Está en la página 1de 9

Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40

Catedral Evangélica de Chile


Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

Lección: “La Primera y


Segunda
Epístola de Juan”
Domingo 15 de Octubre de 2017 al domingo 05 de Noviembre de 2017

DEL ESTUDIO:
“EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS”

Realizado por:

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Supervisor: Oficial Diácono Hno. Luis González
Encargada: Hna. Inés Sanhueza

Contáctenos en: grupoescueladominical@gmail.com

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-1-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

Lección: “La Primera y Segunda Epístola de Juan”


Esta lección se desarrollará durante cuatro domingos. Los temas para cada domingo serán los siguientes:

FECHA TEMA PROVERBIO


15-10-17 Visión General del libro de 1ra Juan Proverbios 22:19
22-10-17 Mirad que nadie os engañe (Halloween) Proverbios 6:23
29-10-17 Visión General del libro de 2da Juan Proverbios 8:17
05-11-17 Resumen Proverbios 6:23

Introducción a las Lecciones


En este mes estudiaremos la Primera y Segunda Epístola de Juan, donde abordaremos distintos temas para
el crecimiento espiritual de nuestras vidas, donde es importante que nuestros niños aprendan a vivir conforme
a la voluntad de Dios. Además, durante un domingo reforzaremos un tema en especial, para que nuestros
niños no sean engañados.

No obstante, no debemos perder de vista la misión principal de la Escuela Dominical, la cual es, la formación
espiritual de nuestros niños. Si bien estamos aprendiendo sobre la historia bíblica, esto debe ser un
instrumento para lograr nuestro objetivo y en este ámbito, el trabajo personal que el profesor de Escuela
Dominical desarrolla es fundamental en el sentido de aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad de los
niños a quienes Ud. hace clases. No se transforme en un contador de historias sin aplicación. No olvide en
cada semana hacer un pequeño recordatorio de lo aprendido el domingo anterior y destacar siempre cómo el
plan de Dios para la humanidad se comienza a cumplir desde el inicio de los tiempos y cómo lo aprendido es
aplicable en nuestra vida espiritual diaria. Recuerde dar continuidad a las lecciones cada semana.

Cuaderno de Tareas

Las tareas van un texto aparte de las lecciones con el fin de facilitar al profesor su impresión y tener un
material más manejable en clase. Queremos recordarle que las tareas están diseñadas para ser desarrolladas
durante el horario de la clase, con el propósito de hacer una evaluación inmediata de los conocimientos
adquiridos, así como también realizar una actividad donde se produzca interacción con el niño, la niña y los
adolescentes.

Promesas

El ítem de las promesas tiene como objetivo que el profesor haga que los niños y adolescentes se
lleven una promesa en sus mentes y corazones con respecto a la lección. Aprender de memoria las
promesas de Dios les ayudará a tener un arma efectiva en medio de las dificultades.

NOTAS
1. este estudio fue realizado de manera resumida, por lo cual es imprescindible que Ud. lea cada
una de las citas que están en todo el Estudio Bíblico.

2. en caso de dudas o consultas acerca de este estudio bíblico, favor hacerlas llegar al correo:
grupoescueladominical@gmail.com

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-2-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

1º DOMINGO – 15 de Octubre de 2017


Tema: “Visión General del Libro de 1ra Juan”
Objetivo
Enseñar a los niños y adolescentes una visión general del libro de 1ra Juan.
Aplicación
Que los niños y adolescentes comprendan la importancia de hacer la voluntad de Dios.
Lectura Bíblica
Proverbios X:XX
Pasaje clave
Libro de 1ra Juan
Introducción
En esta lección estudiaremos la primera epístola de Juan, cuyo autor es el apóstol Juan. Primera de
Juan tiene encabezamiento como epístola, pero no tiene nada de carácter “epistolar” en ella en el sentido
estricto (en contraste con 2 y 3 Juan), y es más bien un tratado que se ocupa de una situación particular.

