Está en la página 1de 25

Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales

Practica 2: Concentración en JIG

CONTENIDO

I.

INTRODUCCIÓN

II.

OBJETIVO

III.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

V.

OBSERVACIONES

VI.

RECOMENDACIONES

VII.

CONCLUSIONES

VIII.

CUESTIONARIO

IX.

BIBLIOGRAFÍA

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

INTRODUCCION

Los métodos de separación por gravedad (concentración gravítica o gravimétrica) se


usan para tratar una gran variedad de minerales, que varían desde los sulfuros
metálicos pesados hasta carbón, en algunos casos con tamaños del orden de los
micrones.

En los últimos años, muchas compañías han re-evaluado los sistemas gravimétricos
debido al incremento en los costos de los reactivos de flotación, la relativa
simplicidad de los proceso gravimétricos y a que producen poca contaminación
ambiental.

Actualmente, las técnicas más modernas que se aplican en este tipo de concentración
incluyen equipos que aprovechan la fuerza centrífuga para la separación de
partículas finas. Entre estas tecnologías modernas se pueden citar las siguientes:
el concentrador centrífugo Knelson, el concentrador centrífugo Falcon, el jig
centrífugo Kelsey y el Separador de Gravedad Múltiple (MGS) Mozley.

La concentración en jig es una forma de concentración gravimétrica llevada a cabo


por pulsación de agua a través de un cedazo sobre la cual descansa una cama de
villas de acero ó de mineral chancado clasificado por tamaños, el cual debe tener
un peso específico intermedio entre los minerales a ser separados. En esta sección
es muy importante también tener en cuenta el criterio de concentración y las
variables de operación del jig.

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

II.

OBJETIVO  Estudiar las variables de operación del JIG y los minerales factibles de
procesar en este equipo.

III.

PRINCIPIOS TEORICOS 1. Concentración Gravimétrica Los métodos de concentración


gravimétrica se utilizan para la separación

de minerales de diferentes densidades utilizando la fuerza de gravedad y,


últimamente, las tecnologías modernas aprovechan también la fuerza centrífuga para
la separación de los minerales.

En este tipo de separación se generan dos o tres productos: el concentrado, las


colas, y en algunos casos, un producto medio (“middling”).

Para una separación efectiva en este tipo de concentración es fundamental que


exista una marcada diferencia de densidad entre el mineral y la ganga. A partir del
llamado critério de concentración, se tendrá una idea sobre el tipo de separación
posible.

2. Criterio de Concentración El criterio importante en la determinación de la cual


y qué clase de

separación es posible en un caso particular es la gravedad y alguna o mas fuerzas,


fundamentalmente la primera, en este caso, se puede determinar por la siguiente
ecuación:

Donde:  

C.C 

GEH  R  GEL  R 

R = gravedad especifica del medio GEH y GEL = gravedad especifica de los minerales
más pesados y ligeros respectivamente
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
3
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

3. Clasificación de los métodos gravimétricos Los métodos gravimétricos se pueden


dividir en los siguientes tipos: 

MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN EN MEDIO DENSO: en estos métodos el medio en el cual se


produce la separación tiene una densidad intermedia con respecto a las densidades
de las especies que se quieren separar. Existen dos tipos de separadores en medio
denso: estático y dinámico.

MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN EN CORRIENTES: en estos métodos la densidad del medio es


inferior a las densidades de las especies que se quieren separar. Existen
diferentes tipos de separación en corrientes: corrientes verticales; corrientes

longitudinales (escurrimiento laminar y escurrimiento en canaletas); corrientes


oscilatorias; y corrientes centrífugas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE SEPARACIÓN POR CORRIENTES

A pesar que en estos métodos también están presentes las fuerzas de separación de
corrientes longitudinales, los efectos causados por las corrientes verticales les
confieren características propias y por eso son estudiados en forma separada, en el
esquema de la figura Nº 1 se muestra este proceso.

