Está en la página 1de 5

266 Reseñas

Maurice Agulhon, El Círculo burgués; edición al


cuidado de Pilar González-Bernaldo, Buenos Aires,
Siglo XXI Editores, 2009.

Maurice Agulhon, historiador de la un modo de ver los procesos históricos,


sociabilidad porque por tratar de ir demasiado rápi-
do se han abandonado preocupaciones
Los consensos entre oficiantes de y objetos de estudio esenciales. Con
algunas disciplinas pueden ser tan ilustres excepciones, comenzando por la
necesarios como arbitrarios; pueden ya lejana y sugerente glosa que alguna
obedecer tanto a andanadas de buen o vez hizo Malcolm Deas en uno de sus
mal humor de quienes han logrado la ensayos reunidos en Del poder y gra-
condición de autoridades como a fuer- mática (1993), y siguiendo por el interés
tes y sistemáticos ejercicios colectivos de algunos autores en los estudios de
de reflexión y crítica. En el caso de la las formas asociativas del siglo XIX, la
historiografía universitaria, los criterios obra de Agulhon no ha pasado comple-
de selección de temas, autores, obras y tamente en silencio y goza de una que
tendencias pueden ser –entre muchas otra nota a pie de página o de breves
razones- el resultado de adecuaciones a alusiones metodológicas o introduc-
circunstancias editoriales, relaciones de torias a algún estudio puntual sobre la
poder dentro de las universidades o ins- historia cultural y política del siglo XIX.
titutos de investigación, dependencias Bueno es reconocer y apreciar el signi-
con respecto a determinados centros de ficado que han tenido algunos aspectos
distribución del conocimiento no sola- de su obra en los avances de la histo-
mente histórico. En muchas situaciones riografía colombiana que ha analizado,
han predominado olvidos acompañados con resultados recientes de muy buena
de excesos en otros sentidos. En cuanto calidad, las relaciones entre religión y
a la obra de Maurice Agulhon (1926), política (por ejemplo: P. Londoño, 2002;
en el caso estricto de la historiografía B. Castro, 2007; G.M. Arango, 2004).
colombiana, simplemente se ha igno- Pero, en definitiva, la obra de Agulhon
rado a un autor porque se ha ignorado no ha tenido en Colombia ni la difusión

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
Reseñas 267

ni el examen que hubiesen merecido en la aplicación del método indiciario y,


desde hace mucho tiempo. en últimas, en la consolidación de “una
mirada etnográfica” sobre los compor-
Según la presentación escrita por tamientos y representaciones colectivos
Pilar González-Bernaldo, una de sus que ayudan a explicar adhesiones po-
discípulas y quizás quien mejor ha líticas, la permanencia en los sectores
aplicado a la historiografía política populares y rurales de determinados
latinoamericana las principales nocio- símbolos y valores que suelen contrastar
nes provenientes de este historiador con aquellos promovidos por las elites
francés, Maurice Agulhon se formó al de la política. Esa mirada etnográfica
lado de Ernest Labrousse (1895-1988), ha sido, sin duda, el fundamento de
un historiador económico que tuvo gran los aportes de Agulhon no solamente
ascendencia intelectual sobre aquellos a la historia política sino también a la
que deseaban sellar una alianza entre el historia rural de Francia; esa mirada
compromiso político –la militancia en el etnográfica, “vagabunda”, quedó bien
Partido Comunista Francés, en el caso reflejada, entre otras cosas, en los tres
de Agulhon- y la rigurosa formación tomos de ensayos reunidos en Historia
en la disciplina histórica; Agulhon no vagabunda (M. Agulhon, 1988-1996),
siguió el camino de la economía política quizás lo mejor conocido de su obra en
o del estudio de coyunturas económicas lengua castellana.
y sociales como lo hizo su maestro; su
primera gran investigación, publicada Aunque el universo más amplio
en 1966, anunció el surgimiento his- de sus indagaciones ha sido el de las
toriográfico de un concepto que desde mentalidades políticas, esas formas
entonces está inevitablemente atado a su colectivas inconscientes, rebeldes o re-
obra : la sociabilidad. Como también lo tardatarias, de expresión de adhesiones
explica González-Bernaldo, la publica- o rivalidades en la vida republicana, es
ción de La sociabilité meridionale (M. cierto que el término sociabilidad –una
Agulhon, 1966) auspició el inicio de una de las formas más concretas de expre-
antropología histórica orientada a eluci- sión de esas mentalidades- ha sido el
dar problemas propios de la historia po- que mayor atención ha despertado en la
lítica y quizás más precisamente en la si- historiografía política europea, princi-
tuación francesa la difusión y recepción palmente. Gracias al aporte pionero de
del republicanismo. Desde entonces, en Agulhon, ciertas formas asociativas que
la obra de Agulhon puede hallarse una pertenecían al mundo del diletantismo
síntesis muy fecunda del estudio de las intelectual han sido poco a poco inclui-
representaciones colectivas, es decir, el das en el estudio de la historia política,
campo de las mentalidades, y la historia como es el caso de la masonería. Tam-
de la acción política. Esa perspectiva bién es cierto que el propio Agulhon no
entonces novedosa se apoyaba en una construyó una definición categórica del
ampliación de la noción de documento, término y que más bien propició que la

