Está en la página 1de 47

Alianzas Ambientales para Guatemala:

El acuerdo de París sobre Cambio Climático


y el Pacto Ambiental en Guatemala

Edwin Castellanos
Autor Principal, IPCC
Secretario, Sistema Guatemalteco
de Ciencias del Cambio Climático
Universidad del Valle de Guatemala
Contenido:
1. Conceptos fundamentales.
2. Negociaciones internacionales.
3. Acuerdo de París.
4. Ley de cambio climático en Guatemala.
5. Sistema de Ciencias de Cambio
Climático.
6. Pacto Ambiental.
1. Conceptos Fundamentales:
Calentamiento Global y Cambio Climático
 Las actividades humanas de los últimos 150 años han
contaminado la atmósfera con exceso de gases de
efecto invernadero (GEI).
 Este aumento de gases que capturan calor está
calentando el planeta. En los últimos 40 años se ha
agudizado este calentamiento.
 El calentamiento global
puede afectar los patrones
de lluvia resultando en
un cambio climático
(aumenta la variabilidad
natural).
Causas y efectos del Calentamiento:
aumento de gases de invernadero
 Las concentraciones de dióxido de carbono, metano y
óxido nitroso han aumentado a niveles sin
precedentes en al menos los últimos 800,000 años.
 Las concentraciones de CO2 han aumentado en 40%
desde la época pre-industrial, principalmente por la
quema de combustibles fósiles y la deforestación.
 El CH4 y el N2O provienen principalmente de
agricultura y ganadería y de manejo de desechos.
 El océano ha absorbido un 30% de este CO2 causando
un aumento de su acidez.
 El calentamiento también produce un aumento en el
nivel del océano por expansión térmica y por
derretimiento de los cascos polares.

4
Ciencia del Clima. Tendencias de temperatura
en el último siglo: calentamiento de 1 ºC.
 No hay duda (>99% certeza) del calentamiento del sistema climático;
los cambios no tienen precedentes en los últimos milenios.

5
Ciencia del Clima. Tendencia de cambios en la
lluvia: aumento de la variabilidad normal.
 La lluvia muestra patrones variables, con aumentos en unas regiones y
disminuciones en otras. En general, las áreas secas se han secado más.

6
Latinoamérica y el Caribe han recibido grandes
impactos de eventos expremos en la década pasada
CEPAL, 2010.
The International Disasters Database

Algunos eventos generaron pérdidas para países Centroamericanos


equivalentes al crecimiento económico de ese año
7
Causas del Calentamiento: procesos naturales
no pueden explicar el rápido cambio
 La influencia humana es la causa dominante del calentamiento
observado desde mediados del s. XX (95% de probabilidad).

La velocidad de cambio observada en la temperatura solo puede


explicarse si se toman en cuenta fuerzas antropogénicas.
8
2. Respuesta Mundial:
Negociaciones Internacionales
 En 1972 se realizó en Estocolmo la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano.
 En 1988 se creó el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático bajo WMO y UNEP. Producen su primer reporte en
1990.
 1992: En la cumbre mundial de Río de Janeiro, los países
participantes firman la Convención Marco para el Cambio
Climático (UNFCCC). También firman la Convención sobre
Biodiversidad Biológica.
 El objetivo último de la CMNUCC es estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero GEI en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático.
9
Las Conferencias de las Partes (COP):
 Para ejecutar esta convención, se realizan las Conferencias de
las Partes (COP) anualmente.
 En la COP 3 en 1997 en Kioto se firmó el primer acuerdo de
reducción de emisiones.
 Las negociaciones anuales giran alrededor de los temas de
reducciones de emisiones, financiamiento de adaptación y
transferencia de tecnología entre otros.
 Negociación política complicada por:
1. culpables históricos son países desarrollados.
2. culpables actuales incluye a países emergentes (China, India,
Brasil).
 La contaminación se genera en los lugares donde NO se
reciben los mayores impactos.

10
Venta de bonos de Carbono
 El Protocolo de Kioto resulta en el establecimiento de un
mercado para la compra-venta de Certificados de
Emisiones Reducidas CER.
 Los CER pueden provenir de cualquier tipo de proyecto
que reduzca emisiones de GEI (energía, desechos,
forestal).
 La complejidad del proceso hace que los CER sean generados
principalmente en proyectos muy grandes y con estabilidad de
largo plazo.
 El mercado voluntario se ha fortalecido a nivel mundial con el
desarrollo de estándares para la certificación del proyecto
(Gold,VCS).

