Está en la página 1de 13

Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

Universidad Tecnológica de Pereira


Doctorado en Literatura

Producción de presencia.
Lo que el significado no puede transmitir

Autor: Hans Ulrich Gumbrecht


Relator: Rodolfo Adrián Cabrales Vega -Estudiante Doctorado en Literatura

Resumen
El libro está dividió en varios capítulos. En los capítulo iniciales el autor hace
un recorrido histórico sobre el desarrollo de la filosofía occidental para
afirmar que dicho desarrollo ha institucionalizado la hermenéutica y la
interpretación como componentes claves de las humanidades.
En el tercer capítulo desarrolla el tema de las tensiones entre efectos de
significado y efectos de presencia, aludiendo a diversas posiciones filosóficas
en uno y otro sentido. Propone una distinción binaria entre “culturas de
presencia” y “culturas de significado” y, basado en la distinción
significado/presencia, propone cuatro modelos diferentes de apropiación
cultural. El quinto capítulo discute nuevas formas de pensar la estética,
basadas en la presencia y las implicaciones sobre la enseñanza de las
humanidades- El último capítulo, en tono personal el autor reflexiona sobre la
fascinación contemporánea por la presencia y como ésta puede darse en
condiciones de gran fragmentación temporal.

1. Conceptos clave:
Presencia: No hace referencia a una relación temporal con los objetos sino a
una relación espacial.
Producción: “Traer hacia adelante” un objeto en el espacio.

1
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

Producción de presencia: Apunta a toda la clase de eventos y procesos en los


cuales se inicia o se intensifica el impacto de los objetos “presentes” (“cosas
del mundo”) sobre los cuerpos humanos.
Metafísica: Se refiere a una actitud que da mas valor al significado de un
fenómeno que a su presencia material. Apunta a una visión del mundo que
siempre quiere ir “más allá” de aquello que es “físico”.
2. Apuestas
Busca pronunciarse en contra de la sistemática puesta entre paréntesis de la
presencia, y en contra de la centralizad incontestada de la interpretación en
las disciplinas académicas de las “humanidades y las artes”.

3. Las materialidades/Lo no-hermenéutico/La presencia: Un recuento


anecdótico de ciertos cambios epistemológicos
El libro desafía una tradición según la cual la interpretación, es decir, la
identificación y/o la atribución de significado, es la practica central de las
humanidades. Se inscribe en lo epistemológico pues reclama repensar y/o
reconfigurar algunas de las condiciones de producción del conocimiento
dentro de las humanidades.
La experiencia estética bajo esta perspectiva se concibe como una oscilación
entre “efectos de presencia” y “efectos de significado”.
A la clásica dicotomía significante/significado (expresión/contenido) y la
distinción aristotélica “sustancia” y “forma” el autor agrega, mediante una
combinación de ellas, algunas variantes que configuran lo que denomina el
“campo no hermenéutico” :
• “sustancia del contenido”: contenidos de la mente antes de cualquier
intervención.
• “forma del contenido”: contenidos de la mente en una forma bien
estructurada.

2
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

• “sustancia de la expresión”: Materiales a través de los cuales los


contenidos pueden hacerse manifiestos en el espacio, pero antes de que se
los conforme en una estructura.
• “forma de la expresión”: Las formas visibles de la expresión (caracteres de
una página, colores en un lienzo)
Se generan tres preguntas sobre el proceso de emergencia del significado:
A. La emergencia de las formas de contenido desde la sustancia del
contenido.
B. La emergencia de las formas de la expresión desde la sustancia de la
expresión.
C. El acoplamiento de las formas de contenido y las formas de la expresión
en estructuras significativas más grandes.
Cualquier forma de comunicación implicará la producción de presencia.
Cualquier teoría filosófica que sea crítica del desinterés cartesiano por el
cuerpo humano como res extensa y, con él, crítica de la eliminación del
espacio, es una fuente potencial del desarrollo de la reflexión sobre la
presencia.

