Está en la página 1de 7

Economía y estado

MII-U3- Actividad 1. Modelos económicos simples

Datos de identificación

Nombre del alumno: Martha Márquez Nájera Matrícula: A07400813

Nombre del tutor: Ashley Alysa Flores Porras Fecha: 18/Mayo/17

I. Observa las figuras y completa las afirmaciones.

Figura 1 Figura 2

1. El punto __P__ de la Figura 1 muestra una combinación posible de bienes y un uso eficiente
de los recursos.

2. El punto __A__ de la Figura 1 indica una producción imposible de alcanzar.

3. En la Figura 2 se muestra un _crecimiento económico_. Este desplazamiento se puede


ocasionar por razones como: _nuevas tecnologías y aumento de recursos disponibles_.

4. El punto ___K__ de la Figura 1 revela un uso ineficiente de los recursos.

a. La Figura 1 y 2 muestran la curva que se llama _FPP_ la cual se refiere a todas las
combinaciones de dos bienes que se pueden producir con los recursos y la tecnología con que
se cuenta en la actualidad.

6. La Figura 1 muestra una curva convexa, esto es debido a que el costo de oportunidad es _la
cantidad de un bien a la que se debe renunciar para obtener otro bien_.

II. Realiza los siguientes ejercicios con base en la información que se te


proporciona.

1
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Economía y estado

1. Un pequeño país llamado Econolandia solo produce dos bienes: grapadoras y galletas. Debido a
sus recursos limitados este país tiene las siguientes posibilidades de producción:

Puntos Grapadoras Galletas


A 0 100
B 20 90
C 40 70
D 60 40
E 80 0

a) Dibuja la frontera de posibilidades de producción.


Respuesta:
La cantidad máxima simultánea es de 52 grapadoras y 52 galletas.

b) Supón que la producción de grapadoras requiere el uso de grandes máquinas y que la


producción de galletas necesita mayormente mano de obra (trabajo). ¿Qué sucedería con la

2
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Economía y estado

FPP cuando aumenta el número de máquinas pero se mantiene constante la cantidad de


mano de obra? Muestra el cambio en la gráfica y justifica tu respuesta.
Respuesta:

En la gráfica se muestra un crecimiento económico debido a que el aumento de


posibilidades de producción, en este caso maquinara para la grapadoras hizo posible producir
mayor cantidad de las mismas y la mano de obra fue la misma no tuvo ningún cambio.
Suponiendo que hay un cambio favorable en el sector que manufactura grapadoras, este
aumentaría su producción por lo tanto la FPP cambiaria dado que ahora por cada 90 galletas se
producen 30 grapadoras y no 20 como anteriormente se había manejado.
Esto quiere decir que ahora el número máximo y simultáneo de galletas y grapadoras que
pueden producirse es de 54 grapadoras y 58 galletas.
Sin embargo podemos ver que también hay un aumento en la producción de galletas, aunque
en este sector no hay mano de obra extra. Ya que ahora se pueden producir más grapadoras sin
necesidad de ocupar recursos (materia prima, tiempo) de la manufactura de galletas, gracias a
la nueva tecnología que ha sido introducida.

2. La siguiente tabla presenta las posibilidades de producción de la empresa MUCHA ECONOMÍA


S.A. Se supone que la empresa sólo produce dos bienes: abanicos y televisores.
Bien A B C D E F
3
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Economía y estado

Abanicos 20 18 1a 11 6 0
Televisores 0 1 2 3 4 a

a) Representa gráficamente la Frontera de Posibilidades de Producción.


Respuesta:
La cantidad máxima simultánea que puede producirse es de 4.4 televisores y 4 abanicos.

b) ¿Se podrían producir 2 abanicos y 12 televisores? ¿Se podrían producir a televisores y 3


abanicos? ¿Se podrían producir 18 abanicos y 3 televisores?
Justifica tu respuesta con una representación gráfica y explica a detalle.
Respuesta:
Usando el grafico de arriba, además de la tabla que representa las posibilidades de producción;
podemos concluir que producir 2 abanicos y 12 televisores, producir a televisores y 3 abanicos o
18 abanicos y 3 televisores, es una producción imposible de alcanzar, dado que nuestros
recursos son limitados y ya han sido distribuidos de manera que puedan manufacturarse ambos
productos; el intentar alcanzar algunas de las producciones anteriormente mencionadas esta
fuera de nuestras posibilidades.

4
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Economía y estado

3. Supón que en el país de Tres Preguntas se producen papas fritas y guitarras. Para un kilogramo
de papas fritas se requiere de 1 hora de trabajo, y para una guitarra de 200 horas. Se asume
además que en la producción de ambos bienes se utiliza solamente el factor trabajo y que el
país cuenta con 5,000 horas de trabajo disponibles.

a) Construye la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de Tres Preguntas.

Respuesta:
La cantidad máxima simultánea es de 4Kg de papas fritas y 5 guitarras.

b) ¿Qué sucedería con la FPP si se inventa una forma de producir una guitarra en solo 100 horas?
Justifica tu respuesta con una representación gráfica y explica a detalle.

