Está en la página 1de 52

Apuntes de Moldería

Moldes Bases

Prof. Natalia Ontivero


Prof. Julieta Peñalosa
IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

La moldería y su importancia en el diseño


Así como los planos son la base de un edificio, la moldería es la base
de la estructura de una prenda. Es decir que un diseñador sin cono-
cimientos de trazado es incapaz de avanzar en la construcción de un
prototipo que responda al diseño que tiene en su imaginario.

Un buen concepto de diseño con una mala moldería se transforma en


un concepto débil y al mismo tiempo un producto de baja calidad. Un
buen diseño es posible a través de una buena moldería y una excelen-
te capacidad de resolución constructiva por parte del diseñador.

El diseñador que no sabe nada de moldería es un analfabeto dentro


del sistema de la indumentaria, ya que desconoce las tipologías, sus
derivados y sus piezas componentes, de manera que sus diseños son
creados desde un conocimiento débil lo que deriva en lenguaje limi-
tado como si hablara en balbuceos, dificultando sus posibilidades de
expresión.

La ventaja de un diseñador que conoce y domina las técnicas del tra-


zado de moldes es que en el momento de diseñar y crear bocetos esta
más abierto de mente y sabe que tiene muchas más posibilidades. Y
aunque el diseñador no esté a cargo de la creación de todos los mol-
des, sus conocimientos le dan la posibilidad de entender lo que hace
el modelista y si es necesario modificar algunas partes del molde él
mismo. Muchas veces un principiante llega a imaginar únicamente lo
que sabe que puede construir, otro problema, es que imagina cosas
que no tienen sentido y no pueden llevarse a cabo en el momento de
pensar la construcción.

Existe la creencia de que en el trabajo que el diseñador realiza pue-


de estar separado de la labor del modelista, pero no es así, Chunman
(2011) toma como ejemplo a grandes diseñadores como John Galliano,
Alexander McQueen y Yohji Yamamoto explica que sus creaciones po-
seen un carácter único en cuanto a corte, silueta y forma, porque se
formaron como patronistas además de diseñadores y son los referen-
tes de diseño en la actualidad.

Bravo, Iciar (2012); “El origami como estructura de la prenda. La fusión de técnicas de
plegado oriental a la moldería occidental”. Trabajo Final de Grado. Universidad de
Palermo. Bs. As. Argentina

Apuntes de la Cátedra de Moldería 3


1 Toma de
Medidas

Hermenegildo Zampar
IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Para realizar los patrones será necesario poner especial atención en


tomar las medidas con exactitud, pues de ello depende que la prenda
calce correctamente, simpliciando las rectificaciones en el momento
de la prueba.

> Medidas principales a tomar


• Medidas de contorno
• Medidas de largo
• Medidas de ancho

> Medidas de contorno

• Contorno de busto
• Contorno de cintura
• Contorno de cadera
• Contorno de cuello
• Contorno de brazo
• Contorno de puño

> Medidas de largo

• Largo de espalda
• Largo o altura de busto
• Largo o altura de cadera
• Largo de manga
• Largo de pollera
• Largo de pantalón

> Medidas de ancho

• Ancho de espalda
• Ancho de hombro
• Ancho o separación de busto

Apuntes de la Cátedra de Moldería 7


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Medidas básicas para el Talle 44

Contorno de busto 96 cm
Contorno de cintura 72 cm
Contorno de cadera 100 cm
Largo de espalda 42cm
Ancho de espalda 36 cm
Ancho de hombros 14 cm
El gran secreto de un
Contorno de cuello 36 cm molde es la toma exacta
Altura de busto 28,5 cm de medidas.
Separación de busto 21 cm
Largo de manga 59 cm
Contorno de brazo 36 cm
Contorno de muñeca 16 cm
Altura de cadera 20 cm
Largo de pantalón 104 cm
Largo de pollera variable

Busto, cintura y caderas


> Contorno de busto:
Tomar rodeando el pecho en la parte más saliente. A esa medida,
añadir 4 cm para holgura, y calcular luego la cuarta parte, que es la
que se utilizará para la realización del molde.

> Contorno de cintura y cadera:


Tomar rodeando la cintura y la parte más saliente de la cadera. De
acuerdo con el tipo de prenda elegida, variarán los centímetros de
flojedad. En caso de polleras y pantalones, dichas medidas se toman
justas, con una presión normal del centímetro, y para vestidos o ca-
misas, con los 4 cm de holgura.

Espalda
> Largo de espalda:
Se toma por el centro de la espalda, desde el punto de unión con
el cuello hasta la altura de la cintura. Para definir el punto exacto
de esta se puede contar con la ayuda de un elástico que rodee la
cintura.

> Ancho de espalda:


Utilizar los lápices colocados en las axilas y medir con el centímetro
la distancia entre una y otro, siguiendo el recorrido de la espalda en
forma horizontal, y agregar 2 cm para holgura.

8 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Hombro y cuello
> Ancho de hombros:
Esta medida se toma desde el nacimiento del cuello hasta el punto
de unión del brazo con el puerpo, más 1 cm de flojedad.

> Contorno de cuello:


Rodear con el centímetro el cuello por la parte baja del mismo, con
la holgura necesaria como para que entre el dedo índice. Calcular la
sexta parte de esta medida, la que se utilizará en la realización del
patrón base.

Hombro y cuello
> Altura de busto:
Se toma desde el nacimiento del hombre, junto al cuello, y hasta la
punta del busto.

> Separación de busto:


Con el centímetro en forma horizontal se mide de unap unta de bus-
ta a la otra. Anotar solamente la mitad de esta medida.