4. Metafísica: Una breve prehistoria de lo que está cambiando

A partir de una referencia iconográfica de la Edad Media en la que se muestra


a una figura alegórica (la humanidad) que atraviesa las esferas saliendo de la
tierra, el autor argumenta que esta posición de un hombre observando el
mundo marca la diferencia con el Medioevo cristiano en el cual el hombre se
entendía a sí mismo como parte de y rodeado por un mundo creado por Dios.
La segunda característica es que esa figura humana es una entidad puramente
intelectual. Es un observador y para ello se vale de sus facultades
cognoscitivas. No requiere del cuerpo. El mundo, por su parte, sí es
completamente material. Esta dicotomía entre lo “espiritual” y lo “material”

3
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

es el origen de una estructura filosófica sobre la que descansa la filosofía


occidental, más conocida como el “paradigma sujeto/objeto”.
La implicación más importante de este nuevo tipo de autorreferencia, que
marca distancia de la Edad Media y avanza hacia la modernidad, es la de
considerar al mundo como una materia a ser interpretada. Interpretar el
mundo, entonces, es ir “más allá” de su superficie material con el fin de
identificar un significado. Adicionalmente, pensar el mundo de los objetos y
del cuerpo humano como superficies que “expresan” significados inaugura,
además del “paradigma de la interpretación”, el “paradigma de la expresión”.
Interpretar el mundo se entiende como un proceso activo de producción de
conocimiento del mundo que “extrae” los significados inherentes de las cosas
que existen.
Se configura el denominado campo hermenéutico en el que hay un sujeto que
observa e interpreta y un mundo como un ensamblaje de objetos materiales,
incluyendo el cuerpo humano, susceptibles de interpretación.
Consecuencia de la interpretación y de la significación es la noción de
historicidad. De acuerdo con esta comprensión moderna, el signo, al menos
potencialmente, deja a las sustancias que evoca a una distancia espacial y
temporal. Todo lo que pertenece a la materialidad del significante, se
convierte en secundario, mientras el significado en cuestión va siendo
descifrado.
Descartes hizo con su ontología existencial a la res cogitans explícita y
exclusivamente dependiente de la habilidad de pensar y subordinó el cuerpo
y todas las demás cosas del mundo como res extensae, a la mente.
El rasgo epistemológico más importante creado desde ese momento en la
cultura moderna occidental fue la priorización de la dimensión del tiempo
sobre la del espacio, en una cultura que ya no esta centrada en un ritual de
producción de “presencia real”, sino en el predominio del cogito.

4
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

La Ilustración fue la época en la que esa activa intervención humana en su


pretensión de transformar el mundo, comenzó a dar forma a la esfera política
y a configura lo que hoy se conoce como “visión metafísica del mundo”. Las
instituciones, el espacio público y las esferas de representación política son
algunas de las creaciones del desarrollo de un cultura basada en la
interpretación.
Sin embargo, cuando la metafísica (o el campo hermenéutico) estaba
establecido como el campo dominante comenzaron a aparecer las primeras
fisuras. Los trabajos de Kant surgen con el comienzo de sus dudas acerca de la
viabilidad del paradigma sujeto/objeto.
La aparición de la “estética" en el siglo XVIII como uno de los campos de la
filosofía, parece señalar una via alterna de apropiación del mundo a través de
los sentidos. Los trabajos de Foucault muestran que bajo las condiciones de
una “crisis de la representación” cuestionan la existencia de un observador
puramente intelectual del mundo.
El autor explica la crisis de la visión metafísica del mundo haciendo uso del
concepto de observador de segundo orden, que daría forma a la
epistemología del siglo XIX. Es decir, un observador condenado a observarse
a sí mismo en el acto de observación. Las consecuencias de esta aparición
introdujo el concepto de relatividad de lo observado y la inexistencia de
objetos de referencia estables. Por otro lado redescubrió el cuerpo humano y
los sentidos como parte integral de la observación. Lo anterior permite la
división de dos formas de apropiación del mundo: a través de los conceptos
(experiencia) y a través de los sentidos (percepción).

El siglo XIX también presentó una solución para esta crisis de representación.
A un estilo de representación del tipo espejo se propone uno en que cada
fenómeno sea identificado a través de una narrativa.