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

Figura Nº 1

El equipo que utiliza corrientes verticales para la concentración de minerales es


el JIG, en los cuales las corrientes verticales son generadas por el movimiento de
pulsaciones en el agua.

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

4. Jig y Tipos de Jig Los jigs de parrilla fija se pueden dividir en los siguientes
tipos :  JIGS DE PISTÓN : en los cuales el movimiento de pulsación es producido
por un pistón ubicado en un estanque de agua.  JIGS DE DIAFRAGMA : en los cuales
las pulsaciones son producidas por movimientos alternados de una pared elástica del
propio estanque.  JIGS PULSADORES: en los cuales las pulsaciones son producidas
por chorros discontinuos periódicos del agua y del aire.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JIGS  Hay diferentes tipos de jigs, los cuales difieren por
la geometría, accionamiento, y otros detalles de construcción. A pesar de la gran
variedad de jigs se puede decir que ellos se componen de los siguientes elementos
básicos:  Una caja fija, en cuyo interior el medio fluido sufre el movimiento de
impulsión y succión.  Un mecanismo de accionamiento, generalmente compuesto de
motor, pistón, sistema de lubricación, etc.  Una criba para mantener el lecho. 
Un sistema de descarga del flotado y del hundido.  En cuanto al sistema de
accionamiento, existen jigs con accionamiento neumático.  Varios factores ejercen
influencia en la estratificación obtenida en un jig, entre estos se pueden señalar
el tipo de lecho, distribución de la mena, distribución del agua, frecuencia,
amplitud, etc.
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
6

mecánico,

hidráulico-mecánico,

hidráulico

y
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

JIG DENVER EN OPERACIÓN

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

5. Efectos principales para la Estratificación de los Minerales en los JIGS

Según Gaudin, tres son los efectos principales que contribuyen para la
estratificación de las especies minerales en el jig:

1. Clasificación por caída retardada de las partículas.  Consideremos una mezcla


de partículas en una columna hidráulica, donde existen corrientes ascendentes en su
interior. La fuerza gravitacional ejercida en las partículas será en dirección
contraria a la fuerza producida por las corrientes.  Así, las partículas se
dividen en dos categorías : aquellas en que la fuerza de gravedad es mayor que la
impuesta por la corriente ascendente, y que por lo tanto, se acumularán en el
fondo, y aquellas partículas que no tienen esta fuerza gravitacional y serán
arrastradas por la corriente ascendente.  Estas partículas en sedimentación pueden
chocar entre sí, alterando el régimen de caída libre para caída retardada. Este es
el caso del jig.

 La razón de separación es mayor en condiciones de caída retardada que en caída


libre.

2. Aceleración diferencial al inicio de la caída.  Cada partícula tendrá al inicio


de la caída un determinado valor de aceleración que estará dado por la siguiente
ecuación :
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
8
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

dv/dt = (1 - Df/Ds)g

Donde: Df es la densidad del fluido y Ds la densidad del sólido.  Se puede ver que
la aceleración inicial depende del valor de la densidad del sólido y del fluido. 
Las partículas estarán más afectadas por la aceleración inicial, y por lo tanto,
por su densidad, que por su velocidad terminal y por lo tanto por su tamaño.
 Como ejemplo se puede indicar lo siguiente : si se quiere separar

partículas minerales pequeñas(pero pesadas) de partículas grandes (pero livianas),


se necesita un jig de ciclo corto ya que en cada pulsación hay un iicio de un nuevo
periodo de caída.

3. Consolidación intersticial en el final de la caída.

 Las diferentes partículas de la misma especie o especies diferentes no recorren


las mismas distancias durante cada uno de los periodos de la caída a que son
sometidas.  Existe un espacio de tiempo en que las partículas pequeñas están
depositadas sobre el lecho de partículas gruesas, las cuales están compactadas unas
a otras, incapaces de moverse, mientras que las partículas pequeñas están libres. 
Las partículas pequeñas se depositan en los intersticios entre las partículas
gruesas. La consolidación intersticial permite que los granos pequeños, pesados, se
muevan a través de los intersticios, inclusive después que el lecho inicie su
compactación. La
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
9
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

recuperación de partículas finas depende de la duración del ciclo de consolidación.