Desarrollo de la Lección
Juan comienza anunciando que su propósito es el de explicar a sus lectores lo que ha oído y visto con
respecto a la palabra de vida manifestada en Cristo Jesús, de modo que pueda haber una gozosa hermandad
entre él, sus lectores, y Dios (1.1–4). Luego presenta la proposición fundamental de que Dios es luz, y sobre la
base de esta verdad universalmente aceptable procede a analizar ciertos lemas erróneos de sus oponentes. A
diferencia de estos afirma que sólo los que caminan en la luz pueden tener comunión con Dios, y purificación
por medio de la sangre de Jesús. Negar que uno es pecador y que necesita purificarse es engañarse a sí
mismo, pero los pecadores pueden tener la seguridad del perdón que les otorgará un Dios fiel a través del
abogado justo, Jesucristo. Pretender tener un verdadero conocimiento de Dios sin obedecer sus mandamientos
equivale a ser mentiroso (1.5–2.6).
Los cristianos, por lo tanto, han sido llamados a obedecer el nuevo mandamiento de Dios. Aunque en
realidad es antiguo, ahora se presenta de nuevo como la ley de la nueva era de luz que ya ha comenzado a
brillar en las tinieblas del antiguo mundo pecaminoso. Juan puede dirigirse a sus lectores en esta forma porque
ya han entrado en esta nueva era, y gozan de los privilegios del perdón, el conocimiento, y el poder, y, además,
los exhorta a no aferrarse al mundo pecaminoso que está condenado a pasar (2.7–17).
Una de las marcas del comienzo de esta nueva era es la aparición de falsos maestros que ya han dejado
su morada temporaria en la iglesia. Su enseñanza es una negación de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, lo
que en realidad significa que están negando a Dios Padre mismo. Pretenden tener conocimientos especiales,
pero Juan asegura a sus lectores que en vista de su ungimiento por Dios (es decir con el Espíritu, o quizás con
la Palabra de Dios), todos los cristianos tienen conocimiento verdadero (2.18–27).
Luego les aconseja permanecer en Cristo, el Santo y Justo, y probarse a sí mismos y a sus maestros por
su semejanza con él. Esto los llevará a pensar en el gran privilegio de los cristianos como hijos de Dios, y en el
aun mayor privilegio de que a la venida de Cristo llegarán a ser completamente como él, todo lo cual constituye
un poderoso incentivo para la vida santa (2.28–3.3).
¿Cuál es, entonces, el carácter de los hijos de Dios, en contraste con el de los hijos del diablo? Como
Cristo vino para borrar los pecados, se desprende que los hijos de Dios no pecan, y en realidad no pueden
hacerlo, mientras que los hijos del diablo ni hacen lo que es correcto ni demuestran amor. Con esta declaración
intransigente, que debemos estudiar en relación con 1.8, Juan quiere expresar que el cristiano como cristiano no
puede pecar: está hablando del carácter ideal del cristiano; en contraste con los falsos maestros, que ni siquiera
tratan de alcanzar este ideal (3.4–10).

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-3-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