Manga, brazo y muñeca


> Largo de manga:
Se toma desde la parte alta del brazo y final del hombre, hasta el
nacimiento de la muñeca, recorriendo con el centímetro el brazo ex-
tendido.

> Contorno de brazo:


Con el centímetro, rodear el brazo en la parte ancho y pegado a la
axila. Sumarle 5 ó 6 cm para darle flojedad. Anotar la mitad de esta
medida.

> Contorno de muñeca:


Con el centímetro, rodear la muñeca respetando una holgura de 2 cm.

A. Contorno de busto J. Cuello


B. Contorno de cintura K. Largo de manga.
C. Contorno de cadera L. Tiro
D. Largo de talle delantero M. Puño
E. Largo de talle de la espalda N. Altura de cadera
F. Altura de busto O. Separación de busto
G. Ancho de espalda P. Largo de falda
H. Ancho de tórax Q. Largo de pantalón
I. Ancho de hombro

Apuntes de la Cátedra de Moldería 9


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Cadera y largos de pollera y pantalón


> Altura de cadera:
Tomar desde la cintura hasta la parte más saliente de la cadera y
recorrer con el centímetro el costado del cuerpo.

> Largos de pollera y pantalón:


De la misma manera que la toma anterior, pero llegando con el cen-
tímetro hasta la altura deseada.

10 Apuntes de la Cátedra de Moldería


2 Corpiño
Base

Hermenegildo Zampar
IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Espalda base


Comenzar con un rectángulo que tenga de ancho 1/4 de contorno de
busto (calculado por 4 cm de flojedad), y de largo, el largo de espalda
(se toma en el centro, acompañando el recorrido de la columna verte-
bral). Se usarán las medidas del talle 44.

Contorno de busto 96 cm Cuarta parte 24 cm


Largo de espalda 42 cm
Contorno de cuello 36 cm Sexta parte 6 cm
Ancho de hombros 14 cm
Ancho de espalda 36 cm Media medida 18 cm
Ancho de busto 28,5 cm
Separación de busto 21 cm Media medida 10,5 cm
Contorno de cintura 72 cm Cuarta parte 18 cm

Una vez realizado el rectángulo, dividirlo en tres porciones..

1/10 y de lo que resta, MITAD y MITAD

Esta es una regla de oro. Hay que memorizarla, pues es válida para
moldería de hombres, damas, niños y bebés.

Línea de cuello
1/10 de 42 cm = 4,2 cm
A
Línea de hombro

B 1/2
Largo total espalda

Las divisiones del rectángulo correspon-


den a: límite de cuello, línea de hombre,
42 cm

línea de axíla y línea de cintura, como se


detalla en el dibujo. Línea 1 cm De lo que resta
Sólo resta transportar sobre él las medi- mitad y mitad
das tomadas anteriormente. Para facilitar
la comprensión dividir el en tres partes:
A, B, C. C
1/2

Línea de axíla

Apuntes de la Cátedra de Moldería 13


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Dibujo de escote y hombro


El escote no se reparte en forma pareja en delantero y trasero. Para
calcularlo, tomar la sexta parte del contorno total del cuello, y esta
medida será el recorrido horizontal que se dibujará sobre la línea del
cuello, con 1 cm de alzada, con un trazo bien redondeado, como si se
hiciera con compás.

Ejemplo:
36 cm = 6 - 6 c, de recorrido horizontal.

A partir de alli, parte la línea de inclinación del hombro hasta el puto


X. Marcar desde el escote los 14 cm que corresponden al ancho de
hombros.

1 cm de alzada 14 cm

6 cm

> Dibujo dela sisa


En el centro del rectángulo, entre la línea de hombre y la línea de axí-
la, dibujar la medida que corresponda a la midad del ancho de espal-
da (18 cm). Para dibujar la sisa, trazar con la regla una recta desde el
hombre hasta el ancho de espalda y convinual la sisa recondeando
Anc
como si se hiciera con compás hasta la línea de axíla. ho h
omb
ro

Para los cuerpos estándares debe hacerse desde el hombre una pe-
queña inclinación entrando hacia el ancho de espalda, más o menos
usar regla

1 cm.

Ambas medidas se proporcionan entre sí. Si no quedara una forma 1/2 ancho de espalda = 18 cm
en el dibujo es recomendalbe volver a tomarlas, pues seguramente
se ha cometido algún error de medición.
ningún punto debe tener
menos de 18 cm

14 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Dibujo del torso


Para entallar el torso se debe calcular cuántos centímetros se tienen Línea de cuello
que achicar desde la línea de axíla hsta la línea de cintura. Para ello,
realizar una resta con las siguientes medidas: Línea de hombro

1/4 de contorno de busto menos 1/4 de contorno de cintura

1/2 ancho de espalda


Ejemplo: 24 cm - 18 cm - 6 cm
El resultado de esta diferencia (6 cm) se divide en dos mitades igua-
les, porque una mitad es para el entalle lateral y la otra mitad se
ubica en el centro de la cintura resultante. Esta pinza se puede des- Línea de axíla
plazar, subir o anular en el caso que la prenda sea con flojedad.

Ahora se puede comenzar a dibujar en forma completa la espalda


base.

> Espalda base Línea de cintura


3 cm 3 cm

Siempre será necesario dibujar la espalda base primero, y sobre ella, se


harán los trazos del delantero.

Comenzar trazando las líneas de la espalda hasta terminar la sisa (sin


el torso). No todas las prendas llevan la misma medida de acuerdo al
entalle que se desee; no es lo mismo un corsé, una camisola, un vesti-
do o un tapado.

