Está en la página 1de 22

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE LABORATORIO #01


PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

JULIÁN ORLANDO GÓMEZ


COD. 42022011
LIBARDO FELIPE YAMÁ MOSQUERA
COD. 42031020
GILBERTO E. MEJÍA
COD. 42031034

PRESENTADO A:
ING. JAIME GALVIS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

ÁREA DE LAB. DE MECÁNICA DE FLUIDOS


BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN 3
OBJETIVOS 4
MARCO TEÓRICO 5
ELEMENTOS 8
PROCEDIMIENTO 10
CÁLCULOS 11
1. MÉTODO VOLUMÉTRICO 11
A. Determinación de la densidad 12
B. Calculo del peso específico γ 12
C. Calculo del volumen específico Vs 13
D. Valores promedio 13
2. MÉTODO DE EUREKA CAN (PARA EL AGUA) 13
A. Determinación de la densidad 14
B. Calculo del peso específico γ 14
C. Calculo del volumen específico Vs 14
D. Valores promedio 14
3. MÉTODO DEL PICNÓMETRO 15
A. Determinación de la densidad 16
B. Calculo del peso específico γ 16
C. Calculo del volumen específico Vs 16
D. Valores promedio. 16
E. Comparación de valores obtenidos. 16
4. MÉTODO DEL DENSÍMETRO 16
A. Determinación de la densidad 16
B. Calculo del peso específico γ 16
C. Calculo del volumen específico Vs 16
D. Valores promedio. 16
E. Comparación de valores obtenidos. 16
F. Calculo de la gravedad específica. 17
G. Clasificación del Fluido. 17
H. El funcionamiento físico del densímetro. 17
I. Principio de funcionamiento físico del recipiente de Eureka. 17
FUENTE Y PORCENTAJE DE ERROR 18
CONCLUSIONES. 19
BIBLIOGRAFÍA 20

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
2
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

JUSTIFICACIÓN

Con el presente trabajo “Propiedades de los fluidos” queremos presentar el proceso


llevado en el laboratorio de fluidos y los datos recopilados, con el fin de determinar la
densidad (ρ ) del agua por tres diferentes métodos, que son el volumétrico, Eureka Can, y
el método del picnómetro, gracias a esto podremos compararla con la densidad que viene
determinada en los libros y así hallar el error porcentual al calcularla.

A partir de la densidad podemos determinar el peso específico del agua y el volumen


específico de la misma, que son dos propiedades más de los fluidos que están relacionadas
directamente con la densidad.

Hallamos la gravedad específica del agua, esto lo hacemos por medio del densímetro, del
cual también vamos a explicar su funcionamiento.

En cada caso hallamos la densidad, el peso específico, el volumen específico, los valores
promedios de los anteriores y comparamos los valores que obtuvimos con las tablas de los
libros. También explicamos el principio fundamental del densímetro y el principio de
eureka can para calcular la densidad.

En el desarrollo de esta práctica describimos aquellos instrumentos con los que recopilamos
los datos a analizar, y los describimos en el informe como su uso en la práctica.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
3
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

OBJETIVOS

1. Determinar experimentalmente alguna de las propiedades físicas de un determinado


fluido.
2. Encontrar por diferentes métodos la densidad de un fluido.
3. Diferenciar los conceptos de densidad, peso específico y gravedad específica.
4. Encontrar error entre el valor de la densidad encontrado experimentalmente y el
que viene especificado en los libros.
5. Comprender el funcionamiento del densímetro.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
4
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES:

A. FLUIDO;

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la sección de una fuerza
cortante aplicada, o esfuerzo cortante. Este proceso se denomina "fluidez", por lo cual
también se puede decir que un fluido es una sustancia con la capacidad de fluir. Un fluido
es una sustancia que puede resistir esfuerzos cortantes solo al moverse.

B. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS:

1- DENSIDAD
Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia, se denota por la letra
griega ρ ( rho ).
m
ρ=
ν

m = masa de la sustancia.
ν = volumen de la sustancia.
Las dimensiones de la densidad son:
- Sistema absoluto [ ML −3 ]
- Sistema gravitacional [ FL −4T 2 ]
Las unidades de la densidad mas usadas son:
 Kgm 
- . Sistema internacional 
 m3 

- Sistema Británico de unidades 


 Slug 
 m3 
La densidad de los fluidos varía ampliamente entre ellos, en condiciones atmosféricas, la
densidad del aire es de aproximadamente 1.22 Kgm/m3. La del agua es de 1000 Kgm / m3
y la del mercurio es de 13560 Kgm/m3.
Para un fluido específico la densidad varía con la temperatura y la presión.

p = f ( Temperatura, presión )
2- VOLUMEN ESPECÍFICO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
5
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

Es una propiedad directamente relacionada con la densidad y se define como: "El volumen
que ocupa una unidad de masa de fluido":
vs = 1
ρ

3- PESO ESPECÍFICO
Es otra propiedad relacionada con la densidad y se define como: "la cantidad de peso por
unidad de volumen de una sustancia" y se denota por la letra Griega γ ( Gamma ):
γ =W
ν
W = peso de la sustancia
ν = volumen de la sustancia.
Las dimensiones del peso específico son:
- Sistema absoluto [ M L-2 T-2 ]
- Sistema gravitacional [ F L-3]
Las unidades más usadas son:
Sistema Internacional ( N/ m-3 )
Sistema Británico de Unidades ( Lbf / ft-5 )

La densidad y el peso específico se encuentran relacionados de la siguiente manera:


γ =W /ν W = m*g γ =m*g/ν como p = m / ν entonces:
γ=ρ*g

Esto implica que todas las observaciones o comentarios hechos a la densidad se aplican al
peso específico por lo tanto:
γ = f ( Temperatura, presión )

4-GRAVEDAD ESPECÍFICA:

También se conoce con el nombre de: Densidad relativa o peso especifico relativo. A
menudo resulta conveniente indicar el específico o densidad del, fluido en términos de su
relación con el peso específico o densidad de un fluido de referencia, de ahí nace el
concepto de Gravedad específica, que estrictamente se puede definir como: " como la
densidad del fluido con la densidad de un fluido de referencia". ; '

S f = ρf ρr Ó S f = γf λr

Este fluido de referencia normalmente es agua a 4°C


( ρ = 1000 Kgm/ m3. γ =9,81 N/ m3 ), cuando se trabaja con líquidos y aire ( p = f
( P,R,T°)), cuando se trabaja con gases.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
6
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

A menudo es conveniente indicar el peso específico o densidad de un fluido en términos de


su relación con el peso específico o densidad de un fluido común (el agua pura a 4ªC),
entonces la gravedad específica puede definirse de dos maneras:

La gravedad específica es el cociente de la densidad de una sustancia entre la densidad del


agua a 4ºC.
La gravedad específica es el cociente del peso específico de una sustancia entre el peso
específico del agua a 4ºc.

sg = . Ys = . Ps .
Yw 4ºC Pw 4ºC

Las propiedades de los fluidos varían con la temperatura, la densidad ( por lo tanto el peso
específico y la gravedad específica) disminuyen cuando aumenta la temperatura.

Relación entre densidad y peso específico: Y = pg

En la que g es la aceleración debida al a gravedad.

Peso específico es: Y = w/v

La presión (P) : se define como la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de una
sustancia.

p= F
A
Principios de la presión:

• La presión actúa uniformemente en todas direcciones sobre un pequeño volumen de


fluido.
• En un fluido confinado entre fronteras sólidas, la presión actúa perpendicularmente a la
frontera.

La unidad estándar de la presión en el Si es el N/ m2, conocida como pascal Pa).

En el Sistema Británico de Unidades la unidad libra por pulgada cuadrada (lb/pulg 2 ), se


utiliza con más frecuencia como unidad de presión en este sistema.

El bar se define como 105 Pa o 105 N/m2 = 100 x 103 N/m2 , que es el equivalente a 100
kPa.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
7
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

ELEMENTOS

• BANCO HIDROSTÁTICO

• CALIBRADOR, dispositivo mecánico que se utiliza para medir longitudes


pequeñas con cierta precisión. Los calibradores sencillos tienen dos patillas que se
adaptan a las superficies cuya separación queremos medir. La abertura de las
patillas se compara con una regla para obtener la medida. Hay calibradores más
complejos, como el pálmer (parecido a una llave inglesa), que llevan una regla que
permite la lectura directa de la medida de su abertura.

