Está en la página 1de 21

Dpto.

Física Aplicada
E.T.S.I. Industriales
Universidad Politécnica de Madrid

PRÁCTICAS DE MECÁNICA

CURSO 2011-12

Ángel Ponce Garres

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

JOSE GUT IERREZ ABASC AL, 2


28006 M ADRID

DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA


Teléfono 91 3363100/01- fax 91 3363000

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA


1.- Durante el presente curso académico 2011-12 se realizarán las siguientes prácticas de
Laboratorio:
P1: El Giroscopio
P2: Equilibrio estático y dinámico de un sólido con eje fijo.
P3: Diseño de una leva: Transformación de un movimiento circular en otro lineal predefinido
P4: Relaciones de transmisión en una caja epicicloidal

2.- Los guiones de las prácticas 1 y 2 se pueden conseguir en la página web del Departamento.
(http://faii.etsii.upm.es/) Las prácticas 3 y 4 pueden documentarse en la dirección
http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/Xitami/webpages/a3.html y
http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/Xitami/webpages/a7.html
3.- De las prácticas 1 y 2 cada alumno tendrá que entregar una Memoria de cada una de las
prácticas que realice y deberá constar de los siguientes apartados:
-Breve descripción de la experiencia
-Resultados obtenidos (incluyendo los cálculos, gráficos y cálculo de errores).
Las prácticas 3 y 4 se realizan desde los ordenadores de la sala de prácticas y se evalúan de
forma automática.
La calificación de estas Memorias constituye la nota de Prácticas del Laboratorio.

4.- Las Memorias 1 y 2 se entregará en el Laboratorio de Física (Planta Baja junto al ascensor).
La bonificación por prácticas se obtiene según la calificación (hasta 1 punto) de las memorias
entregadas y realizadas. Deberán ser individuales y realizadas según las instrucciones que se den
en la misma.

5.- Los alumnos deberán asistir a las prácticas provistos de calculadora. Para la
realización de la práctica 2 deberán traer regla milimetrada, transportador de ángulos,
compás y borrador.

6.-Se tendrá en cuenta la puntualidad en el laboratorio, así como la limpieza y el cuidado del
material del Laboratorio, ya que cada grupo será responsable del mismo.

7.- La composición de los grupos de prácticas, se encuentra en Indusnet Alumnos. La fecha y


horario de realización de las mismas se puede consultar en el tablón de anuncios de la
asignatura, en el Proyecto de organización Docente y en la página web del Departamento:
http://faii.etsii.upm.es/dfaii/Docencia/Asignaturas/ALUMNOS_PRINCIPAL.htm.
Sólo podrá cambiarse fecha y horario con otro compañero/a.

8. Las Prácticas son obligatorias para aprobar la asignatura, tal y como se recoge en la Guía de
la asignatura y normas de matriculación.

9.- Para tener realizadas las prácticas es necesario asistir con aprovechamiento a las cuatro
sesiones programadas y entregar las memorias correspondientes. La inasistencia a alguna de las
prácticas o el manifiesto desinterés supondrá la pérdida de la calificación correspondiente a
dicha práctica, sin posibilidad de recuperación y dará lugar a un examen final de prácticas.

Madrid, 28 de septiembre 2011

2
PRÁCTICA 1: EL GIRÓSCOPIO

1.- Introducción teórica

Se va a estudiar el movimiento de un sólido rígido, con un punto fijo, sometido a la


acción de la gravedad y en el supuesto de que su centro de gravedad o centro de masas
(cdm.) no coincida con O.

Es necesario que repasemos o conozcamos los fundamentos de la mecánica del sólido


rígido.
La ecuación fundamental del movimiento de una partícula, (una masa en la que sus
dimensiones no juegan ningún papel en el movimiento) es

Fuerza aplicada = variación con el tiempo del


momento lineal

(1)

El momento lineal es un vector que depende de la masa y de la velocidad de la


partícula:

(2)
Pero lo habitual es tener un cuerpo compuesto por muchas partículas, es decir, un
sistema de partículas.