Por ejemplo: para una pinza de busto de 6 cm que es normal para un


corsé que debe “dibujarse” al cuerpo serán suficientes 3 cm de profun-
didad.

Al hacer un molde a medida se debe observar a la persona y decidir la


profundidad de las pinzas de busto.

• Para una taza de corpiño de 80 a 85, aproximadamente 4


cm de pinza.
• Para una taza de corpiño de 90 a 95, aproximadamente 5
cm de pinza.
• Par una taza de corpiño de 100 a 105, aproximadamente
6 cm de pinza.
Desplazar el molde 5 cm

Nosotros utilizaremos la medida intermedia - 5 cm.


A partir del trazado que habíamos realizado, desplazar de
la línea de la sisa 5 cm hacia abajo para generar la pinza en
ese espacio en la costura lateral.

Terminar dibujando el torso que será igual para delantero y trasero.


Sobre estas líneas de referencia haremos los trazos del delantero.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 15


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Dibujo del hombro 14 cm

Debe ser paralelo al de la espalda, 2 cm desplazarlo hacia adelante.


6 cm 2 cm

Comienza con un retiro de 6 cm del centro (1/6 de contorno de cue- 13,5


cm
llo) y en su longitud debe ser 1/2 cm menor que la del trasero (13,5).

Al coser se debe estir apinas el delantero para lograr una redondez


en la espalda. Esto se resolvía con una pinza que se ubicaba en el
centro del hombro trasero.

¿Por qué ese desplamiento de 2 cm de la línea de hombros hacia


adelante?
El cuerpo humano visto de perfil, de la axíla hacia el hombro, tiene
más recorrido en la espalda que en el delantero.

Esa diferencia de 2 cm para cuerpos estándares se debe acentuar


aún más en personas con espaldas “cargadas” o arqueadas.

Postura del cuerpo humano.

> Dibujo del hombro 6 cm


Dibujar un rectángulo a partir de los 6 cm calculados anteriormen-
te, pero con una altura de 2 cm mayor: 6 cm + 2 cm = 8 cm de altura

La caída vertical de un cuello deber ser siempre 2 cm mayor de su


desplazamiento horizontal
8 cm

Realizar el dibujo del escote a pulso, en forma circular, como si se


hiciera con un compás.

Recordar que los 6 cm se obtienen de calcular la sexta parte del con-


torno total del cuello: 36 cm ÷ 6 = 6 cm

16 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Dibujo de sisa

Para prendas con mangas, cavar 1 cm en el Para prendas sin mangas, mantener ese cen-
centro perdiéndolo rápidamente. tímetro de cavadura escotando más hacia la
redondez de la sisa.

1 cm de cavadura Mantener 1 cm de
cavadura

> Dibujo de pinza de busto


Marcar en el molde las dos medidas tomadas.
Altura de busto = 28,5 cm
1/2 separación de busto = 10,5 cm

La altura de busto se mide desde el costado del cuello, de la misma


28,5 cm

manera que se utilizo el centímetro al realizar la medida.


altura d

Luego partir de esta punta de busto, escuadrar hacia el costado di-


e busto

bujando la línea de centro de la pinza.

Finalmente, determinar la profundidad de la pinza. En este caso, 2,5 1/2 separación


de busto 10,5 cm 2,5 cm
cm para cada lado
2,5 cm

Atención: la pinza de busto quedará en cualquier punto de


la costura de costado, según la medida de altura de busto.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 17


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Un error muy común es suponer que la pinza de busto debe dibujar-


se pegada a la sisa. Siempre tiene que esta ubicada unos centíme-
tros más abado que la línea de axíla.

La pinza de entalle es igual que la del trasero y parte de la punto de


busto hacia la cintura.

Finalmente, es necesario hacer una pequeña correción: cerrar la pin-


za de busto como si se cosiera y retocar el costado con una línea
recta desde la axíla hasta lacintura.

Se obtendrá así el molde del Delantero terminado.


n
correcció
línea de

PRIMERA PRUEBA
La puede realizar en cualquier tela. Cortar en tela medida es-
palda y medio delantero dejando un suplemento de costura
de 1 cm solamente en hombro y costado.
• .Coser cerrando primero todas las pinzas y probar.

En esta primera prueba se prodrán ver muchos detalles que


nos permitirán rectificar el molde en caso de haber metido
algún error en la toma de medidas.
• Verificar el calce hasta el centro del cuerpo. Esto nos indi-
cará que son correctas las medidas de busto y cintura.
• Controlar el escote. Se debe observar si cae acompañado el
recorrido natural del cuello.
• Controlar el largo de inclinación del hombro. Nuestro mol-
de deja un pequeño espacio como para colocar una hom-
brero baja de camisería.

18 Apuntes de la Cátedra de Moldería


3 Cuello
Base

Miguel Ángel Cejas


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Trazado de cuellos


La confección de cuellos tiene sus secretos. Por lo general, se dice que
no suelen quedar bien, porque se van hacia atrás o porque quedaron
un poco ajustados. Para que nada de esto suceda, sugiero probar la
prenda para verificar que la base del cuello sea lo suficiente cómoda.

> Como tomar las medidas del cuello


Tomar la medida del escote, con el centímetro de canto, sobre la
base de la moldería que ya tenemos hecha. Midiendo el escote es-
palda más el escote delantero obtendremos la medida de 1/2 cuello.

Como ya vimos en el trazado de las bases del corpiño, se aplica 1/6


del cuello má 0,5 cm con “flojedad suficiente para lograr una base
cómoda”.