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
268 Reseñas

sociabilidad se consolidara como un en el siglo siguiente. Quizás uno de sus


objeto de estudio en la historiografía hallazgos sustanciales y además útiles
contemporánea. Una noción que ya tiene que ver con la valoración de la
había hecho un largo recorrido en la so- trascendencia cultural del liberalismo de
ciología era, por fin, motivo de examen aquel siglo; para este autor, la lucha por
por los historiadores; precisamente en la laicización constituye el punto central
este libro recién traducido al castellano, de las querellas políticas y religiosas del
decía Agulhon en la versión francesa de siglo XIX. Por tanto, las evoluciones de
1977 : “el café es un personaje histórico, la « vida asociativa » iban a expresar
al igual que el salón y el club –y luego muy bien esas disensiones. La libertad
se pregunta- ¿Y por qué, entonces, no de prensa, la libertad política y las
lo serían también la aptitud que llevó libertades individuales tendrán como
a la creación de esas instituciones y el adversario fundamental a la Iglesia
gusto de gozar de ellas? (Agulhon, 2009 católica. Así, a lo largo de ese siglo,
[1977]: 37). ” se pasará de las formas antiguas a las
formas modernas de sociabilidad; lo que
La difusión de la obra de este his- significaba la transición de una sociabi-
toriador en lengua castellana no ha lidad controlada por la Iglesia católica
correspondido con su importancia; sus a aquella surgida de « una vida civil y
libros han señalado una sistemática laica », cuyo pilar será el liberalismo.
concentración en la historia política; En conclusión, para Agulhon, « ser li-
un proceso intelectual que ha abarcado beral » en el XIX significaba « ser, sino
la historia regional y la historia nacio- antirreligioso, al menos adversario del
nal, aunque esa dicotomía sea bastante magisterio religioso en la vida política
difícil de determinar. Agulhon ha sido, y social; ser simplemente laico, como
además, ejemplo de la síntesis afortu- diríamos hoy » (M. Agulhon, 1988: 35).
nada entre el ciudadano militante, el
intelectual políticamente activo en la La presentación, por fin, en lengua
tradición de la izquierda francesa y castellana de una de sus obras funda-
el historiador minucioso que no hace mentales, El Círculo burgués, publica-
concesiones a simplificaciones. El ha da originalmente en 1977, contribuye
preferido apoyarse en sus indagaciones parcialmente a aliviar un vacío en la
para darle sustento a una reflexión sobre historiografía latinoamericana y permite
los valores democráticos del universo poner en relieve un campo de estudios
republicano, sobre los contrastes entre que continúa inconcluso en el vasto y a
las inercias de tradiciones locales y el menudo confuso panorama de la histo-
dinamismo de la circulación de ideas riografía política del siglo XIX. Aunque
entre intelectuales y políticos profesio- la edición pareciera pensada casi en
nales. Sus aportes se han ido especia- exclusiva para el público académico ar-
lizando en el siglo XIX, sin despreciar gentino –así lo insinúa la presentación-
sus trabajos sobre la política francesa los historiadores y demás investigadores