Por tanto la ecuación (1) se transformará en

(3)
donde la suma de los momentos de cada partícula será el momento del sistema de
partículas

Ahora necesitamos recordar el concepto de centro de masas o centro de gravedad. La


velocidad del centro de masas se define como la media ponderada de las velocidades,
que se calcula sumando los productos de la masa de cada una de las partículas por su
velocidad y dividiendo el resultado entre la suma de todas las masas del sistema

(4)
El concepto de centro de masas se puede aclarar con los siguientes ejemplos:

- En una piedra desplazándose horizontalmente todos los puntos de la piedra se


desplazan con la misma velocidad y por tanto el centro de gravedad también se
moverá con esa velocidad.
3
- Si un disco circular está girando en torno a un eje perpendicular que pasa por su
centro, cada punto del disco tendrá una velocidad de traslación distinta (los puntos
más alejados del eje se desplazan más rápidamente que los que están más cerca). Sin
embargo, por la simetría circular del disco, y debido a que gira en torno a su centro,
cualquier punto tendrá su simétrico que se desplazará con la misma velocidad pero
en sentido contrario. La media ponderada es por tanto cero y la velocidad de
traslación del centro de masas es también cero.

- Sería diferente si el disco girase en torno a un eje que no pasara por su centro. En
ese caso la media ponderada, y por tanto la velocidad de traslación del centro de
masas, ya no sería cero.

Por tanto el momento lineal de un sistema de partículas que aparece en la ecuación (3)
se define como el producto de la masa total del sistema de partículas por la velocidad de
traslación del centro de masas

(5)
Es decir, el centro de masas o centro de gravedad es el punto en el que se considera que
está concentrada, a los efectos de traslación, la masa del sistema.

Con esto la ecuación (3) que relaciona las fuerzas con la variación del momento lineal
de un sistema de partículas respecto del tiempo toma la forma

Suma de fuerzas exteriores = variación del momento lineal del sistema de partículas

(6)
Pero no es suficiente conocer la velocidad de traslación del centro de masas: el disco
puede estar girando en torno a su centro sin desplazarse. Para describir la dinámica de
un sistema de partículas por completo hay que tener en cuenta los giros y en torno a qué
eje o punto está girando el sistema de partículas.

La capacidad que tiene una fuerza de hacer girar un cuerpo en torno a un eje se llama el
momento de la fuerza respecto a ese eje y se define matemáticamente como el
siguiente producto vectorial

(7)
donde r0 es el vector de posición que va desde el punto O (por donde pasa el eje de
rotación) hasta el punto de aplicación de la fuerza. Este producto vectorial da como
resultado un vector cuyo módulo se define por

(8)

4
De la misma forma que para la traslación de un sistema de partículas la magnitud
fundamental es el momento lineal del sistema – que depende de la masa y de la
velocidad de traslación- en el caso de la rotación se define una magnitud que es en parte
similar: el momento angular.

De igual modo que el momento lineal depende de la velocidad de traslación, el


momento angular depende de la velocidad de rotación ω ; y también, como el momento
lineal, depende de la masa del sistema de partículas, aunque ahora es más complejo
porque no sólo hay que tener en cuenta la masa, sino su distribución en el espacio (o sea
de su forma). La magnitud que contiene esta información sobre la masa y la forma del
sistema de partículas se llama momento de inercia I. Como hemos dicho anteriormente
sigue siendo fundamental la posición del eje de rotación.

El momento angular de un sistema de partículas con respecto a un eje que pasa por O se
define como

(9)

5
Tanto el momento de una fuerza (7) como el momento angular o el momento de inercia
dependen de dónde esté colocado el eje de giro. La dirección y sentido del vector
velocidad angular ω se obtiene utilizando la regla de la mano derecha: ω se orienta en
la dirección y sentido del pulgar cuando el resto de los dedos se “enrollan” en el sentido
de giro del movimiento que estamos describiendo.

La relación que describe los giros en un sólido rígido, relación que completa así la
información suministrada por la ecuación (6) para la traslación es

Suma de momentos de fuerzas exteriores = variación del momento angular del sistema

(10)
Como se puede observar esta ecuación es bastante similar a la ecuación (6): donde allá
se hablaba de fuerza y momento lineal, aquí se habla de momento y momento angular.
En los dos casos ocurre que la fuerza/momento es la causa de la variación con el tiempo
del momento lineal/momento angular.

