Está en la página 1de 99

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

URBANO DEL CENTRO


M
POBLADO DE HUAMANMARCA
2018 - 2028 O
D
21

U
L
|
O
1
CONSULTORA:

CONSTRUCK
DIAGNÓSTICO F & E PERU
E.I.R.L
URBANO
1. DIAGNÓSTICO URBANO

1.1. MARCO DE REFERENCIA

1.1.1. Ubicación geográfica y delimitación política.


1.1.2. Antecedentes Históricos.
1.1.3. Roles y Funciones del centro poblado de Huamanmarca.
1.1.4. Perspectivas y previsiones de Desarrollo Distrital y Provincial. 22

1.2. CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA

1.2.1. Tendencias históricas del crecimiento poblacional del centro


poblado de Huamanmarca.
1.2.2. Proyecciones de crecimiento poblacional del centro poblado de
Huamanmarca.
1.2.3. Caracterizaciones socio culturales de la población del centro
poblado de Huamanmarca.
1.2.4. Principales actividades económicas del centro poblado de
Huamanmarca.

1.3. CARACTERIZACION FÍSICO ESPACIAL


1.3.1. Conformación urbana y usos de suelos.
1.3.2. Infraestructura vial y de Transportes.
1.3.3. Equipamiento Urbano.

1.4. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICO AMBIENTAL


1.4.1. Caracterización Físico Geográfica.
1.4.2. Evaluación de Peligros.
1.4.3. Evaluación de vulnerabilidad y riesgos físicos ante desastres.
1.4.4. Caracterización físico ambiental.

1.5. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN URBANA


1.5.1. Gestión urbana municipal
1.5.2. Gestión urbana del Gobierno central
1.5.3. Gestión urbana privada

23

1.6. SINTESIS DE LA CARACTERIZACIÓN URBANA


MARCO DE REFERENCIA

1.1.1. Ubicación Geográfica Y Delimitación Política.

GRAFICO N° 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL

24

LÍMITES DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI LÍMITES DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA


NORTE Huamanmarca
SUR Viques NORTE Huancan
ESTE Sapallanga SUR Huayucachi
OESTE Chongos Bajo ESTE Sapallanga
OESTE Rio Mantaro - Tres de diciembre
A. UBICACIÓN POLÍTICA
El centro poblado de Huamanmarca está localizado a 2km al noroeste del distrito de
Huayucachi y a 8.5 km al sur oeste de la provincia de la incontrastable ciudad de
Huancayo y, a 320 Km. de Lima.
Geográficamente se encuentra a una altitud de 3188 sobre el nivel del Mar. Se localiza
entre los 750 12’ 27”. De longitud Oeste, y ha 120 31’ 5” de latitud Sur, del meridiano
Greenwich.
25

El distrito de Huamanmarca está conformado por seis barrios, ellos son:


1. Centro
2. La Florida
3. Los Ángeles
4. Huaucos
5. Hayrapunco
6. Progreso

CUADRO N° 01
CUADRO COMPARATIVO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI
Y DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
DESCRIPCION ALTITUD LATITUD LONGITUD SUPERFICIE
Distrito de 3188 msnm 750 12’ 27” 74º25’16” 13.13Km2
Huayucachi
Centro 3216 msnm 12º31’ 05” 75º12’27” 13.13Km2
Poblado de
Huamanmarca

CUADRO N° 2
DISTANCIAS APROXIMADAS A CENTROS URBANOS IMPORTANTES
LOCALIDAD(del distrito a otro DISTANCIA (km) TIPO DE VÍA (asfaltada, TIEMPO DE
CENTRO URBANO) afirmada, trocha) VIAJE (horas)

Huancayo a Huamanmarca 8.5km Asfaltada y Afirmada Bus 45min


(Vía carretera central) Auto 30min
Huamanmarca a Huayucachi 2km Asfaltada y Afirmada Bus 20min
(Vía carretera central) Auto 10min
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
UBICACIÓN-DISTRITO: GRAFICO 02
El centro poblado de Huamanmarca está ubicado en la
margen Izquierda del río Mantaro, al sur de la ciudad
incontrastable de Huancayo. Pertenece al distrito de
Huayucachi, Provincia de Huancayo y Departamento 27
Junín.
CUADRO 03. UBICACIÓN
REGIÓN Junín
PROVINCIA Huancayo
DISTRITO Huayucachi
CATEGORIA Centro Poblado
CUADRO 04. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
LONGITUD OESTE 75º12’27”
LATITUD SUR 12º31’ 05”
ALTITUD 3,216 m.s.n.m.

CUADRO 05 LÍMITES – CENTRO POBLADO HUAMANMARCA


NORTE Huancan
SUR Huayucachi
ESTE Sapallanga
OESTE Rio Mantaro

CUADRO 06 – ASPECTOS GEOGRÁFICOS CUADRO 07 DISTANCIAS APROXIMADAS A CENTROS URBANOS IMPORTANTES


POBLACIÓN 2015 LOCALIDAD (del distrito a DISTANCIA (km) TIPO DE VÍA (asfaltada, TIEMPO
SUPERFICIE 13.13 Km2 otro CENTRO URBANO) afirmada, trocha) DE VIAJE
DENSIDAD POBLACIONAL 262 hab/km2. (horas)
ANEXOS Y BARRIOS Florida, Centro, Huaucos, Huancayo a Huamanmarca (Vía carretera 8.5km Asfaltada y Afirmada Bus 45min
central) Auto 30min
Progreso, Huayrapunco, y Los Huamanmarca a Huayucachi (Vía 2km Asfaltada y Afirmada Bus 20min
Ángeles. carretera central) Auto 10min
1.1.2. Antecedentes Históricos.

A. SOBRE EL DISTRITO DE HUAYUCACHI

Según las evidencias arqueológicas de su cerámica y sus azadones de piedra, mal


tallados que se han encontrado en los alrededores de Huayucachí nos indican que fue
habitado, por lo menos 600 años D.C. dichos huacos encontrados pertenecen al periodo
cultural denominado; Ayacucho; el cual antecede al horizonte Tiahuanaco, del que 28

floreció hace 1300 años según los documentos que se guardan en los archivos de la
comunidad de Huamanmarca y recopiladas por el Dr. Waldemar Espinoza Soriano.
Los pobladores de este Centro Poblado en la época incaica, contribuyeron al ayllu
denominado “Huamanmarca” que se dedicaban a servir al santuario de Wari-WiIIca
Por el año 1460 el Inca Pachacutec inicio la conquista de la nación
Huanca, llegó hasta Vilcashuamán, de ahí mando a su hermano Cápac Yupanqui y su
gobierno príncipe Tupac Yupanqui con el fin de someter a los Huancas, no fue fácil
someterlos ya que surgieron grandes guerreros Huancas. Los ayllus Huancas para no ser
conquistados por los incas, olvidaron sus rencillas tradicionales y se alearon bajo el
mando del curaca Patán Cochachí de Chongos Bajo y ofrecieron tenaz resistencia.
La sagacidad y astucia del general Cápac Yupanqui y del príncipe
Tupac Yupanqui se impusieron los incas dividió el reino Huanca en tres parcialidades:
Hatun-Xauxa; Hurin-Huanca y Hanan-Huanca, luego establecieron una provincia con el
nombre de “Guanca-Guamani” que traducido al idioma quechua significa tierra de los
Huancas.

B. SOBRE EL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA


ORIGEN DEL NOMBRE
La historia del anexo de Huamanmarca hoy centro poblado es parte del proceso
histórico de Huayucachi, uno de los distritos más antiguos de jauja, antes de la creación
de la provincia de Huancayo. ‘por tanto el desarrollo de la evolución histórica de
Huamanmarca lógicamente no son ajenas a los fenómenos políticos económicos y
sociales que envuelven a los centros poblados del valle del Mantaro.
Su etimología proviene de dos palabras quechuas. Huamán (halcón), Marca (lugar).
ETIMOLOGÍA
El origen de su nombre se debe a que en el centro poblado existe muchas águilas que
vivían en el cerro Huamanmarca cerca de las ruinas de MUCHKAYUCC y otros dicen
deriva de una planta guaraman que existía en las riveras del rio chanchas.
La historia del anexo Huamanmarca hoy en día centro poblado está ligado a la historia
de Huancayo.

RESEÑA HISTÓRICA 29

En el periodo antiguo
El origen histórico de Huamanmarca se remonta al año 1000d.c en que aparece la gran
nación huanca y ayllus. Sus pobladores conforman el ayllu antiguo de (GUAMANMARCA)
Huamanmarca,
Hoy centro poblado del distrito de Huayucachi. Sus costumbres en este periodo son
similares a los de las huancas en general.
Huamanmarca, por estar próximo a la capital religiosa de las huancas; wariwilka reciben
una fuerte influencia religiosa de los patrones huancas.
El periodo antiguo y autónomo de Huamanmarca; se prolongan hasta el año 1536, en
que los españoles conquistaron el valle del Mantaro.

En el Periodo de la Influencia Hispánica


Comprende desde el año 1536 hasta 1824, año en que el Perú logra sellar su
independencia política con respecto a la dominación española. Como es sabido, al igual
que los pueblos del Perú, Huamanmarca también padecieron y soportaron
históricamente las malsanas consecuencias económicas. Sus pobladores a pesar de la
dominación, subsistieron dedicándose a la pequeña agricultura, asimilando la cultura
occidental, pero manteniendo su patrón cultural o autonomía cultural.
En este periodo histórico los pobladores de Huamanmarca y los pueblos aledaños al
centro religioso de huari vilca sufrieron y soportaron la explotación y los vejámenes
racistas de los españoles e invasores de la época colonial.
En el periodo de la Influencia Hispánica
Comprende desde el año 1824 hasta nuestros días. En esta época, en esta época
Huamanmarca era anexo de Huancayo inicialmente desde la fundación de Huancayo.
incluso para la fundación de Huancayo trajeron a muchos indígenas de Huamanmarca a
quienes les obligaron a permanecer en los alrededores de la plaza principal de pueblo
recién fundado Huancayo ( para que se quedaran allí quemaron sus chozas o viviendas
de los indígenas de su lugar de origen pues solo as i les obligaron a quedarse en la plaza
Huamanmarca), de allí que los pobladores de todo el valle hacían referencia que se 30

encontrarían en la plaza de los de Huamanmarca toda vez que allí vivían los indígenas
de Huamanmarca en la actualidad es el “PARQUE HUAMANMARCA”. Luego paso a ser
anexo de Huayucachi.
Comunalmente, Huamanmarca es una comunidad indígena campesina constituida y
reconocida, de fecha 15 de junio de 1714 TITULO OTORGADO POR CATALINA HUANCA
(quien se dice que personalmente fue en compañía de soldados) UNICO EN SU GENERO
EN LA ZONA SUR DE HUANCAYO, EL ORIGINAL DEL TITULO ESTA EN EL ARCHIVO REGINAL
DE JUNIN dedicada a las actividades agropecuarias. Siendo la segunda comunidad más
antigua del valle del Mantaro.
También políticamente en su centro poblado creado por ordenanza municipal N° 089 –
MPH / CM de fecha 17 de julio del 2002.
CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
1.1.3. Roles y Funciones del centro poblado de huamanmarca.

A. A NIVEL NACIONAL
La Ciudad de Lima, está considerada como una Área Metropolitana Macro regionales o
dentro de las categorías de Ciudades Mayores; según el Art. 196 de la Constitución
atribuye régimen especial a la Capital de la República y a las “capitales de provincias con
rango metropolitano”. 31

Conceptualmente, se consideran como áreas metropolitanas los espacios


geoeconómicos definidos funcionalmente a partir de un centro principal o centro
metropolitano que por su gran volumen de población, por sus actividades (sociales;
económicas; político administrativas; culturales) así como por sus niveles de
equipamientos, servicios y comportamientos de mercados, ejerce una fuerte y
constante influencia sobre otros espacios y centros poblados (urbanos y rurales) con los
cuales intercambia intensamente flujos de población, bienes y servicios. La población de
un centro urbano metropolitano es mayor a 250,000 habitantes, y está compuesta por
la correspondiente al Centro Metropolitano y la de los centros urbanos y rurales
ubicados dentro de su área de influencia inmediata.

De acuerdo a éstos criterios, identificamos como áreas metropolitanas macro regionales


o ciudades mayores a: Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Chimbote, Cusco,
Huancayo, entre otras. En atención a lo dispuesto constitucionalmente, se agregan
Tacna; Puno y Tumbes por tratarse de capitales de departamento con ubicación
fronteriza.

