Está en la página 1de 59

ANEXO 1: NORMALIDAD MÍNIMA ESCO

Instrucciones: Marquen con una "X" (mayúsculas) la opción que mejor repres

RASGO ¿QUÉ ACCIONES REALIZAMOS PARA PROMOVER CADA RASGO?

Se ofreció el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario


escolar.

1. La escuela brinda el Evitamos suspensiones del servicio educativo y, en caso de contingencia, se


servicio educativo los repuso el tiempo.
días establecidos en el
calendario escolar.
La elección del calendario escolar antepuso el empleo óptimo del tiempo para
el aprendizaje de los alumnos a cualquier interés individual, y fue resultado
del consenso del colectivo docente.

El director escolar mantuvo comunicación permanente con la autoridad


educativa para las gestiones relativas a la plantilla de personal.
2. Todos los grupos
disponen de maestros la
totalidad de los días del Garantizamos el servicio educativo a todos los alumnos, aun cuando algún
ciclo escolar. docente se ausentó.

Los movimientos de personal adscrito se realizaron cuando hubo suplencia


garantizada.

Todos los docentes respetamos puntualmente los horarios establecidos para


el inicio, recesos y conclusión de la jornada escolar.
3. Todos los maestros
inician puntualmente
las actividades. La organización escolar permitió que el ingreso al aula o el cambio de clases
no consumiera tiempo (evitamos formaciones, ingreso tardío del docente,
salida anticipada de alumnos o docente, etc.).

Identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se


ausentaron de la escuela, e implementamos atención diferenciada.

4. Todos los alumnos


asisten puntualmente a Establecimos comunicación constante con los padres para establecer
todas las clases. compromisos de asistencia y puntualidad.

Se implementaron acciones que lograron motivar la asistencia regular y


puntual de los alumnos.

Todos los materiales educativos en la escuela estuvieron a disposición de los


alumnos y fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje
de los alumnos.

5. Todos los materiales para


el estudio están a
disposición de cada uno de
los estudiantes y se usan
sistemáticamente.
5. Todos los materiales para Intercambiamos formas de uso de los materiales didácticos disponibles, en el
el estudio están a desarrollo de los programas de estudio.
disposición de cada uno de
los estudiantes y se usan
sistemáticamente.

Recibimos recomendaciones por parte del director (o el supervisor) sobre el


uso del material didáctico disponible en el aula, a partir de una visita de
observación de clase.

Incluimos en la planificación de nuestras clases actividades complementarias


para los alumnos que acaban pronto.

Optimizamos el tiempo destinado al aprendizaje desarrollando actividades


diferenciadas y previamente planeadas; evitamos las esperas hasta que todo
el grupo termine o el docente califique todos los cuadernos, para iniciar otra
actividad.
6. Todo el tiempo escolar se
ocupa fundamentalmente
en actividades de
aprendizaje.

Rediseñamos u omitimos las actividades didácticas, identificadas en CTE, para


optimizar el tiempo escolar.

Recibimos asesoría por parte del director (o el supervisor) sobre el uso


efectivo del tiempo para el aprendizaje en el aula, a partir de una visita de
observación de clase.

Consideramos los intereses de nuestros estudiantes en la planeación de


actividades que motivaran su participación.

Realizamos actividades diferenciadas en función de los ritmos de aprendizaje


de los alumnos y monitoreamos constantemente su actividad en el aula.
7. Las actividades que
propone el docente logran
que todos los alumnos
participen en el trabajo de Identificamos a los alumnos con menor participación al inicio del ciclo escolar
la clase. y logramos que intervinieran continuamente.

Integramos equipos o filas heterogéneas, evitando hacer diferencias entre los


alumnos según su desempeño. Ningún niño quedó aislado del grupo (por
ejemplo, junto al escritorio del docente).

Realizamos actividades, en todas las asignaturas, para favorecer la


competencia lectora.
8. Todos los alumnos
consolidan su dominio de la Promovimos estrategias para fortalecer en los alumnos la producción de
lectura, la escritura y las textos.
matemáticas de acuerdo con
su grado educativo
Compartimos e implementamos sistemáticamente estrategias para el
desarrollo del pensamiento matemático de manera transversal en las
distintas asignaturas.
Subtotal

Total
Nivel de Avance

No se han realizado acciones sistemáticas para cumplir la normalidad mínima. Es probable que sólo se
hayan planteado algunas ideas, pero no se han concretado. La escuela no ha diseñado acciones
pertinentes para atender los problemas cotidianos del centro escolar.

¿Consideramos que es relevante atender la problemática detectada en este


ciclo escolar?
Observaciones
(Problemática que enfrentamos para cumplir esta Prioridad educativa)
(SI)
Marque con una "X"

FALTA DEL HÁBITOS DE PUNTUALIDAD

FALTA DE LIBROS DE TEXTO

POCO APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL

Si la respuesta es "SI",
registre la información del cuadro de abajo.

NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR


PRÁCTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAU
ORGANICE LAS CAUSAS DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA

• Se deben analizar todos los ámbitos para determinar en cuales se origina la problemática, por lo cual no es

Problemática prioritaria
de atención

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA


MATERIALES
EDUCATIVOS
ASESORIA TÉCNICA

TOTAL DE PUNTOS INDICADOR IN

Clara evidencia de que se ha planteado y tratado este tema de manera


39 - 57 AVANCE SIGNIFICATIVO importantes para acercase al objetivo. La Ruta de Mejora Escolar ha id

Existen logros y productos parciales. Hay acciones que han incidido en


19 - 38 CIERTO AVANCE mínima. Vale la pena diseñar acciones de mejora que planteen la aten

Las acciones planteadas llevaron al cumplimiento de los resultados es


58 - 75 OBJETIVO LOGRADO estrategia de trabajo colaborativo le ha permitido emplear las compet

No se han realizado acciones sistemáticas para cumplir la normalidad


0 - 18 SIN AVANCE acciones pertinentes para atender los problemas cotidianos del centro
MALIDAD MÍNIMA ESCOLAR

culas) la opción que mejor represente la situación de su escuela

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA


0 0 0 0

0 0 0 0

0 INDICADOR: SIN AVANCE

Logros obtenidos

ante atender la problemática detectada en este


ciclo escolar?
PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE ATENCIÓN EN ESTE CICLO ESCOLAR
(NO)
Marque con una "X"

ARGUMENTEN

la respuesta es "SI",
formación del cuadro de abajo.
,

ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).


LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

e origina la problemática, por lo cual no es necesario que en todos ámbitos existan causas.

0
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE AVANCE GENERAL

ha planteado y tratado este tema de manera adecuada, pero sin llegar al objetivo. El colectivo docente ha analizado los resultados y empieza a tomar acuerdos
al objetivo. La Ruta de Mejora Escolar ha identificado algunos factores críticos y se han atendido sistemáticamente a través de acciones concretas.

parciales. Hay acciones que han incidido en algunas mejoras, pero se requiere un plan más sistemático para avanzar en la atención de los rasgos de la normalidad
ñar acciones de mejora que planteen la atención de esta prioridad educativa.

varon al cumplimiento de los resultados esperados. El colectivo docente tiene una Ruta de Mejora Escolar con problemas focalizados y acciones concretas. Su
orativo le ha permitido emplear las competencias necesarias para solucionar de manera eficaz distintas situaciones.

es sistemáticas para cumplir la normalidad mínima. Es probable que sólo se hayan planteado algunas ideas, pero no se han concretado. La escuela no ha diseñado
atender los problemas cotidianos del centro escolar.
Recom

Recuerden que no se trata de emitir


sustento, lo que efectivamente se lo
se sugieren para la discusión en el eq
Resultados en los indicadores de alerta tem
constantemente y número de alumnos que
Tabla de nivel de logro de los objetivos y m
sesión.
Ejemplos de actividades implementadas pa
alumnos.
Sugerencias sobre uso de tiempo y de mat
clase por parte del director o supervisor.
Valoración del uso óptimo del tiempo en la
za a tomar acuerdos
oncretas.

rasgos de la normalidad

ciones concretas. Su

escuela no ha diseñado
Anexo 2. ATENCIÓN AL REZAGO Y DESERCIÓN ESCOLAR

Instrucciones: Marquen con una "X" (mayúsculas) la opción que mejor represente la situació
en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 si

Núm. ¿QUÉ ACCIONES REALIZAMOS EN NUESTRA ESCUELA?


Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total de la
1 población que lo solicitó.
Identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo
2 educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje.
Llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a clases e
3 indagamos las causas.
Propiciamos actividades de interés para el alumnado, como una forma de favorecer
4 la asistencia regular a la escuela.

5 Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los


alumnos en riesgo de abandono escolar.
Establecimos acciones durante las sesiones del CTE, para brindar apoyo integral a
6 los estudiantes en riesgo de abandono escolar.
Desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que
7 dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud.
Gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con
8 problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares
desfavorables.
Dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de
9 asistir a la escuela.

Establecimos comunicación con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron
10 en riesgo de abandono escolar, para implementar acciones conjuntas.

Subtotal

Total

Nivel de Avance Logros obten

La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad. Hay


poca o nula atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes y
padres de familia). En esta escuela, el abandono escolar es un riesgo latente.

¿Consideramos que es
relevante atender la
Observaciones problemática detectada en
(Problemática que enfrentamos para cumplir esta Prioridad educativa) este ciclo escolar?
(SI)
Marque con una "X"
Si la respuesta es "SI",
registre la información del cuadro de
abajo.

