Está en la página 1de 5

Estudio del programa gubernamental de desarrollo

Un programa sectorial o especial es un instrumento de planeación que contiene un


conjunto de acciones debidamente articuladas en torno a los objetivos de un sector o
ámbito específico de la administración pública estatal.

Estas acciones conforman las correspondientes políticas públicas de este sexenio. Los
programas hacen explícitas las áreas responsables, los objetivos estratégicos, los
instrumentos que habrán de utilizarse, los resultados esperados y la forma de medición de
los mismos.

La definición de estas acciones específicas, con indicadores que incluyen metas viables y
medibles en los distintos ámbitos del quehacer gubernamental, integra la agenda de
trabajo de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, y provee los
elementos para su seguimiento y evaluación.

Coordinación de Desarrollo Gubernamental

La Coordinación de Desarrollo Gubernamental ha tenido como finalidad apoyar de


manera solidaria y subsidiaria a todas las dependencias y entidades del Gobierno del
Estado, como detonador de modelos de calidad total en los procesos, productos y
servicios enfocados al ciudadano; una de las metas que se fijó, anteriormente, era la de
elevar la cultura de calidad de las organizaciones.

Actualmente, hemos complementado la anterior visión, reenfocando el actuar de la


Coordinación en tres aspectos principales basados en el desarrollo del Gobierno del
Estado: el desarrollo del capital humano, el desarrollo integral de las instituciones y la
organización integral de los elementos que lo componen.

Calidad, mejoramiento continuo y desarrollo de las instituciones

Desarrollo Gubernamental ha formado parte importante en la creación, diseño,


coordinación y promoción de herramientas que permitan orientar y organizar los esfuerzos
del Gobierno del Estado.

Se ha apoyado la implementación de mecanismos como el Premio Guanajuato a la


Calidad, auspiciado por el Instituto Guanajuato a la Calidad, que funciona principalmente
como incentivo y herramienta para fomentar una cultura de calidad en el estado. La
participación de las dependencias y entidades en este premio ha permitido apoyar la
formación del cambio en la cultura y mejora continua, así como a elevar el nivel de
competitividad de las organizaciones.

En este proceso, Desarrollo Gubernamental participa como promotor de iniciativas que


coadyuvan a mejorar la competitividad del estado y del gobierno.

Durante el periodo que se informa participaron en el Premio, 129 áreas del gobierno
estatal, correspondientes a las diferentes dependencias y entidades, de las cuales 63
resultaron finalistas y 4 ganadoras.

Otro mecanismo que se ha utilizado, siempre procurando la mejora de las dependencias y


entidades ha sido el Intra-Gob, herramienta de evaluación y diagnóstico interno para las
instituciones de gobierno sobre los esfuerzos y avances realizados para la implantación e
involucramiento de las mismas en procesos de calidad.

Asimismo se impulsó con recursos técnicos y humanos el programa Guanajuato un


Gobierno Certificado que tuvo como resultado durante el periodo a informar la certificación
de 40 procesos en 25 dependencias y entidades.

Durante junio y septiembre del 2000, 32 procesos fueron certificados bajo la Norma GTO
2000 de 18 diferentes dependencias y entidades de gobierno del estado, a las cuales se
les proporcionó orientación, capacitación y apoyo con asesores.

Organización de Estructuras de Apoyo

La Coordinación de Desarrollo Gubernamental ha planteado nuevas opciones para lograr


un gobierno incluyente, participativo y eficaz, y hemos dado una importancia primordial al
fortalecimiento del desarrollo de la administración pública contribuyendo con el diseño,
planeación, ejecución y seguimiento de las estructuras de apoyo a los procesos
estratégicos de gobierno, impulsando un adecuado funcionamiento de la administración
pública.

A las estructuras que nos referimos son los gabinetes y los núcleos, que tienen como
objetivo coordinar y vincular los esfuerzos del equipo directivo y las dependencias, a
través de foros adecuados para la toma de decisiones.

En el caso de los gabinetes, se elaboró un modelo de funcionamiento sistémico que


permite optimizar el tiempo en manejo de información, agilizar el flujo de las reuniones y
obtener con mayor rapidez los insumos solicitados para una mejor toma de decisiones.

Una de las acciones que se ha llevado a cabo para lograr un adecuado funcionamiento de
la administración pública ha sido la redefinición de los núcleos de gobierno, a los que se
ha orientado para lograr la integración del equipo del Ejecutivo del Estado, como una
organización interdependiente del gobierno para crear sinergia y vinculación entre
dependencias y entidades. Desarrollo Gubernamental es el responsable de su diseño,
coordinación y funcionamiento.
Este nuevo enfoque de núcleos permite que estos sean utilizados como foros de
discusión y decisión de políticas, estrategias, programas y acciones de cada compromiso
del Plan de Gobierno. Son una forma de organización del trabajo de gobierno, integrados
por dependencias y entidades del poder estatal.

Otra estructura que se ha puesto en funcionamiento es la Comisión Gubernamental de


Interacción con Municipios (CGIM), con la que se busca que exista complementariedad de
esfuerzos entre Gobierno del Estado y los municipios, transparencia en su proceso de
interacción y que cada quien tenga claras las competencias, responsabilidades y
funciones que le correspondan y las cumplan. De las sesiones de esta Comisión se
derivaron 21 acuerdos y compromisos que involucran tanto el gobierno estatal como a los
municipales.

