Está en la página 1de 35

A Alianza Latinoamericana para la Familia

El trasfondo del libro 7 del programa Aprendiendo a


Libro 7

APRENDIENDO
A QUERER
Querer es el paso de la niñez a la adolescencia. Las
experiencias de muchachos y muchachas empiezan a
ser en este momento diferentes y eso les representa
retos y desafíos muy hermosos... pero también, por qué

Vamos hacia

N

no, atemorizantes. El libro los acompaña desde

C
adentro a través de la historia de Carlos y Alicia

C
la madurez
quienes ven venir poco a poco estas realidades y las

U
D
enfrentan de la mejor manera que pueden. Se repasan

O
los valores básicos de la convivencia y se ubica a la

R
EP
persona en sus diferentes contextos: familia, barrio,
nación. Además analizamos el trasfondo afectivo

R
inmerso en todos los cambios que están

SU
Vamos hacia la madurez
experimentando o van a experimentar, destacando

A
actitudes positivas de tolerancia, intimidad, confianza

ID
con sus padres, paciencia y respeto a sus propios

IB
ritmos. Vamos hacia la madurez es un libro perfecto

H
O
para darle herramientas a chicos y chicas en ese paso

R
tan importante de convertirse en adolescentes.

.P
TR
ES
U
M

APRENDIENDO es un programa completo


A QUERER
para educación en valores, APRENDIENDO
A

A QUERER
N

educación en democracia, desarrollo de la


U

personalidad y una sana educación sexual.


ES
TA

ALAFA
ediciones
ES

ISBN 9972-858-01-4

Distribuido por:
ALAFA Ediciones
Email: info@alafa.org
www.alafa.org 9 789972 858017 7
Índice
Autores:

Christine de Marcellus de Vollmer (Venezuela – USA) June Saunders (USA)


Presidente de la Alianza Latinoamericana para la Licenciada y profesora de Ates del Lenguaje

N
Familia (ALAFA) Especialista en estudios de matrimonio y familia y la


Miembro del Pontificio Consejo para la Familia ética de las relaciones interpersonales.
Miembro del Consejo Académico de la Cátedra de Co-autora de Cultivando el Corazón y el Carácter:
Educación en Valores Educando para las metas más importantes de la vida

C
Universidad de Carabobo (Venezuela)

C
Unidad 1: Construyendo mi libertad

U
Capítulo 1

D
Con la colaboración de:
“¡No Quiero Crecer!” Libertad y Respons–habilidad............................. 8

O
Carlos Eduardo Beltramo Álvarez (Argentina) Juliette de Marcellus (USA)
Licenciado en Filosofía por la UPAEP y miembro del Escritora profesional y periodista, crítico premiado Capítulo 2

R
Centro de Bioética UPAEP (México) de música, creadora de dos narrativas sinfónicas para
¡Cuidado! Un poco de independencia para Alicia ............................... 16

EP
Profesor invitado del Instituto de la Familia de la niños y autora de Rose and Henri, for Richer for Poorer
Universidad de La Sabana (Colombia), del Instituto Editora de El Atlas del Hombre Capítulo 3

R
para el Matrimonio y la Familia de la Universidad San
Pablo (Perú) y de la Universidad de la Gran Colombia “Poderoso es quien se conquista a sí mismo” ......................................... 22

SU
Capítulo 4
“¡Discurso! “¡Discurso! Carlos enfrenta un temor” ............................... 29

A
Capítulo 5

ID
Altibajos............................................................................................. 35

IB
Unidad 2: Mi personalidad

H
Capítulo 6

O
“Espejos y máscaras: asuntos de identidad” .......................................... 41

R
.P
Capítulo 7
Los amigos y la familia ........................................................................ 48

A
Capítulo 8

TR
ES Popularidad y personalidad ................................................................ 55
© Derechos reservados Capítulo 9
U
Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) El grupito .......................................................................................... 61
Dirección de la Localidad...
M

E-mail: info@alafa.org Capítulo 10


www.alafa.org
Lo que mueve al mundo. Magnanimidad y el altruismo ....................... 68
A
N

Primera Edición Capítulo 11


U

Diseño y diagramación: (N)Comunicaciones S.A.C. Palabra de honor ................................................................................ 74


ES

Diseño de la Carátula: (N)Comunicaciones S.A.C.


Diseño e ilustración de
personajes: Paul Yanque
Unidad 3: Mi familia y mi futuro
TA

Edición responsable: Christine de Marcellus de Vollmer Capítulo 12


Carlos Eduardo Beltramo Álvarez
Inconvenientes de familia ................................................................... 80
ES

ISBN: xxxxxxxxxxxxxxxx (Según la localidad) Capítulo 13


Hecho el depósito legal... (Según la localidad)
¿Quién manda aquí? ........................................................................... 87
Prohibida la reproducción parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de la editorial
Índice Índice
Capítulo 14 Capítulo 30
La “brecha generacional” ................................................................... 94 Comunicación ................................................................................. 196
Unidad 4: Parejas Unidad 6: Mi salud

N

Capítulo 15 Capítulo 31
¿Romeo y Julieta? .............................................................................. 101 ¡Cuidado! ¡Peligro! ........................................................................... 203

C
C
Capítulo 16 Capítulo 32

U
“Gráficas y salsa picante” .................................................................. 107 La “Rubia” ....................................................................................... 210

D
Capítulo 17 Capítulo 33

O
De esposos y sonetos ......................................................................... 114 “Placeres” solitarios ........................................................................... 216

R
Capítulo 18 Capítulo 34

EP
El poder de uno ............................................................................... 121 Rebelde con causa ............................................................................ 221

R
Capítulo 19 Capítulo 35

SU
La promesa de papá ......................................................................... 128 Mens Sana in Corpore Sano ............................................................. 228
Capítulo 20
Fichas ...................................................................................................... 235

A
La familia ......................................................................................... 135

ID
Capítulo 21

IB
Una amiga leal ................................................................................. 143

H
Capítulo 22

O
Sueños y planes: Una mirada al futuro .............................................. 149

R
Unidad 5: Cambios en mi vida

.P
Capítulo 23

A
Enfrentando cambios ....................................................................... 154

TR
Capítulo 24 ES
Un espacio para mí ........................................................................... 161
U
Capítulo 25
M

Invasión de privacidad...................................................................... 168


Capítulo 26
A
N

El Diario secreto............................................................................... 174


U

Capítulo 27
Piedras en el camino ......................................................................... 178
ES

Capítulo 28
TA

¡¡Ahora!!........................................................................................... 184
Capítulo 29
ES

Conociendo tus límites... .................................................................. 190


Unidades

N
Títulos de la serie Aprendiendo a Querer©


C
C
U
Libro 1 Empiezo a conocerme

D
Unidad 1: Construyendo mi independencia

O
Libro 2 Estoy creciendo feliz

R
Unidad 2: Mi personalidad

EP
Libro 3 Somos un gran equipo
Unidad 3: Mi familia y mi futuro

R
Libro 4 Qué bueno es compartir

SU
Unidad 4: Las relaciones
Libro 5 Diferentes y complementarios

A
Unidad 5: Cambios en mi vida: Pubertad

ID
Libro 6 ¡Amigos!
Unidad 6: Mi salud

IB
Libro 7 Vamos hacia la madurez

H
O
Libro 8 Construyendo mi personalidad

R
.P
Libro 9 Construyendo mi futuro

A
Libro 10 Hechos para amar

TR
ES
Libro 11 Mi futuro es importante hoy
U

Libro 12 Frente a las grandes decisiones


M
A
N
U
ES
TA
ES
Unidad 1: Construyendo mi independencia Capítulo 1

CAPÍTULO 1 la un poco. Recuerda que la profesora Méndez dijo que el teatro tiene su magia.
¿No la sentiste?

“¡No Quiero Crecer!”

N
–No. Lo descubrí todo –dijo Carlos encogiendo los hombros–. Como que co-


Libertad y Responsabilidad
mienzo a descubrir muchas cosas –suspiró profundamente–, no es como cuando

C
éramos niños. En ese entonces creía en todo. Por eso estoy de acuerdo con Peter.

C
U
Mi tía, mi mamá, mi primo Carlos y yo fuimos al centro de la ciudad a ver la obra –¿En qué? –le pregunté.

D
de teatro Peter Pan. Claro, y a mi, la Alicia de siempre, me encantó.

O
–No quiero crecer. No quisiera ser nunca un adulto.

R
Pero a Carlos no le gustó. Él no

EP
estuvo contento. Mi tía oyó desde lejos el último comentario de Carlos. Se quedó de una pieza.

R
–¿Qué dijiste, Carlitos? –le preguntó, tratando de
PETER PAN –¿Qué es lo que no te gustó de

SU
HOY controlar su voz.
la obra? –le pregunté.
Pero ¿te diste cuenta

A
Carlos repitió lo que dijo y mi tía se puso pálida.
–Bueno, era obvio que Peter cuántos teléfonos

ID
ERR
Pan era una chica. celulares sonaron

IB
–¿Por qué? –le dijo, alzando su voz.
SDG BOLETERIA
durante la obra? Y

H
–Los hombres pesan demasia-
–Olvídalo, mamá –dijo Carlos–, fue una broma. todos salieron

O
do como para volar con esas co-
corriendo para

R
rreas que usan –le dije. Yo sabía que Carlos no estaba bromeando. contestarlos.

.P
–Cada vez que volaba pa-

A
–Pero ¿por qué? –insistió mi tía.

TR
recía que le dolía.
ES A mi mamá le gustó algo que vio en una vitrina. Mi tía miró a Carlos con preocu-
–Seguro que sí –le dije– pación y luego volteó a ver lo que le había gustado a mi mamá.
U
esas correas deben presionar
M

mucho el estómago. –¿Por qué no quieres llegar a ser grande? –le pregunté a Carlos en voz baja.
A

–Y esa luz, que supuesta- –Porque... mira a los mayores. Andan siempre preocupados, trabajando y cansa-
N

mente era Campanita, por fa-


U

dos. Yo la quiero pasar bien.


vor, ¿no te diste cuenta que no
ES

era más que una linterna? –Los mayores la pasan bien –le dije–. Mira cuánta gente mayor había en el
teatro.
TA

–Mm –dije–, pero hay que


ES

dejar que la imaginación vue- –Sí, claro –dijo Carlos–. Pero ¿te diste cuenta cuántos teléfonos celulares sona-
ron durante la obra? Y todos salieron corriendo para contestarlos.

8 9
Unidad 1 Capítulo 1

–Los adultos tienen muchas cosas que hacer –le dije–, por- –Una amiga mía, de otro colegio –lo dije rápido mientras Carlos me mataba con la
Una amiga que trabajan mucho. mirada–, me dijo que, igual que Peter Pan, ella tampoco quiere llegar a ser mayor.
mía, me dijo

N
–Por eso es que no quiero ser adulto. Yo sólo quiero jugar. –Bueno –dijo la profesora Méndez–, ¿por qué crees que te dijo eso?
que, igual


que Peter –Creo que el trabajo es algo que a ellos les gusta –le dije. Pasé saliva.

C
C
Pan, ella

U
–Entonces ¿por qué siempre se quejan de él? –Es que…dice que los adultos andan siempre estresados y cansados debido a
tampoco

D
tanto trabajo y que es mejor ser niño para poder jugar.
quiere llegar

O
–No lo sé. Pregúntaselo a tus padres.
a ser mayor.

R
Carlos interrumpió (lo cual creo que lo delató):

EP
Carlos encogió los hombros y dijo:
–¡Tienen demasiadas responsabilidades! ¡Se la pasan hablando de eso! No tienen

R
–Viste a mi mamá. Todo le afecta. Además, desde que consi- tiempo para jugar. Y cuando se sientan a ver televisión un rato en la noche, se

SU
guió trabajo ya casi no le queda tiempo para hablar con nadie. Y mi papá, a veces quedan dormidos.
parece un sargento: “¡Ahora que su madre está trabajando, ustedes muchachos de-

A
berían ayudar más!”. La profesora preguntó:

ID
IB
–Tengo una idea –le dije–. Hablemos de esto mañana en la clase de la Profesora –¿Es así como es en casa de muchos de ustedes?
Méndez. Ella dijo que nos iba a aumentar puntos si íbamos a ver esta obra de teatro.

H
Todos los niños empezaron a hablar en coro. Parecía que el salón se había llena-

O
Veamos si hay más alumnos que no quieren ser mayores.
do de Peter Pans.