• UN BEAKER

• PIPETA, instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o transvasar pequeñas


cantidades de líquido. Es un tubo de vidrio abierto por ambos extremos y más ancho
en su parte central. Su extremo inferior, terminado en punta, se introduce en el
líquido; al succionar por su extremo superior, el líquido asciende por la pipeta. Los
dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más frecuencia son la
pipeta de Mohr o graduada y la pipeta de vertido. En la primera se pueden medir
distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. La pipeta de
vertido posee un único enrase circular en su parte superior, por lo que sólo puede
medir un volumen. La capacidad de una pipeta oscila entre menos de 1 ml y 100 ml.
En ocasiones se utilizan en sustitución de las probetas, cuando se necesita medir
volúmenes de líquidos con más precisión.

• PICNÓMETRO, aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas


sustancias. También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un pequeño
frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que
termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones. Para llenar el
picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se añade la
muestra con una probeta pequeña y se tapa. El líquido subirá por el interior del
tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría
cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que
el exceso se pueda medir con el capilar. Así se determina el volumen de líquido
contenido en el recipiente. Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón,
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
8
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

sino un cuello largo aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase
marcado en el cuello y de esta forma se conocería el volumen del líquido. La masa
del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y
la densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa. Dos
fluidos diferentes

• BALANZA, dispositivo mecánico o electrónico empleado en hogares, laboratorios,


empresas e industrias para determinar el peso o la masa (debido a la relación que
existe entre ambas magnitudes) de un objeto o sustancia; también puede
denominarse báscula en algunos casos. El mecanismo para pesar más sencillo es la
balanza de brazos iguales. Esta balanza consta de una barra, con un plato colgado de
cada extremo, que se sostiene en el centro sobre un punto de apoyo. Para emplear
esta balanza se coloca un objeto de peso desconocido en uno de los platos, y se van
poniendo objetos de peso conocido en el otro plato hasta que la balanza esté
equilibrada y la barra quede en posición horizontal. El peso y la masa del objeto son
entonces los mismos que los de las pesas del otro plato.

• El Eureka Can (recipiente de Eureka )

• DENSÍMETRO ( Hidrómetro ), en química, vidrio o instrumento de metal graduado


que se utiliza para medir la densidad de un líquido. Se basa en el principio
hidrostático del matemático e inventor griego Arquímedes, que establece que
cualquier cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual
a la masa del líquido desalojado. El densímetro tiene una parte inferior en forma de
ampolla llena de plomo o mercurio y flota por sí mismo en la disolución a medir.
Cuando está sumergido, la varilla graduada se eleva verticalmente para dar una
lectura de la escala. Los densímetros deben calibrarse según el tipo de líquido que
hay que analizar, y a una temperatura tipo, normalmente 4°C o 20°C. Existen
distintos tipos de densímetros que miden la densidad y la pureza de los
acumuladores, de las calderas de los barcos, del suelo y de la leche.

• TERMÓMETRO, instrumento empleado para medir la temperatura. El termómetro


más utilizado es el de mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro
uniforme comunicado por un extremo con una ampolla llena de mercurio. El
conjunto está sellado para mantener un vacío parcial en el capilar. Cuando la
temperatura aumenta, el mercurio se dilata y asciende por el capilar. La temperatura
se puede leer en una escala situada junto al capilar. El termómetro de mercurio es
muy utilizado para medir temperaturas ordinarias; también se emplean otros
líquidos como alcohol o éter.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
9
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

PROCEDIMIENTO
MÉTODO VOLUMÉTRICO

Se pesa el Beaker (seco)

Se llena con un
Volumen conocido
de agua

Se pesa (con
el volumen
conocido de
agua)

Se repite cuatro
veces el
procedimiento

Se toma la
Temperatura

MÉTODO EUREKA CAN

Se pesa el Beaker (seco)

Se llena recip. Se miden las Se introduce


Se pesa el
de eureka con dimensiones el sólido en el
volumen
Agua (rebose) del sólido recip. de eureka
desalojado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
10
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

Se repite el Se
mide la
Se halla la densidad procedimiento
temperatura para cuatro
del agua
Sólidos difiere

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
11
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

CÁLCULOS

2. MÉTODO VOLUMÉTRICO

A. Determinación de la densidad para cada intervalo de peso medido.


Calculo de la Densidad P
Si P = m/ v entonces

Calculo de la masa del fluido a determinado volumen.

Peso de Beaker = 120.5g

Peso del conjunto = 121.5 g de 1 ml de fluido.