ATENCIÓN AL REZAGO Y DESERCIÓN ESCOLAR


PRÁCTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).
ORGANICE LAS CAUSAS DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

• Se deben analizar todos los ámbitos para determinar en cuales se origina la problemática, por lo cual no es necesario que en to

Problemática
prioritaria de atención

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES
EDUCATIVOS

ASESORIA TÉCNICA

TOTAL DE PUNTOS INDICADOR INTERPRETACIÓN DEL NIVEL


La escuela ha planteado y tratado el tema del rezago
16 - 24 AVANCE SIGNIFICATIVO objetivo. El colectivo docente ha analizado el resulta
acuerdos importantes para acercarse al objetivo.

La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a


8 - 15 CIERTO AVANCE esporádica y desarticulada algunas prácticas orienta
escuela hay alumnos en riesgo de rezago educativo.

La escuela, de manera constante, ha tomado decisio


promueve prácticas que favorecen la participación d
25 - 30 OBJETIVO LOGRADO los alumnos mejoren sus aprendizajes.
Hay una fuerte atención en la prevención del rezago
actuación efectiva de la comunidad educativa en su

La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a ate


0-7 SIN AVANCE atención por parte de los actores implicados (directi
escuela, el abandono escolar es un riesgo latente.
Y DESERCIÓN ESCOLAR

ue mejor represente la situación de su escuela, Recomerdacio


1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.

CASI Recuerden que no se trata de emitir una opin


SIEMPRE A VECES NUNCA
SIEMPRE
sustento, lo que efectivamente se logró en la
se sugieren para la discusión en el equipo son
Consideren, entre otros elementos, los i
retención, aprovechamiento y sus conclu
sobre los aspectos de su práctica docent
estos resultados.
Matrícula total de alumnos de la escuela
2017
Total de alumnos que abandonaron la es
2016-2017

En una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nu


0 0 0 0 siempre y 3 siempre.

0 0 0 0 Una vez registrada la información en las colum


y registren al final de la tabla el total alcanzad
0 INDICADOR: SIN AVANCE puntuación, ubiquen su nivel de avance y anó
correspondiente.
Logros obtenidos

¿Consideramos que es
relevante atender la
oblemática detectada en PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE
este ciclo escolar? ATENCIÓN EN ESTE CICLO ESCOLAR
(NO)
Marque con una
"X"
ARGUMENTEN
Si la respuesta es "SI",
tre la información del cuadro de
abajo.

PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).
LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

tica, por lo cual no es necesario que en todos ámbitos existan causas.

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE AVANCE GENERAL


uela ha planteado y tratado el tema del rezago de manera adecuada, pero sin llegar al
vo. El colectivo docente ha analizado el resultado de sus acciones y empieza a tomar
dos importantes para acercarse al objetivo.

uela ha tomado pocas decisiones enfocadas a atender este tema, y realiza de manera
ádica y desarticulada algunas prácticas orientadas a prevenir esta problemática. En esta
a hay alumnos en riesgo de rezago educativo.

uela, de manera constante, ha tomado decisiones relativas a atender este rasgo y


ueve prácticas que favorecen la participación de todos los actores implicados para que
mnos mejoren sus aprendizajes.
na fuerte atención en la prevención del rezago y el abandono escolar, debido a la
ión efectiva de la comunidad educativa en su conjunto.

uela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad. Hay poca o nula
ón por parte de los actores implicados (directivos, docentes y padres de familia). En esta
a, el abandono escolar es un riesgo latente.
Recomerdaciones

e trata de emitir una opinión personal, sino de valorar, con


ctivamente se logró en la escuela. Algunas evidencias que
discusión en el equipo son:
otros elementos, los indicadores educativos de
chamiento y sus conclusiones de la octava sesión
s de su práctica docente a los que les atribuyen

e alumnos de la escuela en el ciclo escolar 2016-


que abandonaron la escuela en el ciclo escolar

l 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi


.

a información en las columnas, sumen los puntos


e la tabla el total alcanzado. Con base en esta
n su nivel de avance y anótenlo en el lugar
ANEXO 3. MEJORA DE LOS APRENDIZAJE

Instrucciones: Marquen con una "X" (mayúsculas) la opción que mejor represent
en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi sie

Rasgo ¿QUÉ ACCIONES REALIZAMOS PARA PROMOVER CADA RASGO?

En la estrategia didáctica de cada asignatura incluimos actividades de lectura, no sólo en


Español.
Utilizamos distintas fuentes, recursos y materiales didácticos para promover la lectura.
Lectura

Consideramos lecturas sugeridas por los alumnos, para integrarlas a las actividades en el aula.
Diseñamos en CTE estrategias de apoyo diferenciado a los estudiantes que requieren apoyo en
lectura.
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática la lectura de los
alumnos en los distintos grados.
En la estrategia didáctica de cada asignatura incluimos actividades de producción de textos, no
sólo en Español.
Utilizamos distintas fuentes, recursos y materiales didácticos, para promover que los alumnos
Escritura

produzcan textos escritos (no sólo copia y dictado).