R
.P
Carlos aceptó siempre y cuando sea yo la que diga que no quiere llegar a ser
mayor. Pero luego acordamos que yo diría que una amiga mía lo había dicho. –Aunque –dijo la profesora Méndez–, ¡yo veo que ustedes se ponen contentos

A
cada vez que crecen un centímetro más! Parece que sí quisieran ser mayores.

TR
–No se te vaya a ocurrir mirarme cuando lo digas –me indicó.
–Yo quiero maquillarme los ojos –dijo Silvia, y todas las
ES
–Está bien –le dije, y luego suspiré. A veces los chicos son demasiado sensibles. chicas se rieron. ¡yo veo que
U

ustedes se
M

Al día siguiente, la profesora Méndez preguntó en la clase cuántos de nosotros –Tienen razón: los mayores tienen muchas responsabili-
ponen
A

habíamos ido a ver la obra y qué nos había parecido. dades. Pero ¿qué entienden ustedes por responsabilidad? –
N

dijo la profesora Méndez. contentos cada


U

Carlos comentó que la persona que hacía de Peter era una mujer y que parecía
vez que crecen
ES

que le dolía cada vez que la levantaban para que volara. Álvaro agregó que se podía –Es lo que uno tiene que hacer... –dijo Carlos–, aunque
ver las cuerdas que la sostenían. Todos se rieron. no quiera hacerlo. un centímetro
más! Parece
TA

Levanté mi mano. –Estar al día en los pagos y llevar a los chicos al médico – que sí quisieran
ES

dijo Ángela. ser mayores.


–Sí ¿Alicia? –dijo la profesora Méndez.

10 11
Unidad 1 Capítulo 1

–Ponerle gasolina al auto. –No es así –dijo Carlos–. Son todo lo contrario.

La lista continuó. La profesora Méndez se acercó a la pizarra y con letras grandes –Al comienzo tal vez parezca así. Pero miremos las cosas de la siguiente manera

N
escribió: “Respons–habilidad”. por un momento: supongamos que teniendo la libertad de comer lo que tú quieras,


escoges comer helados, caramelos, palomitas de maíz y nada más.
–Así no se escribe –dijo Álvaro, el genio.

C
C
U
–Sí, ya lo sé –dijo la profesora Méndez–. Sólo es para mostrarles algo. Todo lo que

D
ustedes han mencionado tiene que ver con la responsabilidad. Pero todo eso se puede

O
volver tedioso a no ser que de vez en cuando lo vean como está escrito en la pizarra: como

R
la habilidad de responder, sobre todo ante las necesidades de los demás.

EP
Cuando todos parecíamos perdidos, nos dijo:

R
SU
–Piénsenlo. Cuando sus padres hacen todo lo que
hacen ¿acaso no es porque están tratando de responder
Responder ante las

A
a las necesidades de ustedes y las de su familia?

ID
necesidades de los
demás hace que

IB
Algunos niños respondieron que sí, moviendo la
esto tenga su magia

H
cabeza.
y se vuelva

O
placentero.

R
–Responder ante las necesidades de los demás hace

.P
que esto tenga su magia y se vuelva placentero –dijo la
profesora Méndez–. Tal vez sus padres tienen tantas cosas

A
TR
qué hacer que no disfrutan de la magia. Tal vez necesiten un poco de ayuda…o a alguien
que responda ante sus necesidades de ellos. Alguien que tenga también la habilidad de respon-
ES
der, colaborando con ellos. ¿Cuántos de ustedes ayudan en sus casas?
U
M

La mayoría no ayudaba. Eso me sorprendió, porque yo siempre ayudé en mi


casa.
A

–¡Claro que sí! –dijo Álvaro. Y todos los niños comenzaron a hablar de la comida
N

–Si ustedes ayudaran más en sus casas sus padres podrían tener más tiempo libre chatarra que les encantaría comer.
U

y lo podrían pasar con ustedes, relajándose un poco... y disfrutando.


ES

La profesora Méndez se rió.


–Yo no quiero ayudar en mi casa –dijo Carlos–. Yo sólo quiero ser libre.
TA

–Pueden hacerlo. Pero si lo hacen, van a perder algo de libertad. Les va a salir
caries y tendrán que ir al dentista. Sé que no les va a gustar estar sentados en la silla
ES

–Bueno –dijo la profesora Méndez–, a la larga, uno no puede ser libre sin asu-
mir responsabilidades. Es como que la libertad y las responsabilidades van muy de del dentista por horas y que preferirán estar haciendo otras cosas. Además, se van a
la mano. enfermar y van a subir de peso. Y no van a tener mucha libertad de movimiento. Para

12 13
Unidad 1 Capítulo 1

ser verdaderamente libres, tendrán que asumir responsabili- –¡Pero, gracias! –nos dijo–¡Alicia, Carlitos.... muchísimas gracias!
dades.
¿Por qué no –Mamá –dijo Carlos–, ya que no tienes que lavar los platos, ¿podemos jugar un

N
muestras La campana sonó. La profesora Méndez se acercó a Car- poco?


respons– los de una manera “casual” y le hizo algunas preguntas sobre
–¡Siempre y cuando no tenga que hacer mucho esfuerzo! –respondió Tía Susana.

C
fútbol mientras esperaba que todos salieran del salón excepto
habilidad en tu

C
Carlos y yo.
casa,

U
Cuando me fui se estaban riendo porque Carlos le acababa de comer tres fichas

D
ayudando más Luego dijo: jugando Damas.

O
a tu mamá?

R
–Me enteré que tu mamá acaba de conseguir trabajo, Al día siguiente la profesora Méndez le preguntó cómo le había ido.

EP
Carlos.
–¡Me fue muy bien! –respondió Carlos–. Nos divertimos mucho.

R
–Sí –dijo Carlos, bajando la cabeza.

SU
La profesora movió la cabeza en aceptación.
–Estoy segura que tu familia va a tener que hacer un gran esfuerzo para adaptar-

A
–Así pasa cuando hay respons–habilidad, cuando uno responde ante las necesi-
se a eso.

ID
dades de otros. Es allí donde uno comienza a divertirse y a disfrutar... y también a

IB
–Sí –dijo Carlos. Su cabeza no podía estar más baja–. Mi mamá está siempre ver la magia.

H
ocupada; tiene muchos quehaceres ahora. Trabaja, luego llega a casa y tiene que
–¿Aún quieres ser Peter Pan? –le pregunté a Carlos al salir de la clase.

O
limpiar y cocinar. Anda muy estresada–. Carlos pasó saliva.

R
–Sólo si en realidad pudiese volar –dijo él.

.P
–¿Sabes qué Carlos? –le dijo la profesora Méndez –. ¿Por qué no intentas mostrar
un poco más de respons–habilidad en tu casa esta noche, haciendo una cosa más de

A
–¿Sabes qué? Yo antes creía que algún día iba a poder volar.

TR
lo que normalmente haces? Así ayudas más a tu mamá.
ES –Sí, yo también –dijo Carlos–. Qué bueno que ya dejé de ser tonto.
–Está bien –dijo Carlos sin mucho entusiasmo.
U
–Cuidado...porque creo que estas creciendo.... –le dije, y corrí un poco hacia
Me ofrecí a ayudarlo. Cuando llegamos a su casa vimos una pila de platos sucios en la
M

adelante porque parecía que me iba a pegar con su cuaderno.


cocina. Mi tía estaba trabajando y no había tenido tiempo para lavarlos.
A

–¿Sabes qué? –me dijo cuando me alcanzó.


N

–Bueno –le dije a Carlos–. Yo lavo y tú secas.


U

–¿Qué?
ES

Carlos suspiró:
–¡Me voy a buscar un trabajo!
TA

–¿No ves?... Yo sabía que la responsabilidad era tediosa.


ES

–¿Qué? ¡Pensé que sólo querías jugar! –le recordé.


Pero creo que cambió de parecer al ver la cara de felicidad y alivio que puso su
mamá cuando volvió a casa y vio que ya habíamos lavado los platos. –Ya no –me dijo – ¡Ahora quiero ayudar a mis padres!

14 15
Unidad 1 Capítulo 3

CAPÍTULO 3 –¡Quiero ser como Arnold Schwarzenegger! Él sí que es un toro.

“Poderoso es quien se
El profesor se rió.

N

–Bueno, Carlos, a él le tomó tiempo llegar a ser como es. No fue de la noche a la
conquista a sí mismo” mañana. Cuando uno hace más ejercicio del que debe, las fibras musculares se

C
C
empiezan a rasgar. Y luego, los líquidos se trasladan a lugares en los que por lo

U
–¡Veintidós! ¡Veintitrés! ¡Veinticuatro! ¡No puedo más! –mis brazos se doblaron y general no están. Causando hinchazón y dolor.

D
caí boca abajo sobre la colchoneta–. ¡Qué difícil es hacer estas flexiones!

O
–Si no hay dolor, no hay progreso –le dije–. Mis brazos ya no temblaban tanto.

R
–¡Continúa, Ayala! –dijo Álvaro–. ¡Tienes que sacar músculos para poder cargar

EP
esas bolsas! –Es cierto. No es fácil llegar a ser musculoso. Hay que dejar que los músculos se
rasguen y luego se restauren como parte del proceso.

R
–Despacio, despacio, Carlos –le dijo el entrenador–. Despacio, por favor. Pero es importante no querer lograr todo de golpe.

SU
Hay un viejo dicho
–¡Quiero ser fuerte! –le dije, jadeando. –¡Pero yo quiero ser fuerte ahora! oriental : “Poderoso

A
ID
–¿Por qué quieres ser tan fuerte? –le preguntó el profesor. –Carlos, eso no puede ocurrir de la noche a la es quien se
conquista a sí

IB
mañana. El cuerpo no funciona así.
mismo.” Si lo haces,

H
serás muy fuerte.

O
El profesor indicó con el pito que era hora de

R
sacar las cosas que íbamos a usar para la clase.

.P
Luego me sonrió y dijo:

A
TR
ES –Hay un viejo dicho oriental : “Poderoso es quien se conquista a sí mismo.” Si lo
haces, serás muy fuerte.
U

Seguí al profesor hasta el otro lado del gimnasio.


M
A

–¿Cómo se conquista uno a sí mismo? –le pregunté.


N
U

–Usando un poco de juicio y controlando tus impulsos. Diciendo “no” a tus


ES

caprichos –fue la respuesta.


TA

–Ya sé que hay que decir no a las drogas y eso –dije.


ES

–Eso es sólo una parte. Hay más. ¿Tu sabes lo más difícil de controlar? ¡La boca!
–respondió inesperadamente el profesor.

22 23
Unidad 1 Capítulo 4

Yo siempre había querido ir a ese parque. Sus juegos siem- Por un par de días no le conté a nadie. Cada vez que me imaginaba leyendo mi
Sentía ganas pre fueron los mejores, pero era demasiado caro. composición delante de personas mayores con cara seria sentía algo raro en el estó-
de desafiarme mago. Pero no iba a dejar que el miedo se interpusiera.

N
a mí mismo, de –Hay que escribir un corto artículo con el título “¿Qué es


para mí la amistad?”. Los finalistas tendrán que leer su artícu- La profesora Méndez nos dijo que el siguiente trimestre cada uno debía dar un
ponerme a mí

C
lo en voz alta delante un jurado compuesto por personas que discurso de verdad delante de los demás alumnos. Nos habló del miedo escénico, o
mismo a

C
trabajan para ese periódico. sea, el temor de hablar en público. Eso me hizo pensar que podría hablar con ella

U
prueba. Pero sobre el temor que yo estaba sintiendo.

D
a la vez el –¡Ah, pues…! Olvídalo, entonces –le dije.

O
miedo se Se mostró muy comprensiva.

R
No me gusta hablar en público. Creo que preferiría que
apoderaba

EP
me fusilen. –Según los estudios que se han hecho –me dijo–, hay dos cosas que atemorizan
de mí.

R
mucho a la gente: la muerte... y ¡hablar en público!
–Pero tú escribes muy bien, Carlos. ¡Podrías ganar ese con-

SU
Así que no eres el único, Carlos.
curso! –me dijo Alicia.
Me habló mucho sobre los síntomas físicos: su- E n su discurso al aceptar el

A
Premio Nóbel de Litera-
–No –le dije–. No es como para mí.