B. CIUDADES INTERMEDIAS
Son aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a conformar áreas
metropolitanas y cuyas poblaciones están en el rango de los 100,000 a 250,000
habitantes; su P.E.A. está dedicada fundamentalmente a actividades terciarias y/o a
actividades ligadas a la agricultura ó agro-industria. Su conformación generalmente está
dada por dos o tres distritos y existen grandes demandas por la conformación de otros
distritos. Tienen altas tasas de crecimiento poblacional y entre estas están: Talara,
Sullana, Cajamarca, Juliaca, Ica y Huánuco.

Las ciudades intermedias presentan características económicas y sociales expresivas de


las condicionantes de su evolución, de las relaciones urbano-rurales en el tiempo y el
espacio; y de sus potencialidades como mercado y como productoras de bienes y 32

servicios con sus relaciones con otros centros urbanos de su sistema y del área rural.

En el caso de las ciudades intermedias, resulta importante una gestión que procure a
estas el cumplimiento de las funciones que se les atribuye dentro del sistema urbano
nacional: calidad de centros político-administrativos, intermediación entre la Metrópoli
Nacional y los asentamientos menores del medio rural; actividades productoras de
bienes y servicios diversos; captación de contingentes migratorios; prestación de
servicios financieros; mercado para la producción agrícola regional; difusión tecnológica.

C. CIUDADES MENORES
Se consideran ciudades menores a los centros urbanos que tienen una población en el
rango entre los 20,000 y 100,000 habitantes, correspondiendo a este nivel un alto
porcentaje de los centros urbanos en nuestro país. Entre otras características
generalmente su PEA está dedicada a actividades terciarias y su población está
conformada generalmente por adultos, mayores de 40 años y jóvenes menores de 21
años, lo que indica la emigración de población en edad de trabajar, debiendo trasladarse
a centro urbanos de mayor nivel y dinamismo para conseguir empleo. En esta categoría
se encuentran entre otros centros urbanos: Nazca, Caraz, Mollendo, Manta, Juanjuí,
Moquegua, Ilo, Moyobamba, Paita y Jauja.

D. CENTROS POBLADOS MENORES


Se denominan así a los centros urbanos cuyas poblaciones están debajo de los 20,000
habitantes, aunque en su mayoría albergan de 1,000 a 5,000 habitantes.
Estos centros urbanos generalmente están conformados por ámbitos urbanos-rurales y
sirven de residencia a la población dedicada actividades primarias como la agricultura y
la pesca fundamentalmente. Sus niveles de servicios son elementales y por lo tanto sus
demandas son atendidas por centros urbanos de mayor nivel.
Las primeras actividades que se deben realizar en la formulación de un Plan de
Desarrollo Urbano se orientan a la revisión de las consideraciones básicas a tomar en
cuenta antes de iniciar el proceso, definir el plan de trabajo, establecer el plazo de
ejecución mediante la formulación de un cronograma de trabajo, formular los 33

contenidos preliminares que guiarán el desarrollo del plan, realizar un reconocimiento


del área de estudio, e identificar los actores participantes.
El centro poblado de Huamanmarca de la Provincia de Huancayo y Departamento de
Junín; mantiene un rol y función de acuerdo a la planificación urbana en el contexto
provincial y nacional como un Centro Poblado menor.
GRAFICO 3

La ciudad de Churcampa es la
capital de distrito y provincia del
mismo nombre. Por ser el centro
con mayor importancia, concentra
la mayoría de actividades comercial
y de servicios. 35

Debido a su ubicación estratégica


1 sirve de articulador entre los
diferentes distritos y las provincias
2 aledañas.
Churcampa se convirtió en un
centro atractivo para muchos
1. MERCADO PRINCIPAL DE 3 pobladores de los centros poblados
INTERCAMBIOS DE LA cercanos, lo cual produjo un
PRODUCCION AGRICOLA. incremento del área urbana de
2. MERCADO Churcampa debido a la migración
METROPOLITANO
interna.
3. CENTRO SECUNDARIO
PARA EL INTERCAMBIO DE CENTRO DE CAPTACION DE
PRODUCTOS MANO DE OBRA En el contexto provincial,
Churcampa funciona como centro
político administrativo, con una
ROL DE ARTICULACION EN EL AMBITO FUNCION URBANA DE INTEGRACION VINCULOS DE INTERCAMBIOS función de servicios y apoyo a la
PROVINCIAL QUE INFLUYE SOBRE SUS CON SUS DISTRITOS Y POBLACIONES ECONOMICOS BASADOS EN EL AGRO, producción agropecuaria que al
DISTRITOS EN COMERCIO Y SERVICIOS ALEDAÑAS, CON BASE ECONOMICA EN CUYOS EXCEDENTES DE PRODUCCION A distribuirse en mercados
ADMINISTRATIVOS. EL AGRO. NIVEL DE MATERIA PRIMA SE nacionales, ayuda en su economía.
DISTRIBUYEN EN LOS MERCADOS DE
HUANCAYO, LIMA Y AYACUCHO.
1.1.4. Perspectivas y previsiones de Desarrollo Distrital y Provincial.
Las perspectivas de desarrollo del centro Poblado de Huamanmarca como centro
poblado del distrito de Huayucachi; es la agricultura, como actividad económica
principal; luego como actividad complementaria que sustenta la dinámica urbana de la
ciudad viene a ser la actividad de servicios, que centraliza el funcionamiento de las
instituciones públicas, privadas y de actividades de comercio.

102
CUADRO 08
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CENTRO POBLADO DE
HUAMANMARCA
Categorías Casos % Acumulado
%
Cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p 6 0.99 % 0.99 %
Cultivo de hortalizas y legumbres especialidades hortícolas y productos de vivero 10 1.66 % 2.65 %
Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutos se utilizan para preparar bebidas y especias 12 1.99 % 4.64 %
Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos; cría de ganado
lechero 4 0.66 % 5.30 %
Cría de otros animales; elaboración de productos animales n.c.p. 167 27.65 % 32.95 %
Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales (explotación mixta) 4 0.66 % 33.61 %
Actividades de servicios agrícolas y ganaderas excepto las actividades veterinarias 5 0.83 % 34.44 %
Silvicultura, extracción de madrea y actividad de servicio conexas 19 3.15 % 37.58 %
Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio 30 4.97 % 42.55 %
Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 25 4.14 % 46.69 %
Elaboración de productos de molinería 21 3.48 % 50.17 %
Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería 11 1.82 % 51.99 %
Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 6 0.99 % 52.98 %
Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol etílico a partir de
sustancias fermentadas 30 4.97 % 57.95 %
Elaboración de bebidas malteadas y de malta 2 0.33 % 58.28 %
Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales 16 2.65 % 60.93 %
Acabado de productos textiles 4 0.66 % 61.59 %
Fabricación de artículos confeccionados de materias textiles, excepto prendas de vestir 2 0.33 % 61.92 %
Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 4 0.66 % 62.58 %
Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de piel 23 3.81 % 66.39 %
Aserrado y acepilladura de madera 6 0.99 % 67.38 %
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 1 0.17 % 67.55 %
Fabricación de vidrio y productos de vidrio 1 0.17 % 67.72 %
Fabricación de productos metálicos para uso estructural 21 3.48 % 71.19 %
Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería 4 0.66 % 71.85 %
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, fabricación de remolques y semirremolques 9 1.49 % 73.34 %
Fabricación de muebles 1 0.17 % 73.51 %
Fabricación de joyas y artículos conexos 2 0.33 % 73.84 %
Otras industrias manufactureras n.c.p. 3 0.50 % 74.34 %
Generación, captación y distribución de energía eléctrica 2 0.33 % 74.67 %
Captación, depuración y distribución de agua 16 2.65 % 77.32 %
construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil 2 0.33 % 77.65 %
Acondicionamiento de edificios 18 2.98 % 80.63 %
Terminación de edificios - (acabados para construcción) 2 0.33 % 80.96 %
Venta de vehículos automotores 3 0.50 % 81.46 %
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 9 1.49 % 82.95 %
Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores 4 0.66 % 83.61 %
Venta al por menor de combustibles para automotores 6 0.99 % 84.60 %
Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y de animales vivos 3 0.50 % 85.10 %
Venta al por mayor de alimentos bebidas y tabaco 4 0.66 % 85.76 %
Venta al por mayor de otros enseres domésticos 4 0.66 % 86.42 %
Venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos 31 5.13 % 91.56 %
Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso domestico 5 0.83 % 92.38 %
Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio 2 0.33 % 92.72 %
Venta al por menor de productos de todo tipo en puestos de mercado 2 0.33 % 93.05 % 103
Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes 2 0.33 % 93.38 %
Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal 4 0.66 % 94.04 %
Restaurantes, bares y cantinas 3 0.50 % 94.54 %
Actividades de agencias de viajes y organizadores de excursiones y guías turísticas 3 0.50 % 95.03 %
Telecomunicaciones 1 0.17 % 95.20 %
Otros tipos de intermediación monetaria 4 0.66 % 95.86 %
Procesamiento de datos 1 0.17 % 96.03 %
Investigación y desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades 4 0.66 % 96.69 %
Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión 1 0.17 % 96.85 %
Actividades de fotografía 2 0.33 % 97.19 %
Actividades de la administración pública en general 1 0.17 % 97.35 %
Actividades de mantenimiento del orden público y de seguridad 1 0.17 % 97.52 %
Actividades de hospitales 2 0.33 % 97.85 %
Actividades veterinarias 1 0.17 % 98.01 %
Actividades de organización empresariales y de empleadores 1 0.17 % 98.18 %
Actividades de organizaciones religiosas 1 0.17 % 98.34 %
Actividades de radio y televisión 2 0.33 % 98.68 %
Actividades teatrales y musicales y otras actividades artísticas 1 0.17 % 98.84 %
Otras actividades de entretenimiento n.c.p 2 0.33 % 99.17 %
Actividades deportivas 2 0.33 % 99.50 %
Otras actividades de esparcimiento 2 0.33 % 99.83 %
Lavado y limpieza de prendas de tela y de piel, incluso la limpieza en seco 1 0.17 % 100.00 %
Total 604 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007

Sobre la Agricultura:
Su principal producto potencial a desarrollar y promover es: la agricultura de auto
consumo, para la producción gastronómica comercial.
La Perspectiva y Previsión de Desarrollo del centro poblado de Huamanmarca es el
enfoque agro gastronómico, focalizando su actividad económica principal: la agricultura;
potencializado mediante la estrategia de redes urbanas siendo constituidas por los
núcleos urbanos un lugar de concentración de actividades de servicio, comercio,
intercambio económico, cultural mediante la coordinación directa de agentes
comunales y de organizaciones de base.
1.2. CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA

1.2.1. Tendencias históricas del crecimiento poblacional del Centro


Poblado de Huamanmarca.

Las tendencias históricas de crecimiento poblacional del Centro


104
Poblado de Huamanmarca, data estadísticamente según Instituto
Nacional de Estadística del Perú - INEI desde el año 1993 y el año
2007.

El Centro Poblado de Huamanmarca, data en el año 1993 con


1,921 habitantes en el año, en el año 2007 con 2,015 habitantes.
Teniendo una tendencia estable de crecimiento poblacional
positivo hasta el año 2007.

Actualmente Huamanmarca se encuentra posicionada como el


único Centro Poblado del Distrito de Huayucachi con una
población de 2,085 habitantes.

1.2.2. Proyecciones de crecimiento poblacional del centro poblado de


Huamanmarca.

1.2.3.
Proyección de Crecimiento Poblacional
La proyección del crecimiento poblacional del Centro Poblado de
Huamanmarca ha sido homogénea; sólo se ha mantenido una tasa
positiva de crecimiento poblacional constante del año 2007 al 2021.

La proyección de población del año 1993 fue de 1,921 habitantes y


la población intercensal entre los años 1993 y 2007 ha tenido un
crecimiento de tasa positiva de 0.342%, siendo el año 2015 una
población real de 2,071 habitantes.

Se debe de lograr estrategias para superar la migración factor


principal del despoblamiento del Centro Poblado de Huamanmarca.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL CENTRO POBLADO DE


HUAMANMARCA 105

La tasa de crecimiento poblacional del centro poblado de


Huamanmarca entre los años 1993 y 2007 según los resultados
observados, ha sido de 0.34 por cada 100 personas.

CUADRO 09
PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DENSIDAD POBLACIONAL DEL
CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
AÑO POBLACION (hab.) DENSIDAD POBLACIONAL
(Hab./Km2)
1993 1,921 146.31
2007 2,015 153.47

2014 2,064 157.18


2015 2,071 157.71
2016 2,078 158.25
2017 2,085 158.79
2018 2,092 159.34
2019 2,099 159.88
2020 2,106 160.43
2021 2,114 160.97
2022 2,121 161.53
2023 2,128 162.08
2024 2,135 162.63
2025 2,143 163.19
FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993-IX DE POBLACIÓN Y IV DE
VIVIENDA
GRAFICO 03

POBLACION
2150
2100
2050
2000
1950
1900 106
1850
1800

POBLACION

En el grafico se puede observar la proyección de la población en el


Centro Poblado de Huamanmarca el cual es de manera positiva,
constante y creciente, notándose que para el año 2017 y 2021 es
de 2084 y 2113 respectivamente.

