Está en la página 1de 17

Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental

y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

PRODUCCION LIMPIA

DEFINICION:

Es una estrategia preventiva que busca mejorar el desempeño ambiental integral de las organizaciones, controlando
la contaminación desde el origen en cualquiera de los procesos productivos, generando resultados inmediatos me-
diante modificaciones que no implican costos o son poco considerables y de muy rápida recuperación, que además
puede generar resultados en el mediano y largo plazo, con costos que aunque pudieran ser elevados, es posible
recuperarlos en periodos de tiempo considerables.

Para poder implementar Producción Limpia con objetivos y metas alcanzables, es necesario demostrarlo mediante la
aplicación de las herramientas financieras de la Tasa Interna de Retorno y del Valor Presente Neto, con el cual se
puede evaluar la cantidad de recursos para la inversión y la recuperación que se presenta por los ahorros y benefi-
cios obtenidos. Mediante la Producción Limpia se busca que las organizaciones consigan el cumplimiento legal am-
biental, mediante resultados económicos que benefician por un lado los recursos del industrial, y por otro lado como
complemento el beneficio ambiental. Todo esto, como respuesta al tan conocido pero poco efectivo método utilizado
por las autoridades ambientales denominado comando control, en el que se legisla y se exige el cumplimiento con
herramientas como el garrote - zanahoria, en el cual este ultimo se ha constituido no en un premio, sino en no san-
cionar a quien lo cumpla.

A continuación se resaltan algunos términos dentro de la anterior definición:

Estrategia:

No se trata de acciones separadas a un aspecto puntual o un espacio de tiempo, sino que involucra acciones dife-
rentes en todas las áreas de la organización involucrando recursos internos y externos dentro de todas las partes
interesadas, buscando el mejor desarrollo de la organización, considerando objetivos específicos.

Preventiva:

Se pretende que se reduzca la contaminación desde el origen, o que por lo menos se disminuya tanto en sus canti-
dades como en sus concentraciones, permitiendo a las organizaciones implementar medidas de final de tubo, con el
beneficio de ser mas pequeños en tamaño, volumen y por su puesto en cargas contaminantes a remover.

Integral:

Desde el punto de vista de Producción Limpia, se busca tener un enfoque sobre el manejo ambiental de todas y cada
una de las actividades que sean potenciales de generar contaminación ambiental y el efecto que pueda producir no
solo dentro de ella, sino fuera de la organización.

TECNOLOGIAS LIMPIAS

Son aquellas tecnologías que permiten que se lleve a cabo la función para la cual fueron diseñadas, al tiempo que
reducen impactos ambientales sin encarecer los equipos, los procesos de producción, bienes, ni servicios, ni dismi-
nuir los rendimientos productivos; además contribuyen a restaurar o alcanzar el balance entre los objetivos relativos
al desarrollo social, al crecimiento económico y al uso sostenible de los recursos naturales.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

Las Tecnologías Limpias en toda la etapa del ciclo de vida del producto y proceso productivo, extraen y usan los
recursos de la manera más eficientemente posible, dando como resultado la generación de productos con un mínimo
consumo de materias primas, energía, agua, insumos y demás entradas de los diferentes procesos, con el valor
agregado que reducen o minimizan los impactos, ya que se disminuyen emisiones, vertimientos y residuos al am-
biente y genera una buena recuperación de insumos y materias primas, con lo cual se presenta un beneficio econó-
mico y ambiental.

Dentro de las características de las Tecnologías Limpias están:

Uso más efectivo y sustentable de los recursos


Protección del Ambiente
Mayor reciclaje de componentes
Producción de menos desperdicios
Manejo más adecuado de residuos

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

1.0 ANTECEDENTES DE PRODUCCION MÁS LIMPIA

Las nuevas tendencias ambientales empresariales están direccionadas específicamente hacia el desarrollo e imple-
mentación de Sistemas de Administración Ambiental, de tal manera que con su aplicación se obtenga calidad y cum-
plimiento basado en el mejoramiento continuo. El manejo adecuado de los recursos, mejoramiento del desempeño
ambiental, el bienestar social, el aumento de la productividad y el desarrollo económico se constituyen como las
variables fundamentales en la búsqueda del desarrollo sostenible y el nivel de competitividad.

Durante los últimos diez años en nuestro país las autoridades ambientales se han dedicado principalmente a legislar
sobre los diferentes componentes ambientales y a diseñar mecanismos de seguimiento y control, los cuales se han
venido aplicando paralelamente sobre los diferentes sectores industriales, muchas veces con muy pocos resultados.
La razón por la cual no se han obtenido los productos esperados podría soportarse sobre los mecanismos utilizados,
ya que no se puede pretender plantear cambios tan grandes, radicales y costosos, con metodologías tales como el
garrote y la zanahoria, siendo estos respectivamente, la sucesión de sanciones económicas y de orden jurídico hasta
llegar incluso al cierre de las actividades industriales y como premio permitirle seguir funcionando. Esta situación a la
cual no es ajena el resto de naciones del mundo, ha hecho que se planteen nuevas estrategias y nuevos mecanis-
mos, que a la vez de generar buen desempeño ambiental, ofrezca valores agregados a las partes interesadas, prin-
cipalmente a los directos actores del problema, es decir los industriales, obteniendo beneficios tales como el aumen-
to de la productividad y la competitividad.