Peso del fluido = 121.5 g – 120.5g = 1g de 1 ml de fluido. Y así para todos los datos

DENSIDAD
Fluido: Etilén-glicol
MÉTODO VOLUMÉTRICO

PESO DEL VOLUMEN


No. DE CONJUNTO DEL PESO DEL
DATOS (g) FLUIDO (ml) FLUIDO (g)
1 121,5 1,0 1,0
2 122,6 2,0 2,1
3 123,6 3,0 3,1
4 124,6 4,0 4,1
5 125,6 5,0 5,1
6 126,6 6,0 6,1
7 127,6 7,0 7,1
8 128,6 8,0 8,1
9 129,6 9,0 9,1
10 130,6 10,0 10,1

Temperatura (°Cel): 18
Peso del Braker (g): 120,5

P = 121.5 g / 1 ml = 1 g/ ml; y así para todos los datos.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
12
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

PESO DEL VOLUMEN


No. DE CONJUNTO DEL FLUIDO PESO DEL DENSIDAD DENSIDAD en
DATOS (g) (m.) FLUIDO (g) (gr./cm3) (Kg./m3)
1 121,5 1,0 1,0 1,0 1000,00
2 122,6 2,0 2,1 1,1 1050,00
3 123,6 3,0 3,1 1,0 1033,33
4 124,6 4,0 4,1 1,0 1025,00
5 125,6 5,0 5,1 1,0 1020,00
6 126,6 6,0 6,1 1,0 1016,67
7 127,6 7,0 7,1 1,0 1014,29
8 128,6 8,0 8,1 1,0 1012,50
9 129,6 9,0 9,1 1,0 1011,11
10 130,6 10,0 10,1 1,0 1010,00

B. Calculo del peso específico γ para cada intervalo de peso medido.

Si γ = W/ V = m.g / V = P . g

PESO PESO
No. DE DENSIDAD DENSIDAD en ESPECIFICO ESPECIFICO
DATOS (gr./cm3) (Kg./m3) (N/m3) (DINA/cm3)
1 1,0 1000,00 9810,00 9,81
2 1,1 1050,00 10300,50 10,30
3 1,0 1033,33 10137,00 10,14
4 1,0 1025,00 10055,25 10,06
5 1,0 1020,00 10006,20 10,01
6 1,0 1016,67 9973,50 9,97
7 1,0 1014,29 9950,14 9,95
8 1,0 1012,50 9932,62 9,93
9 1,0 1011,11 9919,00 9,92
10 1,0 1010,00 9908,10 9,91

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
13
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

C. Calculo del volumen específico Vs


Si Vs = 1 / P entonces
PESO PESO VOLUMEN
No. DE DENSIDAD DENSIDAD en ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO
DATOS (gr./cm3) (Kg./m3) (N/m3) (DINA/cm3) (Cm3/g)
1 1,0 1000,00 9810,00 9,81 1,00
2 1,1 1050,00 10300,50 10,30 0,95
3 1,0 1033,33 10137,00 10,14 0,97
4 1,0 1025,00 10055,25 10,06 0,98
5 1,0 1020,00 10006,20 10,01 0,98
6 1,0 1016,67 9973,50 9,97 0,98
7 1,0 1014,29 9950,14 9,95 0,99
8 1,0 1012,50 9932,62 9,93 0,99
9 1,0 1011,11 9919,00 9,92 0,99
10 1,0 1010,00 9908,10 9,91 0,99

D. Valores promedio de densidad, peso especifico y volumen especifico para el fluido.


P= ∑P = 1019,29
No. datos

Y = 10,00 N /m3

Vs = 0,9812 m3/ Kg

E. Etilén-glicol - Texto
Densidad a 20°C: 1110
Densidad promedio calculada en el laboratorio: 1019.29

3. MÉTODO DE EUREKA CAN (PARA EL AGUA)

Sólidos:

b b b
p p p
h h h h

b= 2.5 cm b = 2.5 cm b = 2.5 cm P = 1.52 cm


p= 2.5 cm p = 2.5 cm p = 2.5 cm a = 2.52 cm
h= 1.4 cm h = 1.8 cm h = 2.4 cm h = 2.9
cm

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
14
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

