Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Central de Venezuela.

Estudios políticos y Administrativos.

Materia: Introducción al Estado.

Integrantes: Arellano Dario. CI:

Restrepo María. CI: 25.639.897

Preguntas del examen:

1- Establezca diferencias y semejanzas entre la teoría Aristotélica del


Estado y la teoría Hobbesiana del estado.

Aristóteles concibe al Estado como una asociación con miras a la


obtención de algún bien, que se asocia a la felicidad (generalmente moral). Dicho
bien está expresado en leyes que dan lugar a la cohesión de fuerzas
vinculantes .los hombres (zon politicón, termino heleno) siempre se asocian o
realizan acciones de acuerdo a lo que les parece bueno. El Zon politikon es
claramente superior a todos los demás seres vivos que se encuentran en la
naturaleza, Pues las deidades le han concedido únicamente el don de la razón,
razón que lleva al hombre a discernir entre lo bueno y lo malo, y por ende a la
distinción entre lo que resulta justo o injusto según la ley (asimismo es capaz de
crear leyes, según la cualidad antes mencionada)

Para ese momento los helenos consideraban que si no había participación


política, es decir participación en los asuntos colectivos de la polis (el espacio de
lo público), no se podían defender los intereses de carácter privado. Los
ciudadanos que no participaban en el espacio público eran denominados y
considerados como idiotez, incapaces de deliberar sobre la estructuración, los
roles, y las leyes de los sujetos a la ciudad- estado. El estado debe verse como el
ámbito que abarca a una masa de hombres que poseen todo lo preciso para
satisfacer las necesidades de la existencia.
Así, el Estado es la asociación que engloba todas las demás asociaciones de
la polis, tales como la familia, las relaciones entre magistrados, reyes y
ciudadanos, o entre señores y esclavos.

Thomas Hobbes

El modelo hobbesiano se constuye sobre la base de dos elementos


fundamentales: el primero es el estado de naturaleza y el estado artificial. Los
hombres no conviven en el primero, están impulsados a la supervivencia, por
medio de las pasiones, el deseo, el utilitarismo y la imposición, es un estado de
causas y efectos y de ventajas y desventajas, según las capacidades tanto
físicas como psicológicas de los individuos. En el segundo la falta de seguridad
y establidad conduce a los individuos a convivir bajo la sombra de un soberano
que conoce las conductas de los mismos y por medio de los medios
convenientes ( generalmente coercitivos)puede dirimir los conflictos entre los
hombres. Es para Hobbes un estado ideal, gobernado por el derecho divino de
los reyes que brinda seguridad (legal, alimentaria, social, etc) a sus súbditos y
que evita una guerra del todos contra todos.

La sociedad debe estar dispuesta a ceder parte de su soberanía


(expresada en deseo y auto conservación) al soberano para que el mediante un
marco legal canalice la conflictividad y garantice las seguridades. Puede
entenderse el modelo hobbesiano como una especie de relación contractual, en la
cual los individuos pactan con un soberano (representante de dios en la tierra)
para establecer su auto conservación al someterse a un leviatán, que instituye
formas públicas de relaciones y de derechos.

Esclarecido todos los puntos sobre la concepción del Estado de estos dos
autores vemos como semejanza principal el hecho de que cada uno inhibe sobre
la concepción de un Estado como un protector o un salvaguarda de sus intereses
como individuos con la diferencia que para Aristóteles el hombre necesita al
estado para asegurar su supervivencia, es decir es indispensable para la
continuación y el progreso de este como ser político y social. Y para Hobbes el
estado es una relación contractual entre este y el individuo, se refiere más a un
campo artificial, donde el hombre va a abdicar una parte de su libertad para que se
establezca las leyes producentes del orden y la paz en la sociedad.

Una similitud clara entre estas concepciones de Estado, es que el título de


ciudadano solo era otorgado a los hombres, es decir en ninguna de las
concepciones las mujeres, niños y ancianos eran tomados en cuenta en la
sociedad política. Al igual Los esclavos que ejercían un papel sin significancia en
la sociedad civil y política, solo realzaban la superioridad de unos sobre otro, como
lo dijo Aristóteles, unos nacen para mandar y otros para obedecer, y los segundo
estaban bien con su cargo, o bueno eso era lo que se creía.

