Está en la página 1de 71

S SSSS

S S 

 
 

ô ô 

 
ô 

ôô
 
 







 


!"
#
$

S S 

 
 

%
!#

$&
#
'
!


%(


)*

'+


,&

!%(

"!
-
'!(

!


"


#

!


%

./
#
!)
!#0


"
))
%
''
#
$!&


1)

%2

!!
3##

%

)


4%&
-
$)2

!!


$)
5

'
!)


"
#
33
4


'

!(



&
!'2&

4(

"!&
%(
$




'
"
#
5

%#

!3
#'!


*(

#

!6
2
!)
&




##&

3
#
!
-


3!#

'(
-
%*(

!



3*


S   
    
         
   


'
3!(


3#
$



'
3



!!)



%
!#

$&



'%(
%#


'
)(

)*

3

$)

"7
%%
'!#

#
#!

#
#

8
%
-
$2
%
$
5


)&


5#(


)
)!&

·
*

,


3!

#
'*
5

%'*

"!
-

"!&
-
'%(

!#


&
%#
$




$)2
##

!*
#

'
8

#


'

#

!*
#


'&
9

%"

'#



**
5
')
'
$2&

3
5


3#
!
%(3&

4#(



1)
-

'(


)*

'!



,&
'#
5

5

%#



5
!2
)

!&
-&

)!!
%!&

*
#

!!
'

3
5

$)2
$$

)%
#
%

"!

:. 



'
!0
:%(&



$$
#
'+
"#
#


':
;/
!
'<


%

'

!!)&


*

!(
(
'
!#
#=
(

3

"
)
%
''
#
$!&


1)
%
%

)



4%
-


'
!
'



$)

A
:;/

$*
!

'
!<

:'(

*

:. 

40
:'#(

2


3*
%,#

:;8
'
5

$*
!<

:. 
#

!*
#

'
'

!


0
:'#


>)&

3
%-
!

:;8
5
%!

#,

'



<

8

'&


)*
4
#

"&
!


3*
#

'=

S 
    
  
          

:. 




!

,
"0

.
5
)%



!
,0

:%(

*

8 %

3
!

*(
#
-

"&

*
##(
5
!2
5

$
"

:.2&
#%
)0
:'(

Ë

2
%3(

"&

%*(


!
#


-

*

3(
-


3(
$!
5#
3!#


'1,



:.>)&
#%
)0


>)

%3
$!
#


)
#

'%

:. &

%!

(
#
'0

8 %!

'&


)?
*
4

#
"&
%*)

!&

*

%'#(

3
3*
-
#!
$




!
#'&

3*

$(

3
##




%%

'!#&


&

3*
!

)
5
$*
5

'
!


!%

8&
%
#'!#
#

'4#

+&
3


,





,

"&
"#&
!%)&
%1
'#


#

#

'1,
&
5


!)=

ù
S      
        
     

'
S
  SS  S


+!
#

!)

%-
3=


!

$)2
"*#

(
#



-
!#
!2

%$
5
$


+!



#')

)#
*'!
#
!
!
5




-&
'5
!2

'
!
4

%

'


+!
!
!!-&
5
!)
%-

"
5
2

"#&
'5


))

%&

'')
#



#
'
!!
)
5

'"!
#
!
"

c

+!



'))


)@
-

'"!)

!#

%#


1

32
%1


8

+!
#!
$!
%)

)
!
#

#

!&
%#



&


!
-


&
'5


)2
#

!
!&

!2
#
#

!
-


!32


)@


&

7
5
$2

-

(%
'!
)

)&
5


%1

#
5
!2


'!)

*&



'!)

%(&


'!)


#2&


'!)

%(



!!)
$!

,
#
(

'
5

1)#
!#2
5
)



!%
-
#=

AB&
%
%)

#!


$!
-
3"
#
A

cc
c
8 "(

#2
#



'!2
#

",
!)

#
'7)

-&
!

!&

+!


'')




-)
%



!%#
!
5

#))


'


!
!!-

))
%

)!
-

'2

#
"#





%)


',&

#'#
'5

)@

5#)

"#

8 
#!
$!

%)

!%'&


)
#
5

'!1



%%!
(

%!
#

%&

&

)!
#
$%!
-

*'!
#
$
8
!%)
'(


,#=

+
3&

+
&


+
!
-


A+
,

:.30
:'#(

'7)


%%)
#
,#

'


!,
-

!

:.-
)
$&
'7)
#
0

:%*(

:
"

"#
#

c
'!


#
*&


5

"%



,
'

'

,#
-
'
!
!

##!0


+!
'

4


!
!!)
#
'
#!
#


!
'
5

,#

3
%,



!)

'
'
5




-

*'!



4)

'$
'
5



!
5

)@

5#)
"#

8

#!

#!
;#(#
!)


