Está en la página 1de 55

CAMPO DE CONOCIMIENTO DE

INGENIERÍA ELÈCTRICA

92
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: ANALISIS DE SISTEMAS LINEALES


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
A partir de modelos matemáticos lineales de parámetros concentrados de procesos dinámicos conocer las herramientas
básicas para analizar un esquema de control con múltiples entradas y salidas, tanto en el dominio del tiempo como en el
de la frecuencia. Se estudian las ventajas de los sistemas retroalimentados considerando procesos descritos por medio de
variables continuas, discretas e híbridas. Durante el curso, el alumno adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades
que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con análisis de sistemas lineales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 7.5 0
2 Representación matemática de sistemas por
9 0
ecuaciones de variables de estado
3 Estabilidad 7.5 0
4 Confiabilidad y observabilidad 7.5 0
5 Realizaciones irreductibles 7.5 0
6 Retroalimentación de estados y observadores 9 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Introducción
1 La teoría de sistemas. Importancia de estudiar sistemas. Sistemas físicos, modelado y representación
matemática. Conceptos básicos. Sistemas dinámicos. Sistemas lineales. Sistemas invariantes en el tiempo.
Representación matemática de sistemas por ecuaciones de variables de estado
Introducción: concepto de estado. Ecuaciones dinámicas: Linealidad, invariancia en el tiempo. Solución de la
2 ecuación de variables de estado: matriz de transición de estados, matriz de respuesta al impulso, matriz de
funciones de transferencia. Ecuaciones dinámicas equivalentes: forma Jordán. Sistemas discretos: obtención
de un modelo discreto de un modelo continuo, solución de la ecuación de variables de estado discreta.
Estabilidad
3 Introducción. Estabilidad E/S. Estabilidad de las ecuaciones de variables de estado. Teoría de estabilidad
Lyapunov. Estabilidad de sistemas discretos.
Confiabilidad y observabilidad
Introducción. Controlabilidad. Observabilidad. Dualidad. Teorema de descomposición Kalman. Controlabilidad
4
en la salida. Controlabilidad y observabilidad de sistemas discretos. Pérdida de la controlabilidad y/o
observabilidad en la dicretización.
Realizaciones irreductibles
5 Introducción. Realizaciones irreducibles de funciones racionales propias. Realización controlable. Realización
observable.
Retroalimentación de estados y observadores
6 Introducción. Retroalimentación de estados. Asignación de polos. LQR. Observadores de estados. Asignación
de polos. Filtro Kalman. Retroalimentación de salidas. Retro de edos+observador. Principios de separación.
Bibliografía Básica:

93
- Chen, C.T. Linear system, theory and design. 3rd ed., Oxford University Press, New York, 1999.
- Skelton, R.E. Dynamic system control: linear systems analysis and synthesis, Wiley, New York, 1988.
- Callier, F.M. y Desoer, C.A. Linear system theory, Springer, New York, 1991.
- Astrom, K.J. y Wittenmark, B. Computer controlled systems: theory and design, 3rd ed., Prentice-Hall, Upper Saddle
River, NJ, 1997.
Bibliografía Complementaría:
- Astrom, K.J. y Wittenmark, B. Computer controlled systems: theory and design. 3rd ed., Prentice-Hall, Upper Saddle
River, NJ, 1997.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia (X)
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: ANALISIS DE SISTEMAS NO LINEALES


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno dominará los conceptos básicos relacionados con la estabilidad, tanto interna como entrada-salida, de sistemas
dinámicos no lineales representados por variables de estado y/o operadores entrada-salida. Dominará las herramientas
básicas para probar que propiedades de estabilidad posee un sistema dinámico no lineal dado. Adquirirá conocimientos y
desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con análisis de sistemas no
lineales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 3 0
2 Sistemas dinámicos no lineales . 7.5 0
3 Sistemas de control no lineales . 7 0
4 Teoría de estabilidad de Lyapunov 7.5 0
5 Estabilidad entrada-salida 8 0
6 Geometría diferencial 8 0
7 Balance armónico 7 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Introducción
1
Ecuaciones diferenciales no lineales. Panorama de los fenómenos no lineales.
Sistemas dinámicos no lineales .
2
Conjuntos límite. Bifurcaciones
Sistemas de control no lineales .
3
Controlabilidad. Observabilidad
Teoría de estabilidad de Lyapunov
4
Método directo de Lyapunov. Método por linealizaciórL de Lyapunov. Teoremas conversos.
Estabilidad entrada-salida
5
Definiciones. Relaciones Lyapunov-E/S. Estabilidad E(S para sistemas no lineales.
Geometría diferencial
6
Fundamentos. Teorema de Frobenius. Alcanzabilidad y observabilidad.
7 Balance armónico.