El conjunto de estas dos ecuaciones

(11)
describe por completo la dinámica de un sistema de partículas rígido: son las Leyes de
Newton de la Mecánica.

6
La siguiente tabla contiene el resumen de los resultados para la dinámica de traslación y
rotación de un sistema de partículas, y sirve para destacar la similitud que hay entre
ambas dinámicas:

Aun así hay dos diferencias fundamentales entre la dinámica de rotación y la de


traslación:
- Siempre hay que indicar el eje respecto del cual hacemos los cálculos.
- En la dinámica de traslación el momento lineal del sistema siempre es paralelo a
la velocidad de traslación, en dinámica de rotación esa relación entre el
momento angular y velocidad de rotación no se cumple en general.

7
2.- DESCRIPCIÓN DEL APARATO UTILIZADO

El giroscopio que vamos a utilizar consta de las siguientes partes:

Una base con un soporte vertical que sostiene un eje por un punto de apoyo O fijo.
Este eje está articulado en O y puede cambiar su orientación.

Un disco grande y pesado (para que así su momento de inercia sea grande) que gira
en torno al eje que pasa por su centro. Este disco es el giroscopio.

Un contrapeso en el lado opuesto al del disco para que así el eje pueda mantenerse
horizontal en equilibrio. Cuando esto ocurre podemos afirmar que el centro de
masas del sistema se halla situado justo encima del punto O que es el soporte del
eje.

Por ser grandes el radio y la masa del disco, el momento de inercia del giroscopio con
respecto al eje que pasa por su centro es mayor que con respecto a un eje vertical
cualquiera, por ejemplo, el que pasa por el punto de apoyo O y que aparece con línea
discontinua en la figura. Si además hacemos que el disco gire con una velocidad angular
ω muy grande en torno a su eje, entonces

la componente del momento angular paralela a este eje es mucho más grande que las
otras dos (podemos descomponer el momento angular, como cualquier vector, en tres
componentes dirigidas a lo largo de tres ejes perpendiculares entre sí), siendo estas otras
dos componentes por lo tanto despreciables en primera aproximación. Si se cumple que
el disco y ω son grandes, podemos considerar que el momento angular es prácticamente
sólo su componente paralela al eje del giroscopio y que el momento angular es paralelo
al vector velocidad angular ω del disco. (Obsérvese la figura de la regla de la mano
derecha).

8
3.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA A REALIZAR

Equipo necesario:

- Giroscopio
- Cronómetro
- Masas auxiliares
- Cinta métrica o regla
- Cuerda (1,5 metros)
- Estroboscopio

Objeto
El objeto del experimento es medir la velocidad angular de precesión del giroscopio y
comparar este valor medido directamente con el valor calculado a partir de otras
magnitudes.

Procedimiento
Se aplica un par al giroscopio suspendiendo una masa m del extremo de su eje. Este par
hace que el giroscopio tenga un movimiento de precesión con velocidad angular 

Suponemos que inicialmente el giroscopio está equilibrado en posición horizontal,  =
90º. Se hace girar el disco a una velocidad angular  y, a continuación, se suspende del
extremo del eje una masa m a una distancia d del eje vertical; esto crea un par  = m g
d . Pero este par es también igual a dL/dt, siendo L el momento angular del disco. Según
vemos en la figura 1.1, para pequeñas variaciones del ángulo d
dL = L d

9
Sustituyendo dL en la ecuación del par tenemos

y, teniendo en cuenta que la velocidad de precesión  es

por lo que la velocidad angular de precesión viene dada por la expresión

donde I es el momento de inercia del disco y  es su velocidad angular de rotación.

Para hallar el momento de inercia del disco lo desequilibramos adosándole una pequeña
masa m1 de 15g, le hacemos oscilar y medimos el periodo de oscilación T. (Asumimos
que la pequeña masa m1 modifica de forma despreciable el momento de inercia del
disco) Para una mejor aproximación mediremos el tiempo necesario para diez
oscilaciones y dividiremos el resultado entre diez..

I se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

T 2g
I  ( 2  1) m1 R 2
4 R

El radio R del disco se mide con la cinta métrica o una regla.