#!<

$!
'(
%#
)&
)

!&


'
)&
)
"#
-


*(&
'%&
'%&
!#&
-
!%)



)
'!#
#

*

;*<
2&
*
&
*
%&
*
%&

*
!!


'%
'"!
#
!
"
4

'


=

:;/
4
'%&

$3


"<




'
%

#&
%(

'
)
%

!
#
$
-


4%!
'#(=
:; #2
'!%


'"!<

,#

%(
-
!(
"



$,

!(

!


=

:;/

%1
"&

)


$<

:./
!
5
%!

%
'0

:'#(


4&
-

4


,#
!(


$,

!(


!


!

:;1


%
#

'!<

:.
%
'!0
. 


%
0

:'#(

!&
%#

,#

%-
!


,#

%(
-
!(


$,


!(

!


#!=

:;/


%1
$%
#


!*<

: 

*
:'#(
$!:&

'5



4,


"&

"



&
-


)

!%
%#

'
)

'
),
$
"

:+#(&
$*

3

4


,#

%(
-
!(


$,


!!

'7)&




$
$

)
'

c*
#
$
#'&


'(


!
)!
-
!

*'!&
'

5

,#
!2


%)
#

"#



4(

'$&
%(

'7)&

!%(

-
"!(=

o    


!1
#
&
!

!

#%-

8 
"#

'(
o   
  
  
8 
"#
'(
C2
%#

)
!&


'
)
"#
-


*(
)
!!
8
#

'


&
(


#!

%$#
#
*=
#

*
&
#


*
%&
#

*
%&
#

*

!!

cA
S S


S  S

!


$!
#

,!#

!&

-
!
%'1!
-

"&
!
#'!!
-
%")&
5


##
'
!#

5


2


7
')%

5
%'
'#2





#,)


1)
#

)2

)
#&



2
#
)


)6


'-
#
,")
'!&





#
52
+



%1
$)!

5

#,



%2
#
!#&
!

!
-


'
#
!'


("%!&
#

#)
-

)


)&
-

!)
8
!2
5
%#


%'
!&
'5

-

'#
#



)*
'#


'&

&

#')
-

!2

%*#

$


#
''

#
#

"2


%
!%)

:

''
:#,

#2

!:
!

5
%
%'

+
%
3

#
'
%'


%+&

'

3

%-

'#



!#
#
47!)
-




%'#


)*

:;##
3&
$
-
!<

:'"!(



:
,"

'!#

%
)#!&
$


!
:#,

-
%
!
$2

'!%!&
-



#
&
)2
-
#%!


)!)


)*

:.!
3*
47!)0
:  !



: 

7!%=

5
"

3

'

:
!%(

-


:.##

&
%
5


7!%

5
3#2


%
#

50
:

#(



:.

''0
:#,

-&
-
(

!!#


'!
),

)*

'
"(

!#&

#"(



%

,!


5'&
 
  

:.B-
2
5

3%

"

 
   "
:#,

-

:
,!#&
5


3-

%!

5
"
%

!
3*&
'5

5#2%
%#
#
%'!

:#,

!#!

:.

''0
:#,

-

:. &

,!#&


$
#


0
:#,

%#%'!

:. 
'
5


%
'#0
:'#(


-

:. 
2

3

'#
,"0
:#,


#4

:.

''0
:!(

-


5'



$

%#
#


"!
#
'7)&
5
'!)


c'
"#2

1)!
#

'!*

-

%*(

'!#


'
3


'!&

"!



5!6

'

'"

'!#

-

1)!

%!

"!

3*&

'
'"&

'7)


!%&
-

'!#

#


-&


&
!)
#

#

!


%!
')
-

'!#
)






"!
3*&



'
'"&

$$#
"!
-


3%
#

"!

#!&

c
.'
5
3

"0&

'!'


!
-
.


%0

:.  0
.  



 0
.



 0
.C
 


 0

. 
-
!&
4!


&
#)

!
%!
#
4##
-

'


%#2

%
#
)0


1)!
!(

)!
-


#




'
3


'!&


"!


5!&

'

'"


'!#
-

1)!

%!


"!
3*&

'

'"&

'7)

!%
-


'!#

#

&

"!
!(

'!&


'


5!(&
3*(
$


-


"!

'(
. 
'

'&

#


%',(&

'
-(


*
#
"0

:..  00
.. 




 



"!&
"!#&
3
5

!#
!)
'##=
.
'
%1

!%)
#
5'
$2
4!3

'0

:.

''0
.8

!,0

:%%(

-&


'
!!


'
(

'!


'!

5

#(

1)!


!#
!)



)!


-&
'1#&
!"(

%
-
%(


'
5
)

!