11
REDD
Reducción de Emisiones producidas por la Deforestación y la
Degradación forestal

 Es un mecanismo que busca reducir las


emisiones de gases de invernadero mediante el
pago a las naciones en desarrollo para que
detengan la tala de sus bosques.
 Este mecanismo ha estado en discusión por
varios años y hasta el momento no se avisora
una conclusión para poder iniciar proyectos en
un mercado regulado.
 Se tienen proyectos bilaterales voluntarios para
reducir la deforestación (e.g. Noruega-Brasil).
12
¿Quién emite los gases contaminantes?
 América Latina y el Caribe apenas contribuyen con el 9% de las
emisiones de GEI mundial con una tasa de crecimiento del 0.6%
anual en el período 1990-2011 (crecimiento global: 1.5%).
 Históricamente, los culpables son los países más ricos, pero los
países pobres son los más afectados.

La Economía
del CC, CEPAL
2014

13
¿Qué temperaturas nos esperan a
futuro?
 El clima futuro se puede modelar
en base a las tendencias pasadas.
 NO se puede modelar qué
pasará con las emisiones de GEI.
Para esto se usan escenarios
conocidos como Trayectorias
Representativas de
Concentración RCP.
 Para finales de siglo, se espera
que la temperatura suba un
mínimo de 1.5 ºC adicional
relativo a 1850-1900 si se logra
un acuerdo de mitigación
(reducción de emisiones) ideal.
 La tendencia de emisiones de las
últimas décadas indican un
aumento probable de
temperatura de 3.2 a 5.4 ºC
(escenario alto).
14
La variabilidad del clima aumentará
 El contraste de precipitación entre las regiones
secas y húmedas y entre las temporadas secas y
lluviosas aumentará.
 La mayoría de efectos del cambio climático
persistirán por varios siglos aun si las emisiones
de CO2 se detienen.

15
La precipitación en Mesoamérica disminuirá
 Los modelos a futuro
(2090) muestran una
reducción en la Actual
precipitación y un
aumento en la aridez
(Sáenz et al., 2010)
 Serán necesarias
evaluaciones más
detalladas temporal y
espacialmente para
tener una mejor
2090
predicción a futuro.
Vulnerabilidad y exposición a eventos
extremos.
 El riesgo de que ocurra un desastre depende de la cantidad de fenómenos
extremos (en aumento), de la exposición (en aumento) y de la
vulnerabilidad (muy alta en la región por niveles altos de pobreza).