5
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

Los discursos narrativos abren un espacio en el cual la multiplicidad de


representaciones pueden ser integradas y conformadas.
Pero el problema epistemológico de la no compatibilidad de las formas de
apropiación del mundo (experiencia y percepción) no ha tenido solución, pese
a los intentos de la filosofía, la ciencia y la literatura.
En el nivel epistemológico fue Husserl quien sugirió que todos los objetos
fuera de la mente humana eran simplemente inaccesibles. La fenomenología
se centraría entonces en desarrollar esfuerzos para describir los mecanismos
mediante los cuales la mente construye miradas sobre el mundo exterior.
Las Humanidades, como disciplinas independientes, centradas alrededor de
la interpretación como práctica central y en la hermenéutica como espacio de
reflexión son el resultado de la crisis de la metafísica. Desde ese momento, las
humanidades se concentraron en las dimensiones del significado y del
lenguaje como lugares e instrumentos de construcción del mundo.
La fenomenología, el constructivisimo y los estudios culturales , entre otros,
son las respuestas intelectuales a la crisis epistemológica del siglo XIX. Pero la
crítica más importante a la visión metafísica del mundo sería realizada a
comienzos del siglo XX por Martin Heidegger.
Heidegger reemplazó el paradigma sujeto/objeto por el nuevo concepto de
“estar en el mundo”, reafirmo la substancialidad del cuerpo y las dimensiones
espaciales de la existencia humana.

5. Más allá del significado: Posiciones y conceptos en movimiento.

Ir más alla de la metafísica, significa, en las Humanidades relacionarse con el


mundo de una manera más compleja que la sola interpretación. Desarrollar
conceptos no interpretativos. Creer en la posibilidad de referirse al mundo de
otro modo que a través del significado.
En oposición a esta tendencia, Vattimo por ejemplo, argumenta que la
interpretación es el único modo posible de referirse al mundo. Umberto Eco

6
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

propone un retorno a una forma de interpretación textual en lugar de una


producción infinita de variantes. La producción ilimitada de discursos que
producen “un poquito más de sentido” en lugar de convocar a una dimensión
de la cercanía física y la tangibilidad.
La presencia escapa a la dimensión del significado pero está en permanente
tensión con el principio de representación: “La presencia no adviene sin
borrar la presencia que a la representación le gustaría designar. La presencia
es temporal: “el advenimiento que se borra a sí mismo y se retira”. Puede
incluso llegar a ser tan efímera: “La negatividad de la conciencia de una
presencia que se desvanece”. Es sustancia, no significado. La sustancia del
significante.
El autor realiza una crítica al constructivismo que postula que las
realidad/realidades solo pueden ser tratadas como una proyección o
construcción de la conciencia. Aquellas que comparten entre sí los humanos
son llamadas “construcciones sociales”.
Martin Seel, filósofo alemán introduce el concepto de “apariencia” en el que
se subsumen las condiciones a través de las cuales nos es dado el mundo y se
presenta a los sentidos humanos. Una estética de la apariencia trata de traer
de nuevo a nuestras conciencias y a nuestro cuerpo el carácter de “cosa” del
mundo. Hay dos aspectos que acercan la postura de Seel a la del autor: la
apariencia de las cosas produce siempre una conciencia respecto de la
limitación del control humano sobre estas cosas. Segundo, trata de identificar
y comprender las condiciones en las que la apariencia puede ser generada en
un entorno social en el que predomina el significado.
Otro filósofo mencionado es Gadamer quien admitió la existencia de
componentes no-semánticos en el texto literario, y llama “volumen” a esta
dimensión no-hermenéutica que está en permanente tensión con su
contraparte.