Consideramos temas sugeridos por los alumnos, para integrarlos a las actividades de escritura
en el aula.
Diseñamos en CTE estrategias de apoyo diferenciado a los estudiantes que requieren apoyo en
escritura.
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática la producción de
textos escritos de los alumnos en los distintos grados.
Compartimos e implementamos estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático de
manera transversal en las distintas asignaturas.
Establecimos estrategias de intervención básicas para asegurar la participación de los alumnos
con bajos niveles de logro durante las actividades en clase.
Definimos acciones diferenciadas, para responder a las características y necesidades educativas
Matemá
ticas

de los alumnos con bajos niveles de logro en Matemáticas.


Implementamos metodologías de aula y recursos didácticos diversos, para que los estudiantes
desarrollen el pensamiento matemático, no sólo la memorización de algoritmos.
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática las habilidades
básicas del pensamiento matemático de los alumnos en los distintos grados (por ejemplo,
cálculo mental).
Subtotal

Total

Nivel de Avance

La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad. Hay


poca o nula atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes
y padres de familia). En esta escuela, el abandono escolar es un riesgo latente.
Observaciones
(Problemática que enfrentamos para cumplir esta Prioridad educativa)

CÁLCULO

LECTURA

ESCRITURA

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


PRÁCTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).
ORGANICE LAS CAUSAS DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

• Se deben analizar todos los ámbitos para determinar en cuales se origina la problemática, por lo cual no es necesario qu

Problemática
prioritaria de NO HAY EN ESTE ÁMBITO PROBLEMÁTICA PRIORITA
atención
CÁLCULO MENTAL

EN EL SALÓN
DE CLASE
EN LA
ESCUELA
ENTRE
MAESTROS
CON PADRES
DE FAMILIA
MATERIALES
EDUCATIVOS
ASESORIA
TÉCNICA

PRÁCTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).


ORGANICE LAS CAUSAS DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

• Se deben analizar todos los ámbitos para determinar en cuales se origina la problemática, por lo cual no es necesario qu

Problemática
prioritaria de NO HAY EN ESTE ÁMBITO PROBLEMÁTICA PRIORITA
atención
EN EL SALÓN
DE CLASE
LECTURA

EN LA
ESCUELA
ENTRE
MAESTROS
CON PADRES
DE FAMILIA
LECT
MATERIALES
EDUCATIVOS
ASESORIA
TÉCNICA

PRÁCTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).


ORGANICE LAS CAUSAS DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

• Se deben analizar todos los ámbitos para determinar en cuales se origina la problemática, por lo cual no es necesario qu

Problemática
prioritaria de NO HAY EN ESTE ÁMBITO PROBLEMÁTICA PRIORITA
atención
EN EL SALÓN
ESCRITURA

DE CLASE
EN LA
ESCUELA
ENTRE
MAESTROS
CON PADRES
DE FAMILIA
MATERIALES
EDUCATIVOS
ASESORIA
TÉCNICA

TOTAL DE INDICADOR INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE AVANCE


PUNTOS

La escuela ha planteado y tratado el tema de la mejora de los aprendizajes de manera adecua


24 - 35 AVANCE SIGNIFICATIVO ha analizado el resultado de sus acciones y empieza a tomar decisiones importantes para acer

La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a mejorar los aprendizajes, y realiza de man
12 - 23 CIERTO AVANCE orientadas a atender esta prioridad. En esta escuela hay alumnos en riesgo de no alcanzar los

La escuela, de manera constante, ha tomado decisiones relativas a atender este rasgo y promu
todos los actores implicados para que los alumnos mejoren sus aprendizajes.
36 - 45 OBJETIVO LOGRADO Hay una fuerte atención en la prevención del rezago y el abandono escolar, debido a la actuac
conjunto.

La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad. Hay poca o nula aten
0 - 11 SIN AVANCE (directivos, docentes y padres de familia). En esta escuela, el abandono escolar es un riesgo la
. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

mayúsculas) la opción que mejor represente la situación de su escuela,


onde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.

CASI
A PROMOVER CADA RASGO? SIEMPRE SIEMPRE A VECES NUNCA Recuerden que no se
uimos actividades de lectura, no sólo en sustento, lo que efec
se sugieren para la d
s didácticos para promover la lectura.
Resultados de la P
s, para integrarlas a las actividades en el aula. Indicadores educa
ado a los estudiantes que requieren apoyo en escuela.
Tabla de nivel de l
era objetiva y sistemática la lectura de los
Escolar de la octav
uimos actividades de producción de textos, no

s didácticos, para promover que los alumnos


o).
para integrarlos a las actividades de escritura

ado a los estudiantes que requieren apoyo en

era objetiva y sistemática la producción de


ados.
el desarrollo del pensamiento matemático de

para asegurar la participación de los alumnos


s en clase.
r a las características y necesidades educativas
emáticas.
didácticos diversos, para que los estudiantes
la memorización de algoritmos.
era objetiva y sistemática las habilidades
nos en los distintos grados (por ejemplo,