GRAFICO 04

DENSIDAD POBLACIONAL
166.00
164.00
162.00
160.00
158.00
156.00
154.00
152.00
150.00
148.00
146.00
144.00
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

En cuanto a la densidad poblacional se observa que el número de


habitantes que residen en un kilómetro cuadrado de territorio es
creciente, continuo y no disperso.
CUADRO 09
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Características 1993 2007
Red pública dentro y fuera de la vivienda 256 375
107
Pilón publico 2 0
Camión cisterna 4 0
Otros 125 101
FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993-IX DE POBLACIÓN Y IV DE
VIVIENDA

GRAFICO 05

ABASTECIMIENTO DE AGUA

400
350
300
250
200
150
100
50
0
Red publica Pilon publico Camion cisterna Otros
dentro y fuera
de la vivienda

1993 2007

En el gráfico se muestra el abastecimiento de agua en el Centro Poblado de


Huamanmarca predominante es de red pública dentro y fuera de la vivienda, siendo
para el año 2007 mayor que el año 1993, es decir que una mayor parte de la población
se abastece de agua dentro de su vivienda.
CUADRO 10
SERVICIOS HIGIENICOS EN EL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
SERVICIO HIGIENICO
Características 1993 2007
Red pública dentro y fuera de la vivienda 17 29
Pozo ciego o negro 84 90
otros 18 201
no tiene 268 156
FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993-IX DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA
108

GRAFICO 06

SERVICIO HIGIENICO

300
250
200
150
100
50
0
Red publica Pozo ciego o otros no tiene
dentro y fuera negro
de la vivienda

1993 2007

El gráfico muestra que en el Centro Poblado de Huamanmarca la población no cuenta


con servicios higiénicos, ya que se tiene como otra alternativa el uso de pozo ciego o
negro, siendo para el año 2007 mayor que el año 1993, es decir que una mayor parte de
la población aún carece de servicios higiénicos adecuados.
CUADRO 11

ALUMBRADO ELECTRICO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA


ALUMBRADO ELECTRICO

Características 1993 2007

Si tiene 262 360

109
No tiene 125 116

FUENTE: Censos Nacionales 1993-IX de población y IV de


Vivienda

GRAFICO 07

ALUMBRADO ELECTRICO

400
350
300
250
200
150
100
50
0
Si tiene No tiene

1993 2007

El gráfico muestra que en el Centro Poblado de Huamanmarca la población cuenta con


alumbrado eléctrico, habiendo para el año 2007 mayor población que cuenta con este
servicio a comparación el año 1993.
CUADRO 12
EDUCACION EN EL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
EDUCACION

Nivel educativo alcanzado 1993 2007

Sin nivel 186 195

Inicial 50 35

Primaria 713 628


110
Secundaria 581 685

Superior 151 276


FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993-IX DE POBLACIÓN Y IV DE
VIVIENDA

GRAFICO 08

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

800
700
600
500
400
300
200
100
0
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior

1993 2007

El gráfico muestra que en el Centro Poblado de Huamanmarca la mayor parte de


la población tiene el nivel educativo alcanzado, primaria, en el año 1993. Pero
para el año 2007 la mayoría de la población alcanzo el nivel secundario, lo que
quiere decir es que la población está prestando mayor interés y/o importancia a la
educación.
1.2.4. Caracterizaciones socio culturales del centro poblado de
Huamanmarca.

En cuanto al aspecto cultural, el centro poblado de Huamanmarca comparte una gran


variedad cultural que viene tanto de su propia historia como de los aportes culturales
de su población urbana y rural. Una de las características de este acervo cultural diverso
y dinámico, son la adaptación de costumbres (fiestas, celebraciones, fechas
conmemorativas) y nombres de centros poblados, así como los aportes a la gastronomía 111

local.

Manifestaciones Culturales
Entre las principales actividades culturales del centro poblado de Huamanmarca, se
encuentran festividades como:

 “Virgen de Asunción (Fiesta Patronal)”: Es un evento que se


celebra la primera semana de enero en honor a la Virgen de
Asunción patrona del centro poblado de Huamanmarca. Esta
festividad se celebra al compás de orquesta y banda

 “La fiesta de tayta miño ”:


 “Tayta niño”: Esta festividad se celebra los días 17 y 18 de julio,
don los protagonistas del evento son los Chinchilpos y
Gamonales. Se acompaña con banda y orquesta.

112

 “Tayta Shanti”: Tayta Shanti o Apóstol Santiago, es una de las


fiestas más connotadas de la región. En su nombre, los
pobladores bailan y cantan; además se festeja la fertilidad de la
tierra y el bautizo del ganado. En el baile las parejas van al
compás de la tinya y simulan estar luchando con los toros.

En la fiesta de Santiago hay marcación de ganado (señalacuy) y


herranza. La figura del santo es identificada como protector de
la comunidad, de las chacras, el territorio, los animales: toros,
ovejas, carneros, vacas y llamas. El ganado es marcado y se les
coloca aretes de colores para adornarlos.

Además, los pobladores ofrecen sus platos más tradicionales en


el festival, destaca la patasca entre ellos
113

 “Aniversario del Centro Poblado”: Se celebra el aniversario de


Huamanmarca, al compás de banda y orquesta

 “Feria tradicional sabatina”: es un evento que se viene


desarrollando desde los primeros pobladores del centro
poblado. Donde se desarrolla la actividad de intercambio
económico.
CALIDAD DE VIDA
Educación
En términos generales la problemática educativa del centro poblado reproduce las
características de las prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un ligero
déficit en lo referente a la infraestructura pero si fundamentalmente en la calidad del
aprendizaje de los educandos.
La infraestructura educativa es de material noble en el nivel inicial, y material rustico y
noble en el nivel primario; contándose solo con un pabellón de un solo piso en el nivel 114

inicial, debido a la falta de una gestión educativa con una visión moderna.
Los centros educativos carecen de saneamiento físico legal de sus predios que es
requisito para la elaboración de expedientes técnicos y perfiles de proyectos para
gestionar ante las entidades públicas y/o privadas, la Cooperación Técnica Internacional
y ONGs.

Acceso y cobertura de servicios por niveles educativos


En Huamanmarca se imparte la educación en los niveles inicial y primaria. Existen 03
instituciones educativas entre públicos y privados, de los cuales 02son públicos y 01es
privado.
La población escolar tiene un bajo rendimiento, debido a muchos factores entre
ellos: la mala alimentación, inexistencia de bibliotecas actualizadas, falta de
mobiliario y materiales didácticos, laboratorios y centros de cómputo con Internet, en
algunos casos por también por la deficiente formación profesional de los docentes y la
poca participación de los padres a través de la APAFAS.

Analfabetismo
En el CP de Huamanmarca a diferencia de otras localidades, el analfabetismo de la
población no es tan alarmante, ya que el 86.43% saben leer y escribir frente a un 6.25%
que no saben leer ni escribir, los últimos son las mujeres mayores de 61 años de edad.
Salud
La problemática de salud es abordada desde dos aspectos fundamentales: las
condiciones de salud de la población y los servicios que se brindan a la población.
La población del Huamanmarca enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina
tradicional y la medicina moderna. La medicina tradicional se practica en espacios
domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad. Cuando ésta
115
no surte efecto, sólo entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los 01
establecimiento de salud existente para toda la población, lo cual indica que la cobertura
es limitada y la exposición a desenlaces fatales es altamente probable (el horario de
atención es de lunes a viernes de 7 a 12 del mediodía a cargo de un personal de servicio
– enfermera y una obstetra).
La cobertura de salud aún no cubre la demanda existente, habiendo problemas de
índole de infraestructura y equipamiento para la atención en los servicios de
medicina, pediatría, cirugía, ginecobstetricia y odonto-estomatología. El equipamiento
y dotación de medicinas son deficientes, falta mobiliaria, equipos quirúrgicos,
instrumentos electro médicos para garantizar una adecuada prestación del servicio de
salud.

Aspectos nutricionales
En el CP de Huamanmarca la alimentación se basa principalmente en carbohidratos y
consumo de productos manufacturados, los hábitos de alimentación dan preferencia al
consumo de estos últimos.

Por otro lado, la cercanía a la ciudad de Huancayo determina la incorporación de nuevos


patrones socios culturales en la alimentación que privilegian a los productos
manufacturados.

Desnutrición
La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud. Entre
las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas. Los
niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación que el resto de
la familia sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de
crecimiento. Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos
por enfermedades digestivas que ocasionan pérdida de nutrientes. Debido a que la
alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño está en relación directa
con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos 116

alimenticios de calidad. De esta manera, el debilitamiento producido por la


desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad
de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la
población, en especial de los niños.
La cercanía a la ciudad de Huancayo origina que la población de recursos económicos
acceda a los establecimientos de salud de esta ciudad.

Causas de morbilidad y mortalidad

La alta incidencia de las enfermedades infecto contagiosas en la población de las


zonas rurales y urbanas , es producto del consumo de agua no potabilizada, al
deficiente tratamiento de excretas, así como a las precarias condiciones de vivienda
y los hábitos de higiene. También la falta de condiciones de saneamiento básico y
desinterés de parte de las madres respecto a su propia gestación y embarazo,
sumándose a ello las condiciones de extrema pobreza. Los niños de 1-5 años, fallecen
debido a: enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas
parasitarias y enfermedades del aparato digestivo.
Las enfermedades más comunes en orden de importancia son la IRA (infecciones
respiratorias agudas, EDA (enfermedades diarreicas agudas) y enfermedades de
parasitósis, traumatismo.

Saneamiento Básico, electrificación


En el CP de Huamanmarca, los servicios básicos no cubren a la totalidad de la población.
En la actualidad el sistema de agua potable es administrado por la Junta Administradora
de Agua Potable.
El sistema de agua potable fue construido en el año de 1984 por cooperación popular a
través del Ministerio de Salud y la Dirección de Saneamiento Rural, cuya entrega de la
obra fue el 24 de Junio de 1989.
En la actualidad, el 85% de las viviendas cuenta con el servicio de agua potable.
El desagüe es una necesidad insatisfecha al 98%, generando una evacuación deficiente, 117

ya que solo el 2% de viviendas tienen conectados sus servicios de desagüe a silos


instalados en sus propias viviendas.
La energía eléctrica en el CP de Huamanmarca, esta coberturada en un 84.5%.
El servicio de alumbrado público significa un 6% y en algunas calles principales del CP,
siendo más deficiente al 99% en los barrios de Huaucos y Florida.

