Está en la página 1de 13

INDICE

1. Objetivo .............................................................................................................. 2
2. Base legal .......................................................................................................... 2
3. Alcance .............................................................................................................. 2
4. Definiciones ....................................................................................................... 2
5. Abreviaturas ....................................................................................................... 2
6. Disposiciones generales .................................................................................... 2
7. Consideraciones previas a la elaboración .......................................................... 2
8. Estructura recomendada .................................................................................... 2
9. Numero de versión ............................................................................................. 2
Anexo N°1 – Determinación de las especificaciones técnicas para la contratación de
bienes ........................................................................................................................... 2
1. Denominación de la contratación ....................................................................... 2
2. Finalidad publica ................................................................................................ 2
3. Antecedentes ..................................................................................................... 2
4. Objetivos de la contratación ............................................................................... 3
5. Alcance y descripción de los bienes a contratar ................................................. 4
5.1 Características y condiciones ...................................................................... 4
5.2 Prestaciones accesorias a la presentación principal ................................. 11
5.3 Requisitos del proveedor y/o personal ...................................................... 12
5.4 Lugar y plazo de ejecución de la presentación .......................................... 12
5.5 Entregables ............................................................................................... 12
5.6 Otras obligaciones .................................................................................... 12
5.7 Adelantos .................................................................................................. 12
5.8 Subcontratación ........................................................................................ 12
5.9 Confidencialidad........................................................................................ 12
5.10 Medidas de control durante la ejecución contractual ................................. 12
5.11 Pruebas para la conformidad de los bienes............................................... 12
5.12 Forma de pago .......................................................................................... 13
5.13 Formula de reajuste .................................................................................. 13
5.14 Otras penalidades aplicables .................................................................... 13
5.15 Responsabilidad por vicios ocultos............................................................ 13
5.16 Declaratoria de viabilidad .......................................................................... 13
5.17 Normativa especifica ................................................................................. 13
6. Anexos ............................................................................................................. 13
1. Objetivo
Elaborar lista de equipos y/o maquinaria de la escuela profesional de Ingeniería
Mecánica.
2. Base legal
3. Alcance
4. Definiciones
5. Abreviaturas
6. Disposiciones generales
7. Consideraciones previas a la elaboración
8. Estructura recomendada
9. Numero de versión

Anexo N°1 – Determinación de las especificaciones técnicas para la contratación de


bienes
1. Denominación de la contratación
“Adquisición de equipos de laboratorio para la Escuela Profesional de Ingeniería
Mecánica”
2. Finalidad publica
“El presente proceso busca contar con equipos de laboratorio que permitan mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje en la parte práctica, permitiendo un mejor y eficiente
aprendizaje de los alumnos”
3. Antecedentes
La escuela académico profesional de Ingeniería Mecánica fue creada por
resolución rectoral N° 4587-94-UNJBG, visto el acuerdo de asamblea
Universitaria en sesión de fecha 3 de enero de 1994.
El Ingeniero Mecánico aplica los principios de la termodinámica, mecánica,
la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el diseño y análisis de
diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinaria con diversos
fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura).
Profesionalmente, el Ingeniero Mecánico podrá tener a su cargo:

 Los materiales y equipos de las instalaciones mecánicas, su funcionamiento,


reparación y mantenimiento (Máquinas, herramientas, motores, vehículos,
sistemas de calefacción, ventilaciones, refrigeración, etc.)
 Calcular, proyectar, instalar y poner en marcha componentes de grupos
mecánicos (fábricas, talleres, etc.)
 Controlar la construcción, generación de energía térmica.
 Estudio de las Técnicas de Mantenimiento Predictivo de las máquinas.
 Supervisar los procedimientos de instalación y equipos en funcionamiento.
 Verificar e inspeccionar los trabajos acabados a fin de comprobar el ajuste
a las Normas Técnicas.
 Verificar la seguridad de las instalaciones físicas a fin de dar seguridad al
personal que labora en las mismas.
 Velar por el ecosistema del medio donde se trabaja.

Desde su creación se ha implementado 04 laboratorios en el año 2006 en la


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, que son:
 Laboratorio de Mecánica de Fluidos
 Laboratorio de Máquinas y Herramientas
 Laboratorio de Circuitos y Maquinas Eléctricas
 Laboratorio de Instalaciones Eléctricas, Automatización y control

Uno de los aspectos que incide en la formación de los profesionales es la


aplicación práctica de los conocimientos tecnológicos desarrollados, en este
contexto, la implementación de laboratorios de la Escuela cobra vital importancia.

La Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de la UNJBG debería brindar una


enseñanza con los máximos estándares de calidad educativa cuenta con una
infraestructura y tecnología que es nuestra base para formar profesionales con
alto nivel académico, esta acción se ve limitada por la falta de Laboratorios
adecuados.

Se presentan problemas en los procesos, en la satisfacción de nuestros clientes,


en alumnos y docentes, debido a que sólo se cuenta con 04 laboratorio de los
10; además, en estos laboratorios existen máquinas y equipos inoperativos y con
obsolescencia técnica.

Si esta situación persiste aumentará la insatisfacción de los clientes internos y


externos, acompañado de la deserción de los alumnos por la baja expectativa
generada por esta situación.

La implementación de laboratorios y la reposición de equipos contribuirán a la


resolución de problemas que tiene nuestra Escuela, y redundará en la mejora de
nuestros procesos, aumentando la calidad del proceso de enseñanza y la
satisfacción de alumnos y docentes.
En ese sentido, El día 14 de junio del 2016, en reunión con las autoridades y
funcionarios de la universidad, entre ellos el rector se les hizo conocer la
problemática de la escuela en cuanto a infraestructura y equipamiento de
laboratorios.
Con fecha, 23 de junio del 2016, la Administración General de la UNJBG solicita
a la escuela una propuesta de reposición de equipos.
Con fecha 01 de agosto se solicita enviar las especificaciones técnicas de los
Equipos sugeridos para reposición, motivo del presente informe.

4. Objetivos de la contratación
Objetivo General: Adquirir equipos de laboratorio para la Escuela de Ingeniería
Mecánica, a fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y el
desarrollo de Proyectos de Investigación.

Objetivos Específicos:
- Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje al aplicar los conocimientos tecnológicos
en el desarrollo de las prácticas de laboratorio especializado.
- Implementar equipos de laboratorio que permitan desarrollar proyectos de
investigación.

5. Alcance y descripción de los bienes a contratar


5.1 Características y condiciones
5.1.1 Características técnicas

UNIDAD DE DEMOSTRACIÓN DEL CICLO DE REFRIGERACIÓN

La Unidad de Demostración del Ciclo de Refrigeración está compuesto por:

a) Equipo de Demostración del Ciclo de Refrigeración Principal


b) Caja-Interface de Control :
c) Tarjeta de Adquisición de Datos:
d) Software de Control + Adquisición de Datos + Manejo de Datos:
e) Cables y Accesorios.
f) Manuales
g) PLC. Control Industrial
h) Software del Control del PLC:
i) Sistema de Software de Enseñanza Asistida desde Computador (PC).
j) Sistema de Simulación de Fallos.
k) Software de Aprendizaje Asistido desde Computador (Cálculo y Análisis de
Resultados).

A continuación se detallan las características técnicas de las partes de la Unidad:

a) Equipo de Demostración del Ciclo de Refrigeración Principal

 El equipo de demostración del Ciclo de Refrigeración permite la demostración


del ciclo de refrigeración por compresión de vapor y de la bomba de calor, con
observación visual de todos los procesos importantes.
 Es un equipo de sobremesa que va montado en una estructura de aluminio
anodizado y paneles en acero pintado.
 Principales elementos metálicos en acero inoxidable.
 Diagrama en el panel frontal con distribución similar a la de los elementos en el
equipo real.
 Compresor: compresor hermético de 1/2CV, controlado desde computador (PC).
 Condensador: cilindro vertical transparente, a través del que se puede ver el
serpentín por cuyo interior circula el agua de refrigeración. El cilindro está
asentado sobre unas bridas especiales que reducen la formación de tensiones y
lo hacen estanco, por medio de juntas especiales de vitón. La superficie de
transmisión de 2 calor está formada por 9 espiras de cobre niqueladas de 1/4”
de diámetro a través de las cuales fluye el agua. El área de la transmisión de
calor es de 0,032 m. aprox.
 Evaporador: de construcción similar al condensador, y con un serpentín de cobre
tratado especialmente para promover la ebullición. Área de transmisión de 2
calor: 0,032 m aprox.
 Válvula de expansión, tipo flotador, que va montada sobre el condensador.
 Visor: situado entre el evaporador y la válvula de expansión, para mostrar la
formación de burbujas de vapor después de la válvula de expansión.
 11 Sensores de temperatura (tipo “J”) que indican las temperaturas de salida y
entrada del agua, tanto en el condensador como en el evaporador, así como las
temperaturas de evaporación, condensación, expansión y la temperatura
medioambiental.
 1 Sensor de caudal de refrigerante.
 2 Sensores de caudal para la medida del caudal de agua (condensador y
evaporador), rango: de 0 a 6,5 l./min.
 2 Sensores de presión que indican la presión del fluido refrigerante en el
condensador y en el evaporador:
 Rango del sensor de presión del condensador: de 0 a 6 bar.
 Rango del sensor de presión del evaporador: de -1 a 1,6 bar.
 Medida de la potencia eléctrica desde el computador (PC). Rango de medida de
0 a 1000W.
 Válvula de seguridad, tarada a 2,4 bar, para que en caso de sobrepresiones en
el condensador se abra.
 Presostato de alta, que detiene el compresor si la presión de condensación
supera los 2,3 bar.
 Válvulas aisladoras para permitir una fácil modificación y mantenimiento.
 Válvulas de control.
 Este equipo ha sido diseñado para el empleo del gas refrigerante SES36,
compatible con el Medio Ambiente.