∀= 8.75 cm3 ∀ = 11,25 cm3 ∀ = 15 cm3 ∀ = 18,75


cm3
MÉTODO DE EUREKA CAN
FLUIDO: AGUA

PESO DEL
SOLIDÓ ANCHO ALTO LARGO CONJUNTO
. (cm.) (cm.) (cm.) (g)
1 2,5 1,4 2,5 43,9
2 2,5 1,8 2,5 46,0
3 2,5 2,4 2,5 50,0
4 2,5 2,8 2,5 51,7

Temperatura (°C): 18,0


Peso del Braker (g): 34,5

A. Calculo de la Densidad
Peso del conjunto, peso del Beaker, Peso del agua.
Volumen el sólido = ancho x alto x largo
PESO DEL
SÓLIDO CONJUNTO VOLUMEN PESO DEL DENSIDAD DENSIDAD
. (g) (Cm3) FLUIDO (g) (gr./cm3) en (Kg./m3)
1 43,9 8,75 9,40 1,07 0,00107
2 46,0 11,25 11,50 1,02 0,00102
3 50,0 15,00 15,50 1,03 0,00103
4 51,7 18,75 17,20 0,92 0,00092

B. Calcular el peso especifico Y

Si Y = W / V = mg / V = P.g

PESO GRAVEDAD
SÓLIDO DENSIDAD ESPECIFICO (cm/s2)
. (gr./cm3) (dina/cm3)
1 1,07 10538,74286 9810
2 1,02 10028,00000 9810
3 1,03 10137,00000 9810
4 0,92 8999,04000 9810

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
15
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

C. Calculo del volumen específico Vs


Si Vs = 1 / P entonces
VOLUMEN
SÓLIDO DENSIDAD ESPECIFICO
. (gr./cm3) (Cm3/g)
1 1,07 0,93
2 1,02 0,98
3 1,03 0,97
4 0,92 1,09

D. Valores promedio de densidad, peso especifico y volumen especifico para el fluido.


P= ∑P = 1,0118 g./ cm3
No. datos

Y = 9925,6957 dinas /cm3

Vs = 0,9917 cm3/ g

3. MÉTODO DEL PICNÓMETRO

MÉTODO DEL
PICNÓMETRO

FLUIDO 4 FLUIDO 2
TRANSPARENTE TRANSPARENTE
No. DE DATOS 4 2
PESO DEL
PICNÓMETRO (g) 32,60 31,60
PESO DEL CONJUNTO
(g) 82,70 73,00
TEMPERATURA (°Cel) 18,00 19,00
VOLUMEN 51,03 51,42

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
16
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

A. Calculo de la Densidad
Calculo de la Densidad P
Si P = m/ v entonces

fluido 1 fluido 2
# de datos 4 2
peso del picnómetro (gr.) 32,60 31,60
peso del conjunto (gr.) 82,70 73,00
temperatura (°c) 18,00 19,00
peso del fluido (gr.) 50,10 41,40
volumen del picnómetro
(cm3) 51,03 51,42
densidad (gr./cm3) 0,98 0,81
densidad en (Kg./m3) 981,79 805,20

B. Calcular el peso especifico Y

Si Y = W / V = mg / V = P.g
fluido 1 fluido 2
# de datos 4 2
densidad (gr./cm3) 0,98 0,81
densidad en (Kg./m3) 981,79 805,20
peso especifico (N/m3) 9631,41 7898,98

C. Calculo del volumen específico Vs


Si Vs = 1 / P entonces
fluido 1 fluido 2
# de datos 4 2
densidad (gr./cm3) 0,98 0,81
densidad en (Kg./m3) 981,79 805,20
volumen especifico
(m3/Kg.) 0,00102 0,00124

D. Valores promedio de densidad, peso especifico y volumen especifico para el fluido.

Solo hay un solo dato, no hay promedio, es estándar.

E. Para el fluido 1, Su densidad es 981,79 Kg./m 3 lo más cercano en el texto a esa


temperatura, es el agua que su densidad a 20°C es de 998 Kg./m3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
17
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

Para el fluido 2, Su densidad es 805,20 Kg./m 3 lo más cercano en el texto a esa temperatura,
es el Alcohol metílico Metanol, que su densidad a 10°C es de 801 Kg./m3

4. MÉTODO DEL DENSÍMETRO


LECTURA
FLUIDO TEMPERATURA DEL DENSIDAD GRAVEDAD
°C DENSÍMETRO EN ESPECIFICA
3
(gr./m.) (kg./m )
1 19 0,84 840 0,84
7 19 1,266 1266 1,266
3 19 1,11 1110 1,11

E. Según la densidad en el texto guía, tenemos que a 20°C, lo más aproximado es.
(kg./m3)

Fluido 1 - Keroseno, 814 o Benceno 879


Fluido 7 – Indeterminado, está entre Etilén-glicol, 1110 - Mercurio, 13550
Fluido 3 - Etilén-glicol, 1110

Lo cual nos dice que puede que el fluido 1 y 2 no sea exactamente ese, sino el mas
cercano en el texto. El Fluido tres es seguramente Etilén-glicol.