CUADRO 13
P.E.A. SEGÚN EDAD DEL CENTRO POBLADO DE HUAMNMARCA
P6a+: Actividad P6a+: Actividad
P: Edad Económica de la Económica de la
en años Población (PEA) Población (PEA)
06 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 1.91 % 1.91 %
Total 0.05 % - 1.91 % 1.97 %
07 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 2.68 % 2.68 %
Total 0.05 % - 2.68 % 2.73 %
08 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.11 % - - 0.11 %
No PEA - - 2.46 % 2.46 %
Total 0.11 % - 2.46 % 2.57 %
09 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 2.24 % 2.24 %
Total 0.05 % - 2.24 % 2.30 %
10 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 3.55 % 3.55 %
Total 0.05 % - 3.55 % 3.61 %
11 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 2.19 % 2.19 %
Total - - 2.19 % 2.19 %
12 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.11 % - - 0.11 %
No PEA - - 2.95 % 2.95 %
Total 0.11 % - 2.95 % 3.06 %
13 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 3.44 % 3.44 %
Total 0.05 % - 3.44 % 3.50 %
14 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.11 % - - 0.11 %
No PEA - - 2.51 % 2.51 %
Total 0.11 % - 2.51 % 2.62 %
15 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
118
PEA Ocupada 0.27 % - - 0.27 %
No PEA - - 2.13 % 2.13 %
Total 0.27 % - 2.13 % 2.40 %
16 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.11 % - - 0.11 %
No PEA - - 1.97 % 1.97 %
Total 0.11 % - 1.97 % 2.08 %
17 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.33 % - - 0.33 %
No PEA - - 1.86 % 1.86 %
Total 0.33 % - 1.86 % 2.19 %
18 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.55 % - - 0.55 %
No PEA - - 2.40 % 2.40 %
Total 0.55 % - 2.40 % 2.95 %
19 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.60 % - - 0.60 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 1.31 % 1.31 %
Total 0.60 % 0.05 % 1.31 % 1.97 %
20 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.87 % - - 0.87 %
No PEA - - 1.58 % 1.58 %
Total 0.87 % - 1.58 % 2.46 %
21 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.82 % - - 0.82 %
PEA Desocupada - 0.11 % - 0.11 %
No PEA - - 0.98 % 0.98 %
Total 0.82 % 0.11 % 0.98 % 1.91 %
22 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.77 % - - 0.77 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.98 % 0.98 %
Total 0.77 % 0.05 % 0.98 % 1.80 %
23 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.98 % - - 0.98 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 1.48 % 1.48 %
Total 0.98 % 0.05 % 1.48 % 2.51 %
24 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 1.09 % - - 1.09 %
No PEA - - 1.04 % 1.04 %
Total 1.09 % - 1.04 % 2.13 %
25 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.82 % - - 0.82 %
PEA Desocupada - 0.16 % - 0.16 %
No PEA - - 0.49 % 0.49 %
Total 0.82 % 0.16 % 0.49 % 1.48 %
26 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.66 % - - 0.66 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.71 % 0.71 % 119
Total 0.66 % 0.05 % 0.71 % 1.42 %
27 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.82 % - - 0.82 %
PEA Desocupada - 0.11 % - 0.11 %
No PEA - - 0.82 % 0.82 %
Total 0.82 % 0.11 % 0.82 % 1.75 %
28 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.49 % - - 0.49 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.77 % 0.77 %
Total 0.49 % 0.05 % 0.77 % 1.31 %
29 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 1.37 % - - 1.37 %
PEA Desocupada - 0.11 % - 0.11 %
No PEA - - 0.55 % 0.55 %
Total 1.37 % 0.11 % 0.55 % 2.02 %
30 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.98 % - - 0.98 %
PEA Desocupada - 0.11 % - 0.11 %
No PEA - - 0.71 % 0.71 %
Total 0.98 % 0.11 % 0.71 % 1.80 %
31 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.38 % - - 0.38 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.38 % 0.05 % 0.33 % 0.77 %
32 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.98 % - - 0.98 %
PEA Desocupada - 0.16 % - 0.16 %
No PEA - - 0.49 % 0.49 %
Total 0.98 % 0.16 % 0.49 % 1.64 %
33 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.71 % - - 0.71 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.77 % 0.77 %
Total 0.71 % 0.05 % 0.77 % 1.53 %
34 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.49 % - - 0.49 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.22 % 0.22 %
Total 0.49 % 0.05 % 0.22 % 0.77 %
35 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.55 % - - 0.55 %
No PEA - - 0.71 % 0.71 %
Total 0.55 % - 0.71 % 1.26 %
36 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.93 % - - 0.93 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.71 % 0.71 %
Total 0.93 % 0.05 % 0.71 % 1.69 %
37 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 1.31 % - - 1.31 % 120
No PEA - - 0.38 % 0.38 %
Total 1.31 % - 0.38 % 1.69 %
38 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.55 % - - 0.55 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.87 % 0.87 %
Total 0.55 % 0.05 % 0.87 % 1.48 %
39 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.66 % - - 0.66 %
No PEA - - 0.60 % 0.60 %
Total 0.66 % - 0.60 % 1.26 %
40 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.87 % - - 0.87 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.55 % 0.55 %
Total 0.87 % 0.05 % 0.55 % 1.48 %
41 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.27 % - - 0.27 %
No PEA - - 0.44 % 0.44 %
Total 0.27 % - 0.44 % 0.71 %
42 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.60 % - - 0.60 %
No PEA - - 0.77 % 0.77 %
Total 0.60 % - 0.77 % 1.37 %
43 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.82 % - - 0.82 %
No PEA - - 0.55 % 0.55 %
Total 0.82 % - 0.55 % 1.37 %
44 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.60 % - - 0.60 %
No PEA - - 0.44 % 0.44 %
Total 0.60 % - 0.44 % 1.04 %
45 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.55 % - - 0.55 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.55 % 0.05 % 0.33 % 0.93 %
46 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.77 % - - 0.77 %
No PEA - - 0.44 % 0.44 %
Total 0.77 % - 0.44 % 1.20 %
47 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.55 % - - 0.55 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.60 % 0.60 %
Total 0.55 % 0.05 % 0.60 % 1.20 %
48 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.77 % - - 0.77 %
No PEA - - 0.49 % 0.49 %
Total 0.77 % - 0.49 % 1.26 %
49 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.44 % - - 0.44 % 121
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.44 % - 0.33 % 0.77 %
50 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.93 % - - 0.93 %
PEA Desocupada - 0.11 % - 0.11 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.93 % 0.11 % 0.27 % 1.31 %
51 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.38 % - - 0.38 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.38 % - 0.33 % 0.71 %
52 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.44 % - - 0.44 %
No PEA - - 0.49 % 0.49 %
Total 0.44 % - 0.49 % 0.93 %
53 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.33 % - - 0.33 %
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.33 % 0.05 % 0.27 % 0.66 %
54 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.38 % - - 0.38 %
No PEA - - 0.44 % 0.44 %
Total 0.38 % - 0.44 % 0.82 %
55 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.22 % - - 0.22 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.22 % - 0.27 % 0.49 %
56 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.27 % - - 0.27 %
No PEA - - 0.44 % 0.44 %
Total 0.27 % - 0.44 % 0.71 %
57 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.55 % - - 0.55 %
No PEA - - 0.49 % 0.49 %
Total 0.55 % - 0.49 % 1.04 %
58 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.27 % - - 0.27 %
No PEA - - 0.55 % 0.55 %
Total 0.27 % - 0.55 % 0.82 %
59 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.22 % - - 0.22 %
No PEA - - 0.44 % 0.44 %
Total 0.22 % - 0.44 % 0.66 %
60 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.33 % - - 0.33 %
No PEA - - 0.55 % 0.55 %
Total 0.33 % - 0.55 % 0.87 %
61 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total - - 0.27 % 0.27 %
62 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
122
PEA Ocupada 0.33 % - - 0.33 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.33 % - 0.27 % 0.60 %
63 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.22 % - - 0.22 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.22 % - 0.33 % 0.55 %
64 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.49 % - - 0.49 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.49 % - 0.27 % 0.77 %
65 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.16 % - - 0.16 %
No PEA - - 0.55 % 0.55 %
Total 0.16 % - 0.55 % 0.71 %
66 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.16 % - - 0.16 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.16 % - 0.33 % 0.49 %
67 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.49 % - - 0.49 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.49 % - 0.33 % 0.82 %
68 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.16 % - - 0.16 %
No PEA - - 0.49 % 0.49 %
Total 0.16 % - 0.49 % 0.66 %
69 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.22 % - - 0.22 %
No PEA - - 0.05 % 0.05 %
Total 0.22 % - 0.05 % 0.27 %
70 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.38 % - - 0.38 %
No PEA - - 0.22 % 0.22 %
Total 0.38 % - 0.22 % 0.60 %
71 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.22 % - - 0.22 %
No PEA - - 0.22 % 0.22 %
Total 0.22 % - 0.22 % 0.44 %
72 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.27 % - - 0.27 %
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total 0.27 % - 0.33 % 0.60 %
73 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.05 % - 0.27 % 0.33 %
74 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.05 % - 0.27 % 0.33 %
75 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
123
PEA Ocupada 0.22 % - - 0.22 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.22 % - 0.27 % 0.49 %
76 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.22 % 0.22 %
Total - - 0.22 % 0.22 %
77 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 0.22 % 0.22 %
Total 0.05 % - 0.22 % 0.27 %
78 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.11 % - - 0.11 %
No PEA - - 0.27 % 0.27 %
Total 0.11 % - 0.27 % 0.38 %
79 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Desocupada - 0.05 % - 0.05 %
No PEA - - 0.22 % 0.22 %
Total - 0.05 % 0.22 % 0.27 %
80 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.33 % 0.33 %
Total - - 0.33 % 0.33 %
81 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.16 % 0.16 %
Total - - 0.16 % 0.16 %
82 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 0.16 % 0.16 %
Total 0.05 % - 0.16 % 0.22 %
83 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total - - 0.11 % 0.11 %
84 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total 0.05 % - 0.11 % 0.16 %
85 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 0.05 % - - 0.05 %
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total 0.05 % - 0.11 % 0.16 %
86 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total - - 0.11 % 0.11 %
87 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.05 % 0.05 %
Total - - 0.05 % 0.05 %
88 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total - - 0.11 % 0.11 %
89 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total - - 0.11 % 0.11 %
90 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
124
No PEA - - 0.11 % 0.11 %
Total - - 0.11 % 0.11 %
92 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.05 % 0.05 %
Total - - 0.05 % 0.05 %
93 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.05 % 0.05 %
Total - - 0.05 % 0.05 %
95 años PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
No PEA - - 0.05 % 0.05 %
Total - - 0.05 % 0.05 %
Total PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
PEA Ocupada 33.01 % - - 33.01 %
PEA Desocupada - 1.69 % - 1.69 %
No PEA - - 65.30 % 65.30 %
Total 33.01 % 1.69 % 65.30 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007

La Población Económicamente Activa en el centro poblado de Huamanmarca, se inicia


con niños de 6 años quiénes ya forman parte de los trabajos comunales agrícolas de sus
familias, mientras el mayor porcentaje de PEA se da en habitantes de tres periodos de
edades que comprenden de 15 a 29 años, 30 a 44 años y 45 a 64 años.

CUADRO 13
POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO EN EL CENTRO
POABLADO DE HUAMANMARCA
P: Según
P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA) Sexo
Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 20.60 % 12.40 % 33.01 %
PEA Desocupada 0.98 % 0.71 % 1.69 %
No PEA 26.23 % 39.07 % 65.30 %
Total 47.81 % 52.19 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007
DATOS ESTADÍSTICOS EN EDUCACIÓN:
En términos generales la problemática educativa del centro poblado reproduce las
características de las prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un
ligero déficit en lo referente a la infraestructura pero si fundamentalmente en la
calidad del aprendizaje de los educandos.
La infraestructura educativa es de material noble en el nivel inicial, y material rustico y
noble en el nivel primario; contándose solo con un pabellón de un solo piso en el nivel
inicial, debido a la falta de una gestión educativa con una visión moderna. 125

Los centros educativos carecen de saneamiento físico legal de sus predios que es
requisito para la elaboración de expedientes técnicos y perfiles de proyectos para
gestionar ante las entidades públicas y/o privadas, la Cooperación Técnica Internacional
y ONGs.
CUADRO 14
ANALFABETISMO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA

P: Según
P3a+: Que Sabe leer y escribir Sexo
Hombre Mujer Total
Si 44.29 % 44.66 % 88.95 %
No 4.01 % 7.03 % 11.05 %
Total 48.31 % 51.69 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007

Todavía existe un porcentaje de analfabetismo en un 11.05% de la


población de Huamanmarca.

CUADRO 15
IDIOMA O LENGUA DEL CENTRO POBLADO DE HUAMNMARCA
P: Según
P3a+: Idioma o lengua con el que aprendió hablar Sexo
Hombre Mujer Total
Quechua 6.31 % 8.81 % 15.11 %
Aymará 0.05 % - 0.05 %
Otra lengua nativa 0.99 % 0.99 % 1.98 %
Castellano 40.96 % 41.84 % 82.80 %
Es sordomudo - 0.05 % 0.05 %
Total 48.31 % 51.69 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007
Todavía prevalece el poblador quechua hablante en un 15 % frente a un 82.80% que
habla castellano y se ha podido observar en un porcentaje mínimo de los pobladores
que hablan otros idiomas.

CUADRO 16
POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD SEXO Y NIVEL
EDUCATIVO DEL CENTRO POBLADO DE HUMANMARCA 126
Categorías Casos % Acumulado
%
Sin Nivel 195 10.16 % 10.16 %
Educación Inicial 35 1.82 % 11.99 %
Primaria 628 32.73 % 44.71 %
Secundaria 685 35.70 % 80.41 %
Superior No Univ.
incompleta 126 6.57 % 86.97 %
Superior No Univ.
completa 72 3.75 % 90.72 %
Superior Univ.
incompleta 96 5.00 % 95.73 %
Superior Univ. completa 82 4.27 % 100.00 %
Total 100.00
1,919 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007

Existe altas tasas de deserción en el nivel educativo del centro


poblado de Huamanmarca; el 10.16 % de la población que no
cuenta con ningún nivel educativo, el 44.71% de nivel primario, y el
80.41% de nivel secundario.
DATOS ESTADÍSTICOS EN SALUD:
Existe una gran demanda de cobertura del Seguro Integral de Salud
SIS, el 32.64% sobre la población de 1 a 14 años y sólo el 6.77%
sobre la población de 15 a 65 años.

