Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL MÉRIDA
ÁREA COMPONENTE DOCENTE

TRABAJO PRÁCTICO: ENSAYO OBJETIVO 1, 2,3 Y 4

ASIGNATURA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO


COMUNITARIO

CÓDIGO DE ASIGNATURA 576

CARRERA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

FECHA DE ENTREGA 06/12/2017.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ALICIA CARMIÑA SALINAS DUGARTE

CÉDULA DE IDENTIDAD: 15.296.319.

CENTRO LOCAL: MÉRIDA

FIRMA DEL ESTUDIANTE ____________________

E-mail: aliciasalinas2012@hotmail.com
Número de teléfono móvil: 0424.7231386

LAPSO 2017-2
ENSAYO 1. Reconocer la educación como hecho social y a la
Sociología de la Educación como la ciencia encargada de estudiar
este fenómeno a nivel micro y macro social.

La sociología tiene sus inicios en el siglo XIX, con sus filósofos


Saint Simón y que este último se encargara de bautizar y dar nombre a
esta nueva ciencia, Sociología, que tiene por objeto el estudio de la
sociedad humana y las relaciones sociales, tanto a nivel de estructuras
sociales (instituciones y grupos), como a nivel de acción social
desarrollada por los individuos en su interior.

La sociología como ciencia en sus inicios se dio cuenta de la


interconexión de los fenómenos sociales y lo difícil que era segmentar
la realidad social para estudiar aspectos separados de ella. El ejercicio
de la sociedad como un todo está presente desde el mismo momento
de su nacimiento, similar al que la sociedad es dinámica y que se
transforma continuamente. Por ello, para la Sociología, todo fenómeno
social puede ser abordado desde dos perspectiva, el fenómeno en sí y
el fenómeno como proceso, de aquí que la Sociología estudie tanto la
naturaleza del fenómeno como los procesos de cambio social en él o
producidos por él.

Desde el inicio de la Sociología, la educación como fenómeno


social fue uno de los subsistemas que se interesó y Durkheim fue el
primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismos de
transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a costumbres,
valores, creencias, pautas de comportamiento, valorados y permitidos
socialmente. En el caso de la educación, específicamente la escuela
cumple para este autor, la función de integrar a la vida social, a partir de
la homogeneización y de la transmisión de valores universales y válidos
para todos los miembros de la sociedad.

Elementos que destacan el carácter social en el fenómeno


educativo:

 La educación solo se da dentro de la sociedad. La sociedad en


su totalidad, desde la más primitiva hasta la más compleja crea
mecanismos de adaptación a la vida social, la socialización no es
más que la introyección de costumbres, valores, creencias
pautas de comportamientos vigentes, valorados y permitidos
socialmente. Primeramente la familia y luego la escuela, son
instituciones designadas y aceptadas socialmente para cumplir
esta función.
 La educación es producto de procesos sociales más amplios.
Toda educación responde a un contexto económico, político y
social particular e históricamente ubicable e en tiempo y espacio.
Las necesidades presentes en la sociedad determinaran el tipo
de educación, las costumbres, los valores, las creencias, las
pautas de comportamiento y el modo en que la educación se
estructura.
 La educación estructura y da contenido a las relaciones sociales
al homogeneizar las pautas de comportamiento y al transmitir
contenidos universales y válidos para todos hace posible la
interacción social, condicionándola con actitudes, formas de vida
y tipos de relaciones aceptadas y valoradas socialmente.
 La educación forma las identidades culturales individuales y
colectivas. Todo ser humano es producto de una cultura más
amplia, a la cual pertenece y con la cual se identifica. Su forma
de actuar, pensar y hasta sentir vienen dadas por la cultura de
pertenencia transmitida a través de procesos de socialización.