Velocidad angular de precesión: medición directa y cálculo


Ajustes:

1.- Nivelamos el giroscopio en la base A sobre la que descansa.


2.- Ajustamos la posición del contrapeso mayor hasta lograr que el giroscopio quede
equilibrado sin la masa auxiliar. (El contrapeso menor puede utilizarse para el
equilibrado fino.)

Procedimiento operatorio.

1.- El valor de la masa auxiliar m es de 150g . Suspender esta masa auxiliar en el


extremo del eje. Medir la distancia d desde el eje vertical hasta la masa auxiliar. Anotar
esta distancia en la tabla 1.1.

2.- Mientras se sujeta el giroscopio para impedir la precesión (ver fig 1.3) se imprime
una rotación al disco, con la cuerda, de aproximadamente 500 revoluciones por minuto.

10
Medir exactamente esta velocidad angular  con el estroboscopio (conviene ponerla en
radianes/s) y anotarla en la tabla 1.1.

3.- Procedemos con rapidez para que el giroscopio no pierda mucha velocidad de
rotación: liberamos el giroscopio para permitir su movimiento de precesión y
cronometramos el tiempo que tarda en dar una revolución completa. De esta forma se
determina el valor experimental de la velocidad angular de precesión exp. Anotamos
este valor en la tabla 1.1

4.- Repetir inmediatamente la medida de la velocidad angular de rotación con el


estroboscopio, de forma totalmente análoga a la del punto 2. Anotar el nuevo valor
Se tomará como valor definitivo de  la media de los valores  y 

5.- Realizar las operaciones para calcular la velocidad de precesión cal y obtener el
error relativo respecto al valor exp medido en el punto 3.

Tabla 1.1 .

Masa auxiliar m 150 g.


Distancia d
Velocidad angular de rotación  (antes)
Velocidad angular de precesión experimental exp
Velocidad angular de rotación  (después)
Velocidad angular de precesión calculadacal
Error relativo: diferencia porcentual entre los valores
experimental y calculado de la velocidad angular de
precesión

11
PRACTICA 2: ESTUDIO DEL EQUILIBRADO ESTÁTICO Y
DINÁMICO. ROTACIÓN DE UN CUERPO RÍGIDO ALREDEDOR DE
UN EJE FIJO.
1 . -INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El objeto de la experiencia
será equilibrar estática y
dinámicamente un sistema de
masas que gira con velocidad
uniforme, sirviéndonos de una
máquina para equilibrados,
“BALANCING MACHINE “.

La figura representa un
cuerpo rígido cuyos puntos A y B
están fijos en el espacio mediante
los soportes S1 y S2.

El movimiento del cuerpo


rígido es entonces una rotación
pura alrededor del eje AB fijo en
el espacio y en el cuerpo mismo.

Como cualquier punto O del cuerpo rígido sobre el eje de rotación AB esta
siempre en reposo tendremos:

dL0 
 N 0,ext ( o  eje rotación)
dt
(1)

Teniendo en cuenta que la relación existente entre la derivada temporal de un


vector respecto a un sistema de referencia inercial y su derivada temporal respecto a un
sistema móvil solidario al sólido rígido, se cumple:

 L0 x   I x  Pxy  Pxz   x 
      
L0  I 0   ;  L0 y     Pyx I y  Pyz   y 
    
 
 0 z    Pzx  Pzy
L Iz  z 
 

d   
I0    x I 0    N 0,ext (2)
dt

Siendo I 0 el tensor de Inercia del cuerpo rígido, para el punto O, y respecto a un


sistema de referencia solidario al cuerpo rígido con origen en el punto O,{o,x,y,z} tiene
por representación matricial

 I x  Pxy  Pxz 
 
I 0    Pyx I y  Pyz 
 
 P  P Iz 
 zx zy 

12
Construyamos un sistema de referencia solidario al sólido de forma que su eje Z
coincida con el eje de rotación AB y sus ejes, x e y, sean dos rectas cualesquiera
perpendiculares, contenidas en el plano normal por el punto O, al eje de rotación AB y
que cortan en O. Como el eje de rotación está fijo en el espacio, el cuerpo rígido no
tiene movimiento de precesión alrededor del eje Z’ del sistema de referencia fijo.

d
0 (3)
dt

Por tanto, para el ángulo de Euler  se verifica en todo instante que  = cte, lo
cual indica que la línea nodal permanece fija en el espacio, y además es el ángulo de
nutación θ = cte.