El 76.72% no cuenta con ninguna cobertura o afiliación de salud


sobre la población del centro poblado de Huamanmarca.
127

CUADRO 17
POBLACIÓN TOTAL POR AFILIACION A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEXO Y
GRUPO DE EDAD DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
Categorías Casos % Acumulado
%
Solo esta asegurado al SIS 169 8.39 % 8.39 %
Esta asegurado en ESSALUD 213 10.57 % 18.96 %
Esta asegurado en Otro 87 4.32 % 23.28 %
No tiene ningun seguro 1,546 76.72 % 100.00 %
Total 100.00
2,015 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007

La población en general cuenta una cobertura de salud el 8.39% del


Seguro Integral de Salud SIS y frente al 10.57 % del ESSALUD.

DATOS ESTADÍSTICOS DE SALUD


La problemática de salud es abordada desde dos aspectos fundamentales: las
condiciones de salud de la población y los servicios que se brindan a la población.
La población del Huamanmarca enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina
tradicional y la medicina moderna. La medicina tradicional se practica en espacios
domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad. Cuando ésta
no surte efecto, sólo entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los 01
establecimiento de salud existente para toda la población, lo cual indica que la cobertura
es limitada y la exposición a desenlaces fatales es altamente probable (el horario de
atención es de lunes a viernes de 7 a 12 del mediodía a cargo de un personal de servicio
– enfermera y una obstetra).
La cobertura de salud aún no cubre la demanda existente, habiendo problemas de
índole de infraestructura y equipamiento para la atención en los servicios de
medicina, pediatría, cirugía, ginecobstetricia y odonto-estomatología. El equipamiento
y dotación de medicinas son deficientes, falta mobiliaria, equipos quirúrgicos,
instrumentos electro médicos para garantizar una adecuada prestación del servicio de
salud.

Aspectos nutricionales 128

En el CP de Huamanmarca la alimentación se basa principalmente en carbohidratos y


consumo de productos manufacturados, los hábitos de alimentación dan preferencia al
consumo de estos últimos.

Por otro lado, la cercanía a la ciudad de Huancayo determina la incorporación de nuevos


patrones socios culturales en la alimentación que privilegian a los productos
manufacturados.

Desnutrición

La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud. Entre


las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas. Los
niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación que el resto de
la familia sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de
crecimiento. Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos
por enfermedades digestivas que ocasionan pérdida de nutrientes. Debido a que la
alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño está en relación directa
con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos
alimenticios de calidad. De esta manera, el debilitamiento producido por la
desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad
de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la
población, en especial de los niños.
La cercanía a la ciudad de Huancayo origina que la población de recursos económicos
acceda a los establecimientos de salud de esta ciudad.
Causas de morbilidad y mortalidad

La alta incidencia de las enfermedades infecto contagiosas en la población de las


zonas rurales y urbanas , es producto del consumo de agua no potabilizada, al
deficiente tratamiento de excretas, así como a las precarias condiciones de vivienda
y los hábitos de higiene. También la falta de condiciones de saneamiento básico y 129
desinterés de parte de las madres respecto a su propia gestación y embarazo,
sumándose a ello las condiciones de extrema pobreza. Los niños de 1-5 años, fallecen
debido a: enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas
parasitarias y enfermedades del aparato digestivo.
Las enfermedades más comunes en orden de importancia son la IRA (infecciones
respiratorias agudas, EDA (enfermedades diarreicas agudas) y enfermedades de
parasitósis, traumatismo.
DATOS ESTADÍSTICOS DE VIVIENDA:
Por condición de ocupación, se tiene el mayor índice de tipo de vivienda independiente
507 y 3 viviendas en departamento en edificio ; y al tipo de vivienda en casa de vecindad
2 viviendas urbanas.

CUADRO 18
VIVIENDAS POR ÁREA URBANA RURAL Y TIPO DE VIVIENDA DEL 130

CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA

Categorías Casos % Acumulado


%
Casa Independiente 507 99.02 % 99.02 %
Departamento en edificio 3 0.59 % 99.61 %
Casa en casa de vecindad 2 0.39 % 100.00 %
Total 100.00
512 % 100.00 %
Fuente: INEI 2007

CUADRO 19
MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS DEL CENTRO
POBLADO DE HUAMANMARCA

V: Material de construcción predominante en las V: Tipo


viviendas de área
Urbano Rural Total
Ladrillo o Bloque de cemento 116 - 116
Adobe o tapia 359 - 359
Piedra con barro 1 - 1
Total 476 - 476

Las viviendas del centro poblado de Huamanmarca 116 están


construidas de material de ladrillo, 356 viviendas con adobe o tapia
y 1 vivienda de piedra con barro.
CUADRO 20
VIVIENDA PARTICULAR CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO
DE HUAMANMARCA
V: Tipo
V: Abastecimiento de agua en la vivienda de área
Urbano Rural Total
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 351 - 351
Red Pública Fuera de la vivienda 24 - 24
Pozo 26 - 26 131
Río,acequia,manantial o similar 28 - 28
Vecino 38 - 38
Otro 9 - 9
Total 476 - 476
Fuente: INEI 2007

El abastecimiento de agua de las viviendas urbanas es de 351


viviendas de la red pública dentro de la vivienda domiciliaria y las
24 viviendas de la red pública fuera de la vivienda.

CUADRO 21
VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE AGUA
POTABLE TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CENTRO
POBLADO DE HUAMANMARCA

V: Tipo
V: Servicio de agua - Todos los días de la semana de área
Urbano Rural Total
Si tiene servicio de agua todos los días 63 - 63
No tiene servicio de agua todos los días 312 - 312
Total 375 - 375
Fuente: INEI 2007

La disponibilidad de abastecimiento del servicio de agua potable


por semana en las viviendas es de 63 y de forma irregular 312
viviendas.
El servicio de agua potable en el centro poblado de Huamanmarca
está suministrado por la empresa ACOSSAN. La población se
abastece de agua para el consumo humano mediante una red
pública que abastece todo el Centro Poblado en general. El servicio
de agua potable es muy deficiente, las familias cuentan con un par
de horas de agua al día.

CUADRO 22
VIVIENDAS POR DISPONILBILIDAD DE TIPO DE INSTALACION DE
SERVICIOS HIGIENICOS DEL CENTRO POBLADO DE
HUAMANMARCA
V: Tipo 132
V: Servicio Higiénico que tiene la vivienda de área
Urbano Rural Total
Red pública de desague dentro de la Viv. 15 - 15
Red pública de desague fuera de la Viv. 14 - 14
Pozo séptico 188 - 188
Pozo ciego o negro / letrina 90 - 90
Río, acequia o canal 13 - 13
No tiene 156 - 156
Total 476 - 476
Fuente: 2007

29 viviendas sólo cuentan con servicios higiénicos con conexión a la


red pública, 278 viviendas con servicios higiénicos tipo pozo ciego o
negro y 156 viviendas que no cuentan con servicios higiénicos.
El centro poblado de Huamanmarca necesita mejorar su sistema de
Desagüe poniendo en riesgo la vida y salud de la población de este
sector, ya que sin este servicio se incrementaría las enfermedades
infectas contagiosas.

CUADRO 23
VIVIENDAS POR DISPONILBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO
DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA
V: Tipo
V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico de área
Urbano Rural Total
Si 360 - 360
No 116 - 116
Total 476 - 476
Fuente: INEI 2007
Las viviendas que cuentan alumbrado público es de 360 y 116 no
cuentan con el alumbrado público, especialmente sobre las áreas
de expansión urbana.
Dentro del centro poblado de Huamanmarca, la gran mayoría de las
viviendas cuenta con el servicio de energía eléctrica. El suministro
de este servicio es realizado por la empresa Electro Centro S.A. El
60.9% de viviendas en el distrito accede a este servicio. La gran
mayoría de las personas del Centro Poblado se sienten conforme 133

con el servicio que brinda la empresa, y con las tarifas que pagan
por dicho servicio.

DATOS ESTADÍSTICOS DE SEGURIDAD:


Actualmente el centro poblado no cuenta con una comisaria , las
denuncias lo realizan en la comisaria de la municipalidad distrital de
huayucachi.

1.2.5. Principales actividades económicas del centro poblado de


Huamanmarca.

Actividades productivas

La agricultura es la principal actividad productiva. El cultivo de papa y


maíz es una fuente de alimentación e ingresos, por lo que los
agricultores dedican toda su atención a siembra, cosecha y pos
cosecha de los cultivos agrícolas. Con la producción agrícola, se
proveen de alimentos, vestidos, educan a sus hijos y satisfacen sus
necesidades primarias. La economía, está basada en el trabajo
familiar y depende de la tenencia de la tierra exclusivamente de
propiedad familiar. La crianza de ganado es la actividad secundaria,
se cría ganado vacuno, ovino y porcino. No logran alcanzar los niveles
que pueden cubrir las necesidades de los campesinos, es por ello que
es necesario implementar un plan estratégico de asesoramiento
técnico-financiero para una mayor y mejor producción que elevaría
el nivel de vida.

Comercialización y mercados

La mayoría de los productores prefiere comercializar en las ferias y


mercados de Huayucachi y Huancayo. Cuentan con una sola feria a la 134

semana (sábados)

Áreas Productivas, Mercado de Destino:


Los productos más importantes son: papa, maíz, cebada, haba, trigo,
arveja y la alfalfa.

El área agrícola constituye el resto del área que se encuentra fuera


del límite de expansión urbana y fuera de los límites geográficos
existentes como pendientes o barrancos y que están destinados a la
agricultura.

La feria sabatina se desarrolla a lo largo del jirón Tacna siendo una


vía destinada para estas actividades de intercambio y de servicios
que dinamiza el centro poblado de Huamanmarca.
135

La infraestructura instalada de los canales de riego en un 87.0 % se


desarrollan de forma artesanal y el 13.0 % de infraestructura
proyectada.
Áreas cultivables para las actividades agropecuarias.
Actividad Pecuaria:
Una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales
para su posterior aprovechamiento económico, en Huamanmarca
vemos un uso pecuario que por condiciones climáticas y
tecnológicas en su mayoría se usa para subsistencia.

136

La actividad ganadera se desarrolla sin tecnología de mejoramiento


genético, asimismo su infraestructura instalada es muy precaria
que no permite tener animales mejorados.
137

Otras Actividades:
En el centro poblado de Huamanmarca además de la agricultura y
la actividad pecuaria vemos otras actividades como son servicios,
comercio, minería, entre otras. Estas actividades se ven
descuidadas por el poco interés que le da la población en general.

Además de la actividad agrícola y la actividad pecuaria el centro


poblado de Huamanmarca tiene:

 Comercio: este comercio se da interna y externamente por


comerciantes lugareños, con mayor intensidad se realiza en la
av. Catalina Huanca.
138

La feria sabatina del centro poblado de Huamanmarca se


desarrolla a lo largo del jirón Tacna, concentra comerciantes del
mismo lugar, así como comerciantes de otras ciudades
cercanas: Huayucachi, Huancan, y Huancayo.

 Servicios: los brindan por medio del sector público, en las


diferentes entidades que existen en el distrito, así también
como varios establecimientos como tiendas, hoteles, internet,
radio, etc.
Las bodegas se instalan paralelamente el todo el barrio del centro
poblado de Huamanmarca.

GRAFICO 09
ESTABLECIMIENTO POR RUBRO EN EL DISTRITO DE
CHURCAMPA 2015

139

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Turismo: La actividad turística no es tan desarrollado, pues los
atractivos turísticos que existen en el centro poblado de
Huamanmarca no son valorados por la misma población.

140

Una fuente de aprovechamiento para generar turismo en el centro


poblado de Huamanmarca es el Rio Chanchas, acondicionándolo
para usos recreativos pasivos y activos.
1.3. CARACTERIZACION FÍSICO ESPACIAL

1.3.1. Conformación urbana y usos de suelos.


El principal problema urbanístico es la sección vial no uniforme en
todas las calles del centro poblado de Huamanmarca. Que perjudica
el ordenamiento urbano del centro poblado y la accesibilidad para
sus viviendas de los mismos pobladores. 141

Vías urbanas son muy estrechas y no están definidas, las cuales no


permiten un adecuado funcionamiento y desarrollo de la ciudad.
Espacios Públicos: Parques y Plazas, Calles y Veredas

Los parques y plazas de la ciudad se encuentran en buen estado de


conservación, el centro poblado solo cuenta con dos parques, el
principal se encuentra en el barrio centro, y el otro en el barrio
chanchas. Con respecto las calles y veredas, como ya se había
mencionado antes, es un problema urbano muy importante, puesto
que de ello depende el desarrollo sustentable de Huamanmarca. 142

El perfil urbano de la ciudad no tiene un lenguaje definido, debido


a la invasión de las nuevas edificaciones que son diseñadas sin
criterio de integración a medio contextual. El centro poblado de
Huamanmarca aún no cuenta con un esquema de ordenamiento
urbano, las cuales los ciudadanos no se rigen bajo ningún
reglamento de parámetros urbanísticos.
Lo que se ha podido observar también es la carencia de áreas
verdes en toda el área urbana de Huamanmarca, que impide a la
población tener una calidad de vida.