17
3. Contribuciones voluntarias a la reducción
de emisiones (INDC) y Acuerdo de París
 En la COP 17 de Durban en 2011 se decidió iniciar un proceso
para elaborar un nuevo acuerdo que sustituyera al protocolo de
Kioto que expira en 2020.
 En la COP 19 en Varsovia en 2013 se acordó que todos los
países deberían presentar para la Conferencia en París en 2015
sus contribuciones a las reducciones de emisiones de gases
contaminantes.
 Adicionalmente, se definió un mecanismo para iniciar una
contabilidad de pérdidas y daños por causas climáticas.
 Las INDCs serán esfuerzos a nivel mundial para alcanzar una
reducción de gases contaminantes para lograr una estabilización
del clima con 2ºC de aumento máximo.
 El proceso de redacción del nuevo acuerdo se hizo bajo el
llamado ADP Ad Hoc Working Group on the Durban Platform.
18
Decisión de la COP 21 y
Acuerdo de París
 El ADP negoció en dos líneas paralelas: el texto
de la decisión de adoptar el acuerdo de París y el
texto del acuerdo mismo, que se incluye como un
anexo.
 La decisión es aprobada por la plenaria de la COP.
El Acuerdo debe ser firmado por cada país en un
año a partir del 21de abril de 2016 y
dependiendo de la legislación particular, deberá
ser ratificado por el Congreso respectivo (caso
de Guatemala).
 El acuerdo entrará en vigor a los 30 días de que
55 países lo ratifiquen y que representen el 55%
de emisiones mundiales de GEI.
Temas incluidos en el
Acuerdo de París
 Preámbulo: reconoce las necesidades específicas
de los países en desarrollo especialmente los
particularmente vulnerables al cambio climático
como señala la Convención.
 Reconoce el respeto a los derechos humanos, a la
salud, derechos de los pueblos indígenas, de las
comunidades locales, los migrantes, los niños, las
personas con discapacidad, y las personas en
situaciones vulnerables.
 Reconoce la igualdad de género, el
empoderamiento de la mujer y la equidad
intergeneracional.
Temas incluidos en el
Acuerdo de París
 Objetivos generales: mantener el aumento de
temperatura mundial muy por debajo de los 2 ºC
y limitar ese aumento a 1.5 ºC respecto a niveles
preindustriales.
 Aumentar la capacidad de adaptación y promover
la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas
emisiones.
 Elevar las corrientes financieras que conduzca a
un desarrollo resiliente al clima.
 El acuerdo se basa en el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas y
las capacidades respectivas a la luz de las
diferentes circunstancias nacionales.
Temas incluidos en el
Acuerdo de París
1. INDC: actualizar al 2020 y luego cada 5 años.
2. Mitigación: que las emisiones alcancen su punto
máximo lo antes posible y buscar un equilibrio
entre emisiones y absorciones en la segunda
mitad del siglo.
3. Adaptación: presentar una comunicación sobre el
tema.
4. Pérdidas y Daños: definido en COP 19 en
Varsovia.
5. Financiamiento: países desarrollados deben poner
a disposición $100 mil millones anuales a partir
de 2020.
6. Desarrollo y transferencia de tecnología
7. Construcción de capacidades
8. Transparencia: comunicaciones nacionales y NDC
9. Balance mundial: en 2023 y luego cada 5 años.
10. Implementación pre 2020
4. ¿Qué se está haciendo en Guatemala?
Ley de Cambio Climático
 Política de cambio climático aprobada y vigente.
 Ley de cambio climático aprobada por el Congreso en 2013 que
establece el Consejo Nacional de Cambio Climático.
 Consejo Nacional de Cambio Climático ya establecido. Fondo de
Cambio Climático en proceso de formación.
 Vice-Ministro de Recursos Naturales ahora también es de Cambio
Climático. Dirección de CC funcionando en el MARN.
 Dos Comunicaciones sobre el estado del clima. La tercera en
planificación.
 Unidades de CC en otras instituciones: MAGA, INAB, CONAP,
MINEX, CONRED.
 Mesas Nacionales de CC conformadas por representantes de la
mayoría de sectores dle país.
Mesa Indígena de Cambio Climático también funcionando.
Sistema Guatemalteco de Ciencias de Cambio Climático operando.

23
Iniciativas en Guatemala para
reducción de emisiones
 Desde hace años se ha tratado de desarrollar un mercado
interno en el país con iniciativas como Reduzco
promovida por Agexport.
 El Grupo de Occidente con la organización Green
Development está tratando de desarrollar un sistema de
transacciones para la región.
 La nueva ley de cambio climático obliga a compensar las
emisiones al producir energía con combustibles fósiles.
 La misma ley establece la creación de un Registro de
proyectos de carbono que estará manejado por el MARN
para promover los proyectos de reducción de emisiones.
 El gobierno de USA también está financiando el desarrollo
de capacidades en una iniciativa llamada Low Emissions
Development Strategy LEDS.

24
Definición del INDC para Guatemala
 Esta declaración de intención fue solicitada a todos
los países del mundo antes de la reunión de París
para definir los planes de reducción de emisiones.
 Guatemala presentó a tiempo (1ero de octubre) su
documento proponiendo una reducción de
emisiones del 11% al 2030 y una posible reducción
de 22% condicionada a la ayuda internacional.
 Esto fue determinado en
función de los inventarios
de emisiones al 2005.
Plan Nacional de Adaptación y Mitigación
PANCC
 Mandado por la Ley de Cambio Climático.
 Liderado por SEGEPLAN y coordinado por
MARN con la participación del Consejo de
CC.
 Se busca tenerlo listo para marzo de 2016
para incidir en formulación de presupuesto
2017.
 Dos consultorías en 2015 adelantaros los
textos y las matrices de acciones. Falta
completar todo el proceso con varias
comisiones de trabajo por temas.
Fondo Nacional de Cambio Climático
FONCC
 Su creación se manda en la Ley de CC.
 Será el mecanismo financiero para ejecutar
fondos nacionales e internacionales para
adaptación (80%) y mitigación (20%).
 Inicialmente será manejado como una
Cuenta Única dentro del MARN, pero
tendrá la flexibilidad de usar la figura del
fideicomiso para donaciones extranjeras o
con fines particulares.
 Puede ser alimentado por compensaciones
monetarias por emisiones de GEI.
Sistema Nacional de Información de
Cambio Climático SINCC
 Creado en la Ley de CC.
 Su implementación será regulada por el
reglamento emitido en Acuerdo Ministerial.
 Todas las instituciones que generen
información relevante sobre clima,
adaptación y mitigación deberán proveer la
información al sistema central manejado por
MARN.
 La información será usada para las
Comunicaciones Nacionales y para evaluar y
ajustar la implementación del Plan de
Adaptación y Mitigación.
REDFIA Decreto 07- Fundación SGCCC con 20+
plantea la 2013: Ley Marco SGCCC por 10
instituciones
necesidad del Cambio instituciones anexas
del SGCCC Climático