Bibliografía Básica:
- Vidyasagar, M. Nonlinear systems analysis. 2nd ed., Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1992.
- Khalil, H., Nonlinear systems. 3rd ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2002.
- Slotine, J. y Li, W., Applied nonlinear systems, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1991.
Bibliografía Complementaría:
- Slotine, J. y Li, W., Applied nonlinear systems, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1991.

95
Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: DISEÑO DE ESQUEMAS DE CONTROL PARA SISTEMAS NO LINEALES


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno dominará las técnicas más conocidas para el diseño de esquemas de control para sistemas dinámicos no
lineales. El alumno será capaz, con las herramientas adquiridas en este curso, de poder entender la fonnulación de
cualquier esquema de control desarrollado para sistemas dinámicos no lineales. Adquirirá conocimientos y desarrollará
habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con diseño de esquemas de control
para sistemas no lineales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 3 0
2 Métodos de diseño. Enfoque del espacio de estado 9 0
3 Métodos de diseño. Enfoque entrada salida 12 0
4 Optimación paramétrica 12 0
5 Implantación de leyes de control 12 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Introducción
Problema general de diseño de sistemas. Propiedades de la retroalimentación ante la presencia de
1 perturbaciones, ruido, incertidumbres y discretización del controlador. Matrices de transferencia y
fundamentales y medidas de desempeño. Limitaciones en el desempeño con el esquema de uno y dos grados
de libertad.
Métodos de diseño. Enfoque del espacio de estado
Retroalimentación del estado: Asignación de polos, sistemas SISO Y MIMO, estimador del estado y sin
2
reducción del orden, sistemas discretos. Regulador cuadrático lineal LQR: propiedades inherentes, filtro de
Kalmán, versión discretizada del LQR. Retroalimentación de la salida.
Métodos de diseño. Enfoque entrada salida
3 Transformación fraccional lineal. Parametrización de Youla y su representación en espacio de estado.
Controlador H2 e Hinfinito. Control retroalimentado cuantitativo QFT.
4 Optimación paramétrica
5 Implantación de leyes de control.

Bibliografía Básica:
- Maciejowski, J.M. Multivariable feedback design, Addison Wesley, Addison Wesley, 1989.
- Chen, C.-T. Introduction to linear system theory, Holt, Reinhart and Wiston, New York, 1984.
- Doyle, J.C., et al. Feedback control theory, McMillan, New York , 1991.
- Astrom, K.J. y Wittenmark, B. Computer controlled systems: theory and design. 3rd ed., Prentice-Hall, Upper Saddle
River, 1997.
Bibliografía Complementaría:
- Astrom, K.J. y Wittenmark, B. Computer controlled systems: theory and design. 3rd ed., Prentice-Hall, Upper Saddle
River, 1997.

97
Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia (X)
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: MODELADO E IDENTIFICACION DE SISTEMAS DINAMICOS


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno conocerá diferentes métodos para obtener un conjunto de ecuaciones diferenciales que representen la dinámica
de un determinado sistema físico. Será capaz de aplicar técnicas de identificación que permitan estimar los parámetros del
modelo de un determinado sistema físico. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar
por cuenta propia en temas relacionados con modelado e identificación de sistemas dinámicos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción. 3 0
2 Elementos de sistemas. 6 0
3 Métodos de modelado. 6 0
4 Métodos no paramétricos de identificación. 8 0
5 Métodos de estimación de parámetros. 8 0
6 Identificación de sistemas discretos 9 0
7 Identificación en tiempo real. 8 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Introducción.
Conceptos básicos de modelado.
1
Simulación e identificación de sistemas. Variables básicas de esfuerzo y flujo, potencia y energía.
Almacenamiento y disipación de energía.
Elementos de sistemas.
2 Relaciones constitutivas.
Ecuaciones de continuidad y compatibilidad. Interconexión de elementos.
Métodos de modelado.
Método de redes.
3 Análisis de nodos, Análisis de mallas, Variables de estado.
Método de Euler Lagrange.
Coordenadas generalizadas, Energías cinética y potencial, Ecuación de Euler Lagrange.
Métodos no paramétricos de identificación.
Análisis de transitorios.
4
Análisis de frecuencias.
Análisis de correlación.
Métodos de estimación de parámetros.
Regresión lineal.
5
Gradiente.
Mínimos cuadrados.
Identificación de sistemas discretos
6 Modelos de sistemas discretos.
Método de probabilidad máxima.

