Está en la página 1de 5

IDENTIFICACION DE LOS GRUPO

FUNCIONALES ORGANICOS

OBJETIVOS.
- Identificar diferentes grupos funcionales en los compuestos orgánicos con base en
su comportamiento químico.
- Reconocer a los compuestos orgánicos de forma cualitativa .

FUNDAMENTO TEORICO .
Comportamiento químico y físico de una molécula orgánica se debe principalmente a la
presencia en su estructura de uno o varios grupos, funciones o familias químicas. Los
grupos funcionales: son grupos de átomos responsables del comportamiento químico de
la molécula que lo contiene. Familia de compuestos: conjunto de compuestos orgánicos
que contienen el mismo grupo funcional. Serie Homologa: está formada por compuestos
orgánicos que contienen el mismo grupo funcional, pero difieren sólo en la longitud de la
cadena carbonada.
Es muy importante averiguar que grupos funcionales pose una molécula ya que de ello
dependerá en ocasiones poder definir sus propiedades o explicar su comportamiento de
un proceso químico o físico .
La existencia de estos grupos funcionales, a los que la molécula debe sus propiedades
químicas fundamentales, permite clasificar los compuestos orgánicos agrupando en una
misma familia de compuestos o función orgánica a todos los compuestos que poseen el
mismo grupo funcional. Todos ellos presentan cierta semejanza en sus propiedades
químicas.
Distintas técnicas permiten clasificar una molécula desconocida dentro de una familia
organica mediante pruebas de gotas en diversos reactivos colorimétricos .Algunos pueden
detectarse midiendo el pH mediante papel indicador(indicador universal)

MATERIALES REACCTIVOS .
- tubos de ensayo.
- Goteros.
- Vasos químicos.
- Pipeta .
- Probeta.
- Matraz Erlenmeyer.
- Varilla de vidrio.

Reactivos:
- Ciclo hexano.
- ácido acético.
- etanol o n-butanol
- agua destilada .
- Reactivo de Brady.
- dimetilamina
- benceno
- reactivo de Tollens (Ensayos de aldehídos y cetonas).
- Etanol, terc-butanol.
- Acido sulfúrico.
- Hidróxido de sodio.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES.
Se numera 10 tubos de ensayos pequeños se lo introduce las sustancias que indica en la
tabla.
A) Se lo adiciona 10 gotas de H2O destilada a los tubos 1 y 3 se mescla perfectamente y se le
agrega una gota del indicador universal .
- Si la disolución se toma roja ay un acido carboxílico presente.
- Si la disolución se toma azul verdosa hay una sustancia basica presente muy provable una
amina .
- Si la disolución se toma amarillenta verdosa o amarillo anaranjado la disolución es
neutra y puede tratarse de un alcano alqueno aldehído una cetona o un alcohol .
B) Se agregan 10 gotas de H2O destilada y 5 gotas de disolución 0,02 M DE KMnO2 a
los tubos 4 y 5 se agita suavemente cada tubo x 5 minutos.
- Si después de este tiempo se observara la precipitación color café (MnO2)Se trata
de un aldehído o de un alqueno.
- Si no ocurre cambio de color y la mezcla permanece de color violeta oscuro ello
indica que no ocurrió reaccione se trata de un alcohol o cetona.
C) Se agregan 2 ml de reactivo de Tollens a los tubos 6 y siete se agita suavemente por dos
minutos se deja reposar por 5 minutos .
- Si se observa la formación de una capa de precipitación el espejo de plata se trata de un
aldehído .
- Si no se observa precipitación se trata de un alqueno.
D) Se agrega los tubos 9 y 10 una pequeña pieza de sodio metálico el sodio metálico debe
manejar con mucho cuidado y alejarse del agua agitar por 15 segundos observar si ocurre
alguna reacción .
- Si es sodio metálico se disuelve si ay burbujeo se trata de un alcohol.
- Si no se trata de ninguna reacción se trata de un alcohol.

DATOS Y CALCULOS .
CUESTIONARIO.
1. Investigar la estructura de cada una de las sustancias de la tabla .
2. Un alquino se oxida con el permanganato de potasio .
R: alquinos pueden reaccionar con permanganato potásico para dar un
alqueno, siempre y cuando remates el proceso con un poco de peróxido de
hidrógeno, H2O2, porque sino, el permanganato simplemente se des coordina
y te devuelve el reactivo de partida.. Más concretamente, dan un diol cis, con
ambos --OH al mismo lado:

HO OH
| |
--C=C--
3. ¿Porque no puede trabajarse con sodio metálico?
R: El sodio es un metal alcalino, con una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6
3s1, lo cual indica que para adquirir configuración electrónica externa estable
de gas noble, tendrá gran tendencia a perder su último electrón. Esto hace que
los átomos de sodio reacciones prácticamente con todo lo que encuentren en
su paso; en concreto, con el agua. La reacción que tiene lugar con el agua es:
Na + H2O = NaOH + H2
En la cual se desprende un gas, H2, que es altamente inflamable. Como la
reacción es muy exotérmica (desprende mucha energía) hace que el hidrógeno
arda.

CONCLUCION.
Con estas reacciones podemos establecer la presencia de algún
grupo funcional ,compuesto orgánico ligado a una muestra.

También podría gustarte