Espalda
Centímetro
Atención: Los cuellos de base plana son los que general-
mente presentan algún tipo de dificultad a la hora de
colocarlos, porque suelen quedar tirantes o chicos. Esto
se debe aque estos cuellos tienen la base plana y los es-
cotes redondos, lo que lleva a que las bases redondeadas
se estiren, mientra que el cuello se queda en su lugar. La
solución es sencilla: en ese caso hay que darle 4 mm más,
a la medida del trazado de cuelllos Delantero

Altura de cuello
Punto de quiebre del cuello
Caída de hombro
Línea de cuello

Salida

Línea de abotonadura

Línea de centro

Apuntes de la Cátedra de Moldería 21


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Cuello polo


Este cuello se utiliza en la mayoría de las blusas y los vestidos de
líneas simples, tanto para mayores como para niños. En cambio no
se usa en la cmaisería de varones, donde los cuellos tienen una tirilla
inferior en la que se deja margen para el cruce.

Se trata de un modelo de trazado muy sencillo, que se aplica sobre


la base del escote y en el cual no se incluye la medida de cruce. Este
trazado tendrá una suave forma redondeada en su parte delantera,
lo que permitirá que el cuello se quiebre en su parte trasera, logran-
do un buen apoyo sobr el cuello.

Realice los siguientes pasos::


1. Formar un rectángulo con la mitad del contorno de cuello más 4
mm. por el ancho de 7 cm (A, B, C, D). (A,E) medida escote de espalda
más 2 mm.

1/2 de cuello + 4 mm
A E B
1/2 de escote de espalda + 2 mm
T. doble
7 cm

C D

2. Marcar la medida del escote espalda más 2 mm (A, E). Bajar 1,5 cm a
2 cm (B,F) y unir al punto (E) a (F) con una suave curva.

1/2 de cuello + 4 mm
Cuello completo
1/2 de escote de espalda + 2 mm
A E B
1,5 cm
F
T. doble

1,5 cm
Quiebre del cuello
C D
G Base de espalda

> Cuello mao


Es un cuello derecho y rígido. Por lo general sus extremos se enfren-
tan en el centro delantero sin tocarse. Pero, según el diseño de la
prenda, las puntas del cuello pueden cruzarse, montando un extre-
mo sobre el otro, sujetándose con ojales y botones.

Este modelo de cuello también se aplica sobre la base del escote y no


incluye la medida de cruce. Para realizarlo se enfrentan las puntas
del cuello sobre la línea del centro de la prenda. Sus puntas pueden
ser dedondeadas o rectas, como los cuellos miliares.

22 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Realice los siguientes pasos::


1. Trazar un ángulo recto de vértice A. Marcar el ancho del cuello (A-B).
Marcar la mitad del cuello más 4 mm (A-C). Marcar el estote de es-
palda más 2 mm (A-D). Levantar 1,5 cm (C-E) y unir desde (E) con una
suave curva al punto (D).

T. doble
Ancho cuello
E 1/2 de Escote de espalda + 2 mm
ejemplo 4 cm a 5 cm
1,5 cm
C A
D
Mitad de cuello + 4 mm

2. Apoyar la escuadra sobre la línea de base del cuello y trazar una


línea con la misma medida del ancho del cuello (E-F). Unir con la
misma forma de la línea de base (F-B). Por último, redondear la pun-
ta del cuello.
Redondear
F Respetar la misma curva inferior

B
Escuadrar
T. doble

Ancho cuello
E 1/2 de Escote de espalda + 2 mm
ejemplo 4 cm a 5 cm
1,5 cm
C A
D

fi de Escote de espalda + 2mm

Cuello completo

Base de espalda

> Cuello Baby


En este caso no es necesario agregar un diferencia de 4 mm a la
base del cuello,dado que la base del escote tendrá la misma medida
y forma que el cuello. De hecho,, este modelo se obtiene dibujando
sobre las bases de la moldería. Una vez que se dibujó el cuello, pasar
la ruleta por el contorno y cortar el molde calcando por debajo. De
esa menra se podrán conservar las bases de la prenda intacta.

Este es un cuello de puntas redondeadas, que está despegado de la


base del escote y apoyado sobre el cuerpo. Habitualmente se hace
de una sola pieza, pero cuando la prenda lleva botones en la espalda,
se debe hacer de dos piezas.
Espalda

Despegar de la base
del escote 2 o 3 cm
Cruzar los hombros
Base de de 1 cm a 1,5 cm
espalda

Cuello completo Delantero

Apuntes de la Cátedra de Moldería 23


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Cuello de camisa con tirilla


El auténtico cuello de camisas es el que lleva una tirilla o un pie de
cuello. Está formado por dos piezas dobles: un cuello y una tirilla o
soporte que lo mantiene elevado y por el que se cose al escote.

Dado que se trata de un cuello plano, hay que agregar los 4 mm a


la mitad del contorno del cuello, como se indicó al principio de este
capítulo, y a esta mitad la medida de cruce marcada en la prenda.
Trazar primero la tirilla, en forma similar al cuello Mao, y luego el
cuello sobre ésta. La tirilla mide 3 cm de ancho en su parte central y
se afina en los extremos con una forma redondeada. El cuello debe
ser más ancho que la tirilla en su parte trasera, para que al quebrarse
tape la unión del cuello con la base del escote. Por lo general, alcanza
con agregarle 2 cm más que el ancho de la tirilla.