ID
dor en las manos, cosquilleo en el estómago, gar- tura, el 10 de diciembre de
ganta seca, aceleración del pulso. Me dijo que uno

IB
Pero Francisco y Alicia se morían de ganas de ir a parque Aventura y me veían 1950, William Faulkner dijo
siente nervios cuando quiere que las cosas le sal-

H
como su boleto de entrada. Finalmente acepté escribir el artículo, más que nada por que los autores deberían escri-
gan bien y que esos nervios iban a hacer que me

O
sacármelos de encima. bir sobre “el amor y el honor, la
preparara bien.

R
.P
Pero yo de todos modos quería ganar. Sentía ganas de desafiarme a mí mismo, de misericordia y el orgullo, la
La profesora Méndez me dijo también que mu-
ponerme a mí mismo a prueba, de sentir orgullo. Pero a la vez el miedo se apodera- compasión y el sacrificio” por-

A
cha gente famosa se pone muy nerviosa cada vez

TR
ba de mí y sentía escalofríos. que eran parte del corazón del
ES que tienen que salir al escenario a cantar o actuar,
Viéndolo bien, tenía vivencias muy fuertes y profundas de amistad, incluso con aunque ya lo hayan hecho muchas veces antes. ser humano. Dijo que debido a
Me contó acerca de William Faulkner, Premio
U
mis primeros amigos: mi familia. Hice todo mi esfuerzo para volcarlas al papel con estas cualidades del corazón
Nóbel de Literatura. A pesar de ser un gran escri-
M

la mayor veracidad y claridad posible. Al terminar, doblé la hoja, la puse en un humano “el hombre no sola-
sobre y la mandé por correo. tor sintió mucho miedo antes de dar su discurso
A

al recibir el premio delante de personalidades de mente persevera, sino triunfa”.


N

Me olvidé del asunto hasta que un día me llegó por correo un sobre blanco todo el mundo. Me mostró una foto de William Su discurso fue considerado uno
U

grande, con el logotipo del periódico. Mi pulso se aceleró. Faulkner y se le veía tímido... igual que yo. de los mejores de los Premios
ES

La noche que tenía que hablar en público, me Nóbel.


No pude creer lo que decía. Había quedado entre los 5 finalistas. Mi corazón se
TA

llenó de satisfacción. Había hecho una de las mejores composiciones de toda la pasaban muchas cosas por la cabeza: miedo, qué
ES

zona. Pero iba a tener que leer mi composición en voz alta delante del jurado en el pasaría si me daba ganas de vomitar, o si de re-
gran auditorio del local del diario. pente me salía corriendo. Pero luego mi madre me miró con tanto cariño y orgullo

30 31
Unidad 1 Capítulo 4

que mi corazón me dijo: “Todo va a salir bien”. Mi familia entera estaba allí, y to y marea”. De cada mil personas, uno será tu amigo, pero valdrá por mil. Muchas
también la de Alicia. gracias.

N
Mi mamá me dijo al oído: Me incliné y me aplaudieron bastante. Bajé con cuidado y me senté junto a mi


familia.
–Ojalá ganes, hijo. Y si no, tendrás el orgullo de haber quedado finalista.

C
C
–Te salió muy bien –me dijo Mamá.

U
La primera alumna subió al es-

D
cenario y leyó su composición. Me Papá me aplaudió tanto que pensé que sus manos se iban a quebrar. Alicia des-

O
pareció algo infantil. El segundo bordaba de felicidad.

R
concursante estuvo mejor. Estaba

EP
muy bien vestido y al subir al esce- –¡Estoy segura que vas a ganar! –me dijo.

R
nario, mostró mucha seguridad en
–Ya veremos –dijo Mamá–. De todos modos ya ganó.

SU
sí mismo.
Haber logrado hacer esto ya es una victoria.
Yo fui el siguiente.

A
Sólo pensaba en mi triunfo personal. ¡Lo había Pero Carlos, para mí,

ID
Sentí el calor de las luces al logrado! Había logrado vencer mis miedos. sí ganaste. Nunca

IB
subir. Las manos me temblaban había visto a nadie
Para acortar la historia, quedé en segundo lu-

H
un poco, pero mi voz salió fuer- esmerarse tanto por

O
gar. Recibí una cinta roja que decía “Segundo Lu-
te y clara por los parlantes: vencer sus temores.

R
gar” con letras doradas, y venía con una carta del

.P
–La amistad es uno de los más periódico en la que me felicitaban formalmente.

A
grandes regalos que los seres huma-
Siguiendo la sugerencia de mamá, me acerqué al ganador, el que estaba muy

TR
nos se pueden dar –les dije–. Cuan-
bien vestido, y lo felicité. Luego una señora que fue miembro del jurado se acercó a
do uno le cuenta sus problemas a un
ES
nuestro grupo.
amigo se le va media carga de enci-
U

ma. Cuando comparte las cosas bue- –Sólo quería decirte que me encantó tu composición y la forma en que la leíste –
M

nas, la alegría se duplica. Cuando me dijo.


A

sientes que el mundo entero está en


N

tu contra, basta tener un amigo a tu –Gracias –le dije–, qué bueno.


U

lado para vencerlo. Me gustaría ter-


ES

minar citando a Rudyard Kipling: Luego me hizo una invitación:


“De mil personas, novecientos no-
TA

venta y nueve se guiarán por lo que –Necesito un alumno como reportero de las actividades escolares. ¿Crees que
puedas ser tú? No podríamos pagarte, pero tu nombre aparecería en el periódico
ES

los demás dicen de ti y uno de ellos


permanecerá a tu lado contra vien- con cada artículo que escribas. Aunque sólo escribas un artículo al mes...

32 33
Unidad 2 Capítulo 9

sabe en lo más profundo de sí mismo cuando está siendo falso. Entonces uno tiene que Capítulo 9
parar y preguntarse honestamente: “¿Qué quiero verdaderamente y cómo puedo obte-
nerlo?” Generalmente descubrimos que lo que queremos son cosas como la amistad y el
“El grupito”

N
respeto.


C
En el pasillo Alicia me dijo: Alicia y yo íbamos conversando por el pasillo de la escuela y, de repente, Alicia se

C
quedó callada. María y Rosa estaban apoyadas contra la pared, riéndose.

U
–Entiendo lo que dice y creo que María da la impresión de estarse vendiendo

D
barato con esas blusas tan ajustadas. ¡Las miradas que le dan los muchachos mayo- –¿Qué pasa? –le pregunté en voz baja.

O
res! No sé si a mí me gustaría que me miren así. Son miradas de “hambre”... no sé...

R
como irrespetuosas. ¡Pero tampoco quiero verme como un bebé! –Te lo diré en el próximo pasillo –me dijo ella.

EP
Cuando estuvimos solas me

R
–Tal vez deberías hablar con tu mamá sobre eso –le dije.
dijo:

SU
Alicia habló con su mamá. Después de mostrar un poco de resistencia, mi tía dijo
que Alicia podría empezar a usar un poco de maquillaje (brillo para labios). Ella –Vi a María y a Rosa.

A
ID
también aceptó que Alicia usara ropa más sofisticada y que se peinara acorde a su
–Pensé que te caían bien –le
edad.

IB
respondí.

H
¡Alicia se veía fantástica! Se veía como una joven floreciente y sana. Creo que

O
Alicia suspiró profundamen-
María y Rosa sintieron envidia cuando la vieron. Llegué a ver que unos cuantos

R
te y me dijo:
muchachos se quedaban mirando a Alicia, pero no de la forma en que miraban a

.P
María. Se parecía más a la manera en que uno mira una hermosa puesta de sol. –Ya no –dijo–. Ellas siempre

A
están hablando mal de los de-

TR
–Pero no olvides resaltar tu mejor rasgo –le dije.
ES más. Todas las muchachas les te-
–¿Cuál es? –preguntó Alicia. nemos miedo. Ellas deciden
U
quién es aceptado dentro del
M

–Tu corazón. grupo y quién no. Nadie quiere


que hablen mal de uno, así que
A
N

todos tratan de llevarse bien


U

con ellas. Pero si empiezan a


fastidiar a alguien, todos se
ES

alejan de esa persona como si


TA

apestara.
ES

–¿Están diciendo cosas ma-


las de ti? –le pregunté.

60 61
Unidad 2 Capítulo 9

decía. En clase y en presencia de los profesores eran amigables y amables con todas las permanecen unidas, Alicia, e invitan a otras muchachas a compartir su amistad,
otras muchachas. Pero por lo bajo mandaban miradas de advertencia, susurros, miradas gradualmente María y Rosa tendrán que respetar eso.
desafiantes. Finalmente, Alicia no pudo más y corrió a llorar al baño de las chicas. María

N
y Rosa la siguieron, burlándose de ella, y todas las otras chicas la siguieron también, sólo Con la ayuda de la Sra. Méndez, Estela y Alicia formaron un grupo que era muy


para ver qué iba a pasar. Estela se veía abatida y nerviosa. diferente. Era abierto y respetaba la libertad de todos. Su propósito era simple: un

C
club de servicio. Su actividad principal era mejorar la escuela. Hacían trabajos du-

C
Fui con ella y le dije: ros como limpiar el patio de recreo, pero también cosas divertidas como pintar

U
murales y decorar los pasillos . Los pasillos empezaban a verse más dinámicos y todos

D
–¿Puedes entrar al baño y ayudar a Alicia? los alumnos comenzaban a ver la escuela como “su” escuela. Muchos muchachos se

O
inscribieron en el club.

R
Estela también estaba llorando, pero asintió con la cabeza y corrió hacia el baño.

EP
Justo en ese momento Alicia salió con mucha prisa. Ella y Estela corrieron por el

R
pasillo y entraron a un salón de clases, el de la Sra.

SU
Méndez, y cerraron la puerta. Yo entré con ellas.
Las personas forman
grupitos porque se –¿Te empujaron? –le pregunté.

A
ID
sienten inseguras. Alicia negó con la cabeza y se puso a llorar.

IB
Rechazan a los

H
demás antes de que –Las palabras duelen más que eso –me dijo.

O
los demás los

R
Justo en ese momento entró la Sra. Méndez. No
rechacen a ellos.

.P
podía creer estar viendo a dos muchachas llorando y a
Pero en el fondo no un muchacho furioso en su salón. Entre los jóvenes

A
se sienten seguros.

TR
hay un código que no permite delatar al otro. Todos
están básicamente de acuerdo con el código... nadie
ES
quiere ser un “soplón”. El problema con este código es
U

que sólo beneficia a los malos. Mis padres me habían dicho un montón de veces que
M

seguir el código no significaba verdadera lealtad, así que rompí el código ese día. Le
A

conté a la Sra. Méndez todo lo que sabía. También le conté cómo eran María y Rosa
N

fuera de clases, aún luego de fingir estar de acuerdo con lo que ella decía durante sus
U

charlas.
ES

La Sra. Méndez pensó por un momento. Luego dijo:


TA

–Casi siempre las personas forman grupitos porque se sienten inseguras, les pre-
ES

ocupa no ser aceptadas. Rechazan a los demás antes de que los demás los rechacen
a ellos. Pero en el fondo no se sienten seguros. Todo lo contrario. Si tú y Estela

64 65
Unidad 2 Capítulo 10

Capítulo 10 Pero incluso teniendo mi trabajo me pasaba mucho tiempo mirando la tele y
jugando videojuegos. Un día iba camino al trabajo y una vecina muy mayor me

Lo que mueve al mundo. detuvo en la acera. Usaba bastón y parecía confundida y asustada.

N

Magnanimidad y altruismo
–Mi sobrina suele caminar conmigo –dijo–. Pero ella está enferma hoy. Y ahora

C
estoy perdida y me siento débil y creo que no podré volver a casa.

C
U
A mí me costó mucho participar en el club de servicio debido a mi trabajo des- La verdad es que no quería ayudarla. Pero me acordé que los Scouts suelen hacer

D
pués de la escuela. Al menos, esa era la explicación que yo daba. Pero en realidad, lo un acto bueno por día y pensé que sería mejor ayudarla, me gustara o no.