99
Filtro de Kalman.
Identificación en tiempo real.
7
Identificación recursiva.

Bibliografía Básica:
- Wellstead, P.E. Introduction to physical system modeling, Academic, London, 1979.
- Johansson, R. System modeling and identification, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1993.
- Graupe, D. Identification of systems, Van Nostrand Reinhold, New York, 1972.
- Bosch, P.P.J., van den y Klauw, A.C., van der. Modeling, identification, and simulation of dynamical systems, CRC Press,
Boca Raton, FL, 1994.
- Ljung, L. y Glad, T. Modeling of dynamic systems, PTR Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1994.
Bibliografía Complementaría:
- Ljung, L. y Glad, T. Modeling of dynamic systems, PTR Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ , 1994.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE CONTROL


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los objetivos, contenidos temáticos y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico
cada semestre.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
El índice y contenido temático de esta actividad
1 48 0
académica variará cada semestre.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula ()
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: ACUSTICA
Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno conocerá los fundamentos físicos de la acústica con base en la mecánica de fluidos y en una descripción
termodinámica de las propiedades del medio. Derivará la ecuación de onda linealizada y analizará en detalle la descripción
de fenómenos ondulatorios en una, dos y tres dimensiones, incluyendo descripciones analíticas clásicas de casos con
simetría rectangular, cilíndrica y esférica. Discutirá descripciones simplificadas en condiciones límite, tales como la
descripción en términos de circuitos acústicos a bajas frecuencias y la aproximación geométrica en el límite de altas
frecuencias. Discutirá los límites de aplicación de la aproximación lineal y analizará algunos fenómenos no lineales.
Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados
con acústica.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Ondas acústicas en fluidos 3 0
2 Reflexión, transmisión y absorción 3 0
3 Radiación, dispersión y difracción 6 0
4 Guías de onda y cavidades 9 0
5 Circuitos acústicos 9 0
6 Acústica geométrica 9 0
7 Acústica no lineal 9 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Ondas acústicas en fluidos
Fundamentos de termodinámica y de mecánica de fluidos. Ecuaciones de la acústica. Linealización.
1
Conducción de calor. Velocidad isotérmica y adiabática del sonido. Energía, intensidad y potencia acústica.
Ondas planas y esféricas.
Reflexión, transmisión y absorción
2 Condiciones de frontera. Impedancia acústica. Interfaces fluido-fluido y fluido-sólido. Transmisión a través de
placas y paredes. Disipación interna de energía en el fluido.
Radiación, dispersión y difracción
Radiación desde fuentes puntuales, esferas y cilindros. Radiación desde una pared. Pistones circulares y
3
rectangulares. Dispersión por esferas y cilindros. Dispersión por superficies rugosas. Difracción en un borde y
en una cuña.
Guías de onda y cavidades
4 Propagación de sonido en ductos. Reflexión en discontinuidades y absorción en las paredes. Ondas
estacionarias en cavidades. Acústica de recintos.
Circuitos acústicos
5 Sonido de bajas frecuencias en ductos. Resonadores, constricciones y otros elementos. Circuitos acústicos.
Filtros y silenciadores. Ductos de sección variable. Cornetas.
Acústica geométrica
6
Fuentes de onda, rayos y el principio de Fermat. Propagación en medios no homogéneos. Reflexión y

102
absorción en superficies. Acústica geométrica de recintos.
Acústica no lineal
7 No linealidad termodinámica. El resonador de Helmhlotz. Propagación unidimensional. Método de Riemann.
Formación, estructura y disipación de ondas de choque. Presión de radiación y otros fenómenos.

Bibliografía Básica:
- Chen, C.T. Linear system, theory and design. 3rd ed., Oxford University Press, New York, 1999.
- Skelton, R.E. Dynamic system control: linear systems analysis and synthesis, Wiley, New York, 1988.
- Callier, F.M. y Desoer, C.A. Linear system theory, Springer, New York, 1991.
- Astrom, K.J. y Wittenmark, B. Computer controlled systems: theory and design, 3rd ed., Prentice-Hall, Upper Saddle
River, 1997.
Bibliografía Complementaría:
Astrom, K.J. y Wittenmark, B. Computer controlled systems: theory and design, 3rd ed., Prentice-Hall, Upper Saddle River,
1997.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Instrumentación.

Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: ELECTRONICA FUNCIONAL


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno estudiará y conocerá nuevas técnicas funcionales para el procesamiento de señales basadas fundamentalmente
en la transformación de la señal de una forma de energía a otra, y posterior conversión, de nueva cuenta, a la forma de
energía original (energía eléctrica y cualquier otro tipo de energía). Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que
le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con electrónica funcional.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Formas de conversión de las señales. 6 0
2 Señales de diferentes formas de energía. 6 0
3 Control de los parámetros de una señal. 6 0
4 Técnica electrotérmica para el procesamiento
6 0
de señales.
5 Técnica electroacústica 6 0
6 Técnica electroóptica 6 0
7 Técnica magnetoelectrónica 6 0
8 Técnica Crioelectrónica 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Formas de conversión de las señales.
Parámetros de las señales.
1
Conversión funcional.
Conversión lineal y no lineal de las señales. Conversión de la energía.
Señales de diferentes formas de energía.
Conversión de señales.
Señales eléctricas, magnéticas y electromagnéticas (ópticas).
2
Señales acústicas, térmicas y químicas.
Leyes fundamentales de la existencia.
Propagación y conversión mutua.
Control de los parámetros de una señal.
3 Control paramétrico y control no lineal.
Control de señales eléctricas, magnéticas, electromagnéticas, acústicas, térmicas y químicas.
Técnica electrotérmica para el procesamiento de señales.
Concentración y dispersión de elementos electrotérmicos.
Circuitos equivalentes de los elementos electrotérmicos.
4
Filtros electrotérmicos.
Generadores.
Líneas de retraso.
Técnica electroacústica
5
Procesamiento de señales basado en el volumen de una onda acústica.