En lo señalado hasta ahora resalta la función de la educación


como agente de integración y transmisión social, pero como se indicó
en la primera parte, toda sociedad es dinámica, en continuo proceso de
transformación e interrelación, cualquier cambio que se produzca en la
sociedad, cualquier necesidad o demanda que surja de las
interrelaciones de las diferentes estructuras que conforman el sistema
social generaran una respuesta educativa para acomodarse o
transformarse a la nueva realidad. La función de integración y
transmisión social de la educación se mantiene, pero las costumbres,
valores, creencias, pautas de comportamientos, que se transmiten
varían de una sociedad a otra y responden a un momento histórico
particular. Pero no solo la educación la transforman, sino que ha sido a
lo largo de la historia un agente importante de innovación, generadora
de transformaciones y cambio social.
Educación
Perspectiva Fenómeno
Fenómeno
Sociológica En si fenómeno
He como
Social
proceso

Sólo se da en la sociedad.
Es producto de procesos
sociales más amplio.
Estructura y da contenido a
las relaciones sociales.
Forma las identidades
Objeto de estudio de la Sociología de la Educación

Dimensión social del fenómeno Educativo


Objeto de Estudio

MACROSOCIAL

MICRO SOCIAL
ENSAYO 2: Enfoques Sociológicos en Educación: Análisis y
reflexión.

El presente ensayo tiene como objetivo general diferenciar las


diversas teorías sociológicas, en función de sus fundamentos teóricos,
metodológicos y su conceptuación del fenómeno educativo.

En tal sentido se toman en consideración los enfoques


estructural- funcionalismo, critico-marxista y nueva sociología, cada
uno caracterizado por tener una concepción filosófico – social, definir
unas funciones de la educación, tener una estructura, elementos
teóricos, aportes, nivel de análisis y metodología.

Actualmente y a nivel mundial la dinámica del fenómeno social


dentro de la estructura educativa no puede estudiarse desde un sólo
enfoque, ni se puede explicar linealmente debido a que son
múltiples y diversas las variables que encierran la comprensión de la
realidad social.

Por ejemplo las características del sistema educativo venezolano


han variado considerablemente, ya que desde principios del siglo XXI,
ha sufrido una transformación cada vez con más tendencia a darle a la
educación un rol mediante el cual debe impartir una ideología de
perspectiva marxista lo que ha desencadenado una permanente
lucha de clases, es decir, las dominantes por un lado, las
masas por otro, quienes están y quienes no están de acuerdo con
este punto de vista. Sin embargo esto no siempre fue así ya que
anteriormente el fenómeno educativo seguía una tendencia hacia una
nueva sociología.

En base a las ideas antes expuestas se ha considerado


poder diferenciar las diversas teorías sociológicas, en función de sus
fundamentos teóricos, metodológicos y su conceptuación del
fenómeno educativo ya que existe la necesidad de caracterizar, para
cada perspectiva, su concepción filosófico – social, definir unas
funciones de la educación, tener una Estructura, elementos teóricos,
aportes, nivel de análisis y metodología.

En primer lugar, se presenta el estructural funcionalismo cuya


concepción filosófica-social plantea que la sociedad es meritocrática
basada en igualdad de oportunidades, el consenso y la búsqueda de
equilibrio, además es un sistema de elementos en el proceso
educativo.

Asimismo, la educación es una institución neutral cuya función es


seleccionar, bajo criterios universales, la posición que
ocuparan los individuos en una sociedad, de esta manera la escuela
cumple una función socializadora y de ubicación social brindando
destrezas, valores democráticos, institucionalizando valores, normas y
transmitiendo la herencia cultural de cada sociedad.

Este enfoque estructura a la sociedad como un sistema social de


individuos, actividades y fuerzas sociales interdependientes,
organizados y con una estructura y mecanismos destinados a
mantener el equilibrio a los que denomina imperativos funcionales que
ayudan a cada subsistema para su adaptación al medio externo,
movilización de recursos para un fin social, integración de las unidades
del sistema, mantenimiento de los patrones motivacionales y
culturales.

Del mismo modo Márquez (2000) afirma que este enfoque se


centra en investigaciones realizadas bajo una perspectiva macrosocial
y empleando el método cuantitativo. Igualmente, entre sus aportes se
debe señalar el determinar que las escuelas responden a los intereses
de la sociedad, sentó el antecedente a lo que se denomina el
currículo oculto, planteó la importancia de la educación en el
desarrollo y progreso social y trató de construir una teoría que engloba
todos y cada uno de los componentes de la sociedad.

Por otra parte se encuentra el enfoque crítico-marxista, el cual


tiene una concepción filosófica social en la cual la sociedad se
encuentra dividida en clases sociales irreconciliables y en permanente
conflicto, además afirma que la función de la educación es ser un
mecanismo de control social que imparte la ideología dominante,
reproduce las relaciones de producción y alinea al individuo al
considerarlo como un elemento exclusivo de su fracaso.