O
que pasaba era que ahora que tenía un trabajo pagado no quería hacer nada sin que

R
me pagaran. “¿Por qué dedicar mi valioso tiempo sin recibir pago alguno?”, pensa- La llevé gentilmente a su casa. Debe haberme dicho gracias unas diez veces. Fue

EP
ba yo. “Estudio y trabajo... no me sobra tiempo.” a buscar su cartera para darme algo de dinero. Me habría caído bien el dinero pero

R
algo dentro de mí se puso tenso al pensar que iba a recibir dinero de ella. Me sentí

SU
tieso por dentro y como que no podía respirar.

–Está bien –dije–. No tiene que pagarme. El trabajo no me

A
ID
Sentí una fuerte tentación de aceptar el dinero
costó ese día. Ni
siquiera estaba

IB
pero algo me impedía aceptarlo y borré la idea.
cansado cuando

H
Cuando lo hice sentí que el cielo se abría y el sol
llegué a casa. ¿Sería

O
me llenaba de su brillo. Me sentí elevado a gran
porque ayudé a la

R
altura, contento. Corrí hasta la tienda como si es-

.P
tuviera atado a una cometa. anciana?

A
TR
–Hola, Sr. Trelles –dije–. Siento llegar tarde, pero tuve
que ayudar a una vecina anciana.
ES
U

–Te vi –asintió el Sr. Trelles.


M

–No tenía tiempo, pero...


A
N

–¿Desde cuándo no tienes tiempo para ayudar a tu prójimo? –me preguntó.


U
ES

Me sentí como si de repente hubiera salido el sol. Me sentía como flotando.


Corrí hasta la tienda como si me halaba un cometa.....el trabajo no me costó ese
TA

día. Ni siquiera estaba cansado cuando llegué a casa. ¿Sería porque ayudé a la
ES

anciana?

68 69
Unidad 2 Capítulo 11

Capítulo 11 Lo apreté para mostrarles cómo se enciende.

Palabra de honor
–Carlos, te pedí que no le gastaras la pila a ese juguete. –Me dijo el Sr. Trelles.

N

–Disculpe, Sr. Trelles –le dije, y lo apagué.

C
–Sr. Trelles, ¿dónde los consiguió? –le pregunté.
Otros dos muchachos entraron. Mis amigos se fueron y en ese momento el Sr.

C
U
Eran trompos tridimensionales de colores que se iluminaban al apretarlos. Trelles bajó al sótano por mercadería. Los muchachos pidieron gaseosas.

D
O
–A los muchachos de la escuela les van a encantar –agregué. –¿Quieren que las ponga en bolsas? – les pregunté, ya que la mayoría de la gente

R
prefiere llevar sus gaseosas en la mano, sin bolsas.

EP
–Ah, los pedí para ver si se venden. Pedí unos pocos. Nunca sé lo que les gusta a
los muchachos hoy en día. –Sí –dijo uno de ellos lentamente–. Sí... dame una bolsa.

R
SU
–Les van a gustar –le dije, mien- Para darle una bolsa tuve que agacharme por de-
tras jugaba con uno. bajo del mostrador. Puse las gaseosas en las bolsas y

A
les dije. –¿Algo más? –les pregunté.

ID
El Sr. Trelles me dijo: Carlos, dime la

IB
–No. Eso es todo lo que queremos–. Se rieron, y verdad. ¿Lo tomaste
–Carlos, ¿podrías por favor apa- se fueron.

H
tú?

O
garlo? Se le va a gastar la pila.
Me puse a barrer y arreglar los estantes. El Sr.

R
.P
–¡Oh, perdón! –le dije y lo dejé Trelles vino del sótano y me dijo:
rápidamente.

A
–Carlos, ¿dónde está el trompo?

TR
–¿Podrías guardar cuatro y po-
Miré encima de la caja registradora y el trompo había desaparecido.
ES
ner uno para la venta encima de
la caja registradora? –me pidió el
U

–Oh –dije– Debo haberlo empujado cuando saqué las bolsas para esos chicos.
Sr. Trelles.
M

Me agaché y busqué en el suelo, cerca de la caja registradora. No estaba en


A

–De acuerdo –le dije.


N

ninguna parte. Me paré y miré al Sr. Trelles.


U

Me olvidé totalmente de los


–¿Lo encontraste? –preguntó.
ES

trompos hasta que entraron al-


gunos de mis amigos. –No –le dije. Mi cara estaba roja por haberme agachado pero el Sr. Trelles me
TA

miró con desconfianza.


–¡Qué bonito!
ES

¡Holográfico! –dijo –Carlos, dime la verdad. ¿Lo tomaste tú?


Francisco.

74 75
Unidad 2 Capítulo 11

–¡No, Sr. Trelles! –le dije. –Nadie pide bolsas para sus gaseosas –dijo el Sr. Trelles–. Mucho menos los mu-
chachos. Apenas salen se las beben.
–Entonces, ¿dónde está?

N
Levanté mis manos. Parecía que todo estaba en contra mío. Intenté por última vez.


–No sé. Se debe haber caído. Pensé que lo había buscado por todos lados. Segui-
ré buscándolo. –¡Sr. Trelles! –le dije– Nunca he robado y nunca le robaría algo a usted. Yo no

C
robé el trompo.

C
El Sr. Trelles siguió mirándome con mucha desconfianza después de eso. Noté

U
que siempre me miraba de reojo y ya nunca me dejaba solo como antes. En ese momento estaba casi llorando. Tomé mi saco.

D
Vi con amargura cómo el Sr. Trelles no me perdía de

O
–¿Debería simplemente pagarle el trompo? –les pregunté a mamá y papá–. Pero vista mientras lo hacía para asegurarse que no me ro-

R
si lo hago ¿confiará otra vez en mí ?

EP
bara nada. Le dije adiós y me fui.

R
–No –dijo mi papá–. No, a menos que tú lo hayas tomado. Hijo: necesito que Había perdido mi traba-
seas realmente honesto con nosotros. Robar y mentir son cosas muy serias. Si hiciste

SU
jo. Tuve una reacción típica
una de esas dos cosas, necesitas admitirlo ahora.¿Tomaste tú ese trompo? de un niño. Pensé: “¿Y a

A
quién le importa?”, y me fui
–No –le dije.

ID
a casa y les dije a mis padres

IB
Robar y mentir son Pero estaba tan afligido al ver que mis propios pa- que el Sr. Trelles era un idio-
ta. Tenía ganas de lanzar una

H
cosas muy serias. Si dres no confiaban en mí que creo que eso los hizo
piedra a la ventana de su

O
creer que me sentía culpable. Papá no me creía pero
hiciste una de esas casa.

R
Mamá sí.
dos cosas, necesitas

.P
–Conseguiré otro tra-
admitirlo ahora. Me sentía horrible. Al día siguiente, cuando fui

A
a la tienda, el Sr. Trelles me dijo: bajo –les prometí a mis
¿Tomaste tú ese

TR
padres–. El Sr. Trelles
trompo?...
ES
–Carlos, no necesito más de tus servicios. y sus estúpidas bolsas
no son el único nego-
U

–Sr. Trelles –le dije–, eso es muy injusto. Yo no tomé cio del mundo.
M

el trompo. No se lo puedo probar, pero tiene que creerme.


A

Mamá parecía estar


N

–No quiero discutir, Carlos. preocupada y a Papá se le


U

veía triste. Finalmente Papá


–¿Es posible, tan sólo posible, que otra persona lo haya tomado? ¿No recuerda
ES

me dijo:
usted a esos muchachos que pidieron gaseosas cuando usted bajaba al sótano?
TA

–¿De verdad crees que


–Me acuerdo de haber ido al sótano a buscar más gaseosas. No recuerdo a nadie
otro comerciante de esta
ES

más aparte de tus amigos


área te va a contratar?”
–Tuve que agacharme para sacar bolsas para sus gaseosas y...

76 77
Unidad 3 Unidad 4: Las relaciones

Ahora veía
Desde entonces mi actitud hacia la gente mayor en la tien- CAPÍTULO 15
da y en las calles cambió. Dejé de verlos como viejos que ya
a los habían vivido y que no tenían nada que ofrecer. Los veía como
¿Romeo y Julieta?

N
ancianos enciclopedias de sabiduría y quería leerlos antes de que se fue-


como ran para siempre.

C
enciclopedias Como les decía, Lucinda, la belleza de la clase, había comenzado a rondarme,

C
de sabiduría Cuando le dije a Alicia cuánto lo extrañaba ella dijo que me pero yo la encontraba un poco fastidiosa. Además Mamá me había dicho que yo era

U
y quería ayudaría a escribirle una carta. demasiado joven para salir con muchachas. Por otro lado al ver la envidia de los

D
otros muchachos y el gran atractivo de ella, me daban ganas de al menos aparentar
leerlos antes

O
–Hagamos una lista de preguntas –sugirió–. Los tipos de que estaba “saliendo” con ella. Era asunto de prestigio.

R
de que se cosas que sólo una persona sabia y de edad podría saber.

EP
fueran para

R
siempre. –¿Como qué?–pregunté.

SU
–Bueno, él ha estado casado por setenta años. Preguntémosle
los secretos de un matrimonio feliz.

A
ID
–Tú puedes preguntarle eso –dije–. Yo quiero preguntarle cómo se ha manteni-

IB
do saludable por tanto tiempo. Ah! Y quiero preguntarle qué piensa que yo debería

H
ser cuando grande.

O
R
–Me pregunto cómo sería la vida en nuestro país cuando él era un niño –dijo Alicia–

.P
. ¡Debe haber sido tan diferente! Sin autos, sin buses, sin TV. ¡Sin lavadoras!

A
TR
–Preguntémosle –dije.
ES
El Abuelo respondió todas las veces. Las cartas hacían eco de su sabiduría, su
U
amor y su humor. Eran muy preciadas para mí. Las guardé en una caja especial.
M

Cada cierto tiempo las tomaba y las volvía a leer, especialmente cuando estaba solo
o preocupado. Saber que él había superado con éxito muchas más cosas en la vida
A
N

me hacía sentir que yo también podía hacerlo.


U

Oh, y Lucinda. Mientras más hablaba con ella, más me daba cuenta que ella no
ES

era la muchacha para mí. Todo lo que le interesaba eran los artistas de música pop,
TA

el esmalte de uñas y cosas de las revistas. Después de un rato, ella era aburrida. Los
otros podían perseguirla todo lo que quisieran: yo no estaba interesado.
ES

Estaba seguro de que el Abuelo estaría de acuerdo conmigo.

100 101
Unidad 4 Capítulo 18

–Bueno, es un poco como la gimnasia. CAPÍTULO 18

El poder de uno
Todos hubieran reído, pero todos respetaban las fantásticas presentaciones de

N
Natalia en el gimnasio. Sus ruedas aéreas y volteretas te hacían pensar que no estaba


sujeta a la ley de gravedad. Todo parecía tan lindo y sin esfuerzo. Había ganado

C
todo tipo de medallas y trofeos, incluso cuando viajaba a otras ciudades a competir. –¿Puedo ir a tu casa después de clases? –me preguntó Alicia

C
U
–¿En qué se parece el matrimonio a la gimnasia? –dijo la Profesora Méndez–. Por supuesto que dije que sí. Alicia es una de mis mejores amigas.

D
¿Puedes explicarlo?

O
Sin embargo sentía que algo andaba mal, pero no quería curiosear. Cuando

R
–Bueno, para ser muy buena, tienes que ceñirte estrictamente a la forma. Los llegamos a casa fuimos a la cocina y empecé a preparar algo de comer. Alicia se sentó

EP
jueces miran la posición de tus pies, tus manos, altura, todo. Todo tiene que estar en como si estuviera exhausta, así que le ofrecí un bocadillo. Cuando puse el plato

R
forma perfecta. Parece tan fácil y bonito, pero todo es por haber practicado un enfrente de ella se quedó mirándolo y luego se puso a llorar.

SU
montón y sacrificar mucho tiempo libre. Pero al final tie-
nes algo más.

A
El matrimonio y la

ID
–Cómo medallas y trofeos –dijo Alicia.
familia son formas o

IB
estructuras y tenemos –Y la admiración de todos –dijo Mariana.

H
que desarrollar el

O
Natalia tragó saliva con modestia.
carácter y las destrezas

R
para sacarle el mejor

.P
–Bueno, si el matrimonio es como el fútbol, tal
partido a esas vez algún día lo intente –dijo Álvaro.

A
estructuras.