En realidad, los cristianos deben esperar que los hijos del diablo los odien, así como Abel fue muerto por
Caín; en cambio, la marca del verdadero cristiano es el amor, que se ve, no en el homicidio sino en el sacrificio
de uno mismo y la caridad práctica (3.11–18). Por medio de estos actos de amor el hombre sabe que es
cristiano, de modo que aunque a veces su conciencia lo condena, puede tener la perfecta confianza delante de
su Juez, el Dios que conoce su deseo de amarlo y servirlo (Jn.21.17); por cierto que armado con esta confianza
puede ser audaz en la plegaria, ya que sabe que está agradando a Dios al guardar sus mandamientos de amor,
y además, que recibirá la confirmación interna del Espíritu de Dios (3.19–24).
¿Pero cómo puede estar seguro el cristiano de que tiene el Espíritu de Dios? Porque los falsos maestros
también aseguran tener el Espíritu. Juan responde que la creencia correcta en Jesucristo venido en carne es el
signo seguro de la verdadera inspiración. Los falsos maestros, sin embargo, están motivados por el espíritu del
anticristo (4.1–6).
Después de esta digresión, Juan vuelve al tema del amor. El amor, repite, es la prueba de que un
hombre es nacido de Dios, porque como se vio en el sacrificio de Cristo, Dios es amor. (Esta es la segunda gran
declaración de Juan sobre la naturaleza de Dios.) Aun si los hombres no pueden ver a Dios, pueden saber que
él vive en ellos si muestran amor (4.7–12).
Seguidamente Juan resume los fundamentos de la seguridad cristiana: la posesión del Espíritu, la
confesión de Jesucristo, y la práctica del amor. Estos son signos de que Dios vive en nosotros, y de que nos da
confianza para el día del juicio, ya que no puede haber temor donde hay amor. Pero aun así, para evitar
cualquier mal entendido antinómico o “espiritualista”, Juan recalca que tal amor a Dios va inevitablemente
acompañado por el amor hacia los hermanos. Todos los que confiesan a Jesucristo aman a Dios y a su prójimo.
Tampoco es difícil guardar este mandamiento, porque por la fe los que son nacidos de Dios pueden dominar las
fuerzas contrarias (4.13–5.4).
Esto lleva a Juan de vuelta al tema de la fe. La fe del verdadero cristiano está centrada en Jesucristo,
quien no sólo llegó a las aguas del bautismo, sino que también derramó su sangre sobre la cruz, y de quien el
Espíritu da testimonio (Jn.15.26). Estos tres (el Espíritu, el agua, y la sangre) constituyen el testimonio seguro
de Dios para confirmar la fe en Cristo. Posiblemente Juan quiere significar también que la actividad salvadora
del Espíritu en la iglesia (o en el creyente individual) y los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor
continúan este testimonio. No creer este testimonio es hacer a Dios mentiroso, y rechazar la vida eterna que ha
dado a los hombres en su Hijo (5.5–12).
En conclusión, Juan declara que su propósito es dar seguridad a sus lectores en cuanto a su salvación.
Como pueden estar seguros de la respuesta divina a sus oraciones, deben recuperar a los hermanos
extraviados, por medio de la oración (aunque la oración no surte efecto en el caso de pecado mortal, sea lo que
fuere lo que el apóstol haya querido significar con esto).
Finalmente nuestros niños y adolescentes, deben comprender la importancia de hacer la voluntad de
Dios y no dejarse engañar.

Aplicando la Lección
Grupo etario de 3 a 5: Cuente a los niños la importancia de orar.
Grupo etario de 6 a 9: Cuente a los niños la importancia de confiar en Dios.
Grupo etario de 10 a 12: Explique a los niños la importancia de hacer la voluntad de Dios.
Grupo Transición: Explique a los jóvenes que no debemos dejarnos engañar.
Practicando la Lección
Grupo etario de 3 a 5: Enseñe a los niños a que Dios cuida de ellos.
Grupo etario de 6 a 9: Enseñe a los niños que Dios está siempre a su lado.
Grupo etario de 10 a 12: Enseñe a los niños la importancia de agradar a Dios.
Grupo Transición: Inste a los jóvenes a prepararse para que nadie los engañe.

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-4-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

Preguntas de repaso
 ¿Quién era Juan?
 ¿De qué trata el libro de 1ra Juan?

Referencias Bíblicas
ra
Libro de 1 Juan.

Referencias Adicionales
Biblia de Estudio MacArthur RV 1960. – Biblia Plenitud.

Promesa
“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda
maldad”.
1 Juan 1:9