Además, siempre podemos tomar como tercer eje del sistema fijo el de la
dirección del eje fijo, y como tercer eje del sistema móvil solidario al sólido el del eje
fijo. Lo que significa un grado de libertad cuyo parámetro es Ψ .(Ahora no tiene sentido
el eje de nodos al ser θ = 0 )

La velocidad angular del cuerpo rígido es

  d 
  k  k (4)
dt

Siendo k el vector unitario en la dirección del eje de rotación y sentido determinado


pero arbitrario.

Supongamos que sobre el cuerpo rígido sólo actúan la fuerza de la gravedad


 
Mg   Mgk  y las reacciones  y   de los soportes S1 y S2 respectivamente.
Entonces:
     
N 0,ext  N 0  O A x   O B x   (5)

donde N 0 es el momento, respecto a O, de la fuerza de la gravedad.

Consideremos por comodidad que el punto O  A coincide con el origen del


  
sistema móvil y además con uno de los soportes, asi O A x   o .

Llamemos a la distancia AB = OB = h

Desarrollando por componentes las ecuaciones (2) y (4) en el sistema de


referencia {O,x,y,z} móvil solidario al cuerpo rígido.

  Pzx   2 Pyz  N ox  h y (6.1)

  Pyz   2 Pzx  N oy  h x (6.2)

 I z  N oz (6.3)

La ecuación (6.3) es la que rige el movimiento de rotación del cuerpo rígido


alrededor del eje fijo AB. Las ecuaciones (6.1) y (6.2) determinan los momentos,

13
respecto al punto O, de las FUERZAS DE LIGADURA (reacciones en los soportes)
necesarias para mantener el eje fijo.

De la ecuación (6.3) se desprende que debido al momento de la fuerza de


gravedad respecto al eje de rotación, el cuerpo rígido adquiere una aceleración angular,
y se pondrá en movimiento de rotación alrededor del eje fijo AB. Se dice, que el
CUERPO RÍGIDO ESTA “DESEQUILIBRADO” RESPECTO AL EJE DE
ROTACION.

Si consideramos el teorema fundamental de la dinámica:


 
F ac M a (7)

dr  
 dt 2 dm  Mg   (8)

Desarrollando por componentes en el sistema de referencia móvil solidario con


el cuerpo rígido

  M oy   2 M oy  Mg x   x   x (9.1)

  M ox   2 M oy  Mg y   y   y (9.2)

0  Mg z   z   z (9.3)

Sin embargo, si el centro de masas G estuviera sobre el eje de rotación AB


entonces, el momento áxico de la fuerza de gravedad respecto al eje es nulo, ya que en
este caso el vector OG sería paralelo al eje Z.

Tendríamos:  I z  0

De forma que es  constante, ó lo que es lo mismo:     cte    0

Si en las ecuaciones (6) y (9) despejamos las reacciones, las ecuaciones


obtenidas indicarían que las reacciones de los soportes se pueden considerar compuestas
de dos componentes:

1) REACCIONES ESTATICAS. - No contienen la velocidad angular.

2) REACCIONES DINAMICAS.- Contienen la velocidad angular. Sus módulos


son proporcionales al cuadrado de la velocidad angular.

Además responden a las fuerzas que, debido al movimiento de rotación, el


cuerpo rígido ejerce sobre los soportes al querer escapar de la ligadura impuesta por los
soportes, obligándole a girar alrededor de un eje fijo. Por tanto, debido a ellas, se
producen vibraciones y un mayor desgaste de los soportes o cojinetes.

Caso de pasar el eje por el c.d.m., los momentos estáticos Mox Moy, Moz son
nulos.

Consiguientemente, cuando el centro de masas del cuerpo rígido está situado


sobre el eje de rotación fijo, y por tanto el momento áxico de la fuerza de gravedad
14
respecto al eje de rotación es nulo, y los momentos estáticos son nulos, se dice que el
cuerpo está ESTATICAMENTE EQUILIBRADO.