'

!#(&
3*(&
*(


'
#$
$
!1&
"
$

aadí&tats^vJ cfd oí ¿mÜ íi^sraaaV1 


"



&
#$!
$

&

-


3(
-
.**0

'!
5#(
!#



'!
#
)2
-
#%!
#



#
5

:.8
 ôD

ô 0

:. %

'0
:"!


"!


-
(

#
#
!#



'!
3#





8

'!
)(

"!
3


!#

#
#
!#

=

9 9    


  
   
     #    
   !$ % 



S 
S 

#

%+&
'


'2

'



!

)5&



"!,
,

),)

+&
-


5#)
#%#
)



8
%
#%2
#
#2&
#'!)
#

$&
,!
,!
#



#'#2

#
%'


7!%
-
%

'
#
)!*&

'2


%)
#
'%
-

*'!
#
!(&


'!)

)


-

,


)(&
-
'!2

$

3!

!

*

$
#
3
##(


3



%#&




$2
!)

%#&
#
)


!


*
#

&
3#

!

-

'+
#

,


#

:.-&
%#!&
!!
5
!),0
:#,


"!,
,

3&
)
5
!

)&

,)(


$5

: 
5
%
,
!#32

)

3
:'(


&
)
5
!

)&

,)(


'!


"!,

5#(
%1#
!,&

&
#*&
5&
3!&
3!&

!
-

'+
8
#'

3

!#



)

#

:;
!%2

!
#
%(<
:4(


&
1#

%


#!

,
'!(
%(
%-
"!


%#
#

$
$

!&




"#
'

&
-
!!#
#


$#
#%#

!


)

:,1

5


$
!#
%

'+
:#,

&
%!
$)

A

"7
##

#%!
#


,:

'#
3
%!

!)

&
'5
!)
''#

!
-

%%#
#
$

:;<
;8
5


!'<
:
!+(


"!,

: 



'!
%
5
"

#

-

#
!
-
*&
'&

%#
.(%

3

)
0

:;8

5
$

"


#
<

;
'#
)<

:.

$
5
!#
#%&
'&

%#0
:(




,

5#(


)
)!
.

'!
%
-
)!
")
!#


#2
#

-



20

:.-&
%#&
#'!%
%+
'



0
.8
-

"
%
%)

&
%,
%
*'!0
:4(

3
!#

%,#
-


!
%)#


:-
)&
%-
)
:'!(

&
-


4

3


,&
5
$)


!#
)


#2
"!&
)
!%'&
#


"!,
!)
#%#&
!(
5


%2

'!(
)

,
'!#
-
,!(


*'!
%)#&
'

%*


!4%

%',

)(

,&
-

'%
5
3
4


%$
3#
##

#

*
%
%-
4!&
5


)"(



,
3%!

-(
5


'#6
+)
5

!)
+#&
2
5

#
3!
'

%)
#
+&
'
.'40
!(
5


%',)
#
)
),
-
#'!(





)(
)

,
-
3

,

5

%)
$'1#

'!

:.
#

,0
:"!(
,
-


!'(





4&
'5





'!
%

%#)
!#


*

'


'(

%#




%

3*

:. 
'!

&
%#!0
; 

"!<
:'"!(



:. 
"#
-
)!
-
%-

!!0
:''#(

"!,

:;
#
#
5
%
4(


*'!

-


%!)<
:'"!(




:.20&
.20
:%(
,&
!#32

%#



: 
-
52
'"!


"

#

*'!
%
'#2
#
!

5

!
:'#(



:;/
<
:'"!(
,&

'#
!#


%#
#
#

3
5
$)2
%'#


3

:.8

'#

!#
%
*(
5

!#
%
-#

30
:%(

&



3*
)
'#"E+


"!,

5#(
#

:. 
%!

&
%#!&



3#
.
'%


'%0

:#(




:."70&
."70
:
'-

3!
"'


"!,&

%-
3#&
#,
2



)*

: !

'
:#,



8
'!(
#
3!






,

)*

8&
%
#,

&

'%


'%


&

"!,
,

3!

!%'!&
'

3
%-
)%*



3

)#&
'5
,!



%#=

 &        


          
   

c
SSSS
S S


+

$)
'

#


'"%
'4#
-
')
'

'

3*
#
&

),
%1!&

5
!)=

š       


'(      
   


'!
'(

%7
:. F0

. F0
. F0
:#,

!

3*

$:


ô!%'%
!
'"%%) 
 
'
4%
5

"
'4

%'
&

)2
%+&
%+

#1

#
A'*(
'%3A&

3

!%
5

4


)5
#

%#


+

5#(
*+
./

)
!&


5

"!)




)
30



%+
"!&
'!(
%#

%-
'#
ô)


*'!
%'
-


'!+
'#&




-


3!#
%-
'$#
(
'


4!2&
'

3#!&
'

*'!2

-
'

))!