Es por esto que se ha desarrollado la Producción Más Limpia como una estrategia empresarial para alcanzar el obje-
tivo general del desarrollo sostenible. La Producción Más Limpia presenta funcionalidad tanto en el corto, como en el
mediano y en el largo plazo, siendo manejada de manera integrada y directamente en el origen de la contaminación
de manera preventiva, enfocada hacia la optimización de los procesos productivos, los productos, bienes y los servi-
cios, con el fin de reducir costos, incentivar innovaciones lo cual promueve las tecnologías limpias, mejorando la
competitividad de las empresas, y reduciendo los riesgos al ser humano y al medio ambiente.

La Producción Más Limpia es considerada como una estrategia integral, ya que involucra diferentes acciones sobre
un aspecto ambiental durante un período de tiempo determinado, soportado sobre políticas establecidas en el largo
plazo hacia todas las áreas de la organización. Adicionalmente implica el uso de los recursos humanos de todas las
partes interesadas, buscando el cumplimiento de objetivos mediante la integración de todo tipo de recursos para
conseguir el mejor desarrollo de la organización.

La prevención se constituye en el principal componente de la Producción Más Limpia, ya que mejora el desempeño
ambiental desde el origen. Sin embargo, aunque no contempla soluciones al final de tubo, tampoco las descarta, por
lo cual las acepta dependiendo de las en condiciones donde sea estrictamente necesario implementarlas, luego de
haber utilizado las estrategias de Producción Más Limpia y de no haber obtenido completamente los resultados de
cumplimiento ambiental.

A continuación en la siguiente se presenta una relación de lo que es producción más limpia, comparado con lo que
no es producción más limpia:

ES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA NO ES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


Cambio de materias primas por otras me- Rellenos sanitarios

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

nos contaminantes
Minimización de desechos Filtros de aire
Reutilización de residuos dentro del mismo Plantas de tratamiento de agua
proceso
Reciclaje al interior del proceso Convertidor Catalítico (en los vehículos)
Prevención de la contaminación Remediación de la contaminación

Además de propender por un mejor desempeño ambiental, la Producción Más Limpia busca mejorar los productos,
procesos y servicios, mediante la evaluación de los costos e impactos ambientales no solamente sobre la cadena
productiva, sino que también involucra al ciclo de vida, con la finalidad de orientar los resultados hacia el aumento de
la productividad y mejoramiento de competitividad.

Aunque los resultados de la implementación se pueden comenzar a presentar de manera inmediata modificando
procesos y optimizando recursos sin hacer grandes inversiones, también se presentan situaciones en las cuales hay
que hacer grandes inversiones que generan beneficios inmediatos, con recuperación de los costos en el mediano y
largo plazo. Los principales incentivos desde el punto de vista empresarial de la producción más limpia están en
reducir los costos de producción, disminuir los costos de tratamiento de final de tubo debido a la prevención de la
contaminación, disminuir los costos asociados a la salud de los trabajadores y la disminuir los permisos para dejar de
asistir al trabajo.

La producción Más Limpia tiene aplicación en diferentes niveles de una misma organización, abarcando aspectos
internos como los relacionados con materiales, procesos, calidad de productos, tecnologías y capital; por otro lado
los aspectos externos como las políticas macroeconómicas y ambientales, los aspectos financieros, la comunidad, la
demanda del mercado y el acceso a tecnologías limpias.

La importancia de la Producción Más Limpia hizo que la UNEP y el programa de protección del medio ambiente de la
ONU, la promuevan en todo el mundo y a que en Colombia, el Ministerio del Medioambiente hoy Ministerio de Am-
biente, Vivienda y Desarrollo Territorial lo haya asumido desde 1995 como estrategia de Producción Más Limpia
dentro su Política Ambiental.

La Producción Más Limpia atiende principalmente en el sitio donde se genera la contaminación los problemas de
vertimientos, desechos y emisiones, marcando una gran diferencia con respecto a los sistemas convencionales de
tratamiento de "final de tubo", los cuales terminan en muchos casos, trasladando los contaminantes de un medio
ambiental a otro.

El concepto ambiental desarrollado desde que el hombre comenzó a entender que las actividades diarias generan
subproductos y comenzaron a presentarse problemas ambientales, se sintetiza brevemente desde la época de poca
de los romanos, cuando se crearon los primeros sistemas de alcantarillado, consistentes en zanjas que encausaban
las aguas residuales; luego podemos trasladarnos a la época de la revolución industrial, en la cual países como
Francia e Inglaterra que utilizaban el carbón marítimo, (llamado así porque llegaba por el mar en barcos) para sus
actividades industriales, el cual generaba emisiones altamente contaminantes que ocasionaron muertes masivas a
centenares de personas; fue entonces cuando el hombre comenzó con su gran afán de encontrar combustibles cada
vez menos contaminantes hasta llegara la gasolina, el ACPM y otros menos comunes. Por esa misma línea se co-
menzó entonces a impulsar el desarrollo sostenible y evolucionando al gas metano, la gasolina verde, el gas natural
y las energías alternativas como la solar, eólica, e hidráulica, entre otras.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

Todos estos cambios hicieron que se produjeran reuniones de alerta mundial como la realizada en el año de 1992 en
Río de Janeiro, en la que se desarrollo la agenda 21 y que sirvió bastante de base para nuestro mejoramiento am-
biental, hasta tal punto que en el año de 1993 mediante la Ley 99, se creara el Ministerio del Medio ambiente, hoy
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además de las Corporaciones Autónomas Regionales
CAR´s. Paralelamente, ocurrieron cambios importantes en cuanto al manejo ambiental, ya que se genero nueva
legislación y la estrategia gubernamental del garrote y zanahoria, mediante el cumplimiento de Planes de Manejo
Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental, obteniendo muy malos resultados en cuanto a cumplimiento legal; con lo
cual simultáneamente se desarrollaron en el mundo nuevas estrategias como la ecoeficiencia, producción más lim-
pia, ecodiseño, ISO 14000, análisis de ciclo de vida y ecosellos, entre otros.