Desarrollo de las Instituciones

Para impulsar el desarrollo de las instituciones de la administración pública estatal, la


Coordinación implementó un Programa de Desarrollo de Instituciones.

Se pretende contribuir a la transformación de la administración, gestión y cultura


organizacional de las dependencias para generar un proceso de aprendizaje y
mejoramiento continuo. El planteamiento es que cada dependencia cree un modelo propio
de desarrollo, basado en su muy particular cultura, necesidades y proyectos
administrativos y operativos.

A la fecha hay un avance importante pues además de haber formulado la política pública,
38 dependencias y entidades han iniciado la formulación de su propio Programa de
Desarrollo de la Institución (PDI).

Satisfacción al Cliente

A fin de mejorar la simplificación administrativa y ofrecer servicios al público con calidad,


la Coordinación propuso la aplicación del Programa de Satisfacción del Cliente en cada
dependencia y entidad del Gobierno del Estado, el cual se plantea con la finalidad de
establecer una guía que puedan seguir las dependencias del estado para iniciar,
incrementar y mantener relaciones de confianza con los clientes, con dicho programa .las
dependencias revisan la calidad de sus servicios.

Para que todos y cada uno de los procesos antes mencionados se lleven a cabo
adecuadamente, Desarrollo Gubernamental ha tenido 725 sesiones de asesoría a
dependencias y entidades estatales, con lo que se está creando una plataforma cada vez
más fuerte para lograr cumplir los compromisos pactados en el Plan de Gobierno 2000-
2006.
Planes de Desarrollo Gubernamental

La sociedad demanda la transparencia en la información de los recursos públicos, por lo


tanto cada vez aumenta la exigencia hacia las autoridades locales por conocerse el uso
correcto de los mismos.

Por tales razones, desde antes de iniciar con una nueva administración, es necesario
diseñar un atractivo, retador y alcanzable Plan de Desarrollo Municipal, que sea la
propuesta de trabajo durante el periodo de gobierno, un plan de desarrollo bien elaborado
y estructurado será el soporte armonizador que alineará posteriormente los avances
durante la gestión administrativa.

Nuestra empresa le proveerá de todos los conocimientos y experiencia para fundamentar


de criterios a su administración local en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal,
en el cual, embone la opinión de lo que requiere la sociedad con las ideas oportunas,
frescas y objetivas para realizar proyectos públicos que beneficien a la región y traigan
consigo el bienestar y la generación de oportunidades.

Aportación gubernamental al desarrollo

Cuando se piensa en la aportación que puede hacer el gobierno al desarrollo económico,


normalmente la atención se centra en el gasto gubernamental; sin embargo, no es el de
mayor relevancia.

Desde el siglo pasado, y lo que va de éste, el gobierno ha gastado trillones de pesos y


México sigue siendo un país con un nivel de desarrollo económico de nivel medio, tal
como lo muestra nuestra posición (57) en el índice de desarrollo económico que elabora
la ONU. A pesar de todos estos recursos gastados por el gobierno, casi la mitad de la
población vive en condiciones de pobreza patrimonial, lo que permite deducir que el
gobierno gasta muy mal, desperdiciando una enorme cantidad de recursos en programas
mal diseñados, en programas que no tienen socialmente ninguna justificación y en
programas que, desde una perspectiva de la distribución del ingreso, son regresivos.

Aunque el gasto gubernamental en infraestructura pudiese hacer una contribución al


crecimiento y al desarrollo económico (y no todo; ahí está la refinería del Bicentenario, un
proyecto con valor presente neto negativo), la principal aportación que el gobierno puede
hacer al desarrollo es dotar a la sociedad de un conjunto de reglas formales que generen
los incentivos adecuados para una asignación eficiente de los recursos, particularmente el
que los incentivos se alineen con el objetivo de crecimiento. Y es precisamente en esto en
donde el gobierno falla.

El marco legal tiene tres objetivos: definir y garantizar los derechos privados de propiedad;
procurar que todos los mercados operen en un contexto de competencia, y permitir el
surgimiento de nuevos mercados.
Respecto del primero, en México, los derechos privados de propiedad están
deficientemente definidos, ya que, desde la Constitución, la propiedad privada es
considerada como un derecho derivado, al ser todos los recursos propiedad de la nación y
sujetos a ser expropiados. El Poder Judicial tiene como función primordial proteger los
derechos privados de propiedad en contra de actos de terceros, incluido el propio
gobierno y garantizar el cumplimiento de los contratos entre particulares y entre éstos y el
gobierno. Cuando se observa que un juicio ejecutivo mercantil dura en promedio siete
años, indica que en México la protección de los derechos privados de propiedad es muy
deficiente, además de ser un proceso plagado de corrupción.

En cuanto al segundo objetivo, en México no se cumple. Tenemos una legislación y


regulación que impide que muchos mercados no operen en un contexto de competencia.
Altas barreras derivan en la persistencia de prácticas monopólicas que les permite
apropiarse de rentas, con un enorme costo en bienestar para los consumidores, prácticas
que además inhiben el crecimiento económico.

Finalmente, el tercer objetivo, la aparición de nuevos mercados. Nuevamente, la


existencia de un marco regulatorio deficientemente diseñado, que impone altas barreras
de entrada y salida, genera muy altos costos de transacción que inhiben la movilidad de
los recursos de producción y el surgimiento de nuevos mercados, lo que también inhibe el
crecimiento.

Se requiere un profundo cambio en la forma en que el gobierno ve su lugar en la


economía para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

También podría gustarte