10

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

6. Capas en el interior del JIG  En el JIG se distinguen tres capas :

1. Capa superior o transportadora: es responsable por el esparcimiento de la


alimentación y por la rápida eliminación de lamas y otros materiales no deseados.
Es una capa fina y fluida.

2. Capa rougher o desbastadora: en ella las partículas livianas son inmediatamente


eliminadas para la capa superior y las partículas de densidad indeterminada son
rápidamente pasadas para la capa separadora.

3. Capa separadora: es aquella que acepta y deja pasar las partículas pesadas y
elimina los medios.

11

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

7. El Lecho del JIG  Los lechos utilizados en el jig pueden ser de varios
materiales y de formas diferentes. Ellos pueden ser de bolas de acero, de fierro,
de mena o de material con densidad intermedia. Se deben tener los siguientes
cuidados :

1. El lecho no debe tener una alimentación de partículas de tamaño inferior a la de


la criba y ni de tamaño próximo a la dimensión de la abertura de él. Para evitar
que se tapen los hoyos, el lecho debe tener un tamaño mínimo igual a dos veces la
abertura de la criba. 2. Un lecho de dimensión de partículas grandes podrá no
desplazarse cuando sufre el impulso ascendente, anulando el efecto de jigagen. 3.
La altura del lecho, cuando es muy pequeña, puede producir un efecto de turbulencia
que perturba el movimiento alternado de impulsión y succión. De modo general,
cuanto más fina es la alimentación, más densa es la capa del lecho.

LECHO CERRADO Y LECHO ABIERTO EN EL JIG

12

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

LECHO CERRADO Y LECHO ABIERTO EN EL JIG  La abertura mínima de la criba debe ser
igual a dos veces el tamaño de la partícula de la mena a ser concentrada, para
evitar entupimiento de las aberturas.  Se recomienda una abertura igual a tres
veces el tamaño de la partícula mayor de la mena alimentada, entendida ésta como el
tamaño de partícula cuyo porcentaje retenido acumulado sea 5%.
 Los materiales usados en las cribas son : acero, goma o

poliuretano.

APLICACIONES DEL JIG  La mayoría de los jigs actualmente empleados, actúan en el


tratamiento de menas de aluvión o placer y en la preparación de carbón. Sin embargo
los jigs también se aplica a diferentes menas metálicas (casiterita, scheelita,
manganeso, plomo-zinc, fierro).

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Para empezar tuvimos que realizar lo siguiente: 1. El


mineral proporcionado por el Ing. Ángel Azañero Ortiz de código 6177 Misti Gold
(Sulfuros de Cu, Pb y Au), esta muestra se encontraba en 21 bolsas.
13

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

2. De dicha muestra se obtuvo un compósito por peso de cada bolsa para obtener un
peso final de 1020 gr, como se observa en las imágenes siguientes.

Imagen Nº 1

Imagen Nº 2

14

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

Imagen Nº 3 3. Al obtener la muestra representativa a partir del compósito para un


peso de 1020 gr. la muestra fue llevada a molienda por un tiempo de 10 min. con 480
ml. de Agua como se observa en las imágenes siguientes.

Imagen Nº 4

Imagen Nº 5

Imagen Nº 6

Imagen Nº 7

15

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

Imagen Nº 8

Imagen Nº 9

4. Después de la descarga del mineral molido con sumo cuidado con el fin de no
perder muestra, así como el lavado de las bolas, se procedió a la separación
gravimétrica de la pulpa obtenida de la molienda por medio de la concentración en
JIG obteniéndose de este proceso un concentrado limpio de partículas gruesas de oro
y otros.