En la siguiente tabla se puede observar la estructura del componente ambiental enunciado:

SITUACION MEDIDA
Problemas ambientales Soluciones de fin de tubo
Preocupación Desarrollo Sostenible
Programas Marcos y Conceptos Agenda21, Convenios, Florverde, Política de PML
del Ministerio del Medio Ambiente
Estrategia empresarial Ecoeficiencia, Producción Más Limpia
Sistemas de Manejo ISO 14000, Ecodiseño, Responsabilidad integral
Herramientas Análisis de ciclo de vida, ecosellos

Analizar los diferentes niveles de respuesta de las empresas ante los problemas ambientales, se constituye en un
aspecto importante al tener en cuenta el tema reproducción más limpia ya que existe una gran diferencia entre las
empresas, sectores o regiones, que ha cambiado de manera positiva con el tiempo.

Niveles de Respuesta:

1. Reacción ante los problemas:

Las organizaciones adoptan un enfoque de respuesta ante los problemas ambientales, y ven el cumplimiento de las
normas como una multa o una traba, para la marcha de sus negocios, con lo cual su reacción es eludir o reaccionar
contra las normas ambientales, cumpliendo con el mínimo aceptable, y pagando la multa inevitable. Estas organiza-
ciones se caracterizan por un alto nivel de informalidad, lo que dificulta a las entidades gubernamentales el control y
la evaluación de la gestión ambiental en el sector. Normalmente, este tipo de empresas están enfocadas al mercado
nacional en donde se compite básicamente por precio, y la variable ambiental poco es valorada por los clientes.

2. Control de la contaminación:

Las organizaciones buscan cumplir la reglamentación ambiental mediante el control de las principales fuentes de
contaminación, para lo cual se implementan soluciones de fin de tubo. Para este tipo de organización, la variable
ambiental es un costo y con este gasto se busca que se disminuyan los riesgos por multas, cierres o desastres am-
bientales que incluyen problemas de salubridad.

3. Optimización de procesos:

Las grandes organizaciones principalmente las multinacionales que tienen una visión más global y han buscado
mejorías en los procesos que disminuyan sus impactos ambientales, equilibrar las potenciales responsabilidades

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

ambientales futuras con sus costos inherentes. Son las compañías que trabajan bajo el concepto de ecoeficiencia lo
cual significa procesos eficientes con menor impacto ambiental.

4. Optimización de productos:

Las organizaciones que han reconocido que la prevención de la contaminación es más rentable que el control de
ésta, y están buscando oportunidades para ser ambientalmente eficientes, a través de la minimización de residuos,
reducción en la fuente y otros métodos similares. Las metodologías más útiles para estas organizaciones se consti-
tuyen en el ecodiseño, es más compleja ya que involucra otras áreas diferentes a producción como mercados, ven-
tas, y más riesgos, pues implica reacciones del mercado.

5. Integración de la Calidad ambiental:

Las organizaciones que adoptan la calidad ambiental como una de las dimensiones de calidad total y que, por tanto,
se debe gestionar de forma integral. Estas organizaciones incluyen el tema ambiental, no solo como parte de su
misión, sino como un componente de su estrategia competitiva, ya sea buscando una imagen que permita el posicio-
namiento en algunos nichos o mejorando la imagen negativa ante ciertos de Stake Holders tales como la comunidad,
gobierno, clientes, entre otros.

NIVELES DE RESPUESTA
1.Reacción ante problemas
2.Control de la contaminación
3.Optimización de procesos
4.Optimización de productos
5.Integración de la calidad ambiental

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

2.0 LA PRODUCCION MÁS LIMPIA COMO POLITICA AMBIENTAL

Las políticas públicas son una serie de alternativas, resultado de la definición de unas metas específicas y los recur-
sos para su alcance y pueden ser consideradas cómo cualquier mecanismo que el gobierno utilice para la satisfac-
ción de las necesidades de sus ciudadanos. El objetivo principal de las políticas públicas es orientar la gestión, coor-
dinar actores, y optimizar la ejecución de recursos en pro de una meta específica.

Ambientalmente corresponder al Gobierno regular las distorsiones del mercado que no tiene en cuenta los costos
ambientales en sus decisiones. La política ambiental tiene como meta alcanzar el nivel de calidad ambiental que
deseamos como sociedad, mediante la orientación de la gestión frente a los actores más importantes, optimizando
así la destinación de recursos. En este sentido, el desarrollo de una política ambiental nacional es importante porque
se pueden atacar los problemas ambientales más importantes, maximizando el número de beneficiados y reduciendo
los costos implícitos a la intervención. Así, la utilización de mecanismos de política será muy importante ya que por
medio de la intervención del Estado, se pueden producir cambios significativos en el corto y mediano plazo.

Existe una relación importante entre el desarrollo de convenios internacionales en materia ambiental, y la producción
de políticas públicas en Colombia. Estos convenios han sentado una serie de precedentes con respecto a los meca-
nismos que deben ser utilizados al interior de los países para poder cumplir con los requisitos que ellos demandan.
Al respecto el Ministerio del Medio Ambiente, en su página web menciona: "El concepto de desarrollo sostenible fue
consagrado por más de 170 países en la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río
de Janeiro en junio de 1992. Esta cumbre influyó en la decisión colombiana de otorgar mayor prioridad al tema am-
biental, mediante la incorporación de esta dimensión en la Constitución de 1991, y la reforma del esquema institucio-
nal a través de la creación de un Ministerio del Medio Ambiente y un Sistema Nacional Ambiental".