7
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

Pero su referente más importante es Heidegger quien considera que la


fenomenología fue el punto de llegada de una filosofía basada en el
paradigma sujeto/objeto que había llevado a la cultura occidental a un estado
extremo de alienación respecto del mundo. El “estar en el mundo” de
Heidegger es un concepto que le permite al autor reforzar su concepto sobre
la presencia al incluir el contacto sustancial y espacial con las cosas del
mundo. El autor además profundiza en el concepto de Ser de Heidegger
mediante la formulación de cuatro tesis:
• El concepto de Ser toma el concepto que antes ocupaba la noción de verdad.
Ser es aquello que está a la vez oculto y no oculto en el acontecer de la
verdad. En su ser des-ocultado no es algo conceptual o espiritual. No es
significado. Entonces es cosa y por lo tanto tiene sustancia y ocupa espacio.
Implica también la posibilidad de que el Ser despliegue un movimiento.
• El movimiento del Ser es multidimensional. El auto describe estos
movimientos como “vertical”(“oscilación”) y “horizontal” (“idea”,
“apariencia”). El movimiento vertical es el simple estar ahí y ocupar
espacio. La dimensión horizontal apunta al Ser como ser percibido o lo que
es lo mismo, el Ser ofreciéndose él mismo a la mirada de alguien. El tercer
movimiento es la dimensión de retirada. El autor argumenta que el Ser
heideggeriano se refiere a las cosas del mundo independientemente de su
interpretación y estructuración. Son las cosas antes de que devuelvan parte
de una cultura.
• El Dasein está en un mundo ya interpretado. Claramente no supone que el
Dasein ocupe una posición que podría estar asociada con manipular,
transformar o interpretar al mundo.
Heidegger formula los conceptos de “mundo” y “tierra” y su papel en el
acontecer de la verdad. “Tierra” podría referir al Ser como sustancia y
“mundo” a las cambiantes configuraciones y estructuras de las cuales el Ser
como sustancia puede volverse parte.

8
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

6. Cultura del significado y cultura de la presencia


• La autorreferencia humana en una cultura del significado es la mente. La
autorreferencia dominante en una cultura de la presencia es el cuerpo
• La concepción del hombre como excéntrico en relación con el mundo
pertenece a la cultura del significado. La visión del hombre como parte de
una cosmología es de la cultura de la presencia. Las cosas tienen un
significado inherente y los humanos consideran su cuerpo como parte
integral de su existencia.
• En una cultura del significado el conocimiento solo es válido si ha sido
producto de una interpretación del mundo. Para una cultura de la presencia
el conocimiento es revelado, nunca proviene del sujeto.
• La cultura del significado opera con una concepción metafísica del signo.
Para la cultura de la presencia el signo es el emparejamiento de una
sustancia y una forma.
• El concepto de transformación pertenece a la cultura del significado. En la
cultura de la presencia predomina la armonía con los ritmos del mundo.
• En la cultura de la presencia predomina la dimensión del espacio. En la de
significado la del tiempo y con ello la potencialidad del poder, la innovación
y la sorpresa.
• La interpretación y la comunicación pertenecen a la cultura del significado.

7. Epifanía/Presentificación/Deixis: Futuros para las humanidades y las


artes.

Las consecuencias inmediatas que tiene el futuro de las humanidades al


adoptar una epistemología de éste tipo pudieran reflejarse en las
interrelaciones entre la estética, la historia y la pedagogía. Dicho componente
de presencia en la estética se da en la epifanía que puede proveer. En el campo
de la historia en la presentificación de los mundos pasados (estetización de la

9
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

historia). En el campo de la enseñanza, en la posibilidad de producir gestos


deícticos, es decir condensaciones de complejidad intelectual.
Con respecto a la estética, el autor se refiere a aquellos “momentos de
intensidad” (emoción) que pueden ser sentidos al apreciar una obra artística o
de otro tipo y que se encuentra antes de la interpretación y que, por lo tanto,
no forman parte de la experiencia estética. Es un instante de percepción física,
que según Bohrer pueden dividirse en dos momentos: de “lo repentino”
(suddenness) y de “despedida” (farewell).
El autor utiliza el concepto de insularidad de Bajtin para argumentar que la
imposibilidad de que la experiencia estética (que posee momentos de
intensidad) sea parte del mundo de lo cotidiano (la ética). Por ello, no es
posible proyectar normas éticas sobre los objetos de la experiencia estética, so
pena de diluirla.
Existen dos modos de entrar en situaciones de insularidad. La primera es la
aparición de situaciones relevantes que se escapan de la rutina cotidiana (un
relámpago, una puesta de sol). Ninguna enseñanza garantizará el
advenimiento de esas experiencias. La segunda hace referencia a la
posibilidad de descubrir esos efectos de presencia reconociendo el
movimiento de oscilación y tensión permanente entre los “efectos de
presencia” y los “efectos de significado” mediante una disposición
(“intensidad concentrada” ) hacia los objetos de la experiencia estética.
Adicionalmente, la experiencia estética exigiría la presencia de un signo-
concepto que analice la dimensión de significado y de un signo- concepto (el
acoplamiento aristotélico de “sustancia” y “forma” para la dimensión de
presencia.
Se presenta el concepto de epifanía en la experiencia estética, que viene a
resumir los diferentes momentos en que se da la tensión entre presencia y
significado ocurre.