> Tirilla o pie de cuello


Trazar un ángulo recto de vértice (A). Subir 3 cm para el ancho de la
tirilla (A-B). Sobre la base, marcar la mitad del cuello más 4 mm (A-
C). Marcar la medida del escote espalda más 2 mm (A-D). Marcar el
cruce para el botón (C-E). Levantar 1,5 cm (E-F) y unir con una suave
curva el punto (D). Trazar una vertical de 3,5 cm(C-G). Redondear la
punta (F-G). Unir con una recta (G-B), para completar la tirilla.

3,5 cm
G B
T. doble

1/2 de escote de espalda + 2 mm 3 cm


F
1,5 cm D
E C A

Cruce Mitad de cuello + 4 mm

> Cuello clásico de camisa


Levantar 1,5 cm (B-H). Marcar el ancho del cuello (H-I) 2 cm más an-
cho que la tirilla = 5 cm (G-J) debe ser de la misma medida que (B-I).
Unir (I-J). Entrar 0,5 cm (G-K) y unir (K-J). Si se desea un cuello con
más punta, se podrá modificar desde el punto (J) 1 cm o más, según
el diseño del cuello.

Si se desea un cuello con más


punta sólo se debe prolongar la
misma en el punto (L).

J I

5 cm
T. doble

0,5 cm
H
G 1,5 cm
B
K
F
A
E C D

24 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Una vez terminado el trazado, se debe separar el cuello de la tirilla y es


conveniente marcarlo completo, para verificar que todos sus trazos
se vean limpios, sin ángulos que compliquen su armado posterior.

Cuello

Trillas

> Cuello de camisa sin tirilla


Este cuello es muy simple de realizar y de coser. Se traza como el de
camisa con tirilla realizando las siguientes modificaciones:

- Desde el vértice (A), levantar de 1 a 5 cm (X). Esta medida reemplaza


la separació dejada en el trazado del cuello de camisa para separar
el cuello; aquí el cuello no se separa y se corta en una sola pieza.

- Unir con una curva (A-D), para lograr un buen apoyo en el escote
de espalda.

Cuello entero
7 cm a 8 cm

X
1,5 cm
D A

Base del escote de espalda

Apuntes de la Cátedra de Moldería 25


4 Manga
Base

Hermenegildo Zampar
IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Manga base


Se necesitan tres medidas:
• Largo de brazo
• Contorno superior de brazo
• Contorno de puño

Existe una relación muy estrecha entre el tamño de la manda y la


dimesiones de la sisa que la contiene.

medid
SISA DELANTERO (Ancho de brazo)

a resta
La medida del arco de la sisa del delante-
ro, menos un centímetro (-1 cm) dará el

r 1 cm
ancho del rectángulo base

SISAESPALDA (Altura de copa)


La medida de las dos terceras partes del
arco de la sisa de la espalda dará la altura
de la copa.
2/3

Apuntes de la Cátedra de Moldería 29


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Para el estudio medimos:

Arco delantero -1
18 cm
En el delantero 19 cm 19 - 1 = 18 cm
En el trasero 21 cm 21 x 2/3 = 14 cm
Largo de manga 59 cm 2/3 Arco espalda

14 cm
Dibujar un rectángulo con estas medidas. La zona gris pertenece a la
copa de la manga. Se han determinado varios puntos para facilitar su
dibujo.

59 cm
A partir del ángulo superior del rectángulo retirar 1,5 cm y
marcar el punto A.
Trazar una diagonal AB y dividirla en cuatro partes iguales.
Al punto central de la diagonal lo llamamos X. El centro de
la distancia de X hasta el puño nos define la altura del codo,
referencia muy importante en el dibujo de las mangas cortas
o de largo 3/4.

1,5 cm

X
Al trazar la copa apartar 1, 5
cm en ambos lados

Para lograr el contorno correspondiente al trasero, retirar 1


cm en X y terminar el trazado

Retirar 1 cm
X

Trasero

Delantero

30 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Para terminar el dibujo de lam anga, marcar en el puño 10 como medi-


da mínima para que pase la mano sin necesidad de abertura.

A partir de ese tamaño existe un abanico de posibilidades para dar


distintanas amplitudes al puño. altura codo

distintas amplitudes

La altura de la copa tiene una estrecha relación con la medida de la


sisa y define la “buena caída” de la manga. Cuando es demasiado baja,
aparecerán unosp liegues en forma de “tirones”, y en caso contrario, se
verán flojedades horizontales.

Copa demasiado baja Copa demasiado alta

Apuntes de la Cátedra de Moldería 31


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Cálculo de la flojedad de la copa


• Medir con el centímetro de canto el contorno de ambas sisas.
• Dividir el resultado por lam itad y cotejarlo en el dibujo de la
media manga.
• Sobrante para flojedad

La copa debe tener algunos centímetros de más respecto de la sisa, y


esta medida debe ajustarse de acuerdo con el tipo de tela.

Por ejemplo: Una flojedad de 3 cm que es normal en un paño tipo


velour, en una seda provocaría desagradables frunces. En telas muy
finas será suficiente dejar una holgadura de 1 a 1,5 cm.

Para lograr uayor flojedad en una copa, simplemente levantar 1 ó 2


cm su altura, perdiendo el trazo en el punto “X” de la manga.

A mayor embebido en una copa –sin llegar al límite que


provoque frunces– existe más seguridad de lograr una
manga con caída perfecta.

El embebido correcto tiene mucha importancia en el momento de


coser la manga a la prenda. Para facilitar esa tarea conviene agregar
algunos puntos de encuentro.
Hombro

X
X
X X

32 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Marcar en la sisa el mismo recorrido de los puntos “X” de la manga.