Subtotal 0 0 0 0
0 0 0 0 En una escala del 0 a
siempre y 3 siempre.
0 INDICADOR SIN AVANCE

Una vez registrada la


y registren al final de
Logros obtenidos puntuación, ubiquen
correspondiente.
¿Consideramos que es relevante atender la
problemática detectada en este ciclo escolar?
PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE
(SI) (NO) ATENCIÓN EN ESTE CICLO ESCOLAR
Marque con una
Marque con una "X"
"X"

ARGUMENTEN
Si la respuesta es "SI",
registre la información del cuadro de abajo.

S ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).


LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

se origina la problemática, por lo cual no es necesario que en todos ámbitos existan causas.

O HAY EN ESTE ÁMBITO PROBLEMÁTICA PRIORITARIA


0

S ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).


LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

se origina la problemática, por lo cual no es necesario que en todos ámbitos existan causas.

O HAY EN ESTE ÁMBITO PROBLEMÁTICA PRIORITARIA


0
S ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).
LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

se origina la problemática, por lo cual no es necesario que en todos ámbitos existan causas.

O HAY EN ESTE ÁMBITO PROBLEMÁTICA PRIORITARIA


0

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE AVANCE GENERAL

ado el tema de la mejora de los aprendizajes de manera adecuada, pero sin llegar al objetivo. El colectivo docente
us acciones y empieza a tomar decisiones importantes para acercarse al objetivo.

decisiones enfocadas a mejorar los aprendizajes, y realiza de manera esporádica y desarticulada algunas prácticas
oridad. En esta escuela hay alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados.

nte, ha tomado decisiones relativas a atender este rasgo y promueve prácticas que favorecen la participación de
para que los alumnos mejoren sus aprendizajes.
a prevención del rezago y el abandono escolar, debido a la actuación efectiva de la comunidad educativa en su

siones enfocadas a atender esta prioridad. Hay poca o nula atención por parte de los actores implicados
de familia). En esta escuela, el abandono escolar es un riesgo latente.
Recomerdaciones

Recuerden que no se trata de emitir una opinión personal, sino de valorar, con
sustento, lo que efectivamente se logró en la escuela. Algunas evidencias que
se sugieren para la discusión en el equipo son:
Resultados de la Prueba PLANEA
Indicadores educativos de Aprobación y eficiencia terminal de la
escuela.
Tabla de nivel de logro de los objetivos y metas de la Ruta de Mejora
Escolar de la octava sesión.

En una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi


siempre y 3 siempre.

Una vez registrada la información en las columnas, sumen los puntos


y registren al final de la tabla el total alcanzado. Con base en esta
puntuación, ubiquen su nivel de avance y anótenlo en el lugar
correspondiente.
ANEXO 4. CONVIVENCIA ESCOLAR

Instrucciones: Marquen con una "X" (mayúsculas) la opción que mej


en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a vec

Rubros SITUACIONES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Existe una comunicación clara, directa y respetuosa para analizar situaciones en la


escuela.

Existe un ambiente de confianza propicio para hacer propuestas de mejora.

Clima escolar entre


directivo y docentes Se percibe un ambiente cordial de colaboración y trabajo en equipo.

El director(a) impulsa el crecimiento profesional y personal del colectivo docente.

El director(a) resuelve los conflictos que le plantea el docente

Ante situaciones complejas, ¿encuentro apoyo en otros compañeros (as) docentes?

Existe un ambiente de colaboración y respeto en el colectivo docente.

Clima escolar entre


docentes En el colectivo docente se generan acciones de fortalecimiento profesional.

La comunicación en el colectivo docente es clara, directa y respetuosa.

Se resuelven los conflictos de manera pacífica en el colectivo docente.

Genero secuencias y actividades de aprendizaje diferentes de acuerdo con las


necesidades individuales de las y los alumnos.

Cuento con herramientas para manejar los conflictos de manera pacífica entre alumnas y
alumnos

Involucro a mis alumnos (as) en el establecimiento y cumplimiento de las normas de


convivencia escolar.
Clima escolar entre
docente y alumnos(as)
Clima escolar entre
docente y alumnos(as)

Al identificar un conflicto con algún alumno o alumna, tomo en cuenta sus características
de personalidad, sentimientos y su situación familiar para ayudar a solucionarlo.

Cuando se presenta un conflicto entre mis alumnos actúo con prudencia, exploro el
origen del conflicto y opero como mediador para una resolución pacífica.

Se fomenta una comunicación abierta y respetuosa con los familiares de los alumnos.

Se proponen acciones para integrar a los padres de familia en las actividades escolares.