104
Resonadores electromecánicos y piezoeléctricos, filtros, líneas de retraso.
Procesamiento acustoóptico.
Procesamiento de señales basado en la onda acústica superficial.
Resonadores, filtros, líneas de retraso por dispersión.
Modulación por odificación de fase, acopladores direccionales, dispositivos de difracción, convolvers
electroacústicos.
Técnica electroóptica
Introducción a la técnica electroóptica.
Optica: el canal óptico, la fibra óptica, dispositivos ópticos.
Procesamiento de señales en el plano óptico y en el volumen óptico.
6 Magnetoóptica.
Técnica
Holográfica.
Procesamiento de Fourier óptico.
Filtros ópticos, filtros de difracción ópticos, óptica integral.
Técnica magnetoelectrónica
Resonadores de ferrita, filtros, limitadores. Generador sintonizado YIG.
7
Dispositivo de onda magnetoestática.
Procesador de giro nuclear.
Técnica Crioelectrónica
Dispositivos enfriados, dispositivos superconductores.
Técnica SQUID.
Laboratorio.
8 Estudio de los elementos electrotérmicos.
Estudio de filtros basados en la superficie de una onda acústica.
Estudio de dispositivos ópticos.
Procesamiento óptico de Fourier.
Resonadores de ferrita.

Bibliografía Básica:
- Wicker, L. Ferrite control components. 2 v., Artech House, Dedham, MA, 1974.
- Prochnow, D. Superconductivity, experimenting in a new technology, Tab Books, Blue Ridge Summit, PA, 1988.
- Hinken, J.H. Superconductor electronics, Springer, Berlin, 1989.
- Campbell, C. Surface acoustic wave devices and their signal processing applications, Academic Press, Boston, MA ,
1989.
- Morgan, D.P. Surface wave devices for signal processing, Elsevier, Amsterdam, 1985.
- Carter, F.L., ed., Molecular electronic devices, M. Dekker, New York, 1982.
- Kaifez, D. y Guillon, P. Dielectric resonators. 2nd ed, Noble, Tucker, GA, 1998.
- Randoshkin, V.V. y Tchervonenkis, A.J. Prikladnaia magnitooptika , Energoatomizdat, [Moscow], 1990.
- Yariv, A. y Yen, P. Optical waves in crystals: propagation and control of laser radiation, Wiley, New York , 1984.
Bibliografía Complementaría:
- Kaifez, D. y Guillon, P. Dielectric resonators. 2nd ed, Noble, Tucker, GA, 1998.
- Randoshkin, V.V. y Tchervonenkis, A.J. Prikladnaia magnitooptika, Energoatomizdat, [Moscow], 1990.
- Yariv, A. y Yen, P. Optical waves in crystals: propagation and control of laser radiation, Wiley, New York , 1984.

Sugerencias didácticas:
Exposición oral (X)
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición audiovisual (X)
alumnos:
Ejercicios dentro de clase (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Examen final escrito (X)
Seminarios ()
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Lecturas obligatorias (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Trabajo de Investigación ()
Participación en clase (X)
Prácticas de taller o laboratorio ()
Asistencia ()
Prácticas de campo ()
Seminario ()
Otros:
Otras:

Línea de investigación:
Instrumentación.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: INSTRUMENTACION
Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno estará capacitado teórica y prácticamente en el uso y diseño de sistemas de medición. Adquirirá conocimientos
y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con instrumentación.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Medición y análisis de datos. 12 0
2 Sensores y transductores. 12 0
3 Instrumentos. 12 0
4 Sistemas de instrumentos. 12 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas


Medición y análisis de datos.
Breve historia de la ciencia de la medición. Conceptos fundamentales: información y ruido. Calibración y
medición.
1 Exactitud, incertidumbre y repetibilidad.
Errores de medición.
Propagación de errores.
Análisis estadístico de datos
Sensores y transductores.
Esfuerzo y presión.
Posición, distancia y movimiento.
Luz y radiación.
2
Temperatura y calor.
Sonido y vibraciones.
Sensores químicos.
Sensores inteligentes.