Si además el eje de rotación   Z es un eje principal de inercia del elipsoide de


inercia del cuerpo rígido en un punto, al pasar por C, lo será en todo punto y los
productos de inercia son nulos.

Pyz = Pxz = o (eje principal central de inercia)

Por lo tanto las reacciones dinámicas de los soportes son entonces también nulas,
lo cual indica que el cuerpo rígido al girar no tiene entonces, debido a su rotación,
tendencia alguna a desprenderse de los soportes o cojinetes que mantienen su eje de
rotación fijo. Se dice entonces que el cuerpo rígido esta ESTÁTICAMENTE Y
DINÁMICAMENTE EQUILIBRADO.

En esta situación de movimiento, en que el sólido está equilibrado estática y


dinámicamente las reacciones en los apoyos son las mismas que en situación estática, es
decir son independientes de su velocidad de giro.

Es muy importante para evitar vibraciones y el desgaste de los cojinetes que todo
cuerpo rígido que gira alrededor de un eje fijo esté estáticamente y dinámicamente
equilibrado, es decir, su eje de rotación fijo sea eje principal de inercia y el c.d.m. esté
situado sobre el eje de rotación fijo.

El sistema que nosotros disponemos es el correspondiente a la figura:

Tenemos: Velocidad de rotación es uniforme  = cte.

La masa M será M = Σ mi, siendo mi las masas que intervienen.


n
 
Como los momentos estáticos tienen que ser nulos  M x   mi u  ri   0
i 1

n
   
Como los productos de inercia tienen que ser nulos  P     mi u  ri u   ri   0
i 1

15
2 . - PROCEDIMIENTO

2.1 OBJETOS NECESARIOS

Balancing machine

4 bloques (masas)

Bolitas de acero.

Dos recipientes unidos por un hilo

Regla, compás y transportador de ángulos

2.2.- DESCRIPCION DEL APARATO

La “Balancing Machine” básicamente consiste en un eje perfectamente


paralelo, sujeto con rodamientos por los extremos a un armazón
rectangular con un motor adosado, que transmite al eje un movimiento
de rotación uniforme.

Un extremo del eje va provisto de una polea sujeta a un disco provisto de


dos escalas, que usaremos como balanza y como goniómetro.

En la parte superior del armazón rectangular hay un nivel (burbuja) para


comprobar el paralelismo del eje y el resultado final del experimento.

Para equilibrar estática y dinámicamente la “balancing machine” se


utilizan cuatro bloques de diferentes masas y simétricas que se pueden
sujetar sobre el eje.

2.3.- Máquina A DETERMINACIÓN DE LA MASA DE LOS BLOQUES.

Se fija el aparato a otro soporte ya preparado para ello.

Se coloca alrededor de la polea el hilo del cual penden dos recipientes


cilíndricos. Anteriormente habremos dejado libre la polea del motor.

Sujetamos uno de los bloques al eje de forma que el bloque esté en la


vertical.

Se introducen las bolitas “todas tienen el mismo peso” en uno de los


recipientes hasta que el bloque este totalmente estacionado en la
horizontal.

El número de bolitas necesarias será la masa del bloque, lo


determinamos por Wr.

Además si tenemos en cuenta la definición de momento estático Wr será


también el momento máximo.

Realizamos el proceso para los cuatro bloques.

16
Máquina B Determinación experimental de los valores de (Wr)

(a) Retirar la cubierta transparente y quitar la correa de la polea.


(b) Retirar de su soporte la extensión del eje e insertarla en el extremo del eje en el
que estaba la polea.
(c) Mover el aparato hasta el borde de la mesa. Arrolle dos o tres vueltas de la cuerda
con los cubiletes sobre la polea.
Asegurarse de que no hay obstáculos para el libre movimiento de los cubiletes
(d) Insertar el disco excéntrico con el orificio menor en uno de los bloques
rectangulares. Fijar el bloque sobre el eje de modo que la escala de ángulos
marque 0°. Le llamaremos bloque(1).