De igual forma, las diferentes leyes que han nacido producto de la firma y ratificación de los convenios por parte del
país, recogen los principios generales de los mismos, los cuales guían al fortalecimiento del fomento de medidas
preventivas en el país. La política de Producción más Limpia en el país será a la larga una respuesta de las tenden-
cias internacionales que ven a ésta, comparada con el resto de políticas ambientales, como una alternativa de van-
guardia para la solución de los problemas de contaminación.

Quizás el primer paso para estructurar todo un sistema ambiental en Colombia acorde con los requerimientos inter-
nacionales, se da a partir de la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y otras
instituciones. El artículo 5 de la Ley 99 de 1993 determina que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, entre
otras funciones, establecer mecanismos de concertación con el sector privado, para la formulación y ejecución de
planes de acción encaminados al cumplimiento de metas ambientales (Ministerio del Medio Ambiente, 1995).

En Colombia, el principio fundamental del Desarrollo Humano Sostenible, constituyó la piedra angular sobre la cual
se fundamenta la Política Nacional Ambiental 1994-1998, (Documento CONPES 2750 de 1994), que estableció co-
mo programas de acción los siguientes:

 Protección de ecosistemas estratégicos.


 Mejor agua.
 Mares limpios y costas limpias.
 Más bosques.
 Mejores ciudades y poblaciones.
 Política poblacional.
 Producción más limpia

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

Este Plan Nacional Ambiental es la formulación general de la Política Ambiental para el largo plazo en el país, y por
consiguiente es el eje fundamental de las acciones que deben llevarse a cabo en materia ambiental. El resultado que
se espera de todas las acciones es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y asegurar las necesi-
dades de las generaciones futuras, por medio de un manejo prudente del patrimonio natural.

Los planes ambientales se diseñan para cada período presidencial en acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente,
el Departamento de Planeación Nacional y la Presidencia de la República. El fin principal de estos planes es definir
los ejes temáticos sobre los cuales se va a fundamentar la acción de las instituciones cuya responsabilidad es el
cuidado del medio ambiente.

La importancia del Plan Nacional Ambiental de 1994-1998 para la promoción de la producción más limpia en el país,
radica en el hecho que por primera vez se hace referencia directa a esta clase de herramienta en una política nacio-
nal y se establece como un programa que debe ser seguido durante el período que comprendía el mismo. La inclu-
sión de la producción más limpia como un mecanismo de política a nivel nacional, se convertirá en uno de los mayo-
res dinamizadores de esta estrategia en el país.

Así mismo, el Proyecto Colectivo Ambiental del gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) considera el
programa de Producción más Limpia entre los prioritarios para el cumplimiento del objetivo específico de contribuir a
la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos, dándole así continuidad a la implementación de la Política
Nacional de Producción más Limpia.

El programa de Producción Más Limpia se orientó hacia la introducción de la dimensión ambiental en los sectores
productivos y su reorientación hacia formas de gestión y uso de tecnologías ambientalmente sanas, que aumenten la
eficiencia en el uso de recursos energéticos e hídricos, sustituyan insumos, optimicen procesos o modifiquen produc-
tos y reduzcan la producción de desperdicios. En este sentido se establecieron acciones prioritarias en los siguientes
sectores: energético, hidrocarburos, minero, transporte, industrial, agrícola, pesquero y algunos sectores de servi-
cios.

La Política Nacional de Producción más Limpia surge a partir del Programa de Producción más Limpia, iniciado en
1995 por el Ministerio del Medio Ambiente con la suscripción del Convenio Marco para una Producción más Limpia
con los principales gremios empresariales del país y el sector público minero energético. La Política fue elaborada
con base en un amplio proceso de concertación que incluyó las entidades del sector público (Ministerios, institutos de
investigación, corporaciones autónomas regionales, etc.), entidades del sector privado (asociaciones gremiales),
representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

La implementación de la Política ha requerido el compromiso tanto del Gobierno como de los sectores productivos y
la comunidad, porque los problemas ambientales se han vuelto muy complejos para su control a través de la regula-
ción directa, y porque alcanzar el desarrollo sostenible de las actividades productivas implica enfrentar los nuevos
retos de la competitividad nacional e internacional, considerando la gestión ambiental como una fuente de oportuni-
dades y no un obstáculo.

Los principales actores que intervienen en la creación del convenio son el Ministerio del Medio Ambiente, como insti-
tución encargada y ente regulador; las gremios empresariales, como actores directamente afectados por la política;
algunas entidades de apoyo como los institutos de investigación, ong's, y representantes de las regiones.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

El principal objetivo del Convenio Marco es apoyar acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al mejora-
miento de la gestión pública y al control y reducción de contaminantes, mediante la adopción de métodos de produc-
ción y operación sostenibles, ello garantiza, que al tiempo de promover la protección del medio ambiente, se logre la
convergencia de la racionalidad ambiental y la eficiencia económica entre las partes involucradas, minimizando la
generación de externalidades negativas que acompañan las actuales tendencias de producción y consumo.

La base que fundamenta este convenio es el principio de concertación como un instrumento de diálogo y coordina-
ción entre los sectores gubernamental y privado, para que las medidas adoptadas no afecten la competitividad inter-
na y externa de las empresas.

El principal objetivo del Convenio Marco es "apoyar acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al mejo-
ramiento de la gestión pública y al control y reducción de contaminantes, mediante la adopción de métodos de "pro-
ducción y operación sostenibles"... ello garantiza, que al tiempo de promover la protección del medio ambiente, se
logre la convergencia de la racionalidad ambiental y la eficiencia económica entre las partes involucradas, minimi-
zando la generación de externalidades negativas que acompañan las actuales tendencias de producción y consu-
mo."