En esta parte ambas piezas deben coserse naturalmente y sin esti-


rarlas.

En el recorrido restante es donde se debe embeber la copa, aunque ,


si se hace una forma pareja, la manga “caerá” hacia atrás perdiendo
el aplomo. Aparecerá un defecto en forma de pliegues diagonales.

El gran secreto está en que la porción del delantero debe


consumir más embebido que la del trasero.
Correr los aplomos
hacia atrás

Si miramos la forma antómica del hombre, veremos que su mayor •




redondez corresponde precisamente al delantero.

Para un embebido de pocos centímetros, como tiene nuestra manga


base, el aplomo del hombre coincidrá con el centro de la manga. Al X X
ser las sisas de distinto tamaño, el embebido se correrá automatica-
mente hacia adelante.

En copas con mayor flojedad, donde se las eleva 2 ó 3 cm ese aplomo


dejará de coinidir con el centro de la manga. Debe correrse hacia
atrás 1/2 cm por cada centímetro de elevación de la copa.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 33


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Mangas fruncidas


A partir de la manga base podemos dar más amplitud para frunces o Al abrir los cortes, la copa pide natu-
pliegues a través de cortes verticales que permiten abrir el molde en ralmente que se agreguen 2 ó 3 cm
forma de “acordeón” o “abanico”. Este tipo de manga siempre requiere en lo alto. Esto hace que el frunce
un retoque en la medida del hombro, la que debe acortarse 1 ó 2 cm tome volumen hacia arriba, aportan-
para que ambas queden más calzadas. do gracia a la manga.

> Apertura en forma de acordeón


Fr
un
cir

Elevar copa
x x

Fruncir

> Apertura en forma de abanico


Fr
un
cir

34 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Largo de manga


Hay que tener en cuenta que la medida tomada hasta el primer plie-
gue de la muñeca es correcto para mangas adherentes que terminan
en un dobladillo. Si terminan con puño, se deben agregar 4 cm más en
el largo.

Ejemplo: Largo de manga 59 cm


Calcular 59 cm + 4 cm = 63 cm
Manga + puño 63 cm

Así un puño mide 6 cm de ancho, la manga deberá cortarse de 57 cm


de largo.

En mangas fruncidad en la copa no se deben contar, en la medida de


largo de manga, los 2 ó 3 cm agregados hacia arriba, pues estos se
pierden en el englobamiento superior.

> Mangas de fantasía

Apuntes de la Cátedra de Moldería 35


5 Pollera
Base

Hermenegildo Zampar
IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Como tomar las medidas


Para realizar el molde de pollera se debe tomar tres medidas:
• Contorno de cintura
• Contorno de cadera
• Largo de pollera

> Contorno de cintura


Rodear la cintura con el centímetro sin darle flojedad. Esta es una
medida difícil, se debe poder respirar libremente.

> Contorno de cadera


Se toma a 20 cm desde la cintura, en la parte más saliente de la ca-
dera y con el centímetro medianamente ajustado.

> Largo de pollera


25 cm Medir por el costado desde la cintura hasta el largo deseado, respe-
1/4 contorno de cadera tando la curva de la cadera.
Alto de cadera

En este curso se usan las medidas del talle 44


20 cm

Contorno de cintura 72 cm
Contorno de cadera 100 cm
Largo de pollera 70 cm
Largo de pollera

Alto de cadera 20 cm
70 cm

Para comenzar, realizar un rectángulo que tenga de ancho la medida


1/4 de contorno de cadera y de largo el largo de la pollera; a los 20 cm,
marcar la altura de la cadera.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 39


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

1/4 de cintura 1/4 de cintura


+ 2 cm de pinza + 3 cm de pinza

1 cm de bajada 1 cm de bajada

10 cm

15 cm
2 cm
1/2 cm de redondez
1/2 cm de redondez

Dibujo Delantero Dibujo del trasero

> Pinzas
Las pinzas deben dibujarse más o menos en la parte central de la cin-
tura, pueden tener desplazamientos, distintas inclinaciones o subdi-
vidirse. El largo dependerá del ancho de las mismas: cuando más pro-
funda, más larga deberá debujarse para que se pierda gradualmente.

Una pinza de 2 cm debéra tener de largo 7,8,9 ó 10 cm


Una pinza de 3 cm deberá tener de largo 12, 13, 14 ó 15 cm

Para nuestra base del trasero se dibujará la pinza en el centro de la


cintura, bien vertical, de 1 cm de profundidad y 15 cm de largo.

La del delantero será de 2 cm de profundidad, apenas corrida hacia el


costado y levemente inclinada hacia la cadera.

En una pollera recta queda más graciosa en esa ubicación, pero recuer-
de que si quiere añadir algún recorte, la pinza puede desplarzarse y
fundirse en el mismo.

> Variantes de pinza

1, 5 cm 1, 5 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm
Centro
Centro

Centro

40 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

La condición es que la suma de las pinzas tenga la misma profun-


diad que la pinza base y que estén dibujada en la parte central del
molde.
centro

centro
15 c
m
centro

centro

> Variantes de pinza


De la cadera hacia el ruedo se puede quitar o agregar vuela a la pollera.

Sacándole 2 ó 3 cm, se logrará la pollera tubo. Nuestra base, si bien


está dibujada recta, puesta en la persona tiende a verse semiemtu-
bada. Para la pollera recta de señora, se agregan 2 cm de vuelo, y de 3
a 6 cm para polleras evasé.

