROCESOS DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE.

También podría gustarte