Adicionalmente, el concepto de estructura implica relaciones


estables que limitan los procesos sociales, dividiéndose en
superestructuras e infraestructuras.
Superestructura como un aparato ideológico del estado, siendo
este último un mediador entre el poder de las clases económicamente
dominantes y la estructura con contenidos educativos.

Asimismo, dentro de sus elementos teóricos es importante


destacar que la influencia del pensamiento marxista es su principal
característica, basándose en el aparato conceptual y metodológico
creado por Marx, todo esto bajo un nivel de análisis macrosocial.

En tal sentido, entre los principales aportes de esta perspectiva


teórica se debe considerar como fundamental el haber develado un
carácter ideológico en la educación así como ésta reproduce la
cultura y las relaciones económicas y sociales dominantes.

En tercer lugar se encuentra la nueva sociología, la cual bajo una


gran influencia de la sociología crítica y con un nivel de análisis
microsocial de las relaciones en el aula, maneja una concepción
filosófica – social en la cual el estudio recae sobre el propio proceso
educativo haciendo énfasis en el análisis de gestión y transmisión de
conocimientos, así como las relaciones de poder que subyacen,
dándole al individuo un rol de actor concierto grado de autonomía y
participación.

Para este enfoque se desplaza el foco de atención de lo


estructural a lo cotidianamente vivido y la función de la educación
como un mecanismo de control social que implica emplear el
conocimiento como legitimador de las prácticas sociales,
institucionalizar determinadas formas de conocer, analizar a través del
currículum, responder a los intereses de las clases hegemónicas.

Asimismo, esta perspectiva realiza algunos aportes a través de


sus principales representantes como por ejemplo Apples con el
curriculum explícito u oficial y el implícito u oculto, Resto con la teoría
del etiquetaje, Eddie con la evaluación subjetiva, Willis mediante la
contracultura, entre otros.

Igualmente, entre sus elementos teóricos se puede diferenciar la


sociología interpretativa la cual se enfoca en las relaciones del aula, en
la construcción social del c En la transmisión de conocimientos y en las
interacciones profesor-alumno. También se diferencia la sociología de
la resistencia que se centra en el análisis de la escuela como espacio
de conflicto, lucha social ideológica y política, además de cómo ese
espacio puede generar cambios educativos y sociales.

Cabe destacar que uno de los conceptos empleados por la nueva


sociología es precisamente el de etnometodología el cual es un
término derivado de la antropología, específicamente de la etnología y
consiste en buscar las características que diferencian y particularizan
las interrelaciones sociales en una cultura o grupo social.

En base a las ideas antes expuestas, cabe la reflexión de que la


sociología de la educación, a través de sus diferentes enfoques, no
solo se ha enriquecido de otras ciencias a través de su aporte, sino
también de sus métodos para abordar la realidad.
Además, es cierto existe una dinámica en la sociedad mediante la
cual han surgido nuevas necesidades que cada día se
transforman, lo que también incluye al fenómeno educativo, razón
por la cual desde Durkheim hasta la actualidad los enfoques teóricos
de la sociología de la educación también han variado desde el
estructural funcionalismo hasta la nueva sociología.

Finalmente y para concluir se puede decir que mediante una breve


comparación es posible diferenciar las diversas teorías sociológicas,
en función de sus fundamentos teóricos, metodológicos y su
conceptuación del fenómeno educativo. Siendo posible tomar esta
caracterización desde diversos aspectos de cada perspectiva, para
llegar a realizar una reflexión que a mi juicio apunta a que el
fenómeno de la educación se produce en todos los grupos sociales,
dejándose ver como una inquietud constante de transmitir a la nueva
generación los bienes intelectuales y morales acumulados por las
generaciones anteriores, también los aportes de estos enfoques han
servido como insumos para formulación de políticas educativa.
ENSAYO 3: Descubrir el rol docente y participación en el proceso socio-
educativo.

En el presen ensayo como descubrir el rol docente, es la ciencia que


permite ver que son y que deberían ser las instituciones educativas. La educación
es un hecho eminente social, tanto por sus orígenes como por su formación, la
pedagogía depende de la sociología más que cualquier otra ciencia.

La forma y el contenido de la formación de un profesorado responde a un


momento histórico particular, los contenidos, métodos de transmisión y
evaluación, subsistema básicos dentro de todo sistema educativo responden a
relaciones de poder, cultura e ideología dominante y hegemónica. Es conveniente
seguir considerando la educación como proceso educativo, un grado de
compromiso mucho mayor, y una acción centrada en la transformación y no en la
reproducción.