10
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

La fusión de sustancia y sensación de intensidad que provoca la aparición de


la presencia tiene un carácter efímero y procede de la nada pues no existía
antes.
Además, esta epifanía tiene una dimensión espacial, necesaria para que la
apariencia surja y se desvanezca. Finalmente, la epifanía es un evento, en su
carácter singular y en su desvanecerse al emerger. No puede darse sin
violencia, entendido como un ocupar y bloquear nuestros cuerpos. Por
último, la epifanía tiene que ver con el hecho de perder el control e
inmediatamente hacernos entender que somos parte del mundo
(autorreferencia) y que podemos entrar “en sincronía” con esas cosas.
Reconocer la “cosidad” preconceptual de las cosas del mundo.
Con respecto a la historia, el superado concepto de tiempo histórico de la
modernidad ha dado paso a un concepto de tiempo en el que el futuro se
experimenta ahora como inaccesible y el pasado como una fuente que permite
llenar el presente. El presente se hace más ancho y el ritmo del tiempo se ha
tornado más lento. Se da paso a una nueva cultura histórica en la que el
espacio es más importante que el tiempo y en la que la presentificación del
pasado y la simultaneidad serán las dimensiones dominantes.

Por último, una cultura de la presencia tendrá efectos en lo pedagógico en la


medida que sea deíctica, más que interpretativa y orientada a soluciones.

8. Quedarse quieto por un momento: Acerca de la redención

La trayectoria del pensamiento occidental basada en una epistemología del


significado ha construido un mundo basado en premisas ontológicas y en
pretensiones de verdad absoluta que nos ha alienado de la cosas del mundo y
su presencia. La dimensión cartesiana no da cuenta de la complejidad de
nuestra existencia. Es necesario rescatar la dimensión de la presencia para

11
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

reconectarse con las cosas del mundo y la sensibilidad de nuestros sentidos y


de nuestro cuerpo.

Interrogantes

¿Apunta la yuxtaposición de ambos tipos de concepto signo (para analizar las


dimensiones d presencia y de significado) hacia la creación de un signo de
mayor complejidad y de allí a la producción de un neolenguaje?

¿Como se conciben el tiempo y el espacio bajo una nueva epistemología de la


presencia? Pueden llegar a experimentarse dimensiones diferentes, el vacío, el
tiempo suspendido?

¿Cómo podría darse una Literatura bajo el paradigma de la presencia. Es


posible su existencia en el campo no-hermenéutico? Pienso en el haiku como
una forma de poesía que permita de manera inmediata un acceso a la
presencia.

¿No hay un aire mistérico (místico, teológico) en todo este discurso sobre la
presencia?

Conceptos ligados a la cultura del significado y la cultura de la presencia

Cultura del significado Cultura de la presencia

Campo hermenéutico Campo no-hermenéutico

Significado Significante

Mente Cuerpo

Mundo Tierra

Metafísica Post-metafísica

12
Producción de Presencia Hans Ulrich Gumbrecht Relatoría

Cultura del significado Cultura de la presencia

Profundidad Superficie

Ser

Descartes Heidegger

Tiempo Espacio

Conocimiento por la interpretación Conocimiento revelado

Hombre excéntrico Hombre como parte del cosmos

Transformación Armonía

13

También podría gustarte