TR
–Incluso en el fútbol hay ciertas reglas, ¿verdad?
ES
Ciertas restricciones y límites ¿no es así? –preguntó la
U
Profesora Méndez–. Eso es lo que hace el juego. ¿No es aca-
M

so más entretenido jugar un partido de verdad que patear el balón a tontas y a locas?
A

–Sí –dijo Álvaro malhumoradamente, pero se notaba que estaba de acuerdo.


N
U

–Bueno, el matrimonio también es más entretenido que vivir a tontas y a locas.


ES

El matrimonio y la familia son formas o estructuras y tenemos que desarrollar el


carácter y las destrezas para sacarle el mejor partido a esas estructuras. Después
TA

tendremos mucha felicidad. ¡Y ahora sí que tenemos que volver a Shakespeare!


ES

Hablaba en serio esta vez. Entre gemidos y quejidos abrimos nuestros libros.

120 121
Unidad 4 Capítulo 20

Al final escribimos un artículo decente, lo que era una especie de milagro, ¡dado monoparentales (con el padre o la madre solos a cargo) y per-
lo extraño que era nuestro grupo! sonas solteras en las comunidades. Cuándo las tasas de matri- Además, una
monios y familias estables son altas, se reducen el crimen y las familia tiene

N
El artículo de nuestro grupo sobre la familia mujeres y los niños son mejor protegidos.2 En todo el mundo se un efecto


ha demostrado que cuando no hay padre en el hogar, los hijos
La mayoría de nosotros no le damos importancia a nuestras familias. Pero cuando económico en

C
varones muestran mucho más violencia al crecer.3 La desinte-
la comunidad.

C
estudias la familia te das cuenta que es la piedra angular del mundo. La familia
gración de la familia contribuye a la criminalidad y al abuso

U
contribuye de incontables maneras a crear una sociedad pacífica y próspera.
de drogas.4 Además, los niños de familias rotas tienen más La familia es el

D
punto de

O
Alejandro Magno, conquistador de todo el mundo conocido de su tiempo, se casó problemas sociales, académicos, psicológicos y emocionales que
partida de las

R
con la hija de su enemigo buscando asegurar la paz. También les dio a dinero a los los niños de hogares estables.5

EP
soldados macedonios que se casaban con las mujeres de los territorios conquista- comunidades.
Los bebés que no logran formar lazos profundos con uno de los

R
dos. Alejandro Magno creía en la hermandad pacífica entre las personas y pensa-
padres no desarrollan compasión por otras personas. Aquellos

SU
ba que podría lograrla a través del matrimonio y las familias que superaran la
niños crecen siendo menos amables con otros.6 Incluso aprendimos
idea de “amigos vs. enemigos” También en la antigüe-
que el bebé necesita las caricias y la mirada de su madre durante los primeros años

A
dad si un príncipe se casaba con la princesa de otro
También aprendimos de vida para desarrollar áreas claves del cerebro 7

ID
reino, aseguraba que para ambos reinos hubiera paz.
que la familia es

IB
La familia también es importante como unidad económica. La división de la-
importante para la Los tiempos han cambiado pero la familia sigue sien-

H
bores que se da entre los miembros de la familia hace que la misma sea eficiente.
paz de una do la cuna de la paz. En un congreso sobre familia y

O
La familia fue la unidad básica de la economía en la época rural. Todos los miem-
comunidad. Cuando paz llegaron a la siguiente conclusión, como primera

R
bros de la familia contribuían: los niños, la mamá... todos en su propia medida.
las familias se acción para la paz: “En primer lugar, es necesario for-

.P
La agricultura era un trabajo familiar. El trabajo más pesado como limpiar el
separan, la talecer a las familias como espacios educativos para la

A
campo, edificar y cazar era para los hombres. El trabajo de la mujer consistía en
comunidad sufre. paz. Cuando los jóvenes entienden el amor conyugal,

TR
la preparación y preservación de los alimentos, la confección de la ropa de la
maduran en la entrega amorosa de una persona a otra,
familia y las provisiones para el hogar. Los niños desmalezaban, plantaban y
ES
viven el ejemplo de la aceptación del que es diferente y
cosechaban y también cuidaban a los animales de la granja (¡esa parte debe
complementario entonces pueden constituir una generación que entiende los valores
U

haber sido entretenida!)


M

de la paz.
A

2. David Blankenhorn, Fatherless America (New York: Basic Books, 1995) p. 31.
También aprendimos que la familia es importante para la paz de una comuni-
N

3. Beatrice y Jon Whiting, Children of Six Cultures: A Psycho-Cultural Analysis (Cambridge: Harvard
dad. Cuando las familias se separan, la comunidad sufre. Las estadísticas mues- University Press, 1975.)
U

tran que por cada 10% de aumento en las familias sin padre, hay un aumento 4. Norman Dennis, “Europe’s Rise in Crime,” The World & I, 12 (Octubre 1997), p. 28.
ES

5. Glenn T. Stanton, “Twice As Strong: The Undeniable Advantages of Raising Children in a Two-Parent
promedio de 17% en crímenes de violencia juvenil.1 En general, la tasa de cri- Family, a Research Report,” Public Division of Focus on the Family, Enero 1995, pp. 6-7.
TA

men está relacionada con el número de personas divorciadas, hogares 6. Mohammedreza Hojat, “Satisfaction with Early Relationships with Parents and Psychosocial Attributes
in Adulthood,” Journal of Genetic Psychology 159/2 (Junio 1998) pp. 203-204.
ES

7. Véase Allan N. Schore, Affect Regulation and the Origin of the Self:The Neurobiology of Emotional
1. Patrick Fagan, “The Real Root Causes of Violent Crime: The Breakdown of Marriage, Family, and Development, Lawrence Erlbaum associates, Publishers, Hillsdale, New Jersey.
Community,” Heritage Foundation Backgrounder, 17 de Marzo, 1995, p. 23.

140 141
Unidad 4 Capítulo 21

Además, una familia tiene un efecto económico en la comunidad. Las familias CAPÍTULO 21
necesitan cosas como tiendas y escuelas para los niños. Las familias quieren pro-
tección, por eso tienen que tener servicios de policía y de bomberos. La familia es
Una amiga leal

N
el punto de partida de las comunidades.


Gracias a lo que aprendimos en este informe, hemos decidido tomar más seria-

C
–Esto sí es raro –me dijo Alicia en el pasillo de la escuela–. Inés va a tener una

C
mente a nuestras actuales familias y a las familias que queremos formar en el fiesta en su casa la próxima semana y no me ha dicho nada.

U
futuro. ¡De nosotros depende mucho!

D
–Ustedes son amigas. Quizás no cree que tenga que avisarte.

O
Carlos, Alicia, Álvaro, Francisco, Lucinda y Mariana.

R
–Quiero regalarle algo que le guste, pero me siento rara preguntándole lo que

EP
Mariana y Alicia querían escribir el reporte en una computadora, así que se quiere si no me ha invitado.

R
marcharon rápidamente. Francisco tenía entrenamiento. Lucinda fue al baño de
las mujeres... probablemente a admirar su hermosa cara. Así que me quedé solo con

SU
Álvaro.

A
ID
–Bien, compañero. Buen trabajo –dijo Álvaro levantándose–. ¡Nos vemos! –y se
marchó abruptamente.

IB
H
No sé qué pensar de Álvaro. Él es muy cambiante, a ratos cálido-frío, amistoso-

O
desinteresado. No sé si alguna vez lo entenderé. A veces siento que es mi mayor

R
enemigo... y a veces siento que en el fondo podría ser mi mejor amigo. Me pregunto

.P
si alguna vez lo será.

A
TR
ES
U
M
A
N
U
ES
TA
ES

142 143
Unidad 4 Capítulo 22

“Querido Carlos: y beneficiar a otros. Entonces no puedes fallar.

Me preguntaste lo que pensaba que deberías buscar en la vida; lo que puedes ser En cuanto al trabajo en sí que puedes escoger: Creo que cada persona tiene al

N
cuando crezcas. Bueno, pensé bastante en ello. Disfruto pensar en ti y recordarte menos un don especial. Algunas personas dicen: ´No tengo talento´... sin embargo


como mi ‘nieto’. no es verdad. Cada persona tiene algo. Es lo que no puedes dejar de hacer... lo que

C
haces gratis, lo que haces en tu tiempo libre, lo que amas.

C
La primera profesión en la vida es ser un buen hombre, un buen esposo, un buen

U
padre y un buen vecino. Creo que ése es el verdadero éxito. Es fácil pensar que la Tal vez quieras ser un profesor. Tal vez quieras curar gente. Tal vez quieras escribir

D
medida de un hombre es su ingreso económico o cuántas pertenencias tiene o cuál para los periódicos y decir la verdad para mejorar las cosas.

O
es el título de su trabajo... pero eso no es verdad. El tipo de trabajo o la carrera que

R
tienes no importa tanto como tu honestidad al hacerlo. Es mas valioso hacer bien Presta atención en lo que destacas. Ése puede ser tu don. Sólo que no pienses que

EP
tu trabajo y por las razones correctas. porque tienes talento no tienes que trabajar duro en ello.

R
Creo que es importante tener una meta. Si no tienes

SU
Como sabes, soy un hombre simple. Trabajé en el campo, con la naturaleza, toda
mi vida. Sé sobre las estaciones y sobre el suelo. No he leído muchos libros. Pero sé una meta, la vida simplemente te llevará. Debe-
rías incluso escribir tu meta. Debería ser algo por La primera profesión

A
que no importa cuán exitoso seas en una carrera, si no eres un hombre bueno, el

ID
éxito no significa nada. lo que tengas que esforzarte (deberías aspirar alto) en la vida es ser un
pero también debería ser algo posible, no sólo un buen hombre, un

IB
Aprendí mucho de los loco sueño inalcanzable. Y debería ser algo en lo
buen esposo, un

H
animales que trabajan y que ya demuestres tu potencial.

O
se entregan. Son gentiles, buen padre y un

R
pacientes y honestos. No Algunas noches por qué no sales y miras las estre- buen vecino.

.P
tratan de impresionar a llas. Son las mismas estrellas que yo estoy mirando.

A
nadie. Pienso en los ca- De esa manera podemos estar juntos. Espero que

TR
ballos en un día caluro-
ES encuentres tu sueño. Con mucho cariño, Abuelo.”
so. Se paran uno al lado
Pensé sobre todo lo que había dicho. Estoy seguro de que no quería terminar
del otro, agitando sus co-
U

como el Sr. Trelles, suspirando por lo que podría haber sido. Lo que siempre me
M

las sobre las espaldas de


había gustado y hacía bastante bien era escribir. Lo que el Abuelo dijo sobre decir la
los demás para espantar
A

verdad para tratar de mejorar las cosas... ¡me gustaba eso!


a las moscas. Ésta es la be-
N
U

lleza de los animales... lo Decidí que hablaría con algunos de mis conocidos en el periódico para averiguar
pacíficos que son y cuán-
ES

qué necesitaría hacer para convertirme en un verdadero escritor. Tal vez ése era el
to se ayudan los unos a camino que debía seguir.
TA

los otros. Lo más impor-


tante de cualquier cosa
ES

que hagas en la vida es


que lo hagas para ayudar

152 153
Unidad 5: Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 23

Capítulo 23 Le conté a Mamá lo que había pasado cuando volvió del trabajo.

Enfrentando cambios
–Ah –dijo ella–, Alicia no hablará de eso contigo. Es algo que tiene que ver con

N
su crecimiento. Tú por las dudas no hagas nunca ninguna broma a las chicas sobre


su cuerpo, menos en esta edad.

C
Estaba leyendo en voz alta en la clase de la profesora Méndez, cuando mi voz se

C
encumbró y se quebró. En realidad... ¡me salió un “gallo” horrible! Todos rieron. –Está bien –dije–. Ahora entiendo. Cuando a mí se me quiebra la voz odio que

U
Terminé de leer con la esperanza de que los demás estuvieran mirando sus libros en la gente se dé cuenta. No es algo que pueda evitar.

D
vez de mi cara, orejas y cuello que estaban rojos.

O
Mamá sonrió comprensivamente.

R
Salí de la clase para ir a la siguiente. Alicia iba delante de mí en el pasillo. Sus

EP
–Dentro de un par de años tu voz va a bajar una octava completa.
hombros estaban totalmente encorvados.

R
–¿Qué es una octava?
–¿Qué eres tú, un camello? –dije, dándole una palmada suave en la espalda–.