143

Las calles que se encuentran al perímetro de la ciudad, no tienen


ningún tipo de tratamiento, pavimentos ni mobiliario urbano, esto
en épocas de lluvia genera lodo que, a la vez, debido a la pendiente,
es arrastrada por toda la ciudad impidiendo el tránsito.
Las veredas no tienen los anchos mínimos según el RNE, generando
espacio intransitable por el peatón de Huamanmarca.

144

Vías muy pronunciadas, que sobrepasan la pendiente del 12%


según lo establece el RNE. Teniendo espacios inadecuados sin
disfrute de circulación vehicular y peatonal.
Gran cúmulo de basura que desemboca en la parte alta al este de
la ciudad de Huamanmarca, esta calle denominada circunvalación
este, es una vía conectora hacia el distrito de Huayucachi, las
cuales tiene un hermoso paisaje natural donde te acompaña en el
trascurso verdes y hermosos molles. Pero la población no valora
este paisaje natural, de lo contrario depreda desechando residuos
sólidos.
145

En la parte baja oeste del centro poblado de Huamanmarca se ubica


la calle circunvalación oeste, las cuales también sufren de alta
contaminación por residuos sólidos y excremento de perros.
1.3.2. Infraestructura vial y de Transportes.

Carece de infraestructura vial.


La vía de acceso al centro poblado de Huamanmarca es la Av.
Catalina huanca. En cuanto al desarrollo de la infraestructura vial
en el centro poblado solo existe 7 km de vías asfáltico.

146

Enfocado en un Recurso Físico que abarca todo tipo de vía flexible,


rígido, y trocha tanto peatonal como vehicular donde el potencial
va dirigido a los beneficios que se da a la población con la dotación
de vías adecuadas para la accesibilidad a vías de integración y ello
conlleve a un adecuado tratamiento vial en zonas urbanas y rurales
El Desarrollo socioeconómico del centro poblado de Huamanmarca,
se ve restringido entre otros factores por el mal estado que
presentan sus vías de comunicación (carreteras de acceso a los
anexos . barrios y ciudades colindantes generando problemas en el
transporte de sus productos agropecuarios; y consecuentemente
en la entrada de sus ingresos económicos, lo que a su vez conlleva
al incremento de los índices de pobreza de nuestro país por la falta
de accesibilidad a mecanismos de desarrollos adecuados. Ante esta
situación, en el distrito se vienen realizando trabajos de
infraestructura vial en la cual estadísticamente vamos
incrementando año a año una red vial adecuada para el tránsito
peatonal y vehicular y esto conlleve a un desarrollo adecuado
urbanístico con planes viales adecuados.

1.3.3. Equipamiento Urbano.


147

Educación:
En referencia a su infraestructura de las Instituciones Educativas,
existe nivel inicial y primario sin la existencia de un centro educativo
secundario (estatal); sin embargo, existen instituciones
complementarias privadas que abastece a un 30 % de la población,
el 70% realizan sus estudios en la incontrastable ciudad de
Huancayo.
.
Institución Educativa Primario Público “INMACULADA CONCEPCION
“, como se puede observar el acceso no se encuentra en buenas
condiciones.
Institución Educativa Inicial Público “431 “, esta institución inicial tiene 53 alumnos
de las cuales 27 niños están en el aula de 5 años y 26 niños están en el aula de 3-4
años.

148

Institución Educativas Privadas de Nivel Inicial, Primario, y Secundario.


149
Vivienda:
La cantidad de las viviendas que se encuentran dentro del centro
poblado de Huamanmarca, es de 795 aprox. que representa el
38.53%, del total de viviendas existentes en el distrito de
Huayucachi.
Dentro de las 795 viviendas, 365 viviendas son rusticas (fabricadas
a base de adobe), 203 viviendas son de material noble y 127
viviendas son de otros materiales. 150

Se puede observar que de las 795 viviendas existentes, 599 de las


viviendas son propias representando el 75.3%; y las viviendas
arrendadas hacen un total de 162 que representan el 20.3%.Existen
también 34 viviendas deshabitadas que representan un 4.4% del
total.

Viviendas de material rústico y tapial predomina aun en toda el área


urbana de Huamanmarca, la gran mayoría de estas viviendas están
en estado de deterioro por falta de mantenimiento ya que en su
gran mayoría no están habitadas.
151

La vivienda de material de ladrillo predomina en la parte central del


centro poblado, son viviendas modernas que le da un lenguaje
distorsionado al perfil urbano, esto también se da en mayor
magnitud en la carretera central, ya que es un eje netamente
comercial.
SERVICIOS URBANOS
Limpieza pública

Servicio de barrido

Se han realizado inspecciones y operativos del servicio de limpieza


pública y otros. Las inspecciones al personal de limpieza pública son
de manera consecutiva.
Recolección de residuos sólidos
152
La Recolección y transporte de residuos sólidos no es al 100%
eficiente debido a que el Centro Poblado de Huamanmarca solo
cuenta con un vehículo recolector que proviene del Distrito de
Huayucachi, que realizan el servicio los días viernes a partir de las
10:00 a.m. Por las calles principales de dicha comunidad.
Parques y jardines

El Centro Poblado de Huamanmarca cuenta con el servicio de


implementación, mantenimiento y mejoras de parques, jardines y
áreas verdes públicas realizadas de lunes a viernes a través de
diversas actividades como: recojo de malezas, transporte y
disposición final.

PARQUE PRINCIPAL DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA


FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO
Actividades que se realizan

 Corte de gras

Es una actividad es realizada permanentemente por un personal de la


Comunidad.

Para el corte de gras, cuenta con 02 tijeras cortacésped, con una carretilla
para recojo de malezas.

153

Podado y corte de grass del parque de Huamanmarca


Foto Equipo de trabajo de campo

 Deshierbe
Actividad que se realiza días antes del corte de gras y consiste en
retirar plantas llamadas mala hierba, ajenas al gras, a las plantas
ornamentales, a las flores y a los árboles.

SERVICIOS RECREATIVOS:
Dentro de los servicios recreativos cuenta con 01 estadio
municipal, 01 losa deportiva en el barrio florida y un campo
deportivo en mal estado por el barrio Haucos
154

CAMPO DEPORTIVO BARRIO HUAUCOS

ESTADIO MUNICIPAL DEL CENTRO POBLADO


Servicios Institucionales Administrativos u Otros:

Los servicios institucionales administrativos son de índole privado


y público de nivel local en el centro poblado de Huamanmarca.

155

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANMARCA

LOCAL COMUNAL DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA


156

IGLESIA PRINCIPAL DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA

TEATRIN COMUNAL EN ABANDONO


157

CEMENTERIO GENERAL DEL CENTRO PODLADO DE HUAMANMARCA


1.4. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICO

AMBIENTAL
1.4.1. Caracterización Físico Geográfica.

Pertenece a la región Quechua (según la clasificación del Dr. Javier


Pulgar), está constituido por zonas bajas como los distritos de La
Merced, San Miguel de Mayocc y zona baja de Anco; Lacroja y El 158
Carmen; que les permite la producción de frutales y horticultura. En
la parte superior como los valles de los distritos de Churcampa,
Paucarbamba, Chinchiuasi, Pachamarca, Coris y zonas altas de
Anco, El Carmen y Locroja se caracteriza por presentar clima más
templado, con suelos adecuados para cultivos como habas, maíz,
arveja, papa y crianza de ganado. El río Mantaro que forma la
cuenca del mismo nombre, es la principal fuente hídrica de la
Provincia de Churcampa.

Distrito de Churcampa

Debido a la configuración fisiográfica de la Provincia de Churcampa


y la ciudad en estudio; tiene una variedad del rango de altitud,
presentan formación de distintas unidades geomorfológicas, en
cada una de estas. Grandes unidades morfológicas de análisis, las
mismas que guardan relación con las condiciones anteriormente
indicadas, y que se detallan a continuación.
a) Valle Estrecho o Encañonado (V- Est): Esta unidad fisiográfica
corresponde al curso del Río Mantaro, que en la mayor parte de
su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo
limitado por cadenas montañosas interandinas. La sierra
elevada comprendida entre los dos tramos de la primera curva
se conoce como la “Península de Tayacaja”. Los que originan
una topografía muy quebrada y de fuerte relieve
especialmente, en las regiones septentrional y oriental, 159

presentándose como formas de tierras alargadas que han


socavado profundamente sobre el terreno, son generalmente
más estrechos, llegando a su etapa de cañón en las áreas de su
cauces pertenecientes a los distritos de San Pedro de Coris,
Pachamarca y Chinchihuasi y en ellos se encuentran distintos
niveles de terrazas fluviales constituidos generalmente por
materiales gruesos de variada litología y granulometría, con
arenas, gravillas, gravas, generalmente angulosas constituidos
por sedimentos aluviales relativamente recientes, o sea por
suelos que han depositado y modelados por acción combinada
de la gravedad y la escorrentía superficial. Debido a la estrechez
de sus cauces no favorecen la formación de áreas aluviales de
importancia, salvo en los terrenos de la zona de Mayocc, que es
donde el Valle se amplía en forma regular. La superficie
corresponde a esta unidad es muy pequeño con respecto al área
total de la provincia.
Los factores geodinámicas de mayor incidencia en la zona de
estudio son los factores hidrológicos y climatológicos cuyos
procesos morfológicos se observan en las laderas contiguas,
escurrimiento difuso, disección de laderas contiguas como
consecuencia del constante socavamiento del cauce del río.
Esta unidad morfológica corresponde a áreas adyacentes a la
margen izquierda del río Mantaro que involucra a nueve de los
diez distritos de la Provincia con excepción al distrito de
Paucarbamba .

b) Cadena Montañosa (C-Mnt): El origen de estas unidades


morfológicas es el mismo de todas las vertientes montañosas
de los andes y se debe a la profunda incisión de los cursos de
agua ocurrida como consecuencia del levantamiento plio -
pleistoceno de la región andina que ha disertado el relieve. Se 160

caracteriza por su topografía bastante empinada con laderas


que sobrepasan 70% de pendiente. Es en este tipo de paisaje
donde sucede los mayores procesos erosivos de la provincia y
quizá del departamento, identificadas por el desarrollo de
reglares sistemas de cárcavas en las laderas de los cerros
circundantes a la Carretera Huancayo - Ayacucho y en otros
lugares.
Dado las condiciones negativas de relieve en este gran paisaje
ocurren los fenómenos de geodinámica externa de gran
magnitud como son los deslizamientos, huaycos, derrumbes,
desprendimientos de rocas entre los más frecuentes.
Son sectores de topografía accidentada que se presentan en la
zona alto andina. Su formación ocurrió durante la disección
reciente, en el cual el medio fue erosionada en profundos valles
fluviales, los mismos que fueron excavados por potentes masas
de hielo provenientes de las partes altas, donde las paredes
bastante verticales de los valles se oponen a fondos
relativamente planos. Están constituidos por agrestes
vertientes montañosas que a veces pasan de 1000 m de altura
entre la cima y la base de las elevaciones, con pendientes casi
superiores a 50%; la erosión actual es diversa, siendo evidente
y localmente fuerte en los taludes coluviales y depósitos
morrénicos, que tienen generalmente menor pendiente que las
vertientes rocosas. En estos casos hay desarrollo de cárcavas
incipientes y también procesos locales de solifluxión, como las
que se observan en las partes altas de los distritos de
Chinchihuasi, Pachamarca, Anco y Locroja. Cabe destacar que la
cobertura de gramíneas existentes en algunas zonas restringe el
desarrollo de estas acciones erosivas.
Esta unidad morfológica dependiendo del grado de su
pendiente se clasifica en tres unidades:
Laderas muy Empinadas, vertientes de espacios rocosos de más 161

de 45 a 50 grados, las mismas que alteran con pequeños y


abundantes coluvios y conos de derrubios o escombros
inestables, que han sido profundamente disectadas por los
tributarios secundarios.
Laderas Empinadas, vertientes con pendientes que de 25 a ño
grados, constituyen las mayores áreas de esta unidad
fisiográficas donde es frecuente encontrar huellas de la acción
glacial.
Laderas Moderadamente Empinadas, se caracteriza por su
topografía irregular con pendientes que varía de 15 a 25 grados,
que le confieren una mayor estabilidad que otras de mayor
pendiente; está intensamente utilizada por la agricultura
estacional.