El vuelo se dibuja en línea recta, perdiéndolo en la cadera. si quisiera-


mos uno mayor, ya no seguríamos agregándolo de costado, porque
la pollera tomaría forma de trapecio. En ese caso, se debe crear el
vuelo a partir de las pinzas.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 41


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Pollera de medio vuelo


La amplitud deberá ser igual en el delantero y trasero. Se puede anu-
lar completamente la pinza o darle menos amplitud dejando una
pinza de menor tamaño.
centro

centro

2 cm
3 cm de vuelo

> Pollera acampanada


Se parte de una nueva base, realizando un rectángulo que tenga de
ancho la medida de 1/4 de cintura por el largo de pollera deseado.
Luego, ese rectángulo se divide en cuatro porciones iguales, cortan-
do cada una de éstas sin separar los extremos superiores para lue-
go abrirlos como si fuera un abanico. Las polleras acampanadas se
despegan en la cadera, por lo que no es necesario que mantengan
la forma curva en los costados. Notará que la cintura se mantiene
siempre fija, independientemen del vuelo que había dibujado.

1/4 de cintura

45°

> Pollera de media campana plato


(1/4 de pollera)
Abrir los gajos hasta obtener un ángulo de 45°
largo de pollera

42 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

90°

> Pollera acampanada plato


(1/4 de pollera)
Abrir los gajos hasta obtener un ángulo de 90°

Entre ambas variantes, hay toda una gama de posibilidades. Por ejem-
plo, la pollera 3/4 de campana tendrá una apertura intermedia entre
las dos (o sea 75°)

> Corte al hilo y al bies


Las polleras rectas siempre deben cortarse siguiendo el hilo de la-
tela.

Las polleras con vuelo pueden cortarse al hilo o al bies. Si se toma


el ejemplo de la pollera media campana, se verán las diferencia de
corte y caida de ambas opciones.

Corte al hilo

La primera variante tiende a colgar en los cos-


tados. La cortada al bies, en cambio sienta me-
jor porque se adhiere más en la cadera y man-
tiene un ruedo parejo, aunque siempre lleva
mayor cantidad de tela. Es muy importante al
cortar, que el bies sea perfecto poruqe lo que
es recomendable plegar la tela en 45°.
Corte al bies

No todas las telas permiten un buen corte al


bies pues deben tener una urdimbre y trama
parejas. Tampoco pueden usarse telas con bri-
llo o pelo, como pana o terciopelos, porque en
las uniones se verán cambios de color.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 43


6 Pantalón
Base

Hermenegildo Zampar
IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Como tomar las medidas


• Al tomar las medidas para la realización del trazado del pantalón
se deberá tener en cuenta que los contornos de cadera y cintura
irán justos, casi sin aportar flojedad al recorrido del centímetro.

• El largo toal del pantalón se mide por la línea del costado del
cuerpo, desde la cintura hasta la unión del zapato con el taco.

• La altura de tiro se toma con la persona sentada en un banco


duro y recorriendo con el centímetro el costado del cuerpo desde
la cintura hasta el asiento.

Cintura

Cadera
largo de pantalón

Altura de tiro
Altura de rodilla

Esta medida suele resultar algo imprecisa


en la toma, pudiento variar de acuerdo a
la postura que adopte la persona al estar
sentada. Por eso se recomienda consultar
la tabla antropométrica de medidas y uti-
lizar la altura de tiro que corresponda al
contorno de cadera de la persona.

Apuntes de la Cátedra de Moldería 47


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

En caso de talles muy grandes que no se encuentren contemplados


en la tabla (tamaños superiores al talle 56) se podrá utilizar como
altura de tiro la misma medida del cuarto de cadera.

Por ejemplo:

1/4 de cadera = 40 cm
160 cm
Altura de tiro = 40 cm

De esta manera se tendrá la seguridad de que el tiro nunca será corto


(defecto difícil de solucionar). A lo sumo podrá resultar un poco largo,
pero en este caso no habrá ningún inconveniente en la prueba pu-
diéndose corregir con sólo bajar unos centímetros desde la cintura.

LARGO DE TIRO EN PERSONAS CON SOBREPESO


El largo de tiro es muy útil en personas obesas. Se toma desde Medida con 2 cm
de flojedad
el centro de la cintura del delantero, pasando el centímetro
por la entrepierna hasta llegar al centro de la cintura de la
espalda. A esta medida tomada justa, hay que agregar 2 cm de
flojedad. Una vez terminado el molde y antes de cortar la tela
se podrá comprobar que ambas medids sean compatibles y
ajustar si fuera necesario.

> Medidas básicas para el Talle 44

Contorno de cadera 100 cm (1/4 = 25 cm)


Contorno de cintura 72 cm (1/4 = 18 cm)
Largo de pantalón 105 cm
Altura de cadera 20 cm
Altura cadera
Largo rodilla
Altura tiro

Altura de tiro 27 cm
Altura de rodilla 52,5 cm (mitad largo total) 25 cm
Cintura

20 cm Sector A

> Dibujo del delantero 27 cm


Cadera
Tiro
Trasladar a un rectángulo cuya base tenga la medida
del cuarto de contorno de cadera (25 cm), las distintas
alturas del cuerpo de la persona.
Sector B
Largo total

Rodilla

Atención: El dibujo del Sector A (de la línea de cadera


hacia la botamanga) o “pierna del pantalón” se dibuja
exactamente igual en trazados de dama, hombre o niño.
Dichos trazados cambiarán apenas en el sector B del rec-
tángulo (de la línea de cadera hacia la cintura).