SU
Parece que tuvieses una joroba. Ella me mostró en el pequeño piano de jugue-

A
te de Milagros. Ocho notas más bajo. Vaya. Eso Sus cuerpos se estan

ID
–Y yo podría decir algo sobre la voz de alguien, pero no lo haré –dijo ella.
era un montón. preparando para la

IB
Tampoco quiso decirme más nada. Finalmente me cansé de jugar a las adivinan-
–Significa que te estás convirtiendo en un hom- paternidad y la

H
zas y le dije que si quería parecerse al jorobado de Notre Dame a mí no me impor- maternidad. Es

O
bre, Carlos –dijo mi Mamá–. Y el cambio en los
taba. Se fue de mal humor.
hermoso

R
senos de Alicia significa que se está convirtiendo

.P
en una mujer. Sus cuerpos se están preparando
para la paternidad y la maternidad. Es hermoso. Pero

A
TR
experimentar estos cambios también causa temor. Pien-
ES so que una mariposa tiene un poco de miedo cuando el capullo comienza a abrirse.
No está segura de lo que va a pasar.
U
M

–¿Qué más va a pasar? –Pregunté


A

Mamá miró un poco divertida.


N
U

–Bueno, tal vez deberías conversar con tu papá. ¡Él ciertamente sabe más sobre
ES

los muchachos que yo! Pero tal vez puedo explicarte un poco sobre las muchachas
para que puedas entender lo que está pasando con tus compañeras y no les hagas
TA

bromas sobre estos cambios. En todo caso, siempre debes respetarlas.


ES

–Está bien, pero ahórrame los detalles terroríficos. ¿De acuerdo?

154 155
Unidad 5 Capítulo 23

–No, estás trabajando muy duro para cambiar tu cuerpo de niño a cuerpo de un –Está bien, está bien –dije.
hombre, así que necesitas descanso adicional.
¡Uf, qué mal humor!

N
Después de mis conversaciones con mis padres me acerqué a Alicia en la escuela


y me disculpé por molestarla sobre su espalda encorvada. Normalmente, si te dis- –Sólo te pido que dejemos de molestarnos de una vez, ¿tratamos? –supliqué–. A
los dos nos están pasando muchas cosas.

C
culpabas con Alicia, ella se ablandaba y te perdonaba. Pero esta vez ella se puso

C
como un gato engrifado.

U
Alicia sólo me miró por un momento. Años más tarde me dijo que mientras me

D
–¡Quién eres tú para fastidiarme así! Yo nunca te molesto por tus axilas peludas o miraba casi tuvo una visión de mi futuro. Vio los contornos de la cara tosca de un

O
tu estúpida voz que suena como puerta con bisagras oxidadas o... hombre bajo la redondez de la de un niño. Vio mis hombros hacerse más anchos

R
ante sus ojos. Vio los centímetros de altura y la barba completa. Pero además vio al

EP
muchacho con los hombros encogidos como ella, cohibido, con una mezcla de vello

R
sobre los labios y espinillas en el cutis y la angustia de

SU
una voz que se quiebra. Y sintió mucha compasión
por mí.

A
Las otras

ID
–Está bien–dijo–. No más bromas o comenta-
rios o chistes sobre el crecimiento del otro. ¡Excep- muchachas se

IB
to elogios, por supuesto! sienten tan

H
cohibidas como

O
Entonces ella me confesó:
tú.

R
.P
–¡Es tan difícil a veces, Carlos! Las otras mucha-

A
chas parecen desarrollarse tan perfectamente y yo

TR
no. Quisiera ser querida e incluso admirada, ¡pero a ve-
ces me siento como una masa de barro sin forma!
ES
U

–En realidad –dije–, los floreros más hermosos son masas de barro sin forma
M

en un comienzo. Y las otras muchachas se sienten tan cohibidas como tú... estoy
A

seguro.
N
U

–¡No es divertido! –dijo ella casi rompiendo en llanto.


ES

–Mira, Alicia –dije–. Yo te encuentro muy bonita. Lo mejor de ti es que siempre


TA

estás sonriendo. Casi siempre –me corregí cuando vi las lágrimas en sus ojos.
ES

–¿Tú crees?

158 159
Unidad 5 Capítulo 25

Capítulo 25 –¿Qué quieres decir con “De acuerdo”?

Invasión de privacidad
–Quiero decir que vayas y se lo digas.

N

–¡¿Qué?! –dije tratando de esquivar el encargo.

C
Había sido un día bastante normal en la escuela. A la salida me quedé conversan-
–Tienes razón, Carlos. Necesita escucharlo de un muchacho. Estarías haciéndoles

C
do con Paco sobre unas tareas que debíamos preparar juntos. Cuando tomé la calle

U
un favor a todos. Por su culpa nos molestan más a todas las muchachas.
hacia mi casa ya casi no había nadie. Solo María iba caminando delante de mí.

D
María era una chica linda, pero solía vestirse de una manera muy llamativa y provo-

O
–No puedo hablar con ella sobre eso. Me pondría rojo de inmediato.
cativa. Sus blusas eran ajustadas y con frecuencia se transparentaban. Eso me causa-

R
EP
ba mucha incomodidad y –Yo lo haré contigo. –Me dijo sorpresivamente mi prima.
hacía que María fuera el

R
blanco de muchos comenta- –No. –Respondí tajante.

SU
rios, algunos de ellos franca-
mente obscenos. Había con- El diálogo con Alicia había sido un día antes y
Algunas de nosotras

A
versado con mi prima Alicia ahora María estaba allí sola, en situación perfecta

ID
para hablarle. Apresuré un poco el paso para ini- hemos tratado de
al respecto.
advertirle a María

IB
ciar la charla en forma casual cuando algo inespe-
rado apresuró las cosas. sobre su ropa pero

H
–Deberían dejar de

O
molestarla –me dijo Alicia.
De una esquina aparecieron dos muchachos de ella piensa que

R
estamos celosas.

.P
–Estoy de acuerdo –dije–. un grado superior. Detuvieron el paso de María a
Pero por otro lado creo que ella lo que ella reaccionó muy incómoda.

A
no debería vestirse así. ¿Cómo

TR
pueden respetarla si ella pa-
ES
rece no respetarse a sí misma? –Vamos, nena, seguro que nos puedes mostrar “un poco” – dijo uno de los mu-
U
Alguien debería decírselo. chachos.
M

–Algunas de nosotras hemos


A

No lo podía creer. Esos muchachos parecían dispuestos a atacarla. María quería


tratado. Ella piensa que esta-
N

escapar y fue entonces, justo delante de mí, que los muchachos la tomaron de los
U

mos celosas –suspiró Alicia. brazos y le intentaron rasgar la blusa. María gritó alterada y logró pegarle un
ES

–Tal vez necesita escuchar- cachetazo a uno de ellos.


TA

lo de un muchacho –dije. Yo también grité, tratando de defenderla.


ES

–De acuerdo –dijo Alicia. – ¡¿Qué hacen?! ¡Déjenla...!

168 169
Unidad 5 Capítulo 26

Capítulo 26 gonadotropina”, o GnRH, por su abreviatura. Las hormonas son químicos natura-
les en el cuerpo. Cuando la GnRH llega a la glándula pituitaria, ésta libera algo en

El Diario secreto el flujo sanguíneo... ¡más hormonas! Éstas se llaman hormona luteinizante (LH abre-

N
viada) y hormona folículo estimulante (FSH abreviada). Los muchachos y las mu-


chachas tienen estas hormonas en sus cuerpos. Estas hormonas funcionan de dife-

C
“Soy yo, Carlos. Sólo quería contarte sobre lo que ha sucedido últimamente. Lo rentes maneras en el cuerpo, dependiendo de si eres hombre o mujer.

C
más importante en este año parece ser la pubertad. No somos los mismos que éra-

U
mos el año pasado. Estoy contento de que empezó la primavera y cada día haga más No estoy seguro de que me gusten las hormonas. Causan todos estos cambios en

D
calor. Se siente como un nuevo comienzo, y creo que todos lo necesitamos. mí, incluyendo cambios en el estado de ánimo. (¡Antes no sabía que tenía tan mal

O
humor!) Causan las espinillas, el vello y los ‘gallos’ (el cambio de voz), y el hecho de

R
Por supuesto, la pubertad (nombre formal de la etapa que estamos pasando) es

EP
que coma lo que coma y duerma lo que duerma, nada es suficiente. ¡Divertidísimo!
un nuevo comienzo. Es como si fuéramos árboles jóvenes que comienzan a brotar. También son la causa de que mis manos ahora sean más

R
Es emocionante, porque sabes que algún día producirás fruto y serás un árbol gran- grandes que mis brazos, y mis pies demasiado gran-

SU
de, hecho y derecho. Al mismo tiempo es sólo el co- des para mis piernas, y mis rasgos demasiado gran-
mienzo y ser paciente es difícil. A veces quiero Los muchachos y la
des para mi cara.
muchachas tienen

A
que todo esto pase rápido, pero otras ve-

ID
ces quiero quedarme así para siempre. La parte buena es, como ya dije, que mi pecho y estas hormonas en

IB
mis hombros están creciendo y soy mucho más fuer- sus cuerpos.
Mamá y Papá sacaron varios libros de

H
te de lo que era. Además me estoy haciendo más Funcionan de
la biblioteca sobre la pubertad. Dijeron

O
alto. El otro día Mamá no sabía que estaba en la
que los libros explicarían las cosas de manera diferente de

R
casa y la escuché dar un grito ahogado: “¿Quién
acuerdo si eres mujer

.P
manera más científica que ellos. Algo anda ahí?” Estaba muy asustada. Cuando vio que
de lo que explica los libros me está pa- o varón.

A
era yo, se rió. Dijo que se había asustado que un
sando, y otras cosas no me han pasado

TR
hombre hubiese entrado en la casa. Luego me abrazó
todavía, pero los libros dicen que
ES y me dijo: “Creo que un hombre ha entrado en la casa... ¡tú!”
todo sucede dentro de un período
U
de años y que es normal que al- Pobre Alicia. Ella cree que es gorda. Su madre le dice que es natural que sus
M

gunos sean antes y otros des- caderas se ensanchen, pero Alicia sólo entiende que es gorda, gorda, gorda. Uno de
pués. los libros dice que entre los 10 y 14 años las muchachas suben como 16 kilos, y
A
N

entre los 12 y 16 los muchachos suben como 20 kilos. El libro dice que no hay que
U

Como a nuestra edad (aun- comer demasiada comida chatarra y refrescos, porque causan más espinillas y acu-
que parece que puede suceder
ES

mulación de grasa poco saludable. Pero dice que es normal subir de peso durante
en cualquier momento entre los esta etapa.
TA

8 y los 13 en las muchachas y entre


los 10 y los 15 en los muchachos) nues- Alicia está obsesionada con su apariencia. Mi tía dice que le toma una hora arre-
ES

tros cerebros secretan una hormona glarse para ir a la escuela en las mañanas. Se hace unos tratamientos para la piel y
llamada “hormona liberadora de arregla su pelo y se cambia de ropa infinitas veces. Mi tía dijo que sus espinillas no

174 175
Unidad 5 Capítulo 29

Capítulo 29 Mamá me atrapó en la puerta y me dio un último gran beso en la mejilla. Me


limpié la cara e hice una mueca. Ella hizo pucheros.
Conociendo los límites...

N
Ya había salido e iba a medio camino bajando la escalera cuando la escuché decir


a Papá: “Está muy irritable últimamente”.

C
–¡Mamá! –dije bruscamente y la empujé–. ¡Deja de besarme todo el tiempo!

C
Definitivamente estaba irritable ese día. Y tan cansado, que arrastraba mis pies.

U
–No es un bebé –dijo Papá. Para despabilarme compré dos grandes barras de chocolate con el dinero de mi

D
almuerzo. Me ayudaron –al rato de comerlas andaba silbando – pero luego me

O
–Siempre será mi bebé –insistió Mamá. sentí mal.

R
EP
Entonces comenzaron con la discusión acostumbrada: Mamá decía que sólo es- Alicia se me acercó en el pasillo.
taba comportándose como madre y Papá decía que ella tenía que dejar que los

R
pajaritos volaran del nido. –Adivina qué... –dijo.

SU
Me fui a mi cuarto. Esta- –Me da lo mismo –dije.