Con el equipo se suministran los siguientes diagramas:


 Diagrama de Mollier del refrigerante SES36.
 Diagrama de Entalpía del refrigerante SES36.

El equipo completo incluye también:


 Sistema SCADA con Control Avanzado en Tiempo Real.
 Control Abierto + Multicontrol + Control en Tiempo Real.
 Software de Control específico, basado en Labview.
 Tarjeta de Adquisición de Datos de National Instruments (250 KS/s, kilo muestras
por segundo).
 Ejercicios de calibración, incluidos, que enseñan al usuario cómo calibrar un
sensor y la importancia de comprobar la precisión de los sensores antes de
realizar las mediciones.
 Compatibilidad del equipo con un proyector y/o una pizarra electrónica, que
permiten explicar y demostrar el funcionamiento del equipo a toda la clase al
mismo tiempo.
 Preparado para realizar investigación aplicada, simulación industrial real, cursos
de formación, etc.
 El usuario puede realizar las prácticas controlando el equipo a distancia.
 El equipo es totalmente seguro, ya que dispone de 4 sistemas de seguridad
(mecánico, eléctrico, electrónico y por software).
 Diseñado y fabricado bajo varias normas de calidad.
 Software opcional CAL, que ayuda al usuario a realizar los cálculos e interpretar
los resultados.
 Este equipo se ha diseñado para poder integrarse en futuras expansiones.
b) Caja-Interface de Control :
 La Caja-Interface de Control forma parte del sistema SCADA. Caja-Interface de
Control con diagrama del proceso en el panel frontal.
 Los elementos de control del equipo están permanentemente controlados desde
el computador.
 Visualización simultánea en el computador de todos los parámetros que
intervienen en el proceso.
 Calibración de todos los sensores que intervienen en el proceso.
 Representación en tiempo real de las curvas de las respuestas del sistema.
 Todos los valores de los actuadores pueden ser cambiados en cualquier
momento desde el teclado, permitiendo el análisis de las curvas y respuestas del
proceso completo.
 Señales protegidas y filtradas para evitar interferencias externas.
 Control en tiempo real con flexibilidad de modificaciones de los parámetros
desde el teclado del computador, en cualquier momento durante el proceso.
 Control en tiempo real de los parámetros que intervienen en el proceso
simultáneamente.
 Control abierto permitiendo modificaciones, en cualquier momento y en tiempo
real, de los parámetros que intervienen en el proceso, simultáneamente.
 Tres niveles de seguridad, uno mecánico en el equipo, otro electrónico en la
interface de control y el tercero en el software de control.

c) Tarjeta de Adquisición de Datos:

 La Tarjeta de Adquisición de Datos forma parte del sistema SCADA.


 Tarjeta de Adquisición de Datos PCI Express (National Instruments) para ser
alojada en un slot del computador.
 Entrada analógica: Canales= 16 single-ended ú 8 diferenciales. Resolución=16
bits, 1 en 65536. Velocidad de muestreo hasta: 250 KS/s (kilo muestras por
 segundo).
 Salida analógica: Canales=2. Resolución=16 bits, 1 en 65536.
 Entrada/Salida digital: Canales=24 entradas/salidas.

d) Software de Control + Adquisición de Datos + Manejo de Datos:


 Los tres softwares forman parte del sistema SCADA.
 Compatible con los estándares de la industria.
 Software flexible, abierto y multi-control, desarrollado con sistemas gráficos
actuales de ventanas, actuando sobre todos los parámetros del proceso
 simultáneamente.
 Manejo, manipulación, comparación y almacenamiento de los datos.
 Velocidad de muestreo hasta 250 KS/s (kilo muestras por segundo).
 Sistema de calibración de los sensores que intervienen en el proceso.
 Permite el registro del estado de las alarmas y de la representación gráfica en
tiempo real.
 Software abierto, permitiendo al profesor modificar textos, instrucciones.
Passwords del profesor y del alumno para facilitar el control del profesor sobre
el alumno, y que permite el acceso a diferentes niveles de trabajo.
 Este equipo permite que los 30 alumnos de la clase puedan visualizar
simultáneamente todos los resultados y la manipulación del equipo durante el
proceso
 usando un proyector o una pizarra electrónica.

e) Cables y Accesorios
 Para un funcionamiento normal.

f) Manuales
 Este equipo se suministra con 8 manuales: Servicios requeridos, Montaje e
Instalación, Interface y Software de Control, Puesta en marcha, Seguridad,
Mantenimiento, Calibración y Manual de Prácticas.

Ejercicios y posibilidades prácticas para realizar con los items principales:

 1.- Demostración del ciclo de refrigeración por compresión del vapor y de bomba
de calor y visualización de los procesos más importantes.
 2.- Relación entre presión y temperatura.
 3.- Demostración del trasvase de refrigerante del evaporador al condensador.
 4.- Demostración de carga.
 5.- Demostración del efecto del aire en un sistema de refrigeración.
 6.- Efecto de las temperaturas de evaporación y condensación en la tasa de
refrigeración y en la transferencia de calor en el condensador.
 7.- Análisis del efecto de la relación de presiones en el comportamiento del
sistema.
 8.- Determinación de los coeficientes de funcionamiento del sistema.
 9.- Medida de la potencia eléctrica.
 10.- Estimación del coeficiente global de transmisión de calor entre el refrigerante
SES36 y el agua.

Posibilidades prácticas adicionales:


 11.- Calibración de los sensores.
 Otras posibilidades que pueden realizarse con este equipo:
 12.- Varios alumnos pueden visualizar simultáneamente los resultados.
 Visualizar todos los resultados en la clase, en tiempo real, por medio de un
proyector o una pizarra electrónica.
 13.- Control Abierto, Multicontrol y Control en Tiempo Real.
 Este equipo permite intrínsecamente y/o extrínsecamente cambiar en tiempo
real el span, la ganancia; los parámetros proporcional, integral y derivativo, etc.
 14.- El Sistema de Control desde Computador con SCADA permite una
simulación industrial real.
 15.- Este equipo es totalmente seguro ya que dispone de dispositivos de
seguridad mecánicos, eléctricos/electrónicos y de software.
 16.- Este equipo puede usarse para realizar investigación aplicada.
 17.- Este equipo puede usarse para impartir cursos de formación a Industrias,
incluso a otras Instituciones de Educación Técnica.
 18.- Control del proceso del equipo a través de la interface de control, sin el
computador.
 19.- Visualización de todos los valores de los sensores usados en el proceso del
equipo.
- Usando PLC-PI pueden realizarse adicionalmente 19 ejercicios más.
- El usuario puede realizar otros ejercicios diseñados por él mismo.
g) PLC. Control Industrial usando PLC

 (incluye el Módulo PLC- más el Software de Control PLC):


 Modulo PLC:
 Caja metálica.
 Diagrama del circuito en el panel frontal del módulo.
 Bloque de entradas digitales (X) y salidas digitales (Y): 16 entradas digitales. 14
salidas digitales.
 Bloque de entradas analógicas: 16 entradas analógicas.
 Bloque de salidas analógicas: 4 salidas analógicas.
 Pantalla táctil.
 PLC Panasonic:
 Alta velocidad de procesos de 0,32 us. Capacidad de programa de 32K pasos.
Contador de alta velocidad. Control PID multi-punto.
 Módulos Panasonic de entradas/salidas digitales y entradas/salidas analógicas.

h) Software del Control del PLC:


 Para este equipo en particular, siempre incluido con el suministro del PLC.