La creación del Convenio Marco resultará en la estructuración de convenios regionales o sectoriales específicos de
Producción más Limpia, cuyo fin es el de evaluar la problemática de cada uno de los sectores o regiones involucra-
das para preparar y ejecutar de planes de gestión ambiental integral y generar propuestas concertadas de normas
legales y técnicas ambientales sectoriales, locales, regionales, nacionales e internacionales, y su perfeccionamiento,
entre otros aspectos.

Los Convenios deben ser el marco de trabajo entre el sector público y privado, por ello se requiere incrementar la
efectividad de este instrumento, a partir de:

 Estructurar los mecanismos apropiados y unificados para el seguimiento de sus compromisos.


 Establecer lineamientos y metodologías diferenciadas para los convenios regionales y sectoriales.
 Ampliar en los Convenios la participación tanto de las autoridades ambientales regionales como de otros es-
tamentos de la sociedad civil, asignando responsabilidades claras para cada una de las partes. En el caso
de los convenios regionales se deberá ampliar la participación de los entes territoriales.

La creación de éstos convenios hace parte fundamental de la Política Nacional de Producción más Limpia cuyo obje-
tivo general es prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente,
garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a
partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo.
Como objetivos específicos se establecieron los siguientes:

 Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.


 Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.
 Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes.
 Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.
 Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.
 Minimizar y aprovechar los residuos.

Además de los convenios, la Política Nacional de Producción más limpia contempla otra serie de estrategias para
asegurar el cumplimiento de sus objetivos, y por consiguiente para alcanzar su éxito.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

Para incorporar la variable ambiental en las demás Políticas gubernamentales orientadas a los sectores productivos
se propone crear los Comités Interministeriales entre el Ministerio del Medio Ambiente y demás Ministerios, para
coordinar la gestión pública y evaluar las políticas sectoriales. Se propone también crear o fortalecer las unidades
ambientales en cada uno de los Ministerios.

Con esta estrategia se busca la coordinación y articulación entre las entidades que conforman el Sistema Nacional
Ambiental (SINA) y el fortalecimiento de su capacidad técnica y administrativa. Se propone además aumentar la
capacidad técnica y administrativa de los funcionarios vinculados al Sistema Nacional Ambiental, y focalizar fuentes
alternativas de financiamiento para las autoridades ambientales, con el fin de mejorar la capacidad institucional para
implementar la Política

Para la implementación de la Política es fundamental tener los elementos para ajustar objetivamente la planificación
y desarrollo ambiental del país, generando señales claras, tanto a los sectores como a las autoridades ambientales,
sobre la orientación que debe seguir su gestión ambiental. Como punto fundamental se pretende que las normas
ambientales y los demás instrumentos complementarios (económicos y facilitadores), respondan a los objetivos y
metas de calidad ambiental del país, y no al contrario. El desarrollo de esta estrategia incluye obtener la información
primaria sobre calidad ambiental en el país, definir prioridades ambientales, establecer metas y objetivos de calidad
ambiental, diseñar y establecer indicadores de calidad ambiental, revisar y formular la normatividad ambiental, y
mejorar el seguimiento y monitoreo de la calidad ambiental.

La difusión de Producción más Limpia entre empresarios, autoridades ambientales y otros países, facilita el acceso a
tecnologías más limpias, realizar proyectos pilotos demostrativos, introducir programas de formación de recursos
humanos en los temas de producción más limpia, diseñar y operar bases de datos sobre tecnologías más limpias,
fomentar la investigación básica y aplicada en temas de producción más limpia, y generar mecanismos de coopera-
ción internacional.

Destaca los convenios sectoriales y regionales de concertación para una producción más limpia, sobre los cuales se
hizo mención anteriormente. Un segundo componente fundamental en la implementación de la estrategia de auto-
gestión y autorregulación son los Códigos Voluntarios de Autogestión y Autorregulación. Esto incluye el estableci-
miento de una estrategia estatal para reconocer los códigos voluntarios que han sido promovidos por los gremios
empresariales, como Responsabilidad Integral y la ISO 14000, entre otros. Así mismo se busca crear incentivos
Estatales (administrativos, entre otros) que estimulen a las empresas a la adopción de estos códigos voluntarios, y
establecer un sistema de distintivos que incluya entre otros criterios, los siguientes: adopción de códigos voluntarios
reconocidos, mayores avances en relación con lo acordado en los Convenios de Producción más Limpia y el cum-
plimiento de las normas ambientales.

Reglamentar e implementar los instrumentos existentes, que incluyen fundamentalmente las tasas retributivas y los
incentivos tributarios de la Ley 223/95. También se propone formular instrumentos económicos adicionales, tales
como instrumentos que afectan el precio para incentivar insumos y productos menos contaminantes, fortalecer el
aprovechamiento de residuos e incentivar el tratamiento conjunto de los mismos, incentivar las zonas francas am-
bientalmente adecuadas y zonas francas tecnológicas, y crear las condiciones financieras favorables para incentivar
la adopción de producción más limpia, como asistencia financiera para proyectos de investigación.

Podemos identificar ciertos aspectos que pueden ser muy útiles en el análisis de la producción más limpia como
mecanismo de política en el país.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

El primero de ellos es la influencia del concepto de desarrollo sostenible dentro de la política nacional ambiental.
Este concepto se ha convertido en una especie de eje fundamental en el desarrollo de las políticas ambientales, y su
importancia radica en el hecho que integra la problemáticas de las variables ambientales y sociales en las decisiones
económicas, y viceversa.

