Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN ADOLESCENTES DE


12 A 18 AÑOS SEGÚN LA DEFENSORIA EDUCATIVA DEL
NIÑO Y El ADOLESCENTE- PUNO- 2013.

TESIS
PRESENTADA POR:
Bach. MARIBEL GÓMEZ CALLACONDO

PUNO – PERÚ

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS


SEGÚN LA DEFENSORIA EDUCATIVA DEL NIÑO Y El ADOLESCENTE-
PUNO- 2013.

PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


SOCIOLOGIA.

TESIS PRESENTADO POR:

MARIBEL GOMEZ CALLACONDO


APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : …………………………………………

Dr. Juan De Dios Cutipa Lima

PRIMER MIEMBRO :
.........................................................

Lic. Mauro Justo Vilca

SEGUNDO MIEMBRO :
.........................................................
M. Sc. Gustavo Medina Vilca

DIRECTOR DE TESIS :
...........................................................

Dr. Fermin Francisco CHaiña CHura

PUNO – PERÚ

2016
DEDICATORIA

A mis queridos padres Roger y Blanca

por su incondicional apoyo, por ser mi

guía y un ejemplo a seguir en la vida

y A mis hermanos Ronald y Eligio por

estar siempre presente en los

momentos más críticos de mi vida.

A mis queridos Mayo, Blue y

Wilfredo, por impulsarme a

seguir adelante y ser la

razón de mi vida.

Maribel
AGRADECIMIENTOS

1. A la Universidad Nacional del Altiplano – Puno por haberme aceptado

ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico y brindado

la oportunidad de cumplir mí objetivo de ser un profesional al servicio

de la sociedad.

2. A la facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Sociología

porque nuestra escuela y nuestra profesión han influenciado el éxito

de aquellas personas, que hoy están orgullosos de llamarse sociólogos.

Amemos entonces nuestra carrera e identifiquémonos con nuestra

escuela para seguir el camino de estos grandes hombres y mujeres que

hoy no sólo enorgullecen a nuestra escuela si no también significa

básicamente hacer memoria; entender su pasado, valorar su presente

y comprometernos con su futuro.

3. A los docentes de la Escuela Profesional de Sociología, quienes se han


tomado el arduo trabajo de transmitirme sus diversos conocimientos
especialmente de los temas que corresponden a mi profesión. Pero
además de eso, han sabido encaminarme por el camino correcto,
quienes me han ofrecido sabios conocimientos para lograr mis metas.

RESUMEN
Objetivo: Co n o cer los motivos sociales económicas y culturales que
inducen a la violencia intrafamiliar en adolescentes de 12 a 18 años de edad,
según los casos registrados por la Defensoría del Niño y el Adolescente de
Puno 2013. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: El ámbito de estudio es la
“Defensoría Educativa del Niño y el Adolescente DEFENA-Puno” que está
ubicado en el centro de la ciudad de Puno. Participantes: Adolescentes de
12 a 18 años víctimas de violencia i n t r a f a m i l i a r . Intervenciones: La
técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y
cuestionario de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la
transcripción de la información en el formato Word para el análisis
respectivo. Principales medidas de resultados: influencia de los motivos
sociales económicas y culturales que inducen a la violencia intrafamiliar en
adolescentes de 12 a 18 años de edad, según los casos registrados por la
Defensoría del Niño y el Adolescente de Puno 2013. Resultados: los
adolescentes que han sufrido de violencia intrafamiliar han desarrollado
baja autoestima, situación que los expone al riesgo de ser víctimas
de más violencia en el futuro La violencia que más cala en los niños proviene
de un estilo de vida (que empapa a la familia, la escuela y la calle) en la que
uno de los valores supremos es el control y la seguridad. Las creencias y
los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por
los padres a través de la crianza, Conclusiones: Desde un punto de vista
sociológico, las conductas violentas de niños y jóvenes podrían interpretarse
como la consecuencia de la preponderancia de lo individual ante el interés
común, La mayoría de los adolescentes entrevistadas estuvieron expuestas
a circunstancias de violencia tipo psicológica. La crianza recibida como las
creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve. El
uso de la violencia por parte de los padres hacia sus hijos es independiente
d e la participación económica, sin embargo constituye un factor social que
agrava la situación de violencia.

También podría gustarte