Los factores geodinámicas de mayor incidencia en esta unidad


geomorfológica son los factores topográficos, climatológicos,
litológicos, estratigráficos y asimismo factores antrópicos, dado
a que en esta unidad se ubican la mayor cantidad de centros
poblados de la provincia, incluyendo la capital provincial. Las
características más resaltantes de esta unidad morfológica es la
presencia de cárcavas, laderas estructurales, laderas rocosas,
barrancos y las montañas erosionales; dado como resultados a
los procesos morfo dinámicos como escurrimiento difuso,
disección de laderas, remoción en masa, acumulaciones
coluviales, y desplazamiento de rocas dependiendo del grado
de las pendientes.

c) Colinas Andinas (Cln – An): son aquellas unidades morfológicas


de relieve suave, caracterizados porque constituyen una
topografía moderada de suaves colinas, pequeñas lomadas y
suaves cuestas buzantes, presenta regular desarrollo del suelo
debido a la poca consolidación y la naturaleza arcillosa de las 162

rocas que la conforman en la provincia de Churcampa, esta


unidad se presenta en pequeñas unidades aisladas en lso
alrededores de las capitales distritales de Paucarbamba,
Chinchihuasi y Pachamarca; así como en los pueblos de Locroja
y La Merced.
El paisaje que presentan son las pequeñas colinas andinas y
taludes onduladas a disectadas, constituidos por rellenamiento
cuaternario de carácter coluvial, alternados por afloramiento
rocosos del substrato geológico parcialmente allanado. Se
ubican principalmente en áreas adyacentes a las formaciones
montañosas. Las acciones peri glaciares recientes, también han
logrado reducir los contrastes topográficos por el rellenamiento
coluvial de las depresiones, la erosión actual de estas colinas y
vertientes es especialmente sensible sobre todo en los lugares
donde las pendientes son pronunciadas, localmente la
naturaleza arcillosa de las formaciones morrénicas favorecen el
desarrollo de lentos movimientos de masa de solí fluxión.
Los principales factores geodinámicas que caracterizan a esta
unidad morfológica son los factores topográficos,
climatológicos, litológicos, estratigráficos y antrópicos; y la
incidencia de los procesos morfo dinámicos, así como el
escurrimiento difuso y disección de laderas principalmente.
d) Altiplanicie Lacustre: Esta unidad morfológica está
conformada por sedimentos depositados en el pasado en un
ambiente lacustre, que en la actualidad de caracteriza por
presentar superficies planas y onduladas, que en su mayor parte
están constituidos por suelos orgánicos, con drenaje imperfecto
a pobre, diseminadas principalmente sobe los 4000 msnm y
ocupando sectores aledaños al sistema de lagunas existentes en
el área, específicamente en las partes altas de los distritos de 163

San Pedro de Coris, Churcampa y Locroja.

e) Altiplanicie: Esta unidad morfológica se presenta como un


conjunto morfológico poco agreste que se alterna con fondos
planos y macizos montañosos más localizados.

La cobertura de gramíneas y suavidad de las pendientes


restringen la ocurrencia de acciones erosivas actuales. Las
formas de estas altiplanicies varían principalmente en función
al tipo de substrato rocoso, son sobretodo sectores de suaves
pendientes modeladas por rocas blandas y cubiertas por
derrubios peri glaciales y morrénicos, tal como se aprecia en las
mesetas ubicadas en los lugares de mayor altitud de la
provincia.
Debe indicarse que el sobrepastoreo que ocurre en la mayor
parte de área propicia la formación de cárcavas algo aisladas
principales en aquellos sectores donde se presentan materiales
ligados a la formación geológica.
Los factores geo dinámicos que caracterizan a esta unidad
morfológica principalmente, son los factores climatológicos,
litológicos y estratigráficos siendo el proceso morfo dinámico
intemperismo las de mayor incidencia. Dentro de esta unidad
se localizan los principales centros poblados de los distritos de
Paucarbamba, Chinchihuasi y Pachamarca.
f) Áreas Glaseadas: en esta unidad morfológica de la provincia en
estudio, se localizan principalmente en las alturas de los
distritos de Locroja, El Carmen y Paucarbamba; caracterizadas
por laderas rocosas aborregadas con formas de valle fluvio –
glacial y circo glaciares, con factores geodinámicos de mayor
incidencia como los factores climatológicos, litológicos,
estratigráficos y procesos morfodinámicos como los procesos 164
de remoción en masa y el intemperismo. Dentro de esta unidad
morfológica encontramos los
Depósitos Morrénicos: son de formas reducidas y están
distribuidas en las partes altas de los cerros sobre los 4000
msnm. Están representadas principalmente por morrenas
laterales, muy ocasionalmente con morrenas de fondo en
diverso grado de destrucción. Litológicamente están
constituidos por la acumulación de guijarros heterométricos de
formas subredondeadas distribuidos en abundante matriz limo
arcillosa.
Depósito Coluviales: son las acumulaciones de clastos
angulosas o subangulosas y dimensiones variadas de abundante
matriz areno limosa de baja cohesión, acumulados en las
laderas suaves de los cerros.
Depósito FluvioGlaciares: son los materiales derivados del de
proceso de destrucción de morrenas por acción degradatoria de
las aguas de escorrentías, rellenan áreas restringidas de formas
alargadas localizadas principalmente en el fondo de los valles,
glaciales y depresiones, topográficas cercanas, tienen amplias
distribuciones de las partes altas del área, Litológicamente
están constituidas por la acumulación de clastos
heterométricos de formas sub distribuidas en abundante matriz
areno – arcillosa.
1.4.2. Evaluación de Peligros.
Peligros naturales
Debido a la gran variedad de climas presentes en la comunidad de
Huamanmarca ocasionan diversos tipos de peligros a su medio
físico ambiental y socioeconómico como la baja producción
agrícola, ganadera y enfermedades a la población causadas por el
frio.
A nivel de la comunidad se han producido los siguientes peligros 165

naturales:
Sequías. - En oposición a estos eventos meteorológicos y fluviales,
en determinados años se producen sequías andinas con escasas o
deficientes precipitaciones que hacen disminuir considerablemente
el volumen de los ríos que llegan a ser insuficientes para mantener
los cultivos.
Heladas. - Además de las sequías que afectan los cultivos causando
pérdidas importantes, suelen ocurrir heladas nocturnas que
destruyen los campos de cultivo por descensos bruscos de
temperatura después de días soleadas.
Desbordes. - Los desbordes producidos por el embalse del rio
debido a las fuertes precipitaciones fluviales que afecta a la
producción agrícola y a las viviendas aledañas.

A continuación, se detalla los peligros dentro del centro poblado de


Huamanmarca.

Construcción de Viviendas: Frente a un terremoto el centro


poblado se vería afectada debido a que el 95% de las construcciones
de la ciudad son de material rústico ejecutados sin criterio técnico.
166

En el centro poblado de Huamanmarca predominan las viviendas


de adobe y tapial, las cuales están en su mayoría deterioradas y
abandonadas, por no tener sus adecuados acabados de la
construcción y mantenimiento.
Emplazamiento de la Ciudad: El emplazamiento de la ciudad se
encuentra en una quebrada que ha originado e trazo de vías
urbanas con pendientes de hasta el 35% que constantemente en
eventos estacionales de invierno ha originado fuertes
deslizamientos de aguas pluviales sobre la ciudad.

167

Vías urbanas con pendientes de más del 35%, contraponiendo el RNE


Red de Alta Tensión: Existe una red de alta tensión denominada la
Tercera Línea de Redes y Torres de Alta Tensión, que van desde
Campo Armiño hasta Moquegua, es decir es una red de alcance
nacional, sin embargo, esta red viene atravesando la ciudad del
centro poblado de Huamanmarca.

168

Red que atraviesa la ciudad del centro poblado de Huamanmarca


considerado alto riesgo.
1.4.3. Evaluación de vulnerabilidad y riesgos físicos ante desastres.
El análisis de evaluación de vulnerabilidad y riesgos físicos ante
desastres; es la fuente básica para incorporar la gestión de riesgos
en los procesos del desarrollo urbano del centro poblado de
Huamanmarca y sirve tendrá los siguientes objetivos de evaluación:

 Promover y orientar el crecimiento del centro casco urbano del


169
centro poblado de Huamanmarca sobre las zonas que
presentan los mejores niveles de aptitud y seguridad física ante
las amenazas (peligros) naturales y antrópicos.

 Proponer medidas de mitigación y prevención de riesgos a


desastres, como instrumentos de ordenamiento territorial a ser
incorporados en el esquema de ordenamiento urbano del
centro poblado de Huamanmarca.

 Las medidas de mitigación se aplican en el suelo ocupado con


actividades urbanas, en los sectores críticos de riesgo. Las
medidas preventivas se aplican en el suelo no ocupado con
actividades urbanas.

 Identificar y priorizar proyectos y acciones que permitan la


reducción del riesgo ante desastres sobre diversas áreas y
situaciones de vulnerabilidad del centro urbano de
Huamanmarca.
Criterio de Evaluación 1: La protección de la Salud Pública y de las Personas.
FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y


peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que - - 1
vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando
en cuenta su peligrosidad, cantidad y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en
lugares próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores (aguas 3 - -
pluviales).
c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas. 3 - -

d. Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus características - 2 -


constituyan un peligro sanitario a la población expuesta.
e. Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes 170
etapas de desarrollo de la acción propuesta que pongan en riesgo de la - - 1
población.
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como 3
consecuencia de la aplicación del proyecto (subestación eléctrica)
SUB TOTAL 9 2 2

TOTAL 13

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 14 : ALTO
Valor 10 – 13 : MEDIO
Valor es menor a 10 : BAJO

Criterio de Evaluación 2: La protección de la calidad ambiental


FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de


residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos 3 - -
y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta,
tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en cuyas
concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la 3 - -
legislación nacional.
c. Los niveles y frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones. 3 - -

d. La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y disposición de residuos 3 - -


domésticos y domiciliados que por sus características constituyan un peligro sanitario
a la población expuesta.
e. La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas 1
generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta.
f. El riego de prolferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de la 0
aplicación del proyecto.
g. La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y líquidos cuyas 0
concentraciones sobrepasen las normas de calidad o límites de emisión y vertimiento
correspondientes.
h. El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente radiactiva. - 2 -

SUB TOTAL 12 4 1

TOTAL 17

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 17 : ALTO
Valor 13 – 16 : MEDIO
Valor es menor a 13 : BAJO
Criterio de Evaluación3: La protección de los Recursos naturales.
FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión. 3 - -

b. Pérdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción propuesta. - - 1

c. Inducción al deterioro del suelo y pérdida de su capacidad productiva, tales como - - 1


desertificación, acidificación, generación o avance de dunas.
d. Acumulación de sales y mal drenaje. 3 - -

e. Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo. - - 1

f. La inducción de tala de bosques nativos. - - 1

g. La alteración de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. - - 1 171


h. La modificación de los causes y usos actuales del agua - 2 -

i. La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas. - - 1

j. La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima, lacustre y - 2 -


subterránea.
SUB TOTAL 6 4 6

TOTAL 16

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 22 : ALTO
Valor 16 – 21 : MEDIO
Valor es menor a 16 : BAJO

Criterio de Evaluación 4: La protección de las Áreas naturales Protegidas


FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se encuentran en - 2 -


Áreas Naturales Protegidas.
b. La generación de nuevas áreas protegidas. - - 1

c. La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas. 3 - -

d. La pérdida de ambientes representativos y protegidos. 3 - -

e. La afectación, intervención o explotación de territorios con valor paisajístico y/o 3 - -


turístico.
f. La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico. 3 - -

g. La modificación de la composición del paisaje natural. 3 - -

SUB TOTAL 15 2 1

TOTAL 18

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 14 : ALTO
Valor 10 – 13 : MEDIO
Valor es menor a 14 : BAJO
Criterio de Evaluación 5: Protección de la Diversidad Biológica y sus componentes
FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. Afectación a los ecosistemas, especies y genes. - - 1

b. Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas. 2 1

c. Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética por su 3 - -


importancia para la vida natural.
d. Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras o en peligro de extinción, o 3 - -
de aquellas no bien conocidas.
e. La introducción de especies de flora y fauna exótica. No se considera a las especies - - 1
naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente en el territorio
involucrado.
f. La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la fauna y flora - - 1
terrestre y acuática. 172
g. La presentación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente la endémica. - - 1

h. El reemplazo de especies endémicas o relictas. - - -

i. La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas a 3 - -


nivel nacional, regional y local.
j. La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables y únicos, como botedales y lomas, - 2 -
entre otras.
SUB TOTAL 9 4 5