2010 2013 Octubr Hoy:


e 2014 2015
 Funciones y objetivos:
Asesorar, coordinar, facilitar y realizar investigación
en temas de cambio climático
Comunicar dicha información a tomadores de
decisión y a la población en general
Organización Interna
Enlace con actores
Panel de
externos y orienta
trabajo global Coordinación

Vincula al PC con los


grupos de trabajo y se Secretaría
encarga de la logística y técnica
coordinación interna

Generan, analizan, Mitigación e


evalúan y orientan Ciencia del Adaptación y
Inventarios
información actual y Clima Vulnerabilidad
relevante GEI
Iniciativas del SGCCC
 Agendas de Investigación Internas
◦ Adaptación y Vulnerabilidad completada
◦ Mitigación e Inventarios GEI: en desarrollo
◦ Ciencia del Clima: pendiente
 Base de datos meteorológicos MHC:
◦ unifica todas las estaciones a nivel nacional
◦ Pretende mejorar Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
 Boletines informativos mensuales
 Organización del 2do. Congreso de Cambio
Climático
 Desarrollo del Primer Informe del Estado
del Clima de Guatemala
Aportes del SGCCC:
Nivel Nacional
 Implementación del Decreto 07-2013 (Ley
Marco del Cambio Climático) en:
◦ Apoyo al desarrollo y revisión del Plan Nacional
de Acción para la Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático (PANCC)
◦ Apoyo en el desarrollo de los Reglamentos para
el Capítulo V: Mitigación
◦ Contribución al aumentar la biblioteca del
Sistema Nacional de Información sobre Cambio
Climático (SNICC)
◦ Actualización constante del Consejo Nacional de
Cambio Climático a través de boletines y
comunicados mensuales
Aportes del SGCCC:
Nivel Internacional
 Apoyo en la revisión y desarrollo del las
Contribuciones Previstas Nacionales
Determinadas (INDCs, siglas en inglés)
 Apoyo en la revisión y desarrollo de la
Posición de Guatemala ante la COP21
Consideraciones sobre la problemática
del cambio climático:
 La primera medida de adaptación al cambio climático futuro
consiste en reducir la vulnerabilidad a la variabilidad actual.
 Varios ejemplos demuestran que existen sinergias entre el
desarrollo, la adaptación y la planificación de la mitigación, las
cuales pueden ayudar a los gobiernos y las comunidades
locales a asignar eficientemente los recursos disponibles.
 Estas acciones requieren que tanto los ciudadanos como los
gobiernos de la región aborden el reto de construir un nuevo
modelo de desarrollo y crecimiento económico de bajas
emisiones de GEI.
 Las necesidades de desarrollo social que resultan en la
reducción de vulnerabilidades y las estrategias de adaptación
deben estar verdaderamente entrelazadas en ese nuevo
modelo de sociedad.
34
6. Pacto
Ambiental

Agenda Estratégica
2016-2020
aAGENDA AMBIENTAL
2016-2020
Proceso de diálogo y Expertos
Academia
consenso 5 jornadas ambientalistas
de trabajo entre líderes
Sector privado representantes y
representativos Funcionarios
organizado
públicos
Organizaciones
Compromiso Indígenas Agenda
multisectorial estratégica
de adhesión Cooperativas
2016-2020 Con
voluntaria Gobiernos lineamientos del
Representantes municipales Plan Nacional
Gobierno
de Desarrollo
/sociedad civil Organizaciones
ambientalistas
Alianza K´atun 2032
Ambiental
Medidas que
Organizaciones contribuirán a
de desarrollo avanzar en 12 de
rural Compromisos colectivos los 17 Objetivos
y sectoriales Globales de
Desarrollo
Al año 2030, Guatemala tiene una institucionalidad pública
responsable de gestionar los recursos hídricos, que genera
información útil, desarrolla inversiones en obras prioritarias de
regulación hídrica, reconoce y respeta el aporte y derechos de los
pueblos indígenas sobre el agua, mejora la eficiencia de los sistemas
de conservación, captación, distribución, uso y tratamiento del agua,
y reduce la contaminación hídrica.