El docente se convierte en responsable de la educación los conocimientos


sociológicos le permitieran desvelar el carácter desigual de sus prácticas y
construir la escuela comprensiva.

La formación profesional del docente se centra en la pedagogía, teoría e


historia de la educación, métodos de investigación educativa; didáctica,
organización escolar etc…

La formación del docente dependerá de la concepción filosófica social, de


la concepción del individuo y dela concepción del aprendizaje valorada y
prescripta socialmente y reflejada en el diseño curricular de la carrera. En la
concepción tradicional de la formación y la práctica docente el maestro era con la
autoridad y poder para transmitir información; el alumno era solo un depositario,
un receptor pasivo, que debía aceptar con conformidad los planteamiento del
docente. Las relaciones en el aula desarrollan independiente, competitividad,
universalismo, especificad, rendimiento y disciplina.

Docente y alumnos se relaciones en términos de igualdad, la información


es compartida y se respetan las experiencia y la información que cada uno posee.
Los estudiantes son modelos dinámicos de conducta, que participar en la
percepción y conocimiento y el significado del mismo. Las relaciones del aula se
generan a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la tolerancia, el
respecto a los diferencia, el aprender, a convivir, a hacer y a conocer.

Para el estructural Funcionalismo, el docente es simplemente un actor


social que desempeña un rol específico para el cual fue preparado formalmente y
que posee una posición i status social particular dentro de la sociedad.

Para el Marxismo crítico, por el contrario, el docente es el medio a través


de cuál se reproducen las relaciones económicas de producción. El docente es
un trabajador de la educación, un trabajador que se encarga de transmitir los
valores, la cultura, la forma de ser y los modos de hacer valorados socialmente,
pero que representan los intereses de una clases social hegemónica, el rol a
grado al igual que para la escuela es de reproductor.

Para marxismo y el estructural funcionalismo conciben al docente como un


entre pasivo. El primero como instrumento de control y preservación de la
ideología dominante y el segundo como responsable de desempeñar un rol
principal es el de reproductor, ya sea para lograr la integración y homogenización
fundamental para la socialización o para mantener de control ideológico de una
sociedad basada en la desigualdad.

La nueva sociología, por el contrario al docente un nuevo rol, Girux 1992


indica que el rol del docente debe variar de simple ejecutor de conocimiento ya
elaborados a intelectual transformador, y esto solo es posible es la formación
hace énfasis en la transformación y no en la reproducción. El maestro como
intelectual plantea la idea de un creador, un participante activo, cuestionador de
la práctica educativa que redimensione y genere continuamente cambios en su
rol y en su actividad.

La Sociedad hoy presenta característica particular que la diferencia de


cualquier otro tipo o experiencia social del pasado. La sociedad en el siglo XXI,
defiere a nivel económico, cultural, social y político de la sociedadmoderna, sus
características fundamentales puede resumirse en dos palabras: Globalización y
postmodernidad.

Globalización, integración e interconexión económica a nivel mundial que implica


a todos los procesos productivos. Esta se materializan en el comercio
internacional, la producción, producto del avance en los tecnología de la
comunicación se ha extendido a todos los ámbitos de la vida; incluyendo la
cultura.

Postmodernidad, cuestionamiento de todos valores propios de accidente y del


mundo moderno, Más que un movimiento filosófico, puede considerarse una
forma de ser y actuar propia de la cultura actual.

La formación docente incide en el rol que va a desempeñar, y el tipo de


formación depende de los necesidades y de mundo sociales, la sociedad actual
caracterizada por la globalización y postmodernidad, demanda un tipo de
formación docente centrada más que en la adquisición de conocimiento e
información, en habilidades y competencia que permitan al futuro docente
enfrentar un mundo contrate transformación, un mundo independiente,
económica y culturalmente, mediatizado por los nueva tecnología e inmerso en la
cultura de la inmediatez el escapismo y la ruptura de viejos patrones de
comportamiento e interrelación.

Una formación que desarrolle, una práctica educativa, constructiva y


transformadora, un docente compactible, que construya conocimiento, capaz de
guiar, facilitar y mediar el proceso de enseñanza – aprendizaje, un intelectual de
la educación en los términos referidos por Giroux y por la nueva sociología.