Respuesta:
La producción de guitarras aumentaría, y gracias a esto se podría manufacturar más guitarras en
menos tiempo y así dedicar más horas de trabajo de las papas fritas.

5
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Economía y estado

III. Explica mediante una historia de máximo 2 cuartillas, cómo es que se realiza
el flujo circular de la renta en tu comunidad.
Respuesta:
¨Un día cualquiera en la economía de mi comunidad: análisis del flujo circular de la renta¨
Hoy acompañe a mi madre a hacer las compras, compramos varios productos y alimentos para el
hogar, algunos de ellos como los vegetales, el arroz y la carne están exentos de IVA, dado que por
ley son considerados productos básicos (siempre y cuando no estén procesados) para que los
ciudadanos del país puedan vivir.
Otros como los productos de limpieza, las golosinas y los cosméticos si tenían. Este impuesto es
agregado al total de la cuenta y se paga allí mismo. Este dinero es recolectado después por la
secretaria de hacienda y crédito Público a través del sistema de Administración tributaria y sus
dependencias federales, estatales y municipales; de dos formas, cobrando impuestos a la tienda y
también cobrando impuestos al proveedor (es decir la empresa que manufactura el producto).
Este dinero que es recolectado por el Estado pasa al gobierno para que lo distribuya en las
dependencias correspondientes para así invertirlo en infraestructura, salud, educación, comercio,
etc.
Ejemplos de esto son:
Infraestructura: Hace unos días mi familia y yo fuimos de viaje a la capital del estado, lo cual
anteriormente tomaba al menos 8 horas, pero esto ha cambiado ya que con los impuestos
recaudados el gobierno construyó varios tramos de autopista para acortar el viaje, la obra no está
terminada aun pero cuando lo esté acortara el tiempo de 8 a 4 horas lo cual es una ventaja enorme
para toda la región, ya que esto significa que los comerciantes podrán mover su mercancía en
menos tiempo y con un costo menor ya que se ahorrara combustible también.
Salud: no todas las personas de mi comunidad tienen la solvencia económica para pagar atención
médica, es por esto que el gobierno del municipio (con los impuestos que se le fueron asignados)
6
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Economía y estado

abrió una ¨casa de la salud¨ en la cual pueden acudir a atención médica de manera gratuita y
comprar sus medicinas con un bajo costo.
Educación: esto se ve relejado en todas las escuelas públicas que existen en los alrededores, el
Estado sustenta sus necesidades básicas (pago del profesorado, luz agua, libros…) si bien el alumno
tiene que comprar su uniforme y otros útiles escolares, no se compara con pagar una colegiatura
cada cierto tiempo, lo cual resultaría imposible para muchas familias, especialmente aquellas que
tienen varios hijos.
Otro aspecto referente a esto son los programas de apoyo a ciertos sectores de la ciudadanía, por
ejemplo el programa de ayuda a los adultos mayores, ofrece un soporte económico a las personas
ancianas, que por su misma situación no pueden trabajar para sostenerse.
Por otro lado tenemos el caso de la fábrica de cemento que está instalada en mi comunidad, esta
empresa y sus diferentes núcleos, ofrecen trabajo a muchas personas de mi comunidad y las
comunidades de los alrededores, ya que también hay otras empresas más pequeñas que dependen
de ella para que compre sus materias primas y servicios.
Esta empresa (y la de sus alrededores) pagan tributos al gobierno por diferentes ámbitos, como
impuestos sobre la renta, impuestos por producción y servicios, impuestos empresariales a tasa
única, etc.
Este dinero que es pagado beneficia a la propia empresa también, como el caso de la autopista que
ya mencionamos, etc.
Esta empresa contrata trabajadores para laborar en diferentes áreas, lo cual consiste también en un
ejemplo de bienes y servicios, ya que las personas le brindan un servicio a la empresa, y aún que
trabajen en áreas muy distintas su objetivo es que esta fábrica produzca mercancía suficiente para
tener una ganancia, y esta a su vez les remunera con un salario y ciertos servicios como vales de
despensa y servicios médicos.
Y es aquí donde volvemos al comienzo de nuestro relato, ya que es con este salario, obtenido
gracias a que mi padre trabaja en una de las empresas de este Núcleo Cooperativo, que podemos
pagar nuestra compra con los vales de despensa que se nos provee.
Esta es la historia de todos nosotros que de alguna u otra manera dependemos de la Fábrica de
cementos; ya sea directa o indirectamente para obtener ingresos para vivir, ya sea un socio de la
cooperativa o la persona que trabaja podando su jardín, ya sea un médico que trabaja en el hospital
(de la misma empresa) o la señora que le vende el desayuno. Es así como las microeconomías y las
macroeconomías interactúan dependiendo en cierta medida las unas de las otras para poder
generar oferta y demanda y obtener ingresos, bienes y servicios. Lo cual contribuye al movimiento
del mercado.

7
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

También podría gustarte