2º DOMINGO – 22 de Octubre de 2017


Tema: Mirad que nadie os engañe (Halloween)
Objetivo
Enseñar a los niños a no dejarse engañar por las artimañas del enemigo que viene con falsas doctrinas o
pensamientos.
Aplicación
Que los niños y niñas puedan incorporar en su diario vivir el escudriñar todas las cosas y hechos a la luz de
la Palabra de nuestro Dios.
Lectura Bíblica
Proverbios 6:23
Introducción
A través de la lectura Bíblica encontramos que el engaño ha estado presente en la humanidad desde
el tiempo de Adán y Eva, es así como nuestros primeros padres fueron engañados por Satanás para que
comieran del árbol prohibido, también podemos ver como el rey Saúl fue engañado por una adivina
haciéndole creer que hablaba con el profeta Samuel cuando iba a luchar contra los filisteos ya que Jehová no
volvió a responderle oración alguna. Además observamos cómo según su conveniencia el hombre
transgrede las leyes de Dios sin importar mayormente las consecuencias que se tenga.
En la actualidad muchos cristianos prefieren tener amistad con el mundo, adoptando nuevas
tradiciones sin importar el verdadero significado de estas, por el solo hecho de aparentar socialización o tener
ignorancia en el tema, pero Dios nos dice “¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios?
Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios” (Stg.4:4) Cuando
Santiago habla del mundo no se está refiriendo al planeta en el cual vivimos sino al sistema que el hombre ha
edificado para sí mismo en un esfuerzo para satisfacer sus propios deseos y la vanagloria de la vida;
pudiendo engañarse él o al resto que lo rodea. Debido a lo anteriormente descrito es que se hace necesario
orar en todo tiempo y dejarnos guiar por nuestro Señor y Salvador Jesucristo, porque Él nunca va a querer
que nosotros seamos engañados por el enemigo de nuestras almas.
Desarrollo de la Lección
Cuando somos atraídos hacia nuestro Señor Jesucristo, llegamos a ser el blanco de aquel que la
Escritura llama Satanás, el diablo. Nuestro adversario, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien
devorar (1 P.5:8). Pero este enemigo no siempre se muestra abiertamente, lo que lo hace aún más peligroso.
Sino que con sutiles ardides enmascara el pecado o lo malo, dejando de lado la verdad divina. Entonces, el

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-5-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

hombre da rienda suelta a la imaginación inventando mitos y supersticiones de todos los géneros bajo el
pretexto de religión. No caigamos en la trampa de un falso conocimiento. La mente humana es capaz de
explorar muchos campos en el mundo visible, pero no está en condiciones de sondear el mundo invisible,
salvo si es iluminada por el Espíritu Santo de Dios. Por otro lado, los principios morales de este mundo sin
Dios se basan en la buena opinión que el hombre tiene de sí mismo, mientras Dios declara que el hombre es
pecador. Sólo en Jesucristo descansa la certeza, la paz y el gozo del creyente.
En la actualidad Satanás nos está continuamente bombardeando por los medios de comunicación,
publicidad y por diferentes fuentes que lo bueno y recto ante los ojos de Dios es algo obsoleto y pasado de
moda, en cambio lo pecaminoso, desordenado y oculto es cada día más atractivo. Es preocupante el ver
como nuestros niños están viendo en la violencia una manera de expresión corporal o de sentimientos, esto
es debido a la programación infantil que se exhibe en la TV o mediante los videojuegos ya sean de consolas
o PC. A su vez, vemos como cada día más el enemigo de nuestras vidas nos trae tradiciones paganas que
afectan nuestra directa relación que tenemos con el Padre, es así como en la noche de San Juan muchos
cristianos caen en el error de seguir tradiciones nefastas con el fin de saber que prepara el destino o por el
simple hecho de no ser menos frente a sus pares. También, vemos con horror como en fiestas paganas y
totalmente demoníacas, como Halloween (noche de brujas), la ignorancia del cristiano sobre este tema ha
llegado a tal punto que han adoptado esta tradición que mata celebrándola. Cada año en esta fecha vemos
como nuestros niños y adolescentes se disfrazan con atuendos y máscaras terroríficas con el fin de pasar un
momento agradable junto a sus amigos del barrio o compañeros de colegio, dejando de lado la voz de
nuestro Salvador Jesucristo cuando nos dijo Mirad que nadie os engañe (Mt.24:4; Mr.13:5 y Lc.21:8), pero
realmente el cristiano ¿ha mirado que nadie lo engañe? Esa es una pregunta que surge cuando vemos que
avalamos estas conductas alejadas de la doctrina que Cristo nos dejó en la tierra cuando vino a pagar
nuestros pecados. Basta solo preguntar a nuestros niños y adolescentes qué se celebra el 31 de octubre
para comprender que debemos inculcarles el consejo que entregara el apóstol Pablo en su epístola a los
Efesios “Nadie os engañe con palabras vanas, porque por estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de
desobediencia. No seáis, pues, partícipes con ellos. Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz
en el Señor; andad como hijos de luz (porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad),
comprobando lo que es agradable al Señor. Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino
más bien reprendedlas; porque vergonzoso es aun hablar de lo que ellos hacen en secreto. Mas todas las
cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz es lo que
manifiesta todo.” Ef.5:6-13; Satanás ha seducido a muchos, inclusive a quienes se dicen cristianos a unirse
en esta celebración. Está tan difundida y oculto su verdadero origen, que los padres no se dan cuenta lo que
simboliza que sus hijos salgan a pedir dulces, se disfracen, y adornen con calabazas las casas. A su vez,
todos los disfraces que se usan para esta noche, no es más que una representación del reino de las tinieblas
(fantasmas, demonios, brujas, entre otros) Finalmente Dios nos recomienda a través de su palabra
diciéndonos “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de
los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo” (Col.2:8).
Aplicando la Lección
Grupo Etario 3 a 5 años: Ocupar ejemplo de cómo algunos animales o insectos engañan a sus presas para
atraparlas, esto hágalo para que los niños puedan asimilar mejor y entender más fácilmente la enseñanza de
la escuela dominical.
Grupo Etario de 6 a 9 y 10 a 12: Ocupar los ejemplos sobre la vida diaria, de cómo algunas personas
engañan a otros para obligarlos a hacer lo malo, o como algunas modas y tradiciones actuales nos alejan de
la voluntad de Dios.
Grupo Transición: Ocupar los ejemplos sobre las maravillas que Dios ha creado y como el enemigo quiere
hacernos creer que son partes de un proceso evolutivo y Dios no ha jugado ningún papel en este proceso, al
igual que quiere hacernos ver las cosas malas de este mundo como aceptables a los ojos del hombre