'!&
3


%!(
#
%
5
4%)


'!
4
4!



#
!

%
5
#2=
A%'
&


)2
%+A


:52

:#,

+



'

4


!
#

!)

"
!&

%3#

)*
-

'!6
%1
#!

!)

"
&
%3#



-

%&
-
%1
1&


#

%2

'%
#




'!

)

'!
-

.0
!
!#
#


+


%!(
!

%)*

-

%&
!(
'
)

!(
-

$*

5


'!




"(

'%
#
!#




%

%#&
-
.BBB0
2

!)

'4

2
)"!!
-

')

'!&

)
%#
)
-
)!
%

:$
-
$&
;5
)

A *(
'%3A<
:'"!(&

##

!

:.2220
:"!
!#

:$
-
$&
;#
3##
5

'#
A *(
'%3A<
:"!(&

#1#

3!
#


:.2220
:$

%

:. !'!&
'!'10
.
%!%&
$0

*
-&
'!'!&
-&
'!'1&
-&
'''&
-&

''1&

$(

%7
-

'4

%'*(

)
%


$)
##

#


,!
#

+



'')

#

'!
!2%#&

"

!
#

!&
(
%&
-

"

#


&
!*(


'#
#


+
&

8
'

'#

!%)&
.'0&


'(

+
#,
.-0&
%3(

'!
-

%3(
#&
#

3!!
-

!'*(

. 0&

'(
#
3


+

(

'#&

(


!(&

(


-
#

!!(

. 0&
#
3

'(

"


%3(

,&
%3(

#&
-(
#
'#
-


'(

-&
'!'!&
-&
'!'1&
-&
'''&
-&

''1&
)

%7
%!
!#

'#2
-

'4
%'



!)

)"!
-
%)

*+



)
)!&

!
#

+

A
:. &
&
+
0
:#2


%&
%3#

'!
-
##

!'*&
1#

'#
-
##

!!

8
%!

"

#)

%
#


3#


'#
#

+&
!

!2

#
#
5
!
!
-
%!*&
5#

-
!*&
!)
3!#

)

%1
4!G)G3
5
,%1
#

$)2
3!


&
%'
&

3
5


!2
#
5
$
$2&
$*

%!
-

'!(

!%

3(
'
#



!
'2

!
!!&
&

),

%1!&
3!(

(
5
#=

S     ,! 
 '      !
    


ÿ 
SS S

#


'!
#4!
#


%"
)2
#
1G1&

%)
%
'!&
'


#4!

"!)
%
%2*&

))
%-
)


'


#4!

; 
5<

5

#


"!)

"




')

!&
'
!
4!&

5
#
3*
5
!!)
#
%!



"
!!)
#
!
%&
5



")

3

'%


&
%!


3



%"

#)
3!
#

-


*)
'5&
&


!
!&


#)

$'*(
-
,")


,)(


!#
#
&
#
!#

'!

!)
'1#
4)


"
-

#
#)
'


!!#
#
5



'&
"(


"

!


)@

#
5#*+
#


%'(

!!
!2

,
2
%

#&

'%
2
%
3&


'
2
%
1&

!
%

!#!&
-
%)
%3#


#
'
1
-

!
'
1

"(
$#

5

32

#&

'

!
)
!#



-


"

!(

!%




5
!)


"

'
%*

2
'
5

!!


%



'

!,

$%#
-
%3(


'
'!


%

·

#
"
)
'$
-
#)
#

'#


!)






,
#
8
#&


*(

)#
-&
%*(

%
'




:./
#
#20
:#2
#&

%#



8 
'!!

)

"
#

#


'%

:.%%0
./

#)
!

"0

8 
!!
:./

$0
:#2
#&

)1#




B!
5

!!

(

!,&
#


'
-

3!(
#

'


'
#
'!
)%*&
'

!!
'(
'

#


#



#&
)
#&
%(
$


%"
5

2
#
&

!(&

%#
%

$%"
(



$%"
!

$,&
#
$,&
!

$,
#
$(=

:.-0
.---0

·c
#
%(
$

"=
$2
!)


!!


#
#

:.
'!
---0
:"%(
&

%*#

$#

#&
!#&
%(


%"
5

#)
1
,

o"S) "
:"!(

!!


"



)

#
3*(

'
$

"

-

%,(

'5!
8


"


"

,
#
42

:
"
"
'
4
""

8
(


3

7!%
'%
#

)*

#
!(

%*(
'
!#


'

:.
"&
'!0
:"!(


$(


!!&

*(&

'&
-

+&
'

3
),

"

",
5
!2
"#



!*

'!
#

!



'+!

5(

4&
5
*(


#
A)#A&
"(


')
#


-


(




:.
$0
:%(
&
-

#


)




·
#
!)
*&
%#&
!!(
-

%''#

!!!2&
!!!&

'#
%3&


'#
$)

!!
#
%#!
!%(


!&

33(
)
-

%'*(

#

!*
'
-#

!