Prácticas para ser realizadas con PLC-PI:


 1.- Control del proceso del equipo TCRC a través de la interface de control, sin
el computador.
 2.- Visualización de todos los valores de los sensores usados en el proceso del
equipo TCRC.
 3.- Calibración de todos los sensores incluidos en el proceso del equipo TCRC.
 4.- Manejo de todos los actuadores que intervienen en el proceso del equipo
TCRC.
 5.- Realización de diferentes experimentos, de forma automática, sin tener
delante el equipo. (Este experimento puede ser decidido previamente).
 6.- Simulación de acciones externas en los casos en que no existan elementos
hardware. (Por ejemplo: test de depósitos complementarios, entorno
 industrial complementario al proceso a estudiar, etc.).
 7.- Uso general y manipulación del PLC.
 8.- Aplicación del proceso del PLC para el equipo TCRC.
 9.- Estructura del PLC.
 10.- Configuración de las entradas y salidas del PLC.
 11.- Posibilidades de configuración del PLC.
 12.- Lenguajes de programación del PLC.
 13.- Diferentes lenguajes estándar de programación del PLC.
 14.- Nueva configuración y desarrollo de nuevos procesos.
 15.- Manejo de un proceso establecido.
 16.- Observar y ver los resultados y realizar comparaciones con el proceso del
equipo TCRC.
 17.- Posibilidad de crear nuevos procesos relacionados con el equipo TCRC.
 18.- Ejercicios de programación del PLC.
 19.- Aplicaciones del PLC propias de acuerdo con las necesidades del profesor
y del alumno.

i) Sistema de Software de Enseñanza Asistida desde Computador (PC).


 Este completo paquete de software consta del Software del Instructor, totalmente
integrado con el Software del Alumno.
 Software de Administración de la Clase (Software del Instructor):
El Instructor puede:
 Organizar a los alumnos por clases y grupos.
 Crear fácilmente nuevas entradas o eliminarlas.
 Crear bases de datos con información del alumno.
 Analizar los resultados y realizar estadísticas comparativas.
 Generar e imprimir informes.
 Detectar los progresos y dificultades del alumno.
 Software de Enseñanza Asistida desde Computador (Software del Alumno):
 Explica como usar el equipo, como realizar los experimentos y qué hacer en
cualquier momento.
 Este Software contiene:
 Teoría.
 Ejercicios.
 Prácticas guiadas.
 Exámenes.

j) Sistema de Simulación de Fallos.


 El Sistema de Simulación de Fallos es un paquete de software que simula
diferentes fallos en cualquier Equipo Controlado desde Computador.
 El modo "FAULTS" consiste en provocar una serie de fallos en el funcionamiento
normal del equipo. El alumno debe encontrarlos y solucionarlos.
 Hay varios tipos de fallos, que se pueden englobar en los siguientes bloques:
 Fallos que afectan a las medidas de los sensores:
 Fallos que afectan a los actuadores:
 Fallos en la ejecución de los controles:
 Fallos on/off:

k) Software de Aprendizaje Asistido desde Computador (Cálculo y Análisis de


Resultados).
 Este Software de Aprendizaje Asistido desde Computador (CAL) está basado en
Windows y es sencillo y muy fácil de usar.
 En clase CAL ayuda a realizar los cálculos necesarios para sacar las
conclusiones correctas de los datos obtenidos durante la realización de las
prácticas y
 experimentos.
 CAL computa los valores de todas las variables que intervienen y realiza los
cálculos.
 Permite la opción de representaciones gráficas e impresión de resultados. Entre
las opciones de gráficas, cualquier variable se puede representar contra
 cualquier otra.
 Gran variedad de representaciones gráficas.
 Ofrece una gran variedad de información tal como el valor de constantes,
factores de conversión de unidades y tablas de derivadas e integrales.

5.1.2 Condiciones de operación


 Rango de temperatura (no operando): De 5 a 43 °C.
 Voltaje: 220 VAC
5.1.3 Embalaje y rotulado
 Se debe embalar adecuadamente, es un producto delicado
 Debe presentar la rotulación de todas sus partes y componentes.

5.1.4 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales


 Se debe cumplir la normativa nacional vigente en equipos de laboratorio.

5.1.5 Normas técnicas


 Se debe cumplir la normativa nacional vigente en equipos de laboratorio.
 Se debe cumplir la norma ISO 9001, en la fabricación del equipo

5.1.6 Impacto ambiental


 Se debe cumplir la norma ISO 14001
 El equipo debe utilizar refrigerante compatible con el medio ambiente.

5.1.7 Acondicionamiento, montaje o instalación


 El equipo se instalará en el ambiente del Laboratorio, para lo cual se deberá
preveer el espacio adecuado para el mismo.