En primer lugar, en la sociedad actual la escuela y la educación se han


visto desplazados en su función como reproductivadores y aun como
socializadora, según Flores 1994, los medios de comunicación estroncios, la
capacidad comunicativa entre individuo, grupos y países libre flujo de ideas;
conocimiento, valores y noticias, determinan de tal manera la “ opinión pública”,
que las escuelas apena son accidente moldeando por semejante situación por lo
tanto las viejas funciones asignadas a la educación específicamente a la escuela
ha perdido vigencia.

En segundo lugar, Delors 1996, se puede hablar de una sociedad


educativa, puesto que los espacios educativos y las condiciones de aprendizaje
se multiplicaran, la familia, la comunidad, el mundo laboral, las instituciones
culturales, los medios de comunicación, las tecnología de la comunicación, son
agentes educativos, la educación no posee limites especiales ni temporales, se
convierte en una dimensión de la vida misma. En la sociedad educativa todo
puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Por
lo tanto el monopolio del saber y de la formación en el conocimiento ha dejado de
ser una función específica de la educación y la escuela.
Objetivo 4: Analizar algunos de los principales problemas sociales que se
reflejan en el aula y su influencia en los procesos educativos, a partir de la
revisión de investigaciones sistemáticas realizados por los diferentes
autores.

Referencia:

www.vivirmejor.org.

www.vivirmejor.org/la-desintegración-familiar

Lectura N° 2
Autor: Angulo, Mario
Título: La desintegración Familiar, hogar, pareja y procreación.
Fuente:
En: La juventud venezolana: Informe general, Caracas. Ministerio de la familia,
1995, P. 93-125.

La desintegración familiar siempre será un problema no solamente familiar,


sino que involucra al individuo que está viviendo en esa familia e involucrará
finalmente a la sociedad. Por ello cuando un alumno fracasa en la escuela puede
ser que el asunto tenga que ver con la educación de mala calidad que se le da;
pero también hay problemas familiares que influyen contundentes para que el
niño esté estimulando o no para sacar adelante sus estudios y completen así la
vida académica. Por supuesto también prevale la violencia familiar en Venezuela
lo que genera un ambiente totalmente adverso para la estabilidad emocional y por
qué un niño que está viviendo en un contexto de violencia va a tener poco interés
en su preparación académica. La desintegración familiar es totalmente opuesta a
ese espíritu de superación; de querer estudiar y prepararse. Evidentemente que
hay otros puntos dentro de la familia, como puede ser la poca comunicación de
los hijos con los padres hay indiferencia a lo académico, a los estudios de sus
hijos, eso también favorece la posibilidad de la deserción escalar, es decir,
cuando todo esto se está dando, el obvio que no hay un ambiente estimulante
para el joven estudiante.

Uno de los males de siglo XXI es la desintegración familiar, causada por


los migración, los divorcios, la ambición y los problemas que van desde la
delincuencia, violaciones, drogadicción; hasta la prostitución. La sociedad ha sido
considerada como la unidad básica de la familia, por ser una escuela de
relaciones humanos y de estabilidad emocional.

“En estos tiempos se ha privilegiado más los logros personales,


provocando que haya menos tiempo para la familia, incluso, llega a catalogarse
como un obstáculo para la realización personal o para acceder a bienes
materiales. Ahora se ven familias desintegrados, monoparentales de un solo
padre y sus hijos – jóvenes que no desean comprometerse en matrimonio porque
ven que los hijos se convierten en obstáculo”.

Consecuencia

Cuando existe desintegración familiar cada miembro se ve afectado,


especialmente en cuanto a pérdida de identidad y baja autoestima.

“ De estos dos se derivan el uso de drogas amigos no adecuados, actividades


incorrectos, prostitución, problemas conductuales, desde pasividad hasta
agresiva, todo especialmente en niños y adolescentes que son lo más afectados,
explica Rodríguez”.

Matrimonio y divorcio:

“Es alarmante el número de divorcios, los hijos que crecen en un hogar


desintegrado o de padres divorciados aprenden que los pactos no importan y que
no tiene valor”.
Superar la desintegración: No es posible, evitar una separación de los padres;
el objetivo es que se pueda superar y aprender a vivir con ella.