5


$!&
5

#
5#(
)
*%#&
'
%-

%#
8
5

!
!#32
!


'!
$$#&
'


%'!
#&

'5

$&
5


"


'%
#
42
-
"
#
"
!#
'!&


%!

"


'
#

./
)
'!0

·



 


,
%$


%,

%#!
#
')

+


3)

"
-


$2

3!#


!


!
-

)


%"
#$#&
%!


),


!
-
4#


)!

%-
'$#


3##
!3
%1
!),
5

-


!2
!%'

#
%

#
#%


&
#

!#
#
$)

!"(

7!%
'##&
%*(

)


$$
5
#)
3!
'

'*&

"#(

",&
"(

!,
-

!(


7
5
52
$

3
'


$&
3


3!
-
5#


5

%%!

··
)

"#
'
#
.'0

!(

'*#!
#
$%)


'!&

'


%3(
'5

#
!

. 0
!
'*#!

!(


&
-




#

$

."0&
!
'*#
%-
"#
(



'!
-

,

$*

%!

:.ôôô 0
:(

!%)

:6GG
:"'

:.+
%$!&
)
'
43&


"!0
:
$(

3*
%-
3

:. !-
#%#0
:"!(

,

:.ô 0
.0
. 
C0

·*

,

3!(


,

%#

)&
%(

%#
%
-
)(


'!
%

5



!
#&

+
%-
$%

')

##

·A
:.!
5
%


%

)0
:'(

:.
'#6
!-
%-
#0
:

5,(

,&
!#

$%)
#!1
#


,

:. 

%
%-
0
:'#(


+

:. 
5

$
%#
-
!"
+0

:#,
%$&


,
#
-


$%)
%!#
'

#

:. 

%!
!
'5+
5
)



%0

:&


!
'5+
:'!(


%#!


)!*
-
"
#
%

5:
;,

!<

:&
'
!
'#
3
:#,

+
8
"(

'#*
#

"

)


%#!

!(
4!


%15

#

-
!(

%!


#
'

!


$%)

)2
'

'$
-

2


#$

+

)2
'

'&
-

·Ë

%!)

3
8
#
!2
5


",

!)
'#

,&
!%(

:%&
52
!
:
#,


+

5
')
,!


3!
%!


*
#
!#

%)

)*
-


4!

: 
;1!

#)<
:'"!(


+&
'!#

%!
!


'$

:#
.
!
'5+&
5

(

0
:'#(
%$

#

+

4
%-
'#&


%#!
'(
5
$
2

'#2
%
'

3!
-
3
'


$
-
3


3!&
'
!


5

%%!

#(
5


$)


'

3!#
3
5

%%

$)2
!#&
-
'!(


"
!(
,!


%$
%!
-

!(

'%
4



)



,
#



)
.2
#
"#0

·ù
8 .'%0

*(

#

!&
'5



')
!)

+
H7
3!#



'+
#
+
'#
-

%!
3

8 .'%0&

!(
#
3
#
3



C"&
5
!!)
#
!'


%


'#*
#
"
!


%$


'(

+
-


$%)
!%)&
(

'5!
-
(

A%A

·'
 SSSS
SS


),

!

")

'

4!
5

)2



(
,
ô


3*
!2
5
"
3

%
4&
'
!2
5



),
)%*

.-0
))&
.-0

)"!
-
.---0
'!




%)

#'

,&

'!

)
-
3

,


%(


',
-


!(
#

#
%=

3!#
"

%-
"!
-



!)
5

$)2
!#
'





*
&
!
#
&
)(
3%!

 . ,   


(

%),
%!&
-
-(=

A
),

)
%#
#

2


"
-
"

5#
#A

%

!#(
%$&
#
3!


$,
2=

A

),

%
#
3




,

%2&

'%!
-

A


!

!#(
#

3!


$,
-
-(=

A
),

''
#

'


A

(
5
#
#


32
ô)


"
-#&
-

,
%(


#


$
(
'

3!
-
3



"'
#
3!#&
5

%)
%-

'#
$

4!

*c
:. '%0
:"!(

!
-

(
#
#




%

!)
!%)#


%

!
!&

*'!



*
$&




!
-


!'


!
8
.'40
-(

!

#
)
)
"
-

#
#
'




:.-0
:#,

!


!



*(=
$)2
2#
)

),
%1

))#&
%1
)"!#
-
%1
'!#
5


$)2
3!


3#

:.---0
:#,

),&
'5



!2

#
!#


!


!

3!(
-
#(

3!#

"

:;
$!
#+<
:'"!(

),


3*
%-
3


!

'#(&
'

'(




'

:.$0&
!
!!