(a) haber desarrollado un sistema de información hidrológica


con pertinencia cultural;
(b) estar poniendo en práctica una ley y desarrollando su entidad
rectora para el recurso agua;

(c) estar implementando un sistema de obras de múltiples


propósitos de regulación hídrica, con adecuado manejo de
cuencas;

(d) estar elevando la eficiencia en el uso del recurso agua;

(e) estar reduciendo la contaminación del recurso hídrico,


(f) estar promoviendo prácticas tradicionales del uso del
agua, y (g) tener una ciudadanía mejor educada para cuidar
el agua.
Al año 2030, Guatemala es un país
que trabaja para mantener el equilibrio ecológico y los bienes
y servicios ambientales para asegurar los medios de vida de la
población a través del fortalecimiento institucional,
la inversión, el enfoque territorial y la participación ciudadana
en la gestión sostenible
de los recursos naturales.

metas básicas:
(a) fortalecer la capacidad institucional para reducir la tala
ilegal, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad;
(b) implementar una política de bosques y biodiversidad
que reconoce el aporte de los bosques y la diversidad
biológica al desarrollo sostenible e integral;
(c) asegurar las asignaciones presupuestarias de las
instituciones a cargo de los bosques y la biodiversidad y
sus mecanismos de gestión;
(d) fortalecer la capacidad de gestión del Sistema de
Prevención y Control de los Incendios Forestales;
(e) desarrollar la categoría de manejo de áreas naturales de
gestión indígena o colectiva, y
(f) asegurar la continuidad de los modelos exitosos de
conservación y desarrollo rural dentro y fuera de áreas
protegidas.
Guatemala ha reducido significativamente la contaminación por
desechos sólidos, mantiene limpios los ríos, lagos, caminos, rutas
escénicas y terrenos municipales y privados.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de


Salud y Asistencia Social, los gobiernos municipales y demás
instituciones cumplen y hacen cumplir la legislación de desechos
sólidos, apoyados en modelos de gestión que incluyen el
aprovechamiento de desechos sólidos y en la conciencia y
participación ciudadana.
(a) el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y los gobiernos
municipales que son los responsables de gestionar los desechos
sólidos, cuentan con capacidades, tecnología y presupuesto para
aplicar la legislación y los modelos de gestión de desechos
sólidos;

(a) los principales municipios generadores, manejan sus desechos


adecuadamente;

(a) la mayoría de ciudadanos y las empresas pagan por los servicios


de colecta y tratamiento adecuado de desechos sólidos; y

(a) los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y otros


emblemáticos son modelos de gestión de sus desechos.
Al año 2030, Guatemala produce aprovechando el
capital natural, previniendo y mitigando los impactos
ambientales, protegiendo y restaurando los recursos
naturales, bajo un marco de gobernabilidad
democrática y respeto a los derechos humanos, de
pueblos indígenas, contribuyendo así al bienestar
integral de todos los guatemaltecos.

