Está en la página 1de 4

Para poder llevar a cabo el proceso de diseño de las viguetas, se procedió a modelarlas

en SAP, asignando a cada una su carga correspondiente como resultado de la


combinación de carga predominante tanto para el caso de entrepisos como para el de
cubierta (1.2D+1.6L). A continuación, se muestra el paso a paso del diseño de la Vigueta
I de entrepiso y, posteriormente, los resultados obtenidos en el diseño de viguetas de
entrepiso y cubierta.
Antes de iniciar con el proceso de diseño, es necesario registrar las propiedades del
material empleado, así como de la sección de las viguetas. A continuación, se muestran
unas tablas que resumen esta información.

1. VIGUETAS DE ENTREPISO

1.1. VIGUETA I
Tras el avalúo de cargas, se obtuvo un valor de carga muerta de losa y de particiones
igual a 5 kN/m2 la cual, multiplicada por la aferencia (para este caso la aferencia es de
0.9m) y sumada al peso propio de la viga (que corresponde a 1,2 kN/m), representa la
carga muerta total para la vigueta objeto de diseño. Por otro lado, se tiene que, para uso
residencial, la carga viva corresponde a 1.8 kN/m2, de esta manera se multiplica
nuevamente por la aferencia y se obtiene la carga viva total para la vigueta. Con los
valores obtenidos de carga muerta y carga viva total, se procede a realizar la
combinación de carga predominante (en este caso 1.2D+1.6L) para así obtener el valor
de la carga última. Los valores anteriormente mencionados se encuentran resumidos en
la siguiente tabla:
Se procede a realizar el modelo de la vigueta en SAP, asignándole la carga distribuida
última anteriormente determinada. Así se corre el modelo que, para este caso, nos arrojó
los siguientes diagramas de cortante y momento.

1.1.1. Diseño a Flexión.


Para realizar el diseño a flexión, se toma el valor del momento máximo (en el centro de
la luz). Este momento corresponde a Mu=59,099 kN/m.
Posteriormente, se calcula el valor de la cuantía, así:

Mu ∗ 106 (N ∗ mm) fc′


ρ = (1 − √1 − 2.36 ∗ ( )) ∗
0.9 ∗ b ∗ d2 ∗ fc′ 1.18 ∗ fy
59.099 ∗ 106 (N ∗ mm) 28 N⁄mm2
ρ = (1 − √1 − 2.36 ∗ ( )) ∗ = 0.00875
0.9 ∗ 100mm ∗ (440mm)2 ∗ 28 N⁄mm2 1.18 ∗ 420 N⁄mm2

El paso siguiente, es verificar que el valor de la cuantía se encuentre dentro del rango
entre mínima y máxima (los valores de cuantía mínima y máxima se establecieron al
inicio):
𝜌𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝜌 ≤ 𝜌𝑚𝑎𝑥
0.00333 ≤ 0.00875 ≤ 0.025
Como el valor de la cuantía es apropiado, significa que nuestra vigueta no requiere
refuerzo a compresión (para este caso) y que, se puede realizar el diseño con dicho
valor. El paso que seguir es encontrar el valor de As.
𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

As = 0.00875 ∗ 100mm ∗ 440mm = 385.17mm2


El acero de refuerzo que satisface este valor es 1#7 (As=387mm2)

1.1.2. Diseño a Cortante


Para diseñar a cortante, lo primero que hay que encontrar es el valor del cortante en la
sección crítica. Debemos recordar que esta sección se encuentra a una distancia “d”
desde la cara del apoyo y que, para una viga simplemente apoyada, hay que tener en
cuenta el ancho del apoyo. Los valores de ancho de apoyo se encuentran en el diagrama
de cortante anteriormente mostrado. Los valores de cortante último, para el caso de la
Vigueta I de entrepiso, se mostrarán más adelante en una tabla resumen.
Una vez obtenidos los valores de cortante último (negativo y positivo), se procede a
calcular el valor de Vc:

Vc = 0.17 ∗ √fc′ ∗ bw ∗ d

0.17 ∗ √28 MPa ∗ 100mm ∗ 440mm


Vc = = 39.580 kN
1000
Ahora verificamos que se cumpla la condición:
- Para cortante negativo:
𝑉𝑢 ≤ 𝜙𝑉𝑐
27.117 kN ≤ 0.75 ∗ 39.580 kN
27.117 kN ≤ 29.685 kN ↙
Como se cumple, no se considera necesario el diseño a cortante para los cortantes
negativos de la Vigueta 1 de entrepiso.
- Para cortante positivo:
𝑉𝑢 ≤ 𝜙𝑉𝑐
27.352 kN ≤ 29.685 kN ↙
Por lo que se concluye que, paro los cortantes positivos de la vigueta, tampoco se
considera refuerzo.
A continuación, se muestran unas tablas de resumen de los diseños a flexión y a
cortantes para la Vigueta I de entrepiso:

También podría gustarte