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-6-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

(drogadicción, alcoholismo, horóscopo, astrología, fiestas paganas como Halloween o la noche de san Juan,
entre otras).
Practicando la Lección
Grupo Etario 3 a 5 años: propóngale a los niños a ser luz en sus casas y jardines infantiles para que ellos
no participen en esta celebración.
Grupo Etario de 6 a 9 y 10 a 12: incentive a los niños a rechazar las artimañas del enemigo y a
desenmascarar lo malo a la luz de la Palabra de Dios y de sus enseñanzas.
Grupo Transición: desafiar a los niños a contrarrestar esta festividad con la Palabra de Dios y la oración
para que ellos y sus seres amados no sean envueltos en esta artimaña oculta del enemigo.
Preguntas de repaso
 ¿Qué debemos hacer frente a las artimañas del enemigo?
 ¿Qué nos manda el Señor que hagamos?
 ¿Cuáles son nuestros principales enemigos?
 ¿Qué harían ustedes si son invitados a pedir dulces en esta fecha?
 ¿Qué le vas a decir a tus padres si quieren disfrazarte?
 ¿Qué es mejor, la amistad con el mundo y sus pasiones o la amistad con Dios?
Referencias
San Mateo 24:4; San Marcos 13:5; San Lucas 21:8; Efesios 5:6-13; Colosenses 2:8; Santiago 4:4; 1ª Pedro
5:8

Promesa
“Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él; y él hará. Exhibirá tu justicia como la luz, y tu derecho como
el mediodía”.
Salmo 37: 5-6

3º DOMINGO – 29 de Octubre de 2017


Tema: “Visión General del Libro de 2da Juan”
Objetivo
Enseñar a los niños y adolescentes una visión general del libro de 2da Juan.
Aplicación
Que los niños y adolescentes comprendan la importancia de no dejarse engañar.
Lectura Bíblica
Proverbios X:XX
Pasaje clave
Libro de 2da Juan
Introducción
En esta lección estudiaremos la segunda epístola de Juan, cuyo autor es el apóstol Juan.

Desarrollo de la Lección
Segunda de Juan está dirigida por “el anciano” a “la señora elegida y a sus hijos”. Es muy probable que
esta sea una manera simbólica de dirigirse a una iglesia, quizás con la intención de confundir a personas
hostiles en cuyas manos pudiera caer la carta (1–3). La ocasión en que se escribió esta epístola es similar a la
de 1 Juan; falsos maestros viajaban de iglesia en iglesia y negaban que el Hijo de Dios se hubiese encarnado
de verdad. El anciano advierte contra esas enseñanzas; los que “se extravían” y aceptan esta enseñanza nueva
o superior abandonan su fe en Dios, Padre de Jesucristo. Advierte a sus amigos que no deben ofrecer
hospitalidad a los falsos maestros, y los estimula para que sigan en la verdad que ya se encuentra en ellos y

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-7-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

cumplan el mandato de amor (4–11). Finalmente expresa la esperanza de verlos pronto, y envía saludos de
parte de su propia iglesia.