TOTAL 18

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 22 : ALTO
Valor 16 – 21 : MEDIO
Valor es menor a 16 : BAJO

Criterio de Evaluación 6: Protección de los Sistemas y Estilos de Vida de las Comunidades


Campesinas, Nativas y Pueblos indígenas
FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La inducción a las comunidades que se encuentran en el área de influencia, a - - 1


reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente.
b. La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones especiales. - - 1

c. La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales con base - - 1


ambiental del grupo o comunidad local.
d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna - - 1
actividad económica o de subsistencia de comunidades.
e. La generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y culturales. - 2 -

f. Los cambios en la estructura demográfica local. 3 - -

g. La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor cultural. - - 1

h. La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades. - - 1

i. La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentesn con la conservación de - 2 -


la diversidad biológica y que involucren conocimientos tradicionales asociados a ellas.
SUB TOTAL 3 4 6

TOTAL 13

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 22 : ALTO
Valor 14 – 21 : MEDIO
Valor es menor a 14 : BAJO
Criterio de Evaluación 7: La protección de las Áreas naturales protegidas
FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La modificación de la composición del paisaje o cultural. 3 - 1

b. La reubicación de ciudades. - - 1

c. Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de influencia comprenda espacios - 2 -


urbanos.
d. El uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del proyecto. - 2 -

e. El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto. - - 1

f. La localización del proyecto. - - 1

SUB TOTAL 3 4 4 173


TOTAL 11

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 14 : ALTO
Valor 10 – 13 : MEDIO
Valor es menor a 10 : BAJO

Criterio de Evaluación 8: La protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Arquitectónico


y Monumentos Nacionales
FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico, - - 1


arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona típica o santuario natural.
b. La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones de valores - - 1
históricos, arquitectónicos o arqueológicos en cualquiera de sus formas.
c. La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas. - - 1

SUB TOTAL - - 3

TOTAL 3

RANGOS DE EVALUACION:
ALTO :3
MEDIO :2
BAJO :1
Valor mayor o igual a 14 : ALTO
Valor 5 – 13 : MEDIO
Valor es menor a 5 : BAJO
Resultados de la Ponderación de los Criterios de Evaluación

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

CRITERIO 1: La portección de la salud pública y de las personas.

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como
la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos,
efluentes, emisiones gasesosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.
CRITERIO 3: La protecciíb de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques
y el suelo, la flora y fauna.
CRITERIO 4: La portección de las áreas naturales protegidas

CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes, ecositemas, especies


y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son 174
centros de origen y diverisficación genética por su importancia para la vida natural.
CRITERIO 6: La protección de los sitemas y estilos de vida de las comunidades campesinas,
nativas y pueblos indígenas.
CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.

CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y


monumentos nacionales.
SUB TOTAL 4 3 2

TOTAL 4

Si se tiene (04) criterios identificados como “ALTO”, requiere EIA-d4


Si se tiene (04) criterios identificados como “MEDIO”, requiere EIA-sd
Si se tiene (04) criterios identificados como “BAJO”, requiere DIA

1.4.4. Caracterización físico ambiental.


El Clima:
Huamanmarca cuenta con un clima variado por encontrarse
dentro de la Región Quechua, el clima es Templado y con estaciones
bien marcadas (verano e invierno), La temperatura máxima es de
21.9º C y la mínima es de 2.3º C durante la noche. En los meses de
Junio a Agosto el clima es seco con intenso sol durante el día y por
las noches hay precipitaciones de heladas, las épocas de lluvias
desde los meses de Diciembre a Marzo.
Hidrografía:
El Centro Poblado de Huamanmarca cuenta con un recurso
hidrográfico que es el rio chanchas, cuyo recurso beneficia a la
comunidad tanto en la actividad agrícola como ganadera.

175

Topografía:
El centro poblado de Huamanmarca presenta una topografía
considerada de pendiente moderada. Superficialmente, el área de
urbana y rural presentan relieves heterogéneos, variadas terrazas
aluviales y coluviales onduladas y con depresiones angostas y
medianas en los pisos intermedios, a accidentadas endientes
fuertes escarpadas en las laderas de punas, de donde nacen las
cárcavas, por la fuerte erosión sufrida, interceptando terrenos
cultivables. Se encuentra dentro del Cuadrángulo de Huanta.
176

SUELO
El Centro Poblado de Huamanmarca presenta un suelo fértil para el
desarrollo agrícola que se encuentra condicionado no solamente
por la cantidad del recurso, sino también por la eficiencia con la que
este recurso es manejado, Los suelos de importancia agrícola se
caracterizan por su notable dispersión y fragmentación; por otro
lado cuenta con una geografía apta para el turismo, entre los tipos
de suelo encontramos:
Arcilloso: este tipo de tierra se encuentra a alrededores del rio
chanchas sirve para Pedregoso: encontrada en las zonas ribereñas
del rio chanchas y el rio Mantaro.
Arenoso: este suelo arenoso se encuentra en las franjas del rio
chanchas y Mantaro y sirve algunas veces para la construcción de
canales de riego.
177

RECURSOS TURÍSTICOS

Potencializar estos recursos turísticos que hoy en dia se encuentran


en total abandono.
Ruinas de huarivilca
Orilla del Rio Chanchas

178

Flora, Fauna Y Bosques:


Recurso Forestal
 Bosque: Huamanmarca tiene un bosque de eucalipto que crece en la ribera
del rio Chanchas. Los troncos de eucalipto tienen variados usos una de ellas
utilizado para la construcción de casas y como combustible.

 Flora: La mayor diversidad de flora se observa en las quebradas y entre las


especies nativas tenemos: el molle, el Eucalipto y el hichu en las partes
altas.
179

MOLLE ÁRBOL ABUNDANTE EN HUAMANMARCA


FOTO EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO

Las especies que predominan en la comunidad de Huamanmarca son:

 Arbóreo:

Se presentan especies arbóreas nativas e introducidas

CUADRO 24

FLORA ARBÓREA
NOMBRE NOMBRE USOS COBERTURA
COMÚN CIENTÍFICO
MOLLE Schinus molle medicinal localizada
EUCALIPTO Eucalyptussp Medicinal, abundante
combustible
GUINDA Prunuscerasus comestible localizada

Fuente: Datos de campo


 Matorral Ralo:

Entre los matorrales encontramos a los arbustos, cactáceas, herbáceas, y


plantas ruderales conformados por especies nativas e introducidas.
180

ESPECIES DE FLORA
FOTO EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO

CUADRO 25
TIPO MATORRAL
Nombre Nombre científico usos cobertura
común
Retama Spartiumjunceum medicinal disperso
Muña Minthostachy ssp. medicinal disperso
Ortiga Urtica sp medicinal disperso
Ichu Salvia oppsitiflora Alimento del periferico
ganado
Huacatay comestible localizada
Fuente: Datos de campo

Fauna

La diversidad faunística silvestre está representada por el Gavilán de campo,


Huachua, Paloma de campo, Picaflor y Chihuaco; y en cuanto a la fauna
domestica encontramos a los vacunos, ovinos y porcinos; seguidas por los
animales menores como el cuy, conejos y gallinas.
CUADRO 26
FAUNA SILVESTRE
Nombre común familia Nombre científico
Chihuaco Turdidae Turduschiguanco
Gavilán de campo Accipitridae Circuscircus
Huachua Anatidae Chloephagamelanoptera
Paloma de campo Columbidae Zenaiduraauriculata
Picaflor Trochilidae Patagona gigas
Fuente: Datos de campo
181

GANADO VACUNO
FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO

CUADRO 27
FAUNA DOMESTICA
Nombre comun Familia Nombre cientifico
Ovejas Bóvidos Ovisaries
Vacas Bovidae Bostaurus
Suidae
Cerdos Sus scrofa

Cuy cavidae Cavia porcellus


Conejo lepóridos Oryctolagus cuniculus
Gallinas gallus domesticus
Phasianidae
Fuente: Datos de campo
Especies en peligro de extinción.
Hay ciertas especies vegetales que se encuentran en peligro de
extinción, es decir, quedan muy pocos ejemplares debido a cambios
en el ambiente, o porque los seres humanos hemos ido eliminando
por codicia o ignorancia para satisfacer necesidades básicas
recurriendo a la naturaleza de la que es parte indisoluble. 182

En sus comienzos la humanidad satisfacía en la naturaleza sus


elementales necesidades de supervivencia, con el tiempo a medida
en que la organización social se volvió más compleja, las
necesidades del hombre y sus relaciones con la naturaleza también
lo hicieron. En la actualidad las exigencias humanas son más
artificiales y menos naturales así ponen en peligro la naturaleza,
perjudicándose en mayor proporción, el ser humano.
En Huamanmarca, existen especies que se encuentran en peligro
de extinción. Los pocos individuos de las especies nativas que
existen, no son depredados por los pobladores, pero tampoco los
cuidan, si no, solamente los dejan y ellos se conservan. Sin
embargo, están siendo reemplazadas por especies exóticas como el
eucalipto.
1.5. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN

URBANA
1.5.1. Gestión urbana municipal
La Municipalidad Provincial de Huayucachi, es la responsable de
formular, aprobar, ejecutar y supervisar el Plan de Desarrollo
Urbano 2018 - 2028, y adecuarse al Plan de Acondicionamiento
183
Territorial, además de formular y hacer cumplir su Plan Urbano
Distrital y Planes Específicos de las localidades de su jurisdicción
dentro del marco normativo y especialmente sus ordenanzas
municipales. También es responsable de la formulación de
programas, ejecución de proyectos, control de usos de suelo y de
edificaciones, de la administración de los terrenos fiscales, del
control de transporte y tránsito.

Las Principales dificultades y limitaciones en la gestión municipal se


explican por:

- Escaso presupuesto (Débil generación de Ingresos Propios,


FONCOMUN, otras trasferencias), para atender las necesidades
y requerimientos de la población del ámbito Distrital y
Provincial.

- Escasa capacitación de los registros funcionarios y trabajadores


en gestión municipal y en las ultimas competencias asignadas.

- Inadecuado equipamiento e infraestructura.


a. Gestión Administrativa
el centro poblado de Huamanmarca, cuenta con una Estructura
Orgánica aprobada, con el correspondiente Manual de
Organización y Funciones (MOF – CAP), para ser implementado
progresivamente de acuerdo a la capacidad económica municipal.

184
ORGANIGRAMA DEL CENTRO POBLADO DE HUAMANMARCA

CONCEJO MUNICIPAL Comisión de regidores

Consejo de coordinación
Auditoria interna local
ALCALDÍA
Comité de vigilancia
185
Procuraduría municipal

Comité de defensa civil

Junta de delegados
Secretaria general
vecinales

Programas (vaso de
leche)

GERENCIA MUNICIPAL

Oficina d asesoría jurídica


Sub gerencia de
administración Oficina de planificación y
presupuesto

Unidad de
abastecimiento

Unidad de tesorería

Unidad de contabilidad

Unidad de personal

Áreas de Área de área de Área de servicios


administración y desarrollo desarrollo social
comunales
rentas urbano y obras y económico
1.5.2. Gestión urbana del Gobierno central
El centro poblado de Huamanmarca no cuenta con un sistema de
ordenamiento urbano, solo cuenta con el Plano de Lotización
efectuada por COFOPRI, por esta razón el desarrollo urbano del
centro poblado tiene un crecimiento negativo.

186
1.6. SINTESIS DE LA CARACTERIZACIÓN URBANA

PLANO

1. MERCADO PRINCIPAL
DE INTERCAMBIOS DE
LA PRODUCCION 188
AGRICOLA.

2. MERCADO
METROPOLITANO

1 3. CENTRO
SECUNDARIO PARA
3 EL INTERCAMBIO DE
PRODUCTOS
2
CENTRO DE
CAPTACION DE MANO
DE OBRA

ROL DE ARTICULACION EN EL FUNCION URBANA DE VINCULOS DE INTERCAMBIOS


AMBITO PROVINCIAL QUE INTEGRACION CON SUS ECONOMICOS BASADOS EN EL AGRO,
INFLUYE SOBRE SUS DISTRITOS Y POBLACIONES CUYOS EXCEDENTES DE PRODUCCION
DISTRITOS EN COMERCIO Y ALEDAÑAS, CON BASE A NIVEL DE MATERIA PRIMA SE ESTRUCTURA
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS. ECONOMICA EN EL AGRO. DISTRIBUYEN EN LOS MERCADOS DE TERRITORIAL
HUANCAYO, LIMA Y AYACUCHO.

También podría gustarte