Como segundo aspecto, podemos afirmar que la importancia de la Política Nacional de Producción más Limpia radi-
ca en el hecho de que está fundamentada en un proceso de concertación, el cual tiene en cuenta las necesidades y
barreras del sector empresarial.

Si bien la Producción más Limpia como mecanismo de política es una herramienta importante para la disminución de
la contaminación, esta debe ser aplicada en función de los resultados, para que en un futuro pueda corregirse sobre
la marcha aquellas acciones que no están siendo efectivas y potencializar las que sí están generando un impacto
positivo.

Existen ciertas impresiones acerca de la regulación ambiental como:

 Cuando es estricta, puede afectar negativamente la capacidad de competir de las empresas.


 Puede obligar a hacer inversiones cuyos costos sean superiores a los beneficios sociales que ellas generan.
 Además, ésta podría impedir que se hagan inversiones a mayor rentabilidad privada y social.

A pesar de las anteriores impresiones, se han reportado situaciones distintas a las argumentadas en un principio.
Dentro de estos hechos se encuentran:

 Que las regulaciones estrictas, en lugar de imponer costos, habrían incentivado la adopción de tecnologías
más limpias y por lo tanto más competitivas.
 Que las industrias más competitivas son más frecuentes donde las regulaciones ambientales son más es-
trictas.
 Que las plantas con tecnologías mas competitivas, con equipos y procesos modernos, son eficientes en la
transformación de insumos (menos pérdidas).
 Que los mercados externos demandan, cada vez más, bienes y procesos de alto desempeño ambiental.

El hecho que la regulación ambiental se traduzca en inversión ambiental dentro de las empresas, depende de la
forma cómo esté diseñada la primera. De acuerdo a Michael Porter, "una regulación ambiental bien diseñada no
representa costos adicionales para las empresas; por el contrario es un incentivo para la innovación tecnológica que
incrementa su competitividad"

Así mismo, según los autores, una buena regulación ambiental debe poseer ciertas características para que pueda
cumplir el objetivo de incentivar la disminución de la contaminación. Entre esas características están:

 Si las regulaciones ambientales son legítimas, entonces los agentes regulados confían en sus beneficios y
en el regulador.
 Si las regulaciones son comprensibles, entonces los costos de cumplirla, y de hacerla cumplir, son menores
 Si las regulaciones ambientales son transparentes, entonces los derechos y las responsabilidades son co-
nocidos.
 Si las regulaciones son estables, ellas contribuyen a crear condiciones de certidumbre.
 Si las regulaciones ambientales son equitativas, entonces ellas crean condiciones favorables para la libre
competencia.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

 Si las regulaciones son flexibles, entonces ellas permiten la innovación y el desarrollo de soluciones costo-
efectivas.

Entonces, para mejorar las condiciones de competitividad, el crecimiento de la economía, el empleo, la calidad am-
biental, entre otros aspectos, es necesario que exista una regulación ambiental con las anteriores características,
ósea, legítima, clara, transparente, estricta, y que exijan altos niveles de desempeño ambiental.

Por otra parte, hay que considerar que en la actualidad el Estado no es el único agente capaz de inducir cambios en
el desempeño ambiental de una industria (a través de un marco regulatorio formal). Según el estudio mencionado,
algunas investigaciones han sugerido que las características del sistema regulatorio y la presión que este pueda
generar, no explican de manera completa el comportamiento de desempeño ambiental de empresas.

En cambio existen otros factores, como el acceso a información sobre tecnologías más limpias, las presiones de la
comunidad, los mercados, entre otros, que pueden determinar, en gran parte, el esfuerzo de una firma para lograr
disminuciones en la contaminación generada.

Según las anteriores consideraciones, se concluye que para que exista un mejoramiento del desempeño ambiental
de las empresas, la regulación ambiental debe estar bien diseñada -costo efectivas y rentables-, lo que incentivará
las inversiones ambientales y por ende la reducción de la contaminación.

La regulación ambiental debe crear los incentivos necesarios para que las empresas realicen inversiones ambienta-
les, de tal forma que se asegure positivamente la rentabilidad. Si la regulación ambiental incentiva las medidas de fin
de tubo, esta afectará negativamente la rentabilidad de las empresas.

Complementariamente, se debe fortalecer las medidas de control para que la regulación cumpla su objetivo. Así
mismo, y dadas las diferentes realidades tecnológicas y económicas de los distintos sub-sectores y tipos de empresa
(micro, pyme, gran empresa), la regulación ambiental debe adaptarse a estas y ser específica para algunos casos.

Por último, existen unas consideraciones finales para lograr la reducción de la contaminación por medio de acciones
costo-efectivas, entre ellas:

 La autoridad ambiental debe acercarse a los gremios y empresarios, generando una imagen positiva y con-
virtiéndose en su principal fuente de información.
 Se debe hacer pública la información sobre el desempeño ambiental de las empresas, para que por medio
de la comparación se incentive la inversión ambiental.
 Se debe incentivar la agremiación de las empresas, dado que la pertenencia a un sector industrial incentiva
al mejoramiento del desempeño económico y ambiental.

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

3.0 LA PRODUCCION MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL


PARA LA COMPETITIVIDAD

La Producción Más Limpia como estrategia empresarial puede presentar los componentes de bajos costos con enfo-
que de eficiencia, diferenciación por calidad en funcionalidad o confiabilidad o por su calidad o desempeño ambiental
y por enfoque, ya que le permite a la empresa explotar su imagen ambientalista para satisfacer y conquistar los mer-
cados verdes.

El éxito de la implementación de Producción Más Limpia depende de las exigencias y sensibilización de los merca-
dos ante el tema ambiental, de las tecnologías utilizadas, del desarrollo de dichas tecnologías, del entorno, del sec-
tor, del tamaño de la empresa, de la regulación, del estado de globalización, y muy especialmente, de la posición de
la empresa y de sus competidores ante el tema ambiental.