Clima escolar entre Se proporciona orientación a las madres y padres de familia que requieren apoyo para
docente y madres y
padres de familia mejorar las relaciones con sus hijas e hijos.

Cuando se presenta un conflicto con algún alumno(a) informo a los padres de familia y lo
involucro en la solución.

Estoy alerta ante conductas de riesgo provenientes del entorno familiar y lo reporto al
director(a).

En la escuela se favorece el trato respetuoso entre las y los alumnos.

Se promueve un clima de convivencia armónico entre las y los alumnos.

Las y los alumnos respetan las diferentes formas de ser, de pensar y de sentir de los
Clima escolar entre demás.
alumnos

Las y los alumnos resuelven sus conflictos de manera pacífica.

Integran en sus actividades a las y los compañeros que tienen necesidades especiales.

Subtota

Total

Nivel de Avance
No se han realizado acciones sistemáticas para favorecer la mejora del clima escolar. Es probable que
sólo se hayan planteado algunas ideas, pero no se han concretado. La escuela no ha diseñado
acciones pertinentes para atender problemas cotidianos de convivencia.

Observaciones
(Problemática que enfrentamos para cumplir esta Prioridad educativa)

CONVIVENCIA ESCOLAR
PRÁCTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEM
ORGANICE LAS CAUSAS DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁM

• Se deben analizar todos los ámbitos para determinar en cuales se origina la problemática, por

Problemática prioritaria de
atención

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORIA TÉCNICA
TOTAL DE PUNTOS INDICADOR INTERPRETACIÓN D

En proceso de fortalecimiento. Se requiere valorar la pertinencia de a


39 -57 AVANCE MODERADO que permita valorar la importancia de otras variables e insertarlas en

Logro significativo. La escuela ha realizado acciones pertinentes y ha s


58 - 75 AVANCE SIGNIFICATIVO mismas enmarcadas en una estrategia integral y avanzar en su consoli

Requiere fortalecimiento. Es prioritario implementar acciones preventi


19 - 38 CIERTO AVANCE ámbito escolar como en las aulas; que permitan replantear las relacio
docentes-docentes, docentes-alumnos, docentes-padres de familia y

No se han realizado acciones sistemáticas para favorecer la mejora de


0 - 18 SIN AVANCE concretado. La escuela no ha diseñado acciones pertinentes para aten
NVIVENCIA ESCOLAR

yúsculas) la opción que mejor represente la situación de su escuela,


de 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.

VENCIA ESCOLAR SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

nalizar situaciones en la

uestas de mejora.

en equipo.

l del colectivo docente.

nte

mpañeros (as) docentes?

vo docente.

ento profesional.

respetuosa.

vo docente.

de acuerdo con las

anera pacífica entre alumnas y

limiento de las normas de


mo en cuenta sus características,
ayudar a solucionarlo.

con prudencia, exploro el


lución pacífica.

s familiares de los alumnos.

en las actividades escolares.

ia que requieren apoyo para

mo a los padres de familia y los

orno familiar y lo reporto al

s alumnos.

y los alumnos.

e pensar y de sentir de los

fica.

nen necesidades especiales.

Subtotal 0 0 0 0

0 0 0 0
En una e
siempre
0 INDICADOR SIN AVANCE Una vez
y registr
Logros obtenidos puntuac
correspo
Una vez
y registr
puntuac
correspo

ATEDER DE MANERA TRADICIONAL CONFLICTOS Y VIOLENCIAS EN EL ENTORNO ESCOLAR-

¿Consideramos que es relevante atender la


problemática detectada en este ciclo escolar? PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE ATENCIÓN EN ESTE CICLO
ESCOLAR
(SI) (NO)
Marque con una "X" Marque con una "X"

ARGUMENTEN

Si la respuesta es "SI",
registre la información del cuadro de abajo.

TIVAS ASOCIADAS A ESTAS PROBLEMÁTICAS (CAUSAS).


S DE LA PROBLEMATICA EN LOS ÁMBITOS DE LA GESTIÓN.

ales se origina la problemática, por lo cual no es necesario que en todos ámbitos existan causas.

0
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE AVANCE GENERAL

o. Se requiere valorar la pertinencia de acciones, tanto en el ámbito escolar como en las aulas, a la luz de un nuevo diagnóstico
tancia de otras variables e insertarlas en un plan sistemático integral.

a ha realizado acciones pertinentes y ha sido consistente en su desarrollo, por lo que requiere garantizar la continuidad de las
estrategia integral y avanzar en su consolidación.

prioritario implementar acciones preventivas y formativas que abonen a la mejora del clima y la convivencia escolar, tanto en el
ulas; que permitan replantear las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad escolar: director(a)-docentes,
s-alumnos, docentes-padres de familia y alumnos-alumnos, e insertarlas en un plan sistemático integral.

sistemáticas para favorecer la mejora del clima escolar. Es probable que sólo se hayan planteado algunas ideas, pero no se han
diseñado acciones pertinentes para atender problemas cotidianos de convivencia.
Recomerdaciones

Recuerden que no se trata de emitir una opinión personal, sino de valorar, con
sustento, lo que efectivamente se logró en la escuela. Algunas evidencias que
se sugieren para la discusión en el equipo son:
Tabla de nivel de logro de los objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar de
la octava sesión.
En una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi
siempre y 3 siempre.