El bosquejo de este libro es:


I. La base de la hospitalidad cristiana (1-3)
II. La conducta de la hospitalidad cristiana (4-6)
III. Los límites de la hospitalidad cristiana (7-11)
IV. Las bendiciones de la hospitalidad cristiana (12-13)

Finalmente nuestros niños y adolescentes, deben escudriñar las escrituras para no dejarse engañar en
un mundo de tinieblas.

Aplicando la Lección
Grupo etario de 3 a 5: Cuente a los niños la importancia de confiar en Dios.
Grupo etario de 6 a 9: Cuente a los niños la importancia del amor de Dios.
Grupo etario de 10 a 12: Explique a los niños la importancia de hacer la voluntad de Dios.
Grupo Transición: Explique a los jóvenes que debemos ser luz en un mundo de oscuridad.
Practicando la Lección
Grupo etario de 3 a 5: Enseñe a los niños que solo en Dios estamos seguros.
Grupo etario de 6 a 9: Enseñe a los niños que debemos reflejar el amor de Dios en nuestras vidas.
Grupo etario de 10 a 12: Enseñe a los niños la importancia de hacer lo que agrada a Dios.
Grupo Transición: Inste a los jóvenes a prepararse para dar a conocer el evangelio a otros.

Preguntas de repaso
 ¿Quién era Juan?
 ¿De qué trata el libro de 2da Juan?

Referencias Bíblicas
da
Libro de 2 Juan.

Referencias Adicionales
Biblia de Estudio MacArthur RV 1960. – Biblia Plenitud.

Promesa
“Mirad por vosotros mismos, para que no perdáis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibáis galardón
completo”.
2 Juan 1:8

4º DOMINGO – 05 de Noviembre de 2017


Tema: “Resumen”
Objetivo
Reforzar lo aprendido a través de este mes para que nuestros niños puedan hacer la voluntad de Dios.
Aplicación.
Que los niños y adolescentes puedan comprender importancia de la comunión con Dios.
Lectura Bíblica

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-8-
Primera Iglesia Metodista Pentecostal – Jotabeche 40
Catedral Evangélica de Chile
Grupo Escuela Dominical de Niños, Niñas y Adolescentes

Proverbios 6:23
Introducción
En el presente domingo reforzaremos lo hemos aprendido durante el desarrollo de nuestras escuelas
dominicales de niños de este mes. Reforzar lo aprendido es una de las herramientas más utilizadas en la
pedagogía actual, ya que de esta manera se logra obtener una buena asimilación de los contenidos y mensajes
que se desean entregar a los niños y adolescentes. A su vez, nos permite que ellos sean capaces, por si
mismos, de ir expresando los contenidos que han aprendidos durante este tiempo, y que los conceptos y
temáticas que no fueron correctamente asimilados, o de manera débil, sean integrados de manera eficiente de
acuerdo a la Palabra de Dios.
Usted como profesor debe hacer una pequeña introducción acerca de los temas y hacer preguntas a los niños
para que ellos puedan ir explayándose sobre los conocimientos aprendidos, debe hacer la clase lo más
dinámica posible para que no sea una mera repetición de conceptos sino que sea un reforzamiento concreto y
efectivo de los temas a tratar.
Desarrollo de la Lección
Reforzar las lecciones anteriores.

Preguntas de repaso
Utilice todas las preguntas que se realizaron los domingos anteriores.

Referencias
Usted debe consultar todas las referencias que se entregaron los domingos anteriores para reforzar
cabalmente lo aprendido.

Promesa
“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda
maldad”.
1 Juan 1:9

GRUPO ESCUELA DOMINICAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


grupoescueladominical@gmail.com
-9-

También podría gustarte