La variable ambiental puede afectar la competitividad ya que la legislación ambiental afecta negativamente la capa-
cidad de competir de las empresas. De otra parte, la legislación ambiental obliga a hacer inversiones cuyo costo es
superior a los beneficios para las organizaciones y las inversiones en aspectos ambientales impiden hacer inversio-
nes tecnológicas y sociales que aumentarían la competitividad de las empresas.

En Colombia de acuerdo con un estudio adelantado por la Universidad de Los Andes, la legislación ha incentivado el
desarrollo y adopción de tecnologías más limpias y por lo tanto competitivas. Las industrias más competitivas se
hallan donde las regulaciones ambientales son más estrictas. Las plantas más competitivas son mas eficientes, con
menos desperdicios, en la transformación de sus insumos y por último los mercados externos demandan cada vez
mas bienes y procesos de alto desempeño ambiental. De acuerdo con el estudio, con una inversión ambiental apro-
ximada del 0.5% sobre el PIB, se ha logrado reducir los impactos al ambiente tanto en DBO como en SST en más
del 50% en el país y más del 60% en Bogotá, aclarando que dichas inversiones están distribuidas entre soluciones
fin de tubo y soluciones de PML. Es interesante anotar que en la distribución de las inversiones entre fin de tubo y
PML varía de acuerdo al tipo de legislación que se adopte.

Inversión ambiental, pública y privada proyectada en Colombia (% PIB).Fuente Uniandes


Igualmente muestra el estudio, que a pesar de la situación económica difícil del país en este lapso, un alto porcentaje
(30%), de las inversiones se hicieron buscando aumentar competitividad y no por coacción de la legislación; también
se detectó un alto efecto de las relaciones con la comunidad sobre dichas inversiones.

Principal razón para invertir. Fuente Uniandes


Razón Rentabilidad Autoridad Trab- Otros Total
vecinos

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

% 31% 43% 4% 22% 100%

Un resultado interesante es que más del 80% de las inversiones fueron realizadas con recursos propios de las em-
presas, lo cual podría interpretarse como si el empresario estuviera motivado a hacerlo, o que no excedió en su ca-
pacidad financiera, o que los mecanismos de financiación externa no son adecuados, escasos, costosos o demora-
dos.

En cuanto a los impactos de dichas inversiones sobre la rentabilidad de la empresa es interesante ver la figura que
en general el impacto global es positivo, las inversiones en producción más limpia dan una mayor rentabilidad a
mediano y largo plazo 72% y 74% en agua y aire, en general las inversiones ambientales dan un retorno positivo
58% y 64%, hay un pequeño porcentaje de inversiones ambientales que han dado rendimiento aproximadamente 15
y 10% en agua y aire. hay un pequeño porcentaje de inversión ambiental que dan una rentabilidad negativa 9 y 11,
en el aire, donde hay mayores inversiones en producción más limpia que en soluciones de fin de tubo, la rentabilidad
es mayor (64.5%), que en agua (47.3%), donde las soluciones son de fin de tubo.

El estudio concluye con el desarrollo de un modelo que muestra que la respuesta de la industria ante el tema am-
biental, es función o responde a diversas variables no exclusivamente a las regulaciones o servicios. Las principales
influencias están dadas por los componentes de regulación, mercados y competitividad. En Colombia, las soluciones
gana-gana entre el medio ambiente y la competitividad sí son viables, sin embargo conviene hacer algunas reservas
sobre situaciones para las cuales no son beneficiosas las inversiones en producción máslimpia, tales el caso de las
empresas del sector poco competitivas y las que se encuentran en época de crisis, ya que no podrían planear a
mediano o largo plazo y sus inversiones, sino que se limitarían a buscar sobrevivir en el corto plazo, por lo cual no se
podría dar el lujo de hacer inversiones que no tengan un rápido retorno.

No todos los beneficios de la Producción Más Limpia están direccionados sobre la competitividad sino que también
se pueden reflejar en disminuir el riesgo de perdida de competitividad, o beneficios que no se pueden cuantificar,
pero que pueden ser de un gran valor como mejora de imagen, con la comunidad o con las entidades gubernamen-
tales.

Los niveles de aplicación de Producción Más Limpia en las empresas colombianas son muy disímiles, pero es un
hecho que se está avanzando tanto en grado de desarrollo, como en el número de sectores participantes, incluyendo
los servicios. Igualmente los organismos oficiales y entes gubernamentales se han involucrado masivamente en los
temas de responsabilidad ambiental, que aunque aún están en las etapas de limpieza, ya comienzan a ver que la
prevención a largo plazo es más aconsejable.

Las experiencias en algunas organizaciones que han aplicado Producción Más Limpia en Colombia muestran que los
motivos de implementarla de acuerdo a los principios operativos, tácticos y estratégicos es:

OPERATIVO TACTICO ESTRATEGICO


Racionalización (y economía), del uso Disminución del consumo de mate- Conquista de mercados por imagen
de insumos básicos con agua y ener- rias primas por cambios en el ambiental
gía, buscando disminución. proceso
Racionalización del uso de materias Cambios de materia prima, menos Inclusión del factor ambiental en las
primas básicamente disminuyendo sus contaminantes y mas rentables estrategias de la empresa
desperdicios, durante el ciclo producti-
vo
Reuso de desperdicios y sustancias Disminución de materias primas Empresas creadas para apoyar o