105 cm Botamanga

48 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

> Sector A (pierna del pantalón)


Calcular la saliente del tiro del delantero al 15% del cuarto de con-
torno de cadera.

Ejemplo:

25 cm x 15 = 3,75 cm
100

Dicha medida ha de variar en concordancia con la medida de cadera


de cada persona.
Trazo circular
Para una cadera de 160 cm, el rectángulo se dibujará de 40 cm y la
saliente del tiro será el 15% de 40 cm
15% = 3,75 cm

40 cm x 15 = 6 cm
100 Piquetes o marcas
de encuentro para
facilitar la tarea de
costura
La medida calculada no sólo servirá para definir
la saliente del tiro del delantero, sino además se Sector A
deberá repetir en el lado contrario de la bota-
manga. Uniendo con regla los puntos logrados
se tendrá terminada y aplomada la pierna del
pantalón. El dibujo del tiro no se hará con un
trazo totalmente circular, como si se lo realizara
con compás.

15% = 3,75 cm
> Sector B (desde la cintura hasta la línea de cadera)
La medida AZ se calcula con:

1/4 del contorno de cintura + 4 cm

¿Por qué 4 cm de excedente y no 2 cm como en las polleras?


Este cálculo es así para que la costura de costado del pantalón tenga
un pequeño desplazamiento hacia el trasero.
Pinza de 2 cm

Bajar 2,5 cm

7 a 10 cm de largo
Cadera con 1/2 cm
de redondez Tramo de tiro
Sector B totalmente recto

1/4 de cintrua + 2cm de pinza + 2 cm (corrimiento de la costura)

Apuntes de la Cátedra de Moldería 49


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Con esto se logra un mayor recorrido en la cintura final del delante-


ro de la prinda, que permite ubicar los detalles de bolsillos y pinzas
con mayor lucimiento estético y sin anontonamientos.

En cuerpos muy obesos o de cintura ancha puede suceder que al


calcular el cuarto de cintura más los 4 cm estipulados, el punto A se A

desplace fuera del rectángulo. En estos casos, el trazado pide un co-


rrimiento del punto Z (comienzo de la medición) 1 a 2 cm siguiendo
la línea del vientre de la persona
Cadera D Tramo CD
unir con regla
Tiro
C
> Dibujo del trasero
Las líneas del trasero se dibujarán siempre sobre el trazado del de-
lantero, del cual calcarán gran parte de su recorrido. Las líneas re-
Rodilla
marcas del esquema ( de A hasta B) coinciidirán punto por punto en B
ambos trazados.

Realizando luego unas pequeñas correcciones en los sectores re-


marcados con los círculos se obtendrán las líneas definitivas del tra-
sero del pantalón.

Todas las líneas que se dibujen hasta fi-


nalizar el trazado serán totalmente rectas
(trazados con la ayuda de la regla). Luego,
en el momento de recortar los moldes, se
redondearán mínimamente al pasar la ti-
jera por dichas líneas.

> Corrección de la cintura (círculo superior) Pinza de 3 cm 1,5 cm

B
Ubicar el punto E a 2,5 cm hacia adentro y 1,5 cm hacia arriba par- A 2,5 cm
tiendo del vértice superior del rectángulo. Luego unir con regla los
Cintura del delantero
tramos EA y ED.
(línea punteada)

En el centro de la cintrua dibujar una pinza de 3 cm de profundidad,


cuyo largo puede variar de 12 a 15 cm. 12 a 15 cm de largo

Cadera D

> Corrección de la entrepierna (círculo inferior)


C
Para calcular el desplazamiento horizontal del tiro trasero hay que
agregar a partir del pun C 2 veces más la medida en el delantero
(15% del cuarto de cadera).

Ejemplo:
Si el delantero fue desplazado 3,75 cm en el trasero se retira dos ve-
ces más dicha medida:

3,75 x 2 = 7,5 cm

¡Cuidado! los 7,5 cm medidos a partir del punto C

50 Apuntes de la Cátedra de Moldería


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

Cadera D

Tiro C
F
Una vez establecidad la “pared de llegada”, con la ayuda del centí-
En línea de puntos
metro trasladar la distancia CB en la nueva dirección hasta ubicar
“pared de llegada”
el punto F (de esta manera las costuras internas de la pierna del del tiro de pantalón
pantalón tendrán medidas identicas y coincidirán totalmente en el
Rodilla
armado de la penda). B

Para finalizar el trazado, unir con regla los tramos CF y FB (Este últi-
mo con una redondez punto medio de 1,5 cm).

A B
Una vez terminados los trazados, separar las piezas con la ayuda de
la ruleta o papel carbónico, redondeando mínimamente las líneas
del trasero y luego definir el hilo de corte de cada parte.

Para ello, plegar el molde haciendo coincidir los costados de la pier-


D
na, desde la botamanga hasta la rodillo y continuar la línea de quie-
bre hacia arriba. C
F

Para la correcta ubicación de los patrones sobre la tela se debe me- 1,5 cm de redondez
dir cada extremo de la línea de hilo hacia los orillos de la tela y ob-
serva que coincidad exactamente.

Medir Medir

Variantes
Hilo Hilo

Medir Medir

Apuntes de la Cátedra de Moldería 51


IES 9008 “MANUEL BELGRANO”

La cintura o pretina del pantalón se corta en una tira recta del doble
del ancho final deseado, con el agregado de entretela y un cruce cen-
tral de 4 a 5 cm para apoyo de la prendedura.
Cruce de 4 a 5 cm

52 Apuntes de la Cátedra de Moldería

También podría gustarte