Las diferencias radican en que aunque se sigue la misma línea de un


estado de naturaleza previo a la conformación del Estado, el hombre para
Aristóteles por su necesidad de vivir en comunidad, forma una familia y esta
familia en la unión de otras buscan dar paso a una sociedad civil y por ende una
sociedad política. En cambio para Hobbes el hombre en su estado de naturaleza
egoísta en donde busca nada más que la preservación de sus interés, forma la
aldea y esta es la que forma el Estado, por medio de un contrato que establece y
cede el poder público a un soberano, esto no es compartido por Aristóteles ya que
la soberanía viene dada por la deliberación publica en ese Estado que a diferencia
de Hobbes al ser una monarquía absolutista, Aristóteles establece que es
prudencial elegir una forma de gobierno que va a ser determinado por los sucesos
que acontecerán en cada época.

El poder público otorgado por el contrato entre los individuos de la


sociedad y el soberano, permite la preservación de las propiedades, es decir si
estas son violadas y no respetadas, el soberano debe abdicar del cargo porque
así lo establece el contrato. Una diferencia clara en este hecho es que para
Hobbes el ciudadano tenía que adecuarse a la constitución, o leyes y para
Aristóteles era todo lo contrario, la constitución debe ser emanada por el
hombre.
La obra de Hobbes es pensada como una de las fundamentales en la ruptura
con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad.

2- Explique la influencia de Hobbes en las teorías, estructuras y función


de Estado de John Locke y David Hume.

La teoría de Hobbes influyo en las teorías de Locke y hume al establecer


que el estado se forma con la necesidad de la conservación individual. Dicha
conservación en el caso de Locke y hume, está marcada por las condiciones
materiales de la vida, las propiedades privadas y la utilidad del gobierno o
formas de gobierno en función de lo que el pueblo considera interesante y
satisfactorio de las necesidades. El gobierno no tiene otra razón de ser que la
de hacer cumplir los derechos del pueblos.

Hay que recordar que en el estado hobbesiano, las formas de gobierno son
indiferentes si el contrato social no se encuentra respaldado por la figura del
soberano. Para Hume en contraposición con Locke y Hobbes, no existe un
estado previo de naturaleza que lleva a los hombres a adherirse a un estado
artificial, regido por leyes, concibe esta asociación primitiva como una “ficción
filosófica”, y afirma que las interacciones entre los humanos son naturalmente
las siguientes; la de unirse en pareja (llevado por sus pasiones) y la de
procrear y criar a la prole.

El punto neurálgico de los tres autores es el siguiente; los individuos son


seres asociables, que dan origen al estado en función de sus intereses y su
seguridad, ven reflejado en el Estado a un organismo artificial que regula el
comportamiento mediante la institución (entendida como valores y patrones
conductuales) y la ley (garante de mediación, de orden y convivencia
relativamente armónica).

La misma estructura de trabajo sobre el hombre que tiene Hobbes y


Locke, sobre el Estado de naturaleza previo a la conformación de las
sociedades civiles y políticas, no es compartida por Hume, este salta e ignora a
este estado y lo refuta, diciendo que no es pertinente analizar un estado que ha
sido estudiado por muchos siglos y que no ha tenido una conclusión final, que
el hombre actúa por medio de sus sentidos y a esto se le añade la teoría del
conocimiento, pero no es Hume quien da el primer paso sobre esta
intervención sino Hobbes con el estudio de los sentidos del hombre.

Efectivamente los tres autores ven al Estado como un hecho necesario, el


cual canalizara el orden y tendrá objeto sobre y para los ciudadanos que la
conforman, aunque esta no es una influencia propiamente de Hobbes es
pertinente enunciarla en este texto. David Hume no comparte la idea sobre un
contrato en donde los ciudadanos renuncien de una parte de su libertad para
estar bajo la autoridad de un soberano, aunque si apoya la obediencia de un
gobierno.

Así pues se establece una contradicción, pero vemos que la diferencia


radica en que en este gobierno aunque aceptado al igual que el contrato por
los miembros que lo conforman, no estará bajo la orden de uno más capaz de
el sino bajo la autoridad de un gobierno legítimo que cambiara si este no es
provechoso para la sociedad.
Referencias bibliográficas:

 Astorga, O (1999) “El pensamiento político moderno; Hobbes, Locke y Kant.


Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
 Locke, J. (1991) “Segundo tratado sobre el gobierno civil” Editorial. Alianza.
Madrid.

 Várnagy, T. “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del


liberalismo”. Ediciones de filosofía política. Buenos Aires.

También podría gustarte