Una vez registrada la información en las columnas, sumen los puntos


y registren al final de la tabla el total alcanzado. Con base en esta
puntuación, ubiquen su nivel de avance y anótenlo en el lugar
correspondiente.
Una vez registrada la información en las columnas, sumen los puntos
y registren al final de la tabla el total alcanzado. Con base en esta
puntuación, ubiquen su nivel de avance y anótenlo en el lugar
correspondiente.
orar, con
ias que

scolar de
RUTA DE MEJORA ESC
PROBLEMATICA PRIORITAR

PRIORIDADES EDUCATIVAS A LAS SE BRINDARA SI/NO


ATENCIÓN EN ESTE CICLO ESCOLAR
NORMALIDAD MÍNIMA NO

ATENCIÓN AL REZAGO Y DESERCIÓN ESCOLAR NO

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (CÁLCULO) NO

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (LECTURA) NO

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (ESCRITURA) NO

CONVIVENCIA ESCOLAR NO
RUTA DE MEJORA ESCOLAR
PROBLEMATICA PRIORITARIA

PROBLEMÁTICA PRIORITARIA DE ATENCIÓN ARGUMENTOS


PARA ESTE CICLO ESCOLAR
,

0
NECESIDADES EDUCATIVAS O PROBLEMÁTICA
PRIORIDAD EDUCATIVA PRIORITARIA DE ATENCIÓN

NORMALIDAD MÍNIMA

NECESIDADES EDUCATIVAS O PROBLEMÁTICA


PRIORIDAD EDUCATIVA PRIORITARIA DE ATENCIÓN

ATENCIÓN AL REZAGO Y
DESERCIÓN ESCOLAR

NECESIDADES EDUCATIVAS O PROBLEMÁTICA


PRIORIDAD EDUCATIVA PRIORITARIA DE ATENCIÓN
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

NECESIDADES EDUCATIVAS O PROBLEMÁTICA


PRIORIDAD EDUCATIVA PRIORITARIA DE ATENCIÓN
CONVIVENCIA ESCOLAR
RUTA DE MEJORA ESCOLAR
OBJETIVOS,METAS Y ACCIONES

OBJETIVOS METAS CAUSAS DE L


¿Qué quieren lograr y para qué? ¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORÍA TÉCNICA

PARA MEDIR AVANCES

OBJETIVOS METAS CAUSAS DE L


¿Qué quieren lograr y para qué? ¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORÍA TÉCNICA

PARA MEDIR AVANCES

OBJETIVOS METAS CAUSAS DE L


¿Qué quieren lograr y para qué? ¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?

EN EL SALÓN DE CLASE
EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORÍA TÉCNICA

PARA MEDIR AVANCES

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORÍA TÉCNICA

PARA MEDIR AVANCES

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA

ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORÍA TÉCNICA

PARA MEDIR AVANCES

OBJETIVOS METAS CAUSAS DE L


¿Qué quieren lograr y para qué? ¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?

EN EL SALÓN DE CLASE

EN LA ESCUELA
ENTRE MAESTROS

CON PADRES DE FAMILIA

MATERIALES EDUCATIVOS

ASESORÍA TÉCNICA

PARA MEDIR AVANCES


ESCOLAR
CCIONES

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA

0
0

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA

0
0

0
ESTRATEGIAS GLOBALES
(ACCIONES)
(SE DEBEN ESTABLECER ACCIONES EN TODOS LOA ÁMBITOS DE GESTIÓN,
ASESORÍA TÉCNICA ES OPCIONAL DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE LA ESCUELA, LOS MATERIALES E INSUMOS SE ESPECIFICAN EN LAS
ACTIVIDADES DE LOS OTROS ÁMBITOS SI LAOS REQUIEREN)

ESTRATEGIAS GLOBALES
(ACCIONES)
(SE DEBEN ESTABLECER ACCIONES EN TODOS LOA ÁMBITOS DE GESTIÓN,
ASESORÍA TÉCNICA ES OPCIONAL DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE LA ESCUELA, LOS MATERIALES E INSUMOS SE ESPECIFICAN EN LAS
ACTIVIDADES DE LOS OTROS ÁMBITOS SI LAOS REQUIEREN)