Es necesario resaltar la importancia que la comunidad internacional otorga


a las familias, como unidades básicas de los sociedades, así como la
preocupación en cuanto a su situación en todo el mundo. La ONU reconoce y
afirma la importancia de la familia como un lugar previlejado para la educación.

La inmensa mayoría de los jóvenes perciben a la institución o de intensa


debilidad, es ineludible el grave problema del deterioro de las condiciones de
vida. Dicho deterioro se manifiesta como una fuerza que además de restringir,
disuelve aquellos agentes de integración social que tienen su principal asiento en
el hogar. El empobrecimiento material de los hogares tanto en Venezuela, como
en toda América Latina… Ha elevado considerablemente el número de mujeres
en la condición de jefes de hogar, quedando, como es debido, cada vez menos
representaba la figura del padre en el grupo familiar. Otro fenómeno que se
observa es que la población juvenil, por estar en de obtener ingresos, deben
separarse del hogar para ir al trabajo diariamente. Esto implica una disminución
del tiempo compartido en el hogar y poca calidad en los intercambios entre los
miembros de la familia. Se debe prestar especial atención al caso de las jóvenes
mujeres que ni estudian ni trabajan, quienes en números de aproximaciones, 34%
del total femenino de jóvenes se hallan prácticamente, “recluidos” en el hogar.
Estas jóvenes con frecuencia se encargan del cuidado de los niños y/o de los
ancianos residentes. Se resalta esta característica puesta que su vínculo con la
familia parece ser de carácter forzado, lo cual generaría, más que participación
familiar, un definitivo o aislamiento.

Puede apreciarse entonces que, la vida en el medio familiar y los


correspondientes relaciones entre los miembros de hogar, se encuentra
fuertemente contraído por necesidad de lograr los ingresos. Además se carece
relaciones familiares, como con la distribución y desempeño armónico de los
roles que les toca asumir. Una segunda línea de identificación de las causas a las
cuales atribuir la postura crítica de los jóvenes sobre la perdurabilidad de la
institución familiar, la aporte el hecho de que más de un tercio (35.0%/1.411.450)
de la actual juventud no fue, efectivamente, criado en hogares integrados. Su
infancia, hasta antes de cumplir 15 años, tuvo lugar en ausencia de uno o ambos
padres. Por esta vía, podrían encontrarse importantes elementos para el
establecimiento de la hipnosis que concibe la evaluación negativa que hacen los
jóvenes sobre el provenir de la institución familiar, como la expresión de la débil
armonía conyugal entre los padres en sus propios hogares.

Se puede resumir que existe una relación directa entre los proceso que en la
realidad estarían atentando contra el presente y el provenir de la institución
familiar empobrecimiento material, disolución del vínculo parental y obstáculo en
la comunicación principalmente y las representaciones que los jóvenes elaboran
sobre esta institución opiniones juicios de valor, ideas y en las cuales juzgan
negativamente su vigencia y proyección. Al considerar los aspectos subjetivos
sobre la institución familiar que se configuran en la conciencia juvenil y habiendo
constatado la existencia de imágenes y valoraciones en las cuales esta aparece,
para una gran mayoría de ellos, con signos de fuerte debilidades y revelar el
distanciamiento internacional, se observa, sin embargo, la considerable influencia
que tiene el hogar de origen sobre los jóvenes, como referente para la
constitución de familia propia o independiente.
Referencia

Referencia para ser publicada en el Foro:

ENLACE:
http://www.radiohrn.hn/l/noticias/unicef-m%C3%A1s-de-tres-mil-500-
menores-han-fallecido-desde-el-2008-la-fecha-de-manera-violenta

UNICEF: MÁS DE TRES MIL 500 MENORES HAN FALLECIDO DESDE


EL
2008 A LA FECHA DE MANERA
VIOLENTA

Autora: Silma Estrada


Fecha: 12 Noviembre de 2014

Se trata de un artículo realizado por la UNICEF como parte de un informe


sobre crímenes, en el cual destaca que una de las razones principales de los
homicidios, es la desintegración familiar, y como ejemplo se toma a el país
centroamericano Honduras, donde aproximadamente un 45 por ciento de
los hogares esta desintegrado.

La mayoría de los casos son producidos con arma de fuego, y eso genera
más violencia en el país.

Otra de las razones principales de los homicidios, es la desintegración


familiar, aunado a la migración, la deserción escolar, la pobreza y la
circulación de armas.
V

También podría gustarte