17
(e) Colocar gradualmente bolas en uno de los cubiletes hasta que el bloque haya
girado 90°.
(f) Anotar el número de bolas que se han requerido para girar el bloque. Este número
es proporcional al momento de desequilibrio del bloque (Wr).
(g) Repetir el proceso con los restantes bloques. Anotar los resultados en una tabla
semejante a la Tabla 1
(h) Retirar la prolongación del eje y volver a fijarla en su pinza soporte

Tabla 1 Resultados experimentales Típicos

2.4 Cálculo de las posiciones de equilibrio de los bloques


Suponemos que hay que encontrar las posiciones de los bloques (3) y (4) para que el
conjunto este equilibrado dinámicamente, habiendo fijado las de los bloques (1) y (2).
Para poder obtener una solución que nos permita demostrar el equilibrio es preciso ser
cuidadoso al elegir las posiciones de los bloques (1) y (2). Como ayuda se da en la
Tabla 2 una serie de configuraciones diferentes con las que se obtienen resultados
prácticos. El procedimiento es el siguiente:
(a) Elegir las posiciones angulares y longitudinales adecuadas para los bloques (1) y
(2)
(b) Determinar las posiciones angulares de los bloques (3) y (4), ya sea por cálculo
gráfico o analítico
(c) Determinar la posición longitudinal de los bloques (3) y (4), por cálculo
(d) Montar los bloques sobre el eje en las posiciones así determinadas
(e) Comprobar si el eje se encuentra en equilibrio estático
(f) Colocar la correa en la polea y situar la cubierta transparente; conectar el motor y
observar si el conjunto se encuentra equilibrado.

18
(g) Si no es así, comprobar las posiciones de los bloques y, si es preciso, repetir los
cálculos hasta lograrlo
(h) Cuando se haya logrado el equilibrio de forma satisfactoria, desplazar levemente
uno de los bloques. Observar el desequilibrio producido.
2.5 Cálculos
Por ejemplo:
Suponemos el bloque (1) situado a 18 mm del final del eje y con ángulo cero, y que el
bloque (2) esta situado a 100 mm y a 120°. Los momentos de desequilibrio que se han
medido son los de la Tabla 1.

Figura 10 Determinación de las posiciones angulares para un sistema de cuatro masas

Se dibuja el polígono de momentos con los valores (Wr) como en la figura 10 (a), para
determinar las posiciones angulares de los bloques (3) (4). (Wr)1 y (Wr)2 son
conocidos tanto en magnitud como en dirección. El vector (Wr)1 se ha dibujado hacia
abajo por convenio. Las longitudes de (Wr)3 y de (Wr)4 son conocidas y dibujamos los
arcos desde los extremos de (Wr)1 y de(Wr)2 para encontrar las direcciones de los
vectores desconocidos.

19
La Figura 10 (b) muestra una interpretación gráfica de las posiciones angulares de los
bloques obtenida a partir del polígono.
La Figura 10(c) muestra como se interpreta este diagrama para colocar los bloques
sobre el eje.

Los valores a3 y a4 se determinan por cálculo del siguiente modo


{100 * 82 sin (180 – 120)°} – {74 * a3sin (190 – 180)°} = {64 * a4sin (360 – 294)°}
Por lo tanto:
7101 – 12,9 a3 – 58,5 a4 = 0
{100 * 82 cos(180 – 120)°} + {74 * a3cos (190 – 180)°} = {64 * a4cos (360 – 294)°}
operando queda:
4100 + 72,8 a3 – 26 a4 = 0
Resolviendo este sistema de dos ecuaciones:
a3 = –11,75 mm Medido desde el bloque (1)
a4 = 123,7 mm
Para asegurarse de que se obtienen resultados independientes se sugiere que los
valores(Wr) se modifiquen usando diferentes posiciones de los orificios excéntricos.
También pueden variarse las posiciones angulares de los bloques (1) y (2)

20
PRÁCTICA 3
Diseño de una leva: Transformación de un movimiento circular en otro lineal
predefinido.
Consultar página http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/Xitami/webpages/a3.html y
PRÁCTICA 4
Relaciones de transmisión en una caja epicicloidal
Consultar página http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/Xitami/webpages/a7.html

21

También podría gustarte