Imagen Nº 10 5. Se utilizó un imán para separar los restos de óxidos metálicos que
se adhirieron producto del desgaste de la cama del equipo, el relave del mismo se
volvió a pasar nuevamente por el equipo obteniéndose un segundo concentrado menos
limpio que el primero por supuesto, pero importante para la concentración. 6. Luego
se paso a secar los dos concentrados, obteniendo los respectivos pesos: Concentrado
Nº 1 con un peso de 7.5 gr. y
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
16
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

Concentrado Nº 2 con un peso de 205 gr., por cálculos de materia se concluye que el
relave tiene un peso de 787.5 gr.

V.

OBSERVACIONES  El éxito de la concentración depende de la habilidad del


metalurgista al momento de manipular el flujo de entrada de la pulpa al equipo, el
cual debe ser continuo; así como también la liberación del mineral para concentrar
las partículas gruesas eficientemente.  El flujo de agua para este proceso también
debe ser constante, ya que con un aumento de flujo repentino se puede perder el
concentrado en los relaves, y si estamos tratando partículas de oro tenemos que ser
muy cuidadosos en ese aspecto.

VI.

RECOMENDACIONES  Tener siempre en cuenta la correcta manipulación de los equipos a


utilizar, si se tiene alguna duda preguntar al profesor responsable antes de
realizar alguna operación.  Es necesario tener a disposición todo el equipo y
material antes del prendido del mismo.  Revisar que el tamiz y lecho se encuentren
en buen estado.  Asegurarse que el equipo esté completamente limpio antes de
tratar el mineral ya que este puede contaminarse.  Disponer el caudal suficiente
de agua necesario para realizar la concentración.

VII.

CONCLUSIONES

17

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

 Los JIG se emplean cuando el mineral a recuperar se encuentra grueso, libre y


principalmente tienen una gravedad específica suficientemente alta para permitir su
recuperación por gravedad.  El JIG no es un método de recuperación selectiva.  En
operaciones aluviales, el oro, la casiterita y el grámate se recuperan
eficientemente por este proceso. VIII. CUESTIONARIO a. Realizar una explicación de
las fuerzas y otras variables de operación de JIG. Las fuerzas aplicadas sobre el
material hacen que esta se divida en dos categorías debido a estas fuerzas se logra
la separación de granos pesados de los livianos basados en la capacidad de
penetración de las partículas a través de un material de cama que esta sobre un
tamiz , usando como fluido el agua y también teniendo en cuenta que aquellas en que
la fuerza de gravedad es mayor que la impuesta por la corriente ascendente se
acumularán en el fondo, y aquellas partículas que no tienen esta fuerza
gravitacional y serán arrastradas por la corriente ascendente. Espesor de cama: se
coloca el material de cama a una altura conveniente, por ejemplo hasta la mitad de
la altura del

compartimiento y se va aumentando el espesor de cama por tanteo obtener los


productos deseados. Material de cama: Es la mezcla de sólidos y líquidos en el
cajón del Jig material generalmente llamado cama o lecho de acuerdo a su
comportamiento se pueden clasificar en lecho compacto o lecho expandido. Estos
pueden ser de varios materiales y de formas diferentes. Ellos pueden ser de bolas
de acero, de fierro, de mena o de material con densidad intermedia. Se deben tener
los siguientes cuidados:
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
18
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

El lecho no debe tener una alimentación de partículas de tamaño inferior a la de la


Criba y ni de tamaño próximo a la dimensión de la abertura de él. Para evitar que
se tapen los hoyos, el lecho debe tener un tamaño mínimo igual a dos veces la
Abertura de la criba.

Un lecho de dimensión de partículas grandes podráno desplazarse cuando sufre el


Impulso ascendente, anulando el efecto de jigagen.

La altura del lecho, cuando es muy pequeña, puede producir un efecto de Turbulencia
que perturba el movimiento alternado de impulsión y succión. De Modo general,
cuanto más fina es la alimentación, más densa es la capa del lecho.