A
ba de pésimo humor. La Definitivamente

ID
noche anterior Luis y yo les Estaba recostado en mi casillero tratando de estaba irritable ese

IB
habíamos rogado a nuestros dejar de sentirme mal. día. Y tan cansado

H
padres que nos dejaran que-
que arrastraba mis

O
darnos viendo una película –¡Carlos! ¡Te has vuelto tan maleducado últi-
pies.

R
de acción, con policías espe- mamente! –me reclamó Alicia.

.P
ciales y muchas explosiones.
–Disculpa, no me siento bien.

A
Era jueves por la noche y,

TR
después de todo, el viernes –¿Estás enfermo? –preguntó, mirándome la cara.
era un día fácil. Papá estuvo
ES
de acuerdo, pero a Mamá –Un poco. Me comí dos barras de chocolate...
U

no le había gustado la idea.


M

Después me costó quedar- –Tonto, tonto –dijo ella.


A

me dormido. Las explosio-


N

Eso era lo último que necesitaba.


nes y las imágenes de acción
U

me daban vuelta en la cabe- –¡Vete! –le dije gruñonamente.


ES

za. Fue casi imposible levan-


tarme por la mañana. Y aho- Ella me contestó:
TA

ra tenía que ir a la escuela.


ES

–¡Está bien! ¡No vengas al cine entonces!

–¿Qué cine? –pregunté cambiando el tono.

190 191
Unidad 5 Capítulo 30

Capítulo 30 –¿Y tú? –le disparó de vuelta a Gisela–. ¡Tú estás ahí adentro todo el tiempo. Tú
y tus amigas juegan ahí adentro.

Comunicación

N
–Sólo cuando nos maquillamos o nos arreglamos el pelo. –Se justifico ella.


–Que es todo el tiempo. No puedo entrar ahí para nada.

C
–¡Luis! –gritó Gisela–. Cada vez que sales del baño, dejas encendidas las luces y

C
el ventilador. ¡Luego dejas la puerta cerrada! Siempre pienso que hay alguien den-

U
–¡Eres lo peor! –Reclamó Gisela.
tro mientras estoy aquí afuera muriéndome de dolor.

D
O
–No, tú eres lo peor –devolvió Luis la acusación.
Luis siempre hacía eso y era muy molesto.

R
EP
Mi manera usual de resolver las peleas entre mi hermano y mi hermana cuando
Papá y Mamá no estaban en casa era sólo gritar “¡Córtenla!”, tan fuerte como pu-

R
diera. Pero habíamos aprendido algunas técnicas de

SU
comunicación en la escuela para resolver las peleas
y decidí probarlas. Luis siempre dejaba

A
ID
–Hey, muchachos –dije–, probemos algo la luz prendida del
baño y la puerta

IB
nuevo.
cerrada... lo que era

H
O
Se sentaron en la sala . muy molesto para

R
Gisela.

.P
–Ahora, Gisela, en vez de decir a Luis lo que
él hizo mal, tienes que decirle cómo te sientes por

A
ello –empecé muy serio–. Y tú, Luis, tienes que escu-

TR
ES char y reflejar exactamente lo que ella dice, como un espejo, hasta que quede claro
que entiendes.
U

–¿Por qué no puedo decirle cómo me siento yo? –reclamó Luis.


M
A

–Porque ella es quien tiene la queja –le dije para poner orden.
N
U

–¡Qué lata! –dijo Luis, recostándose en el sofá.


ES

–¡Ves, a él no le importa! –dijo Gisela.


TA

–¡Qué lata! Dos veces y otra vez más –volvió a decir Luis.
ES

–¡LUIS¡ –gritó Gisela–, eres ¡de-tes-ta-ble!

196 197
Unidad 5 Unidad 6: Mi salud

–Estás preocupado de que esté en problemas o herido. Capítulo 31

¡Cuidado! ¡Peligro!
–Pero, ¿por qué me preocupo por ti? Hay sólo una razón. Es
–Trataré de

N
porque te quiero.
no dejar


tapado el Creo que hay que ser un hombre más grande todavía para

C
(Nota: La información de este capítulo fue obtenida principalmente del sitio de Internet

C
amor debajo decir algo parecido. Nos quedamos asimilándolo. de los Centros para el Control de Enfermedades del Gobierno de Estados Unidos en

U
del mensaje Atlanta.)

D
–Lamento que el amor a veces quede enterrado bajo el eno-
–dijo Papá.

O
jo y la preocupación –continuó–. Tú mamá siempre me dice El doctor Alvarado había venido a la escuela a darnos unas charlas sobre la salud.

R
que no me olvide que esa parte es importante. Me preocupo Nos mostró un vaso con agua clara.

EP
porque no quiero que le pase nada malo a alguien que me

R
importa más que mis propios huesos. –¿Quieren un trago? –preguntó.

SU
No nos atrevimos a mirarnos. Creo que ambos teníamos un nudo en nuestras Algunos muchachos dijeron: “Sí”.
gargantas. Yo estaba agradecido que las luces de la sala estuviesen apagadas. Nos

A
ID
quedamos mirando la TV por unos minutos.

IB
Finalmente me estiré y puse mi mano en el hombro de mi papá.
ETS

H
O
Él puso su mano sobre la mía por unos segundos. Pero el roce de nuestras manos ENFERMEDADES

R
por esos pocos segundos comunicaron más que todos los métodos que había apren- DE

.P
dido en la escuela. TRANSMISION

A
SEXUAL

TR
–Trataré de no dejar olvidado el amor tapado debajo del mensaje –dijo Papá.
ES
–Yo trataré de no olvidarlo tampoco –le respondí.
U
M
A
N
U
ES
TA
ES

202 203
Unidad 6 Capítulo 32

–Hola. Sólo voy por el atajo –dije.


Capítulo 32
–Mira lo que tenemos –dijo un muchacho mayor. Tenía una revista en la
La “Rubia”

N
oscuridad.


Pensé que era una revista de deportes, pero no lo era. Era una revista pornográfica.

C
Decidí tomar el atajo por el callejón para volver a mi casa desde la tienda del Sr.

C
Trelles. Quería disfrutar el resto de mi sábado.

U
–No me gustan las cosas por las que no he pagado –dije.

D
En el callejón vi a unos muchachos de la escuela reunidos cerca de un contene-

O
–¡Hombre, esto lo tiraron! –Juan hizo un gesto hacia el basurero.
dor de basura. Parecía un lugar extraño para reunirse. Tenían aspecto de estar es-

R
EP
condiendo algo. Pensé que sabía por qué. Estaban leyendo revistas antiguas sin ven- –Estas muchachas están buenísimas –dijo un muchacho con un una sonrisa pí-
der que habían sido tiradas por las tiendas del centro de la ciudad. Ellos no las cara.

R
habían comprado.

SU
Temía lo que ellos pensaran de mí. Además que-
Tuve la sensación de que debía voltearme inmediatamente y devolverme por el ría pasar de largo, así que tomé la revista y miré

A
callejón. Pero se hubiera visto raro. Yo quería llegar a casa. una foto. Yo creía que era ilegal imprimir ese tipo Era como casi salir

ID
de cosas. con una chica... Sin

IB
–Vaya –comenté, deslizándome por el costado embargo me

H
preguntaba sí

O
para tener más espacio y alejarme.
estaría mal.

R
.P
–Hay muchas aquí... ¿quieres mirar?

A
–Estoy atrasado. Gracias –dije y seguí de largo.

TR La imagen se quedó conmigo todo el camino a casa. Ella era rubia... y hermosa.
ES
Al pensar en ella me costaba respirar. Despertó todo tipo de sensaciones en mí.
U
M

Me di cuenta de que podía ir al callejón en cualquier momento a ver muchachas


A

y más muchachas. Era casi como salir con una. Sin embargo me preguntaba si
N

estaba mal hacerlo.


U
ES

El hermano mayor de Rolo, Eduardo, estaba en el gimnasio el sábado por la


tarde, jugando baloncesto con Rolo, así que decidí preguntarle a él qué pensaba.
TA

En la máquina dispensadora de refrescos, le dije distraídamente: ¿Has visto alguna


vez fotos de mujeres desnudas?
ES

210 211
Unidad 6 Capítulo 33

Capítulo 33 to del clímax o emisión. Esto se llama masturbación. Algunos piensan que la masturba-
ción está bien, incluso que es saludable. Hasta algunos médicos piensan así. Sin embargo

“Placeres” solitarios hay evidencia de que es dañina y todos están de acuerdo en que puede aislar socialmente

N
a una persona. No somos sólo cuerpos andantes. Somos personas, y eso significa que


tenemos una dimensión espiritual y otra social.

C
Las sesiones de “salud e higiene” eran interesantes. Los temas reflejaban nuestra

C
vida y no llevaban calificación. La mayoría de nosotros respetaba al doctor Alvarado Todos los placeres de la vida tienen un contexto apropiado. Si comemos sólo por

U
en su calidad de oficial de salud de la ciudad y vecino. nuestro propio placer, podemos engordar y enfermar. Entonces no nos sentimos felices.

D
Algo puede ser muy placentero, pero si se usa de la manera equivocada, el placer es

O
–Bueno, hay otro tema importante –dijo–. El tema a tratar hoy día es: “¿Es salu- temporal y resulta en infelicidad más tarde. La felicidad es más constante y viene de

R
dable la masturbación?”

EP
hacer cosas dentro del contexto apropiado y de la manera apropiada.

R
–Vaya –dijo Álvaro–, ¿dónde están las El placer sexual está hecho para compartirlo entre

SU
muchachas hoy día? Es también como lo esposo y esposa. Nutre la proximidad y la intimi-
de la pornografía. ¿Son demasiado “pu- dad. Uno de sus propósitos es unir a los dos. Hor- Algunos piensan que
la masturbación está

A
ras” las muchachas para escuchar estas monas de placer tales como las endorfinas se libe-

ID
cosas? ran a través de la actividad sexual. Nos hacen sentir bien y hasta es

IB
–No. Las muchachas a veces también
bien y calmados. También se liberan hormonas de saludable. Pero hay

H
unión como la oxitocina. El problema con la mas- evidencia de que es
se ven tentadas por la pornografía y la

O
turbación es que estas hormonas se liberan en nues-
masturbación. Pero estos problemas afec- dañina y puede

R
tra relación con nosotros mismos. Pero ¿es posible
aislar socialmente a

.P
tan más a los muchachos que a ellas. Las unirnos a nosotros mismos?
muchachas están más interesadas usual- una persona.

A
mente acerca de información sobre dar El esposo y la esposa están hechos el uno para el

TR
a luz y cosas así. Por eso tienen sesiones
ES otro. La estructura física de los órganos sexuales mas-
que en parte ven esto mismo que vemos culinos y femeninos calzan mutua y perfectamente. Pero además están diseñados
U
ahora, y en parte a cosas más interesan- para dar el máximo placer al otro. El diseño físico por sí solo implica la necesidad de
M

tes para ellas. ¿Responde eso a tu pregunta otra persona, por no mencionar el hecho de que nuestros deseos sexuales están
Álvaro? relacionados con los anhelos más profundos del corazón humano: amor y relacio-
A
N

nes de familia.
Álvaro asintió con la cabeza.
U

Debido a que se practica en soledad, la masturbación suele requerir una fantasía


ES

–Está bien, comencemos –dijo el doc- sexual. Estimula el uso de la pornografía o de crear imágenes pornográficas en nuestras
tor Alvarado–. Algunas personas encuen-
TA

mentes. Creo que ya quedó claro que las imágenes pornográficas (aunque sea “solo
tran placer en tocar, acariciar o frotar sus mentales”) no son saludables: son adictivas y distorsionan la manera en que vemos a
ES

propios genitales para despertar sensacio- los demás.


nes sexuales. Suelen hacer esto hasta el pun-

216 217
Unidad 6 Capítulo 35

Capítulo 35 El doctor Alvarado rió.

–¿Sabían que las muchachas que iniciaron los juicios de las brujas de Salem pue-
Mens Sana in Corpore Sano

N
den haber comido un trigo que tenía moho que causó que se volvieran locas?


–¿Qué? –dijeron varios.

C
Como el clima estaba cada vez mejor todos podíamos aprovechar cada vez más

C
nuestro nuevo receso a media mañana. Era fantástico.

U
–¿Juicios de brujas? –preguntó Paco.

