Está en la página 1de 4

[385129570].

west cowboy/Shutterstock
Mercados de carbono: una
forma de mitigar el cambio
climático

Economía del cambio climático


Financiamiento climático

Fondos para el financiamiento climático


Para llevar a cabo proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático se requiere
financiamiento climático, es decir, recursos financieros que permitan invertir en lo
necesario para llevar a cabo los proyectos. En el caso de los países desarrollados el
financiamiento proviene de ellos mismos, pues cuentan con los ingresos económicos
suficientes para destinar parte de ellos a la implementación de proyectos. Incluso es
común que cuenten con recursos que destinan a fondos de financiamiento climático para
países en vías de desarrollo, dando lugar a los llamados fondos climáticos multilaterales.

[505872010]. RomoloTavani/iStock

A continuación se presentan algunos ejemplos de fondos internacionales dirigidos tanto


a países en vías de desarrollo, como a aquellos con economías en transición.

2
Fondo Verde para el Clima. Es el principal mecanismo financiero de la CMNUCC. Tiene
como objetivo destinar 100 billones de dólares anuales para el 2020 a proyectos de
mitigación y adaptación de países en vías de desarrollo que estén adscritos a la CMNUCC.
Este fondo financia políticas, programas y/o proyectos para la habilitación y soporte a
la adaptación; para la mitigación (incluyendo REDD+); para el desarrollo y transferencia
de tecnología; para la creación de capacidad (capacity building) y para la preparación de
informes nacionales.

Los países en vías de desarrollo pueden presentar propuestas para obtener un


financiamiento ante las Autoridades Nacionales Designadas, o bien ante entidades de
implementación multilaterales tales como bancos de desarrollo multilaterales y organismos
de las Naciones Unidas.

Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Fue creado en la cumbre de Río en 1992 para
combatir los problemas ambientales más urgentes y cumplir con los objetivos de acuerdos
y convenciones ambientales internacionales. Apoya a agencias de gobierno, organizaciones
civiles, compañías del sector privado y centros de investigación a implementar programas
y proyectos en países receptores de los fondos, mismos que se reponen cada cuatro años y
provienen de 39 países donadores.

Fondo Especial para el Cambio Climático. Se creó en la CMNUCC en el 2001 para financiar
programas, actividades y medidas de transferencia de tecnología. Apoya proyectos de corto y
largo plazo referentes a:

1. La adaptación al cambio climático.


2. La transferencia de tecnología.
3. Energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y gestión de desechos.
4. La diversificación económica para países dependientes de combustibles fósiles.

Fondo para los Países Menos Desarrollados. Fue creado bajo la CMNUCC y está
dirigido a las necesidades de los 51 países menos desarrollados del mundo, mismos
que son especialmente sensibles a los impactos del cambio climático. El fondo reduce
la vulnerabilidad de estos sectores y de recursos o actividades que son centrales para el
desarrollo y la subsistencia como el agua, la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud, la
administración de riesgos y los ecosistemas frágiles.

Fondo de Adaptación. Fue creado bajo el protocolo de Kioto en el marco de la CMNUCC y


desde 2010 ha destinado fondos para actividades de adaptación y resiliencia que se basan
en las necesidades y prioridades de cada país en vías de desarrollo. Cabe mencionar que el
fondo está incrementando la atracción de recursos financieros de países desarrollados y de
donaciones privadas, debido a la entrega de proyectos concretos, efectivos y localizados.
Además se continúa innovando a través de programas nuevos como políticas para los
derechos humanos, la administración de riesgos ambientales, políticas de género y planes de
acción climática.

3
Trabajo realizado en el marco del Proyecto 266632 “Laboratorio Binacional para la
Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”, con
financiamiento del Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER (Convocatoria:
S001920101).

El trabajo intelectual contenido en este material, se comparte por medio de una licencia
de Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.5 MX) del tipo “Atribución-No Comercial Sin
Derivadas”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx

Se permite copiar, distribuir, reproducir y comunicar públicamente la obra sin costo


económico bajo la condición de no modificar o alterar el material y reconociendo la
autoría intelectual del trabajo en los términos específicos por el propio autor. No se
puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se desea alterar, transformar o crear
una obra derivada de la original, se deberá solicitar autorización por escrito al Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Colaboran:

También podría gustarte