!)
:#,



!
'(
A$

A&
#


!
-

),&
!#&
!(


)*
-

)(




: 
:#,
&
%#1#


),
5#(*+&
'
%


%!
%-
%)&
%(



*
!


)*

#
#
5


4!)
'
"

(
,
ô

!
'

'!
''
!)

'!
#
3!#
-
#
%*
5

')

)#,

#




),

)(
'
%-
#$
!


"!2&
%'


),

)*

: !
"%
:#,
#

!(

"
32
,!



3!

8&
%!
*)

3



##
-
5!
5
%))

,#2&


(
%
'
5


),

:.---0
:#,

!&
-


),(


),&
5

%%!
##&


#*(&
!(

'&
-
%*(

$)

#
!%'

$
'

$)(
#
!

&
%
#
!%'

"!
8
%)(

#
!%
-

%'*(

$)
#
!%'



#
3*
5
!%)


!%&

!!)
#,


&
'

#

%#!
#2
.-0
2
5


5#(
%1

%#
5
!

%3

'



%3

'&

!%


,"!


%

'


!

!2

$%)

#&

'5
!)
%-
'#
%1#


))&

)"!
-


'!&
-
&


#
!&
%!

%))
#
3(
-

$))
#

!%'

'+&
%'*(

!

%-
!!

,
#'#&
%-

%'1!

)
,
-
%-
%'


,
3#

:.
)0
.
)0
:"!
!#

#

5!
%*(

!



)
%3#

#

*


'!

%#
#

'!
-
"!&
,#
-
)

#
%

!&
5
"2


#
#
'
#%1&


#
!
#


5
')


##&
'5

!)
%1#


,&
%!


')
5


)

4!)


#$=

A
),

%1
)!
#

!


)*
-

!
3!A

**
LA AUTORA Y SU OBRA

S a María Güiraldes ació e Li ares. Su


iñez tra scurrió rodeada de amigas y
herma os siempre ate tos a la última
ovedad i gresada a la librería, a tal pu to
que las lecturas devoradas, o paladeadas
pági a a pági a, llegaro a ser u a de sus
e trete cio es favoritas.
Esta afició por la lectura muy pro to se vio
compleme tada por la curiosidad de crear ella
misma sus propias historias. De este modo
²y ale tada por su madre y su profesora de
castella o² come zó a escribir i ge uos
poemas, hasta que muy pro to lo que fue u a
pequeña libreta dio paso a u cuader o que
come zó a poblarse de ficció .
E vale to ada por algu os premios e
co cursos literarios a ivel escolar y si tie do
que las letras era u bue aliado suyo,
decidió muy tempra o su futuro: profesora de

*A
castella o y, tal vez, escritora. Egresó de la
U iversidad Católica co el título de Profesora
de Castella o, y más tarde, ya casada,
come zó a escribir e forma profesio al. Sus
cue tos
para iños apareciero e revistas y diarios, y
fue llamada a colaborar e el supleme to
i fa til "Pocas Pecas" de El Mercurio, do de
dio vida al perso aje del mismo ombre, labor
que compleme tó por u tiempo co la de
libretista de u co ocido programa para iños
e el Ca al Nacio al (El Rincón del Conejito
Tevé). Más tarde, desaparecido el
supleme to, aceptaría el cargo de editora de
la revista para preescolares, Jardí I fa til
Spu tes, de Edicio es Lo Castillo.
I te ta do compleme tar su vida literaria
co la de madre y esposa, i gresó a los
talleres literarios de E rique Lafourcade y
Miguel Srteche. I ce tivada por el poeta,
publicó e 1983 su primer libro de cue tos
para adultos: El Nudo Movedizo, que mereció
el Premio Mu icipal de ese año. Dos años
después publicó Las Muñecas Respiran,
tambié cue tos para adultos, y e 1989,


Cuentos de Soledad y Asombro. ¿Qué opi a
la crítica de los cue tos de S a María
Güiraldes? Guillermo Bla co aplaude "su
i creíble parquedad, como si algú i sti to le
i dicara el basta y el cómo", Miguel Srteche,
prologuista de dos de sus libros, descubre e
ella "esa mezcla que pocas veces se da e u
escritor, la que yo defi iría como la máxima
pote cia de la palabra, co el empleo más
estrictame te ceñido de ella; y, al mismo
tiempo, la más ho da pe etració e la
soledad huma a, co eso que o hay más
remedio que calificar de maestría". Ig acio
Vale te, por su parte, escribe: "El tale to más
propio de S a María Güiraldes co siste e
escribir cue tos de nada ²co u a a écdota
levísima, impalpable, mí ima², y escribirlos
co nada ²co u máximo ahorro de medios
expresivos, co u os pocos brochazos
verbales², cue tos que a pesar de su ada, e
i cluso a través de ella, aspira a aprisio ar el
todo de u a situació huma a".
S a María o evade el misterio de u a
atmósfera, el simple matiz de u a voz o de
u a mirada. O sea, esos chispazos que se