5.1.8 Modalidad de ejecución contractual

 En el caso de adquisición de la unidad de Demostración del Ciclo de


Refrigeración, que incluye su instalación y puesta en funcionamiento en un
laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, corresponde la
modalidad de ejecución contractual “llave en mano”.

5.1.9 Transporte y seguros

 El contratista será el responsable del transporte de los bienes, deberá tomar las
medidas necesarias, tales como contratar seguros, servicios de carga y
descarga, entre otros, que aseguren la entrega de los bienes en las condiciones
requeridas.

5.1.10 Garantía comercial


 Alcance de la garantía: Contra defectos de diseño y/o fabricación, averías, entre
otros, por un mal funcionamiento o pérdida total de los bienes contratados,
derivados de desperfectos o fallas ajenas al uso normal o habitual de los bienes,
no detectables al momento que se otorgó la conformidad.
 Período de garantía: 1 año.
 Condición de inicio del cómputo del período de garantía: A partir de la fecha en
la que se otorgó la conformidad de recepción del bien u otra aplicable al objeto
de la contratación.

5.1.11 Disponibilidad de servicios y repuestos

 En el caso de adquisición de equipos, se requiere la disponibilidad de servicios


y repuestos por el tiempo que dure la garantía comercial. Asimismo, el proveedor
deberá contar como mínimo con un (1) taller autorizados que suministren
repuestos para dichos equipos.

5.1.12 Visita y muestras

 Se requiere en forma facultativa que el proveedor visite la Entidad, antes de


presentar sus propuestas, a fin de que verifique los lugares donde se van a
instalar dichos equipos.

5.2 Prestaciones accesorias a la presentación principal

5.2.1 Mantenimiento preventivo

 Se requiere un (1) mantenimiento preventivo al año, precisándose el


procedimiento respectivo y los materiales a utilizar.

5.2.2 Soporte técnico

 Se requiere soporte técnico telefónico, virtual y ON SITE, durante el periodo de


garantía, con un tiempo máximo de respuesta de 48 horas.

5.2.3 Capacitación y/o entrenamiento

 Se requiere capacitación en el uso del equipo, el cual estará dirigido a 10


profesionales de la Escuela de Ingeniería Mecánica, con un tiempo de duración
de 16 horas. El perfil del expositor será:
 Ingeniero Mecánico o similar
 Experiencia mínima de dos (2) años como capacitador en uso del equipo
5.3 Requisitos del proveedor y/o personal
 El proveedor deberá contar con al menos (2) años de experiencia en la venta de
equipos similares.

5.4 Lugar y plazo de ejecución de la presentación


 Plazo de la entrega e instalación (prestación principal): 60 días calendario
 Adicionalmente, se establece un plazo para la capacitación al personal en la
operatividad de dicho equipo, de 10 días calendarios.

5.5 Entregables

 Se requiere la presentación de documentación técnica de funcionamiento,


manual de operación y mantenimiento, drivers de instalación y drivers de
configuración de los componentes de hardware.

5.6 Otras obligaciones

 No aplica

5.7 Adelantos
 No aplica

5.8 Subcontratación

 De haber subcontratación, el proveedor es el único responsable de la ejecución


total de las prestaciones frente a la Entidad, y que las obligaciones y
responsabilidades derivadas de la subcontratación son ajenas a la Entidad. El
subcontratista debe estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores y no
debe estar suspendido o inhabilitado para contratar con el Estado.

5.9 Confidencialidad
 El proveedor debe asegurar confidencialidad y reserva absoluta en el manejo de
información y documentación a la que se tenga acceso y que se encuentre
relacionada con la prestación, pudiendo quedar expresamente prohibido revelar
dicha información a terceros.

5.10 Medidas de control durante la ejecución contractual


 La conformidad la dará la Dirección de Escuela Profesional de Ingeniería
Mecánica.
5.11 Pruebas para la conformidad de los bienes
5.11.1 Pruebas o ensayos para la conformidad de los bienes
 No aplica

5.11.2 Pruebas de puesta en funcionamiento para la conformidad de los bienes

 En el caso de adquisición del equipo, se requiere la realización de pruebas de


puesta en funcionamiento, tales como la verificación de los sistemas y software.

5.12 Forma de pago

5.13 Formula de reajuste

5.14 Otras penalidades aplicables

5.15 Responsabilidad por vicios ocultos

5.16 Declaratoria de viabilidad

5.17 Normativa especifica

6. Anexos

También podría gustarte