(a) las instituciones públicas están cumpliendo con su mandato


con capacidad técnica, efectividad, eficiencia y transparencia;
(b) se cuenta con una normativa ambiental completa y mejorada;
(c) se cuenta con una matriz energética mayormente renovable;
(d) se cuenta con un marco jurídico para el ordenamiento
territorial;
(e) existen las capacidades técnicas para transformar la
producción;
(f) se está incrementando en forma progresiva la adopción de la
producción más limpia;
(g) se cuenta con mecanismos que apoyan la producción
sostenible; y
(h) el estado está invirtiendo en infraestructura pública y servicios
que apoya la producción sostenible.
Al 2030, Guatemala es un país que promueve un desarrollo justo,
equitativo
y bajo en emisiones, basado en sus compromisos incluidos en el
INDC presentado a la CMNUCC (2015), donde las poblaciones más
vulnerables al cambio climático están adoptando prácticas que
crean y mejoran sus capacidades de adaptación y resiliencia,
promoviendo los saberes ancestrales.
(a) estar implementando exitosamente la Política y la Ley Marco de
Cambio Climático e implementando el Plan de Acción Nacional
de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático;
(b) tener un sistema de información climática con pertinencia
cultural que informa y genera análisis y escenarios para alimentar
la toma de decisiones;
(c) estar gestionando de manera integral los ecosistemas de
manglares y bosques nubosos, y las zonas de alta recarga hídrica;
(d) estar atendiendo las necesidades de adaptación de los territorios
más vulnerables aplicando entre otros, conocimientos
tradicionales; y
(e) estar utilizando los mecanismos financieros disponibles para una
gestión transparente y efectiva de las metas de adaptación y
mitigación al cambio climático.
Al año 2030, Guatemala tiene un sistema descentralizado de
Gestión Ambiental funcional con una amplia gama de
instrumentos normativos y regulatorios de control e incentivo,
bajo la rectoría del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, que se aplican con amplia y activa participación de la
sociedad, previenen y mitigan los impactos ambientales
humanos y facilitan y propician el desarrollo sostenible.

(a) se realizan evaluaciones ambientales estratégicas a políticas,


estrategias, planes, proyectos en los principales sectores y sub-sectores,
y las municipalidades, sector privado, e instituciones públicas ponen en
práctica sus resultados;
(b) el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y entes
descentralizados administran con eficacia, efectividad, eficiencia y
transparencia el sistema de gestión ambiental;
(c) las inversiones promovidas por el Gobierno, el sector privado
organizado y otros incorporan estándares ambientales reconocidos
internacionalmente;
(d) las municipalidades prioritarias cuentan con regulaciones, incentivos
económicos y otros instrumentos complementarios a los Estudios de
Impacto Ambiental para promover la gestión ambiental responsable;
(e) la institucionalidad ambiental respeta y promueve la gestión de tierras
comunales y
(f) los usuarios del Sistema de Gestión Ambiental y la ciudadanía en
general, tienen más conciencia sobre la utilidad de aplicar estándares
adecuados de gestión ambiental.
Esquema
p21 del Plan de Fortalecimiento 6 Pilares
1
2
p27 3
30 objetivos
4
estratégicos
5
p33
6
7 Mejoras a la
126 acciones
p41 8 • Cada acción:
institucionali
dad pública
9 Qué ambiental
Cómo
10
p49 Cuándo
11 Quién es el
12 responsable
Colaboradores
p55 13 y aliados.
14
15……
30
El Ciclo del Fortalecimiento Institucional

Alianza ambiental
Estrategia Movimiento ciudadano integrado por
múltiples sectores.
Comité • compromisos colectivos para
Comunicación Promotor la acción conjunta
Asamblea • colaboración multisectorial para la
implementación de la agenda
estratégica 2016-2020
MARN
Interlocutor
consejo
Monitoreo Consultivo
MARN

Sostenibilidad
Apoyar, facilitar y promover
• la implementación de la Agenda Ambiental
2016-2020.
• las medidas recomendadas para hacer más
efectiva la institucionalidad ambiental.

Apoyar un mayor y mejor financiamiento para el


ambiente, incluyendo:
a. Los ingresos y egresos públicos para el
ambiente
b. La inversión privada directa que favorezca
el ambiente
c. Los mecanismos innovadores de cobro por
servicios ambientales
d. Los flujos de cooperación y financiamiento
climático internacional

Socializar, participar e impulsar la Alianza


Ambiental entre nuestras instituciones y
sectores.
COMPROMISOS
COLECTIVOS
Guatemala
verde, limpia,
competitiva,
AGENDA
ESTRATEGICA
Transparencia Eficacia con capacidad
Innovación
Generación de Capacidades y de adaptarse y
Fortalecimiento de la
institucionalidad solidaria
para todos
Agua, bosques y biodiversidad ,
6 TEMAS desechos sólidos, producción
sostenible, cambio climático

COMPROMISOS SECTORIALES

Organizaciones Organizaciones •
indígenas Organizaciones de Cooperativas
recursos naturales y base
Sector privado medio ambiente comunitaria y Academia Municipalid
Organizado desarrollo rural ades

También podría gustarte