ESTRATEGIAS GLOBALES
(ACCIONES)
(SE DEBEN ESTABLECER ACCIONES EN TODOS LOA ÁMBITOS DE GESTIÓN,
ASESORÍA TÉCNICA ES OPCIONAL DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE LA ESCUELA, LOS MATERIALES E INSUMOS SE ESPECIFICAN EN LAS
ACTIVIDADES DE LOS OTROS ÁMBITOS SI LAOS REQUIEREN)
ESTRATEGIAS GLOBALES
(ACCIONES)
(SE DEBEN ESTABLECER ACCIONES EN TODOS LOA ÁMBITOS DE GESTIÓN,
ASESORÍA TÉCNICA ES OPCIONAL DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE LA ESCUELA, LOS MATERIALES E INSUMOS SE ESPECIFICAN EN LAS
ACTIVIDADES DE LOS OTROS ÁMBITOS SI LAOS REQUIEREN)
RU

Prioridad educativa:
Problemática prioritaria de atención:
Objetivo:
Meta:
Estrategia Global CAUSAS
EN EL SALÓN DE CLASE 0

EN LA ESCUELA 0

ENTRE MAESTROS 0

CON PADRES DE FAMILIA 0

ASESORÍ TÉCNICA 0

PARA MEDIR AVANCES 0

Prioridad educativa:
Problemática prioritaria de atención:
Objetivo:
Meta:
Estrategia Global CAUSAS
EN EL SALÓN DE CLASE 0

EN LA ESCUELA 0

ENTRE MAESTROS 0

CON PADRES DE FAMILIA 0

MATERIALES EDUCATIVOS 0

ASESORÍ TÉCNICA 0

PARA MEDIR AVANCES 0

Prioridad educativa:
Problemática prioritaria de atención:
Objetivo:
ENTAL
Meta:
CÁLCULO MENTAL Estrategia Global CAUSAS
EN EL SALÓN DE CLASE 0

EN LA ESCUELA 0

ENTRE MAESTROS 0

CON PADRES DE FAMILIA 0

MATERIALES EDUCATIVOS 0

ASESORÍ TÉCNICA 0

PARA MEDIR AVANCES 0

Prioridad educativa:
Problemática prioritaria de atención:
Objetivo:
Meta:
Estrategia Global CAUSAS

EN EL SALÓN DE CLASE 0
LECTURA

EN LA ESCUELA 0

ENTRE MAESTROS 0

CON PADRES DE FAMILIA 0

MATERIALES EDUCATIVOS 0

ASESORÍ TÉCNICA 0

PARA MEDIR AVANCES 0

Prioridad educativa:
Problemática prioritaria de atención:
Objetivo:
Meta:
Estrategia Global CAUSAS
EN EL SALÓN DE CLASE 0
ESCRITURA

EN LA ESCUELA 0

ENTRE MAESTROS 0
ESCRITU
CON PADRES DE FAMILIA 0

MATERIALES EDUCATIVOS 0

ASESORÍ TÉCNICA 0

PARA MEDIR AVANCES 0

Prioridad educativa:
Problemática prioritaria de atención:
Objetivo:
Meta:
Estrategia Global CAUSAS

EN EL SALÓN DE CLASE 0

EN LA ESCUELA 0

ENTRE MAESTROS 0

CON PADRES DE FAMILIA 0

MATERIALES EDUCATIVOS 0

ASESORÍ TÉCNICA 0

PARA MEDIR AVANCES 0


RUTA DE MEJORA ESCOLAR
PLANEACIÓN

NORMALIDAD MÍNIMA

0
0
ACCIONES TIEMPOS
0

ATENCIÓN AL REZAGO Y DESERCIÓN ESCOLAR

0
0
ACCIONES TIEMPOS
0
0
0
0
0
0
0

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

0
0
ACCIONES TIEMPOS
0

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

0
0
ACCIONES TIEMPOS

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

0
0
ACCIONES TIEMPOS
0

0
0

CONVIVENCIA ESCOLAR

0
0
ACCIONES TIEMPOS

0
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

0
TODO EL CICLO ESCOLAR

0
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

0
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

0
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

0
TODO EL CICLO CICLO ESCOLAR
RESPONSABLE MATERIALES E INSUMOS

ESCOLAR

RESPONSABLE MATERIALES E INSUMOS

ES
RESPONSABLE MATERIALES E INSUMOS

ES

RESPONSABLE MATERIALES E INSUMOS

ES

RESPONSABLE MATERIALES E INSUMOS


RESPONSABLE MATERIALES E INSUMOS

DOCENTES MATERIAL DIDÁCTICO Y EL REGLAMENTO

DIRECTOR Y DOCENTES VALENDARIO DE VALORES

AUTORIDADES LOCALES, SUPERVISOR Y


DIRECTOR PROYECTOR, LAP TOP Y REGLAMENTO

DIRECTOR Y DOCENTES PROYECTOR, LAP TOP Y REGLAMENTO

AUTORIDAD LOCAL PROYECTOR, LAP TOP Y REGLAMENTO

DIRECTOR REGISTRO DE SEGUIMIENTO

También podría gustarte