Alimentación de carga: Previo a concentrar minerales en el Jig estos minerales


pueden seguir los siguientes pasos:  Eliminación de finos, generalmente se hace
por tamizado. Clasificación por tamaños o volúmenes para poder realizar
separaciones más eficaces.  Separación por sustancias según sus diferentes

velocidades de caída en un Líquido. b. Tipos y Usos. Un jig consta de un tanque


abierto lleno de agua, con un cedazo horizontal en la parte superior, y provisto de
un grifo en la parte inferior del cajón (hutch), para remover el concentrado. La
cama consiste de capas de material grueso, partículas pesadas, o cama artificial
(granalla), colocada sobre el cedazo y sobre el cual escurre la pulpa. La
alimentación cruza la cama y la separación se realiza en ella de tal manera que los
granos con peso específico alto penetran a
UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
19
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

través de la cama y el cedazo y se depositan en el cajón como concentrado, mientras


que los granos livianos son arrastrados por la corriente de agua hacia las colas.
JIG DE HARZ: Uno de los jigs más antiguos es el jig de Harz , en el cual un embolo
se mueve verticalmente arriba y abajo en un compartimiento separado. Tiene hasta
cuatro compartimientos en serie. Un concentrado de alta ley se concentra en el
primer compartimiento, concentrados de menor ley se van produciendo sucesivamente
en los otros compartimientos, el último

compartimiento descarta un rebalse (overflow) a las colas. JIG DENVER: El jig


Denver se usa ampliamente, especialmente para separar minerales pesados en los
circuitos de molienda cerrados, para evitar la sobre molienda. La válvula rotativa
para el suministro de agua puede ser regulada para abrir en el lugar del ciclo
deseado, la sincronización entre la válvula y el émbolo se logra por medio de una
correa en “V” de goma. Mediante un apropiado ajuste de la válvula, cualquier
variación deseada puede ser alcanzada, desde la completa neutralización del golpe
de succión con agua hasta un balance completo entre succión y pulsación.

20

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

c. Partes del JIG, describa sus funciones durante las operaciones de concentración.
La base generalmente de separación en que el material se extiende sobre una
superficie en la cual se estratifica por el movimiento de la misma y por el flujo
gravitacional. Esta estratificación se da por densidad situándose el material más
denso al fondo, también ocurre estratificación secundaria en donde las partículas
mas grandes descansan sobre las pequeñas en capas de densidad constante. Hay
diferentes tipos de jigs, los cuales difieren por la geometría, accionamiento, y
otros detalles de construcción. A pesar de la gran variedad de jigs se puede decir
que ellos se componen de los siguientes elementos básicos:
21

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

Una caja fija, en cuyo interior el medio fluido sufre el movimiento de impulsión y
succión.

Un

mecanismo

de

accionamiento,

generalmente

compuesto de motor, pistón, sistema de lubricación.   Una criba para mantener el


lecho. Un sistema de descarga del flotado y del hundido.

d. Algún otro equipo, parecido o similar al que exista actualmente. Existen Otros
equipos utilizados para la concentración

gravimétrica son: la mesa gravimétrica de sacudidas, pan, cuna, fajas. Canaletas o


sluices. Aunque actualmente, las técnicas más modernas que se aplican en este tipo
de concentración incluyen equipos que aprovechan la fuerza centrífuga para la
separación de partículas finas. Entre estas tecnologías modernas se pueden citar
las siguientes:     El jig centrífugo Kelsey. El Separador de Gravedad Múltiple
(MGS) Mozley. El concentrador centrífugo Knelson. El concentrador centrífugo
Falcon.

22

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

IX.

BIBLIOGRAFÍA

 CONCENTRACION GRAVIMÉTRICA Osvaldo Pavez – UNIVERSIDAD DE ATACAMA 


Procesamiento de minerales Wills 
Guía de Laboratorio de Concentración y Flotación de Minerales Ángel Azañero Ortiz
 Buscadores de internet www.google.com

23

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe
Laboratorio de Concentración y Flotación de minerales
Practica 2: Concentración en JIG

24

UNMSM | E.A.P. INGENIERIA METALURGICA Realizado por: Luis Alberto Sánchez Quispe

También podría gustarte