apaga ai segu do de ser emitidos, pero que,
si embargo, actúa como la espi a dorsal de
sus cue tos. Sus obsesio es tie e
caracteres de i sta tá eas imposibles de ser
capturadas e muchas pági as, por lo que la
fuerza radica e el perso aje, visto a veces
como de perfil, pero lleva do el peso de toda
la situació . Estos perso ajes so hombres y
mujeres, la mayoría de las veces a cia os, e
i cluso iños, todos ellos aluci ados por el
misterio de vivir o e busca de resolver u a
situació límite. E esos cue tos, marcados
por ese estilo que sugiere más que dice, la
autora revela los misterios de las cosas más
simples que so , justame te, las que o
siempre se aprecia : u a mujer espera a su
marido estremecida por la premo ició ; u
i válido a sia las caricias de su mujer e su
cabello; u a pareja de soltero as se prepara
para salir; u a iñita mira a u a muñeca que
flota e la corrie te del río desbordado...
Núcleos, cargados de se timie tos, que se
expa de e el lector y deja su carga por
largo tiempo.

*'
¿Y qué sucede co S a María Güiraldes
cua do sus textos va dirigidos a los iños?
Sucede que o va dirigidos para u iño,
si o que ella, e esa ocasió , escribe desde
u iño. Es decir, su mirada se tra sforma
para apreciar ciertos lados de la vida que
i teresa más a u a edad que a otra, y se
detie e e ciertos detalles y los escribe de la
forma que esos detalles lo requiere . El
resultado fi al es u cue to que será
apreciado más por u iño de diez años que
por u adulto de cuare ta. Es cua do la
autora usa las palabras ta to para co tar
como para jugar, ayudada por rimas y
so oridades que i vita a que la historia se
desarrolle co gracia y espo ta eidad. Los
motivos para estos cue tos ace ²al igual
que e su temática de adultos² de la ada.
Pero, e este caso, ella prefiere a los
a imales. Los viste como a seres huma os y
los hace hablar de u a ma era tal que se
acerca al non sence o humor que provie e del
absurdo. Existe los a imales iños, a imales
padres, a imales ve dedores o mozos.
Sbu da las figuras feme i as y aho da e

A
ese absurdo para hacerlas aparecer
estrafalariame te prete ciosas, si perder el
se tido de la ter ura. Crear uevos códigos
para hablar: lo fantabulovilloso
es el resultado de algo fa tástico, fabuloso y
maravilloso; quedar paricunflético de
impresió es algo parecido a impactado de
impresió ; estar birulíbirulay e el le guaje
de los osos, es lo mismo que estar cuchuflí
bombón, e el le guaje de los co grejos, o
lalay lalay, e el le guaje de las golo dri as;
o sea, muy li da.
Los iños ya co oce a sus perso ajes.
Ratita Marita (del libro Ratita Marita ² La
lombriz resfriada), por ejemplo, ha servido
e muchos colegios como motivo de
dramatizacio es y dibujos; La lora Cucú (de
El Mono Buen Mozo) les e tregó u
perso aje mareador y locuaz que i cita a la
imitació , y Torito Puñete (de Animales,
animalitos y animalotes) ha servido de
sobre ombre a iños peleadores.
Por otra parte, la autora ha formado u a
i teresa te dupla co la escritora Jacqueli e
Balcells. Smbas ha escrito u a trilogía de

Ac
cie cia ficció (Aventura en las estrellas,
Misión Alfa Centauro, La rebelión de los
robots), u libro de cue tos detectivescos
(Trece casos misteriosos), do de ambas
desea captar al iño i telige te y di ámico
a través de la lectura. Ju tas ha dirigido su
i terés a los más pequeños, y los libros
Fábulas cantadas y Cuentos sabrosos,
habla e su favor.
Luego ve dría su i cursió e la ovela
juve il co tres títulos: Un embrujo de cinco
siglos, El violinista de los brazos largos y El
castillo negro en.
el desierto, que ha alca zado gra éxito
gracias a su estilo, que mezcla co
aturalidad lo cotidia o y lo maravilloso.
Utiliza do el le guaje característico, S a
María e trega ahora a sus pequeños lectores
su más recie te serie de cue tos: e La luna
tiene ojos negros, se e cue tra u a
e trete ida i vitació al juego y a la
imagi ació , co divertidas historias e que
u rey juega fútbol co su coro a para o
perderla, u a araña hace u curso de baile o
u a cerdita se prese ta e u co curso de

A
belleza. Narracio es breves acompañadas de
musicales expresio es e que el estilo es el
gra protago ista. Se vuelve a apreciar
palabras i ve tadas por la autora, ju to a
otras de uso familiar, logra do u si gular
le guaje e que el lector o sólo se sie te
atraído por la historia, si o tambié partícipe
de u a mirada difere te de la realidad.