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
Reseñas 269

sociales en América latina no podemos asociativas, sobre todo si evocaban la


despreciar la oportunidad de recibir y intensa movilización política de los días
difundir uno de esos textos clásicos de de la Revolución francesa; segundo, el
la historiografía política para llamar la autor constata que el círculo fue una
atención sobre la necesidad de restituir institución asociativa moderna, prin-
la importancia del estudio sobre las cipalmente porque promovía formas
sociabilidades y, más aún, para destacar igualitarias de asociación y, como él
los alcances del diálogo entre antropo- mismo lo enfatiza, porque dejó de ser
logía e historia a la hora de analizar el una estrecha asociación aristócrata y
devenir político durante los procesos masculina para permitir la presencia ac-
complejos y traumáticos de formación tiva de las mujeres. Y, tercero, el círculo
republicana. fue una asociación que se caracterizó
por su “plasticidad” porque admitió, por
Como bien lo explica la responsable
lo menos, compartir la militancia políti-
de esta versión de 2009, El Círculo
ca con la institucionalización del ocio.
burgués constituye en el recorrido
intelectual de Agulhon el momento de Esta reciente edición en castellano
superación de una etapa dedicada a es- de un libro de Maurice Agulhon, gene-
cribir una historia regional, especializa- rosamente acompañado por una caracte-
da sobre todo en el espacio meridional, rización de su obra y una autobiografía
para pasar a un examen de la dimensión intelectual, revitaliza el estudio de la
nacional de ciertas prácticas asociativas vida asociativa en el largo y confuso
propias y en apariencia exclusivas de siglo XIX hispanoamericano.
una elite burguesa. El prefacio es una
luminosa reflexión del autor que vincula Bibliografía Maurice Agulhon
la sociabilidad con procesos históricos
concretos y, en consecuencia, se propo- La sociabilité méridionale (confréries
ne demostrar que la mejor manera de et associations dans la vie collecti-
comprender la acción colectiva en la ve en Provence orientale a la fin du
historia contemporánea es mediante el XVIIIème siècle), 1966 ; publicada
examen de la “vida de las asociaciones”. luego con el título Pénitents et
Y, en este caso, Agulhon se ha detenido francs-maçons de l’ancienne Pro-
en el círculo, concebido como “la forma vence, Paris, Fayard, 1968.
típica de la sociabilidad burguesa en
Francia durante la primera mitad del La République au village, Paris, Librai-
siglo XIX” (M. Agulhon, 2009 [1977]: rie Plon, 1970.
47). Entre muchos de los hallazgos y Le cercle dans la France bourgeoise,
constataciones importantes, bastaría 1810-1848 (étude d’une mutation de
por ahora subrayar tres; primero, queda sociabilité), Paris, Librairie Armand
claro que los años post-revolucionarios Colin, 1977.
fueron política y jurídicamente hostiles
y temerosos ante la expansión de formas

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
270 Reseñas

“La sociabilité est-elle objet d’histoire?, argentine, les sociabilités à Buenos


en Francois, Etienne, (dir.), Sociabi- Aires, 1829-1862, Paris, Publica-
lité et société bourgeoise en France, tions de la Sorbonne, 1999.
en Allemagne et en Suisse, 1750-
1850, Paris, Editions Recherche sur Gonzalez Bernaldo, Pilar, “Los clubes
les Civilisations, 1986. electorales durante la secesión del
Estado de Buenos Aires (1852-
“1830 dans l’histoire du XIXe siè- 1861): la articulación de dos lógicas
cle français”, Histoire vagabonde de representación política en el seno
(idéologies et politique dans la de la esfera pública porteña”, Sa-
France du XIXe siècle), 3 tomes, bato, Hilda, Ciudadanía política y
Paris, Editions Gallimard, 1988. formación de las naciones, México,
Fondo de Cultura Económica, 1999,
“Préface au Manuel républicain de pp. 142-161.
l’homme et du citoyen, 1848, de
Charles Renouvier”, Histoire vaga- Gonzalez Bernaldo, Pilar, “La ‘socia-
bonde (idéologie et politique dans bilidad’ y la historia política”, Pani
la France du XIXème siècle), Paris, Salmeron (coord), Conceptuar lo
Editions Gallimard, 1988. que se ve. François-Xavier Guerra,
historiador. Homenaje. México,
Bibliografía básica Instituto Mora, 2004, pp.419-460.
sobre el tema
Londoño, Patricia, Religion, Culture
Arango, Gloria Mercedes, Sociabilida- and Society in Colombia. (Medellin
des católicas, entre la tradición y la and Antioquia, 1850-1930), New
modernidad. Antioquia, 1870-1930, York, Oxford University Press,
Medellín, Universidad Nacional de 2002.
Colombia, Sede Medellín, DIME,
2004. Gilberto Loaiza Cano
Doctor en Sociología de la
Castro Carvajal, Beatriz, Caridad y Universidad Paris III-Iheal
beneficencia. El tratamiento de la Magíster en Historia de la
pobreza en Colombia, 1870-1930, Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Universidad Externado de Profesor Asociado del departamento
Colombia, 2007. de Historia de la Universidad del Valle,
Director del grupo de investigación
Deas, Malcolm, Del poder y la gramá- Nación-Cultura-Memoria, y
tica, Bogotá, Tercer Mundo Editores Coordinador de la Maestría en
1993. Historia en esa Universidad.
Gonzalez Bernaldo, Pilar, Civilité et Correo electrónico:
politique aux origines de la nation loaizacanogilberto@hotmail.com

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275

También podría gustarte