Está en la página 1de 3

OSCAR DANIEL AVELLANEDA, DAVID QUINTERO Y HERNÁN DAVID HIGUERA

PROYECTO DIGNIDAD HUMANA RELIGION

INFLUENCIA DE LA EXPANSIÓN DE PROTOTIPOS SOCIALES Y


COMERCIALES EN LA NIÑEZ E INICIO DE LA ADOLECENSIA

1. Analizando nuestra problemática, los estereotipos que da nuestra sociedad y como


son acogidos por los niños y jóvenes, específicamente en las edades de 8 a 14
años. No podemos encontrar nada que diga que las televisoras no pueden poner
personajes o acciones de estos especiales, ya que para esto se suponen que están
las clasificaciones que dan las televisoras al comienzo de todos los programas
televisivos. Los niños y adolescentes actualmente sienten que deben ser como los
personajes que les muestran en la televisión, mostrando los resultados actuales,
en los cuales los niños van por un camino descarrilado, donde sus mentores o
modelos a seguir son en su mayoría personajes violentos, atrevidos y simples, sin
retos para superarse, imagen reflejada en la juventud de hoy, los padres ya no se
encuentran en sus casas cuidando de sus hijos, dejándole la crianza de ellos a la
televisión.
Partiendo desde allí vemos una problemática muy compleja, donde las soluciones
no se pueden encontrar fácilmente a la vuelta de la esquina, donde la buena
educación, y el manejo de la tecnología de manera apropiada son la única solución
ante el problema que agobia a la sociedad, pensando que no es solo una temática
local, sino que se extiende, incluso, a muchos lugares del mundo.

2. El tema abordado afecta directamente la concepción de dignidad humana en los


procesos de infancia y adolescencia temprana, el rango de edad manejado es
desde los 8 hasta los 14 años, este rango es precisamente un punto crítico y de
gran importancia en el desarrollo de la personalidad y enfoque de vida de las
personas, en ese momento no se tiene total claridad acerca de las cosas y en la
actualidad se observa como la publicidad y el mercantilismo bombardean
diariamente con sus productos y estereotipos a toda la sociedad sin distinción
alguna, los niños están expuestos constantemente a caer en estos prototipos que
por lo general afectan el desarrollo de su libre personalidad, además que afectan
el mismo desarrollo de la niñez, la publicidad y estos estándares sociales además
constituyen una forma de discriminación

3. El derecho que más vemos influenciado en esta problemática es el derecho a la


libre expresión, estamos mostrando a la juventud un ideal ficticio, el que deja ver
la vida como buscar el camino más fácil para poder subsistir y quedarse allí, sin
salir adelante ni trascender, dejando todo para lo último, y sin que se vea
verdaderamente el esfuerzo y el esmero que tanto caracterizo a nuestra
generación predecesora, en la cual un poco de mano dura no hacía daño, si no
que demostraba que la vida siempre es difícil, y que la felicidad no se encuentra
solamente en el que tiene más dinero y está por encima de las demás personas,
buscando siempre el beneficio personal sobre el colectivo, destruyendo las bases
de una sociedad, y generando uno de los problemas que están comenzando a
evidenciar en algunos lugares, la deshumanización, temida por muchos, donde
solo importa el yo y solo trabajo por el yo, así mi bienestar coloque en desgracia a
los otros.

4. En el ámbito jurídico en Colombia no existe claridad en la legislación que evite que


los niños sean expuestos a estas campañas publicitarias que solo reflejan una
competencia entre marcas por vender más, aun así la LEY 1480 DE 2011
contempla todas las consideraciones que se deben tener respecto a la publicidad
y el derecho de los consumidores de igual manera entre sus principios generales
se encuentra “La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su
calidad de consumidores, de acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia
y la Adolescencia” las acciones jurídicas se contemplan en la LEY 472 DE 1998
las medidas sociales se presentan como una solución más efectiva frente a esta
problemática que también es de carácter social, los padres deben asumir total
responsabilidad frente a los factores externos que influencian a los niños de igual
manera el estado debe restringir esta exposición excesiva, que vende estereotipos
como modelos y mujeres “perfectas” y hombres que son más “hombres” por el
perfume que utilizan.

5. El desafío más importante que llega para las generaciones siguientes, es evitar la
deshumanización, que ya mencionamos en el punto No. 3, para dar pie a esta
situación, debemos observar las bases del problema, los jóvenes observan al ideal
que nos muestran los medios, el hombre musculoso, que tiene dinero y hace lo
que quiere, o la mujer llena de curvas, que siempre está segura de lo que dice así
se equivoque y es arrogante con todos los demás. Al ver esta situaciones nos
damos cuenta que la educación es un aspecto fundamental para evitar que el
mundo se consuma el egoísmo que nos siembran los medios, al mostrarnos sus
ideales, lo que nos deja ver como se hunde lentamente la sociedad.

6. La moral cristiana y la opción fundamental contemplan como principios la


protección de la niñez no directamente pero si en factores como el de que las
decisiones de la persona no deber tener interferencias de ningún tipo, y se
contrapone e indica que el individualismo es una opción fundamental infructuosa,
y es precisamente este mercantilismo el que lleve a las personas a dicho carácter
egocéntrico e individual, otro de los pilares y factores más importantes en la opción
fundamental y la moral cristiana es la libertad del individuo en decisiones actos y
actitudes, libertad que se coarta y se cohíbe cuando los niños no tienen capacidad
de decisión ni razonamiento frente a la publicidad que les llega sin filtro alguno,
determinado de otra forma al sujeto se le prohíbe madurar y desarrollar esta
capacidad de elección algo que a su vez evita la maduración que requiere la opción
fundamental
7. La defensa de los niños que tenemos para ofrecer, se basa en la educación, y en
cómo les enseñamos a la base de la sociedad a salir de sus problemas, a
lucharlos, a no dejar que estos los superen , usando el trabajo mutuo, ayudando
al que necesita una mano, generando estrategias para poder llegar a un lugar en
el que podemos vivir los unos con los otros, donde todas las personas valgan por
igual, sin importar la condición en la que se encuentren, ya que nadie puede ser
más que otro. Al analizar la problemática, se le hace un llamado de atención a los
padres de familia, para que eduquen a sus hijos de buena manera, llevándolos por
el buen camino, sin olvidar sus fundamentos.

También podría gustarte