A
INTERACTUEMOS CON LA LUNA TIENE
OJOS NEGROS

LS LUNS TIENE OJOS NEGROS


1. Dibuja el pri cipio y fi al del cue to.
2. ¿Cómo era la Tristeza de los Sapos?

3. ¿Podrías decir cómo es la Tristeza de los

Niños?
4. ¿Por qué el Zorzal le pidió al Río, barro y a

los Árboles, brisa?


5. ¿Quié fue el que le habló al Sapo Gita o
desde la Lu a?
6. I ve ta otro título para el cue to.

Dilo de otra forma:


a) U a voz se escuchó ve ir desde el cielo.

b) Las aves tie e u corazó dulce y


ge eroso.

c) La Lu a perma eció muda.

d) El Sapo carraspeó y come zó a ca tar co


voz ro ca.

LS CORONS DEL REY ESTSNISLSO
. 1. Sgudiza tu i ge io y descubre el error e
las siguie tes afirmacio es. Corrige las
equivocadas da do la respuesta correcta.

A*
a) Su Majestad Esta islao era u rey simpático,
alegre, deportista, pero muy viejo.
b) La rei a le hizo al rey u a rara coro a de

papel.
c) Sl Rey Esta islao le gustaba jugar fútbol.

d) El Rey jugaba por el equipo de 


e) El Rey jugaba como arquero e su equipo.
f) El arquero atajó el pe al co su e orme
cabeza.
2. Sume ta tu vocabulario
¿Podrías explicar qué es y qué hace ?
a) La hi chada.

b) El árbitro.

c) Los subditos.

3. Dibuja las ideas de estas oracio es;


a) El árbitro dio el pitazo i icial y come zó el

partido.
b) El rey salió e a das del estadio.

UN NOVIO PSRS RSCS RETSCS


U dicho muy bie dicho.

AA
1. ¿Cuál de estos dichos te parece más
gracioso?
a) U a bruja es bie mirada
cua do se ríe co ga as y
luego se queda callada.
b) U a bruja es popular cua do le pica u lu ar.
c) U a bruja es más bo ita cua do la tie e
e brazos y la sie te livia ita.'
2. I ve ta u dicho o hechizo divertido.
3. ¿Este cue to es real o fa tástico? ¿Por qué?

UN CUENTO SSOLESDO 1;
Respo de las siguie tes pregu tas
a) ¿Por qué la Lagartija Coralija o co ocía el
sol?
b) ¿Por qué la Ra a S a ecesitaba ayuda
para lavar los pañales?
c) ¿Qué será esa pelota amarilla colgada del

cielo?
d) ¿Cómo llamarías tú a la lu a?

e) I vé tale otro título a este cue to.

f) Dibuja a las comadres al fi al del cue to.

2. Juguemos al diccio ario


I ve ta u a defi ició para estas palabras y
luego comprueba cuá cerca estuviste,
co sulta do el diccio ario.
Baratija ___________ __ ²
Re dija ____ __________
Repartija _ _________ _
Saba dija _____________
3. Nombra las herramie tas que ecesita u
jardi ero.
4. Nombra pla tas que florece e primavera.
5. Recordemos las accio es de los cue tos.

U e cada acció co el cue to e el cual


aparece:



Clori do realiza u acto de valor que
termi a e amor
La modista Co eja le hizo u a camisíta al
Niño de la Nochebue a.
La Pulga Re ata hizo bailar "Picazó
primaveral"
El color azul es lo más li do de la
aturaleza, afirmó alguie que o era ada
de lesa.
6. S la autora le gusta rimar.
Juega a u ir las palabras que sue a
parecido, pi tá dolas del
mismo color, e i ve ta oracio es divertidas
co cada pareja.
Ejemplo: imagi o - pi güi o Yo
o me imagi o muerto de frío
a do Pi güi o.
piri aca cu aarrebol pata
rato espi aca lu a ata
maraña ga sa aceitu a Retaca
caracolataca pato rato
araña ma sa

A'
7. I ve ta "La ombres
co rima para Cerdita estos
a imales. Pa chita" Ejemplo:
la lora Fedora . "La
El pato ____________
Sraña
El cerdo _____ :Mela
____ia"
El elefa te__________
"¡Qué
La tortuga __________
bue a
El za cudo _________
Pata!"
"Cose,
cose
Cosemuch
o"

Ë
8. I ve ta tu propio cue to para u o de estos
títulos:
a) El rató futbolista
b) El payaso de) circo

c) Las zapatillas mágicas

d) El fa tasma travieso.




Ëc

También podría gustarte