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

dentro del mismo proceso (Reciclaje, por cambios en el producto satisfacer necesidades ambientales
cartón
Reuso de desperdicios, sobrantes y Empresas creadas con base a un
desechos del proceso en otros usos factor de competitividad ambiental
Cadenas productivas, ecoparques Empresas creadas para un mercado
verde

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ingeniero Ambiental y Sanitario
Magister en Ingeniería Ambiental
Auditor Ambiental Líder en ISO 14000
Docente Universidad Distrital y
Universidad de La Sabana
Gerente AMBIENSAN LTDA
Consultor Cámara de Comercio de Bogotá programa “ACERCAR”
Consultor Ventanilla Ambiental CAR
Consultor Fundes Colombia
e-mail: oravella@udistrital.edu.co

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

BIBLIOGRAFIA

 UNEP, WBCS, "Cleaner Production and Eco-efficiency", UNEP, 1998


 Ministerio del Medio Ambiente, "Programa 'Hacia una Producción más Limpia'. Avances y perspectivas
1995-1998", Multipresos, 1998.
 Ministerio del Medio Ambiente, "Política de Producción más Limpia", Bogotá 1997
CECODES, "Cambio de rumbo: Colombia 1996",CECODES, 1996
 Fiksel, J., (1997), "Ingeniería de diseño medioambiental, DFE, desarrollo integral de productos y procesos
ecoeficientes", McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., ISBN 84-481-0752-7, Madrid, España.
 Hunt, D., y C. Johnson, "Sistemas de Gestión Medioambiental", McGraw-Hill/Interamericana de España,
S.A., ISBN 84-481-0684-9, Santafé de Bogotá, Colombia.
 Ministerio del Medio Ambiente, documentos internos y presentaciones varias facilitadas por el Ing Carlos
Mario Tamayo, Coordinador Programa de Producción más Limpia
 Página web curso Lund
 Página web UNEP
 Universidad de los Andes, Centro para el Desarrollo Internacional (Harvard), La gestión ambiental y compe-
titividad de la industria colombiana, Proyecto Andino de Competitividad, Documento de Trabajo, Bogotá,
2001.
 PORTER M. (1990). The competitive advantage of nations. Competition and Estrategy. Harvard Business
Review.
 Universidad de los Andes, curso de Producción Más Limpia, Bogotá D.C., 2002.
 Universidad de los Andes, Centro para el Desarrollo Internacional (Harvard) (2001), op.cit.
 AFSAH, S.; LAPPLANTE, B.; WHEELER, D. (1996). Controlling Industrial Pollution: A New Paradigm. World
Bank Working Paper # 1672. Washington D.C.
 Citado en Universidad de los Andes, Centro para el Desarrollo Internacional (Harvard), La gestión ambiental
y competitividad de la industria colombiana, Proyecto Andino de Competitividad, Documento de Trabajo,
Bogotá, 2001.

Links de interés relacionados con los temas anteriores:

Página web que tiene recursos muy interesantes de Producción más Limpia.
Producción más
Definiciones, estudios de caso, noticias, herramientas, entre otros. Muy reco-
Limpia
mendado por la cantidad y calidad de su información.
UNEP Cleaner Información sobre los avances en producción más limpia a nivel mundial. Even-
Production Activi- tos, seminarios, fuentes bibliográficas, y otros links sobre la red que se ha for-
ties mado en torno a este tema.
Centro de infor-
Estudio de casos en Producción más Limpia divididos por sectores como Agri-
mación Interna-
cultura, transporte, comunicación, mineria, construcción, estre otros.
cional sobre PML.
Ecoeficiencia y Estudio de casos en Producción más Limpia divididos por sectores como Agri-
PML cultura, transporte, comunicación, mineria, construcción, entre otros.
Libro sobre disminución y prevención de la contaminación. Muy importante
Banco Mundial
publicación del Banco Mundial

Artículos relacionados con los temas anteriores:

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000
Antecedentes de PML, la PML Como Política Ambiental
y la PML como Estrategia Empresarial para la Competitividad

PRODUCCION MAS LIMPIA, Octubre de 1998. Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías
Ambientales (CNPMLTA) Este artículo define el concepto de producción más limpia, explicando el proceso
para su implementación. Se explican igualmente las ventajas derivadas de establecer programas de pro-
ducción más limpia, y las barreras que existen para este tipo de iniciativas. El análisis se basa en la expe-
riencia empírica de empresas que han desarrollado este tipo de programas
UNEP'S 6th INTERNATIONAL HIGH-LEVEL SEMINAR ON CLEANER PRODUCTION Montreal, Canada
15-17 October. 2000. HOW TO FINANCE CLEANER PRODUCTION? Author: Mr. Ari Huhtala, Project
Manager, Promoting Cleaner Production Investments, UNEP DTIE
UNEP'S 6th INTERNATIONAL HIGH-LEVEL SEMINAR ON CLEANER PRODUCTION Montreal, Canada
15-17 October. 2000. CLEANER PRODUCTION PERSPECTIVES FOR THE NEXT DECADE (II) Author:
Mr. René Van Berkel, CSBP Professor of Cleaner Production and Director, Centre of Excellence in Cleaner
Production, Curtin University of Technology, Perth WA 6845, Australia.
UNEP'S 6th INTERNATIONAL HIGH-LEVEL SEMINAR ON CLEANER PRODUCTION Montreal, Canada
15-17 October. 2000. CLEANER PRODUCTION INFORMATION: THE IMPORTANCE OF INTERNET-
WORKING. Author: Marianne Lines, Executive Director, Canadian Centre for Pollution Prevention

OSCAR RENE AVELLA GUZMAN


Ing. Ambiental y Sanitario MSc. en Ingeniería Ambiental
Auditor Líder ISO 14000

También podría gustarte