F.
lectura del
temperatura densímetro densidad gravedad
fluido °C (gr./m.) en (Kg./m3) especifica
1 19 0,84 840 0,84
2 19 1,266 1266 1,266
3 19 1,11 1110 1,11

G. Ya fue clasificado en el punto E.

H. El densímetro funciona rigiéndose en el principio de Arquímedes cuando se enuncia que


al establecer que cualquier cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia
arriba igual a la masa del líquido desalojado. El densímetro tiene una parte inferior en
forma de ampolla llena de plomo o mercurio y flota por sí mismo en la disolución a medir.
Cuando está sumergido, la varilla graduada se eleva verticalmente para dar una lectura de la
escala. Los densímetros deben calibrarse según el tipo de líquido que hay que analizar, y a
una temperatura tipo, normalmente 4°C o 20°C.

I. Al sumergir un objeto en el recipiente de Eureka se puede calcular su densidad sabiendo


que cuando un objeto se sumerge total o parcialmente en un líquido, éste experimenta un
empuje hacia arriba igual al peso del líquido desalojado, y que el volumen desalojado del
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
18
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

recipiente de Eureka, es igual al volumen del objeto que fue introducido. Y por ende
sabiendo su peso, o su masa, del objeto introducido, se puede hacer la relación de densidad
es igual a masa sobre volumen. Es mismo principio de Arquímedes (con que funciona el
densímetro), donde el sólido que introducimos en el es el que desaloja el volumen del
fluido que es almacenado en el Beaker, por eso es que se determina el volumen del sólido
que se va a introducir, el cual va a ser igual al volumen del sólido desalojado.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
19
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

FUENTE Y PORCENTAJE DE ERROR

MÉTODO VOLUMÉTRICO
Etilén-glicol - Texto
Densidad a 20°C: 1110
Densidad promedio calculada en el laboratorio: 1019.29
1019 .29 − 1110
ε% = ×100 = 8.17 %
1110

MÉTODO DEL PICNÓMETRO


Para el fluido 1, Su densidad es 981,79 Kg./m 3 lo más cercano en el texto a esa temperatura,
es el agua que su densidad a 20°C es de 998 Kg./m3
981 .79 − 998
ε% = ×100 = 1.62 %
998

MÉTODO DEL DENSÍMETRO


Según la densidad en el texto guía, tenemos que a 20°C, lo más aproximado es. (kg./m3)

Fluido 1 - Keroseno, 814 o Benceno 879


840 − 814
ε% = × 100 = 3.19 %
814
Fluido 7 – Indeterminado, está entre Etilén-glicol, 1110 - Mercurio, 13550

Fluido 3 - Etilén-glicol, 1110


1110 − 1110
ε% = × 100 = 0%
1110

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
20
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

CONCLUSIONES

• El porcentaje de error al determinar la densidad de un determinado fluido tiene que


ver con la exactitud con que se efectúen las medidas de su peso y el volumen que se
pesa.

• De los tres métodos anteriormente efectuados para realizar la medición de la


densidad el más efectivo fue el método del picnómetro. Esto a pesar de que se
realizó una sola medición y del estado en que se encontraba el aparato.

• Pudimos determinar que el peso específico y el volumen específico están


relacionados directamente con la densidad del fluido. De ello que estos dependan
de la exactitud con que se mida su densidad.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
21
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS MEC. DE FLUIDOS

BIBLIOGRAFÍA

.
Fundamentos de mecánica de fluidos; Gerhart, gross, hochstein; Edt. Addison Wesley
Iberoamericana.

Mecánica de los fluidos. Streeter/ wylie. Sexta edición.

Guía Laboratorio Mecánica de Fluidos, Universidad de la Salle

Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2004

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
BOGOTA, AGOSTO 26 DE 2005
22

También podría gustarte