D
Sin embargo, había un problema. Cuando volvíamos... ¡puf! Todo el salón apes-

O
–Bueno, en el siglo XVII en el pueblo de Salem, Massachussets, algunas mu-
taba. La profesora Méndez hacía esfuerzos por no sentir el olor. Ella no dijo nada,

R
chachas adolescentes comenzaron a tener convulsiones, caían en trances, se crispa-

EP
pero pronto el doctor Alvarado nos recordó la limpieza en una de nuestras clases de ban y sacudían con
“salud e higiene”. fuerza en un loco

R
frenesí. El doctor

SU
–Dúchense cada mañana y usen desodorante –
no podía explicar-
dijo–. Así, aunque tengan un período breve de acti-
lo, así que dijo que

A
Por supuesto la dieta vidad física extenuante, estarán protegidos contra

ID
eran víctimas de
juega un papel el olor de las axilas...¡y también lo estarán sus com-
brujería.

IB
importante en el olor pañeros y profesores! Sus cuerpos están producien-

H
do más sudor estos días y por eso deben ducharse
del cuerpo y el Sesenta y siete

O
más a menudo. También están produciendo más
acné. Una dieta con personas fueron

R
aceite. Cuando eran menores, es posible que nece- acusadas de bruje-
mucho azúcar,

.P
sitaran lavarse la cara sólo una vez al día, pero ahora ría mientras las mu-
aceites y grasas se

A
deben lavarla por la mañana y la noche con un ja- chachas seguían te-
verá en la cara.
TR
bón suave y agua caliente. Esto también los ayuda- niendo convulsio-
rá a combatir el acné.
ES nes y apuntando a
la gente. Veinte fue-
U

Por supuesto, la dieta juega un papel importante en el


ron ahorcadas.
M

olor del cuerpo y el acné. No todos los adolescentes del mundo tienen acné. Una
Tomó mucho tiem-
dieta con mucho azúcar, aceites y alta en grasas se verá en la cara. Tienen que ser
A

po y varias personas
N

muy cuidadosos con lo que comen. Una dieta buena y saludable implica leer las
valientes que se
U

etiquetas y averiguar qué hay en los alimentos que comen. Los alimentos principales
atrevieron a defen-
ES

se enumeran primero. Por lo tanto, si el azúcar o jarabe de glucosa es el número uno


der la verdad antes
en la etiqueta, ésa es una comida que hay que evitar. También pueden ver si los
TA

de que el pueblo se
productos de pan que comen tienen harina integral (es más saludable que la harina
diera cuenta de que las supuestas “brujas” eran buenas personas
ES

refinada). Y cuidado con los aditivos químicos, MSG, y otros similares. No son bue-
falsamente acusadas. Entonces las ejecuciones se detuvieron.
nos para ustedes y se acumulan en el cuerpo con el tiempo. La dieta tiene un efecto
impresionante.

228 229
Ficha 3 A Ficha 4 A
Un instructor de karate, cinturón negro grado 12, dijo una vez a sus alumnos: Algunos temores son naturales, como el temor a un accidente, un golpe, una

N
enfermedad, la pérdida de un ser querido. Otros temores los crea nuestra mente,


“Lo más difícil que me ha tocado hacer es retirarme de una pelea.” como el temor de hablar en público.

C
C
Se había criado en un barrio peligroso y había estado peleando toda su vida. ¿Qué temores tienes tú?

U
Cuando descubrió el karate, entendió que la pelea sólo debe ser para defenderse.

D
Pero los “machitos” de su barrio no habían entendido eso. ¿Qué haces cuando los sientes?

O
R
¿Qué creen ustedes que pensaron de él al ver que ya no peleaba? ¿Crees que una persona mayor podría ayudarte a calmar tus temores dándote

EP
buenos consejos y alentándote?
¿Lo hacía por cobarde o por débil de carácter?

R
¿Recurres a esas personas mayores cuando sientes temores?

SU
¿Qué tipo de fortaleza hay que tener para “no” pelear?

A
ID
Ficha 5

IB
Ficha 3 B

H
Carlos tuvo que sacrificar su meta personal en los deportes para beneficiar al

O
Intenten decir sólo cosas amables durante una sola hora; ningún comentario grupo.

R
sarcástico, cero quejas o críticas, a nadie.

.P
¿Alguna vez has tenido una meta personal que parecía estar en contra de algo
¿Fue fácil o difícil? que debías hacer por otros, (por ejemplo ayudar en las necesidades de tu familia)

A
TR
Si fue fácil, inténtalo durante dos horas o un día completo. ES ¿Qué hiciste?
Quizás quieran escribir un pequeño reporte sobre esto o anotarlo en su diario
U

personal.
M
A
N
U
ES
TA
ES

238 239
Ficha 15 Ficha 19
¿Eres un amigo fiel? Responde a esta prueba ¿Qué tan bueno eres para cumplir tus promesas?

N
(Contesta Sí o No a cada pregunta)


1. Tu tercer mejor amigo te invita a ir a jugar boliche. No tienes nada que hacer,

C
1. Defiendo a mis amigos aunque tenga que enfrentarme a mucha así que aceptas. Entonces te llama tu mejor amigo y te invita a ver una película

C
gente y arriesgar mi “buena imagen”. fantástica a la misma hora. Tú:

U
D
2. Nunca cuento los secretos de mis amigos a los demás (a no ser que a. Llamas a tu tercer mejor amigo y le dices que estás enfermo.

O
mi amigo u otra persona esté en peligro o en problemas debido a b. Llamas a tu tercer mejor amigo y le dices que se te ha presentado algo y

R
estos secretos). que no puedes ir el viernes en la noche.

EP
c. Le dices a tu mejor amigo que te encantaría ir, pero que prometiste esa

R
3. Si digo que voy a hacer algo con (o para) un amigo, trato en todo lo noche en particular a otra persona.

SU
posible de cumplir, aunque no sea lo que quiero hacer en ese mo-
mento. 2. Le dijiste a tu profesora que le llevarías tu informe sobre un libro después de la

A
escuela. Cuando llegas a casa, sin embargo, están dando tu programa favorito

ID
4. Sé que a veces tengo que hacer cosas por conservar una amistad de TV. El tiempo pasa hasta que es casi demasiado tarde para volver a la escuela
aunque no tenga ganas de hacerlas.

IB
con el informe. Tú:

H
5. Me pongo realmente feliz cuando algo bueno le pasa a un amigo. a. Llamas a la profesora y le dices que tu mamá no te dejará volver a la escue-

O
la caminando.

R
6. Me pongo realmente triste cuando algo malo le pasa a un amigo. b. Corres a la escuela tan rápido como puedes.

.P
7. Trato de perdonar las limitaciones de mis amigos. c. Llamas a la profesora y te disculpas por no llegar con el informe a tiempo

A
y aceptas las consecuencias.

TR
8. Cuando mis amigos y yo no pensamos igual respecto a algo, respe- ES
tamos la opinión de cada uno. 3. Dices que limpiarás tu habitación antes de ir al parque. Sin embargo, lo poster-
gas y ahora tu amigo está en la puerta, listo para ir al parque. Tú:
U
M

9. Si mi amigo me necesita, dejo de lado mis propios intereses por


ayudarle. a. Le dices a tu amigo que necesitas limpiar tu habitación.
A

b. Crees que lo harás rápidamente después de que llegues del parque, antes
N

10. Desde hace años tengo el mismo amigo o los mismos amigos. de que tu mamá lo vea.
U

c. Crees que tu mamá entenderá por qué lo postergaste.


ES
TA
ES

242 243
Ficha 26 6. La pubertad es:
a. un momento de problemas médicos serios
Busca las respuestas correctas en el relato: b. un período natural de transformación física de niño a adulto

N
c. un período de locura


1. La hormona que inicia el proceso de la pubertad y es secretada por el cerebro d. un período en el que se producen cambios físicos de la misma forma y al

C
es la: mismo tiempo en diferentes niños.

C
a. hormona luteinizante

U
b. hormona folículo estimulante 7. Las hormonas son:

D
c. hormona liberadora de gonadotropina a. químicos naturales del cuerpo

O
d. testosterona b. vitaminas que te inyecta el doctor

R
EP
c. jabón para la cara
2. Todas las siguientes son características de la pubertad, excepto: d. ondas cerebrales

R
a. los cambios de voz en los chicos

SU
b. el acné
c. el aumento de peso Ficha 27 A

A
d. la artritis reumatoide

ID
IB
3. El ejercicio durante la pubertad es: Ramón Alicia
a. indeseable

H
b. peligroso

O
La tristeza duró mucho tiempo
c. saludable y útil

R
.P
d. agrega demasiada tensión a un cuerpo ya exhausto
Tenía pensamientos suicidas

A
4. La edad más temprana del inicio de la pubertad es a los:

TR
a. cinco años para las chicas; siete años para los chicos
Perdió interés en sus actividades y amigos comunes
ES
b. quince años para las chicas; diecisiete para los chicos
c. ocho para las chicas; diez para los chicos
U
M

d. doce años para ambos sexos Ni pensó en el suicidio


A

5. Los cambios en la voz de los chicos pueden curarse:


N

a. cantando escalas musicales La tristeza fue pasajera


U

b. mediante la fuerza de voluntad


ES

c. con el tiempo Participa activamente en su vida normal


TA

d. con inyecciones hormonales


ES

246 247
Ficha 27 C Ficha 28 A
Los cambios de humor tienen “otra cara” igual que una moneda. Cuando te Tomar las cosas paso a paso nos ayuda a desarrollar paciencia. Creer que “no hay

N
sientes irritable, piensa que tal vez puedas sacar algo bueno de ello. mal que bien no traiga” es una buena manera de ser paciente en situaciones adver-


sas.

C
Ejemplo 1:

C
Otra manera de ser paciente con tu situación es simpatizar con alguien que sea

U
Me siento triste cuando veo vagabundos, gente sin techo, en la calle. menos afortunado que tú. Carlos tiene a la pequeña Minina, una gatita abandona-

D
Haz una lista de tres cosas que puedas hacer para ayudar a remediar esa situa- da que estaba a punto de morir, a quien tampoco se le permite salir.

O
ción.

R
Carlos hubiera podido compararse con Ana Frank, la autora de 12 años de un

EP
Ejemplo 2: diario que fue encontrado después de su muerte. La familia de Ana vivió escondida

R
de los Nazis durante más de un año. Tenían que estar callados todo el día en un
Me siento enojado cuando mis padres no me entienden.

SU
espacio confinado y vivían con el temor de que los descubrieran. Ana se contentaba
Piensa “técnicas de comunicación» y ensáyalas aplicándolas a distintos casos hi-
con escribir en su diario, y éste ha sido la inspiración de incontables personas desde
potéticos en tu cuaderno.

A
entonces.

ID
Ejemplo 3:

IB
H
Me siento solo.
Ficha 28 B

O
La mejor manera de hacer amigos es ser un amigo. En vez de esperar que alguien

R
te llame, llama a tus amigos. Participar en un club de la escuela. Escribir una

.P
carta a un pariente que viva lejos u organizar una fiesta. Un pobre buzo de perlas tiene una racha de buena y mala suerte. Su hijo es
picado por un escorpión venenoso, pero el tratamiento natural de su esposa parece

A
Haz una lista de ideas para encontrar nuevas formas de contactarte positivamen-
salvar al niño. Él encuentra una enorme perla en el fondo del océano, suficiente-

TR
te con los demás.
ES mente grande para que él y su hijo hicieran fortuna. Pero considera que su choza no
es suficiente para defenderse de los ladrones y mata a alguien que ataca su hogar.
U
Tiene que escapar con su esposa e hijo, y durante una lucha contra sus perseguido-
Ficha 27 D
M

res le dispara accidentalmente a su propio hijo. Al final, arroja su enorme y hermosa


perla de vuelta al mar. Similar al relato del caballo, la Perla recomienda mirar más
A

a. Un chico quiere jugar fútbol, pero su madre está preocupada de que se lesio-
N

ne. críticamente lo que parece ser buena o mala fortuna: la buena fortuna puede con-
U

b. Una chica quiere que sus padres le compren un teléfono celular. tener las semillas de la destrucción, mientras que la mala fortuna puede no ser tan
ES

c. Un chico quiere que lo dejen jugar afuera hasta más tarde de lo permitido. mala después de todo.
d. Una chica quiere que la dejen usar más maquillaje.
TA

e. Un chico o chica quiere que le aumenten la mensualidad que le dan sus padres
ES

(o quiere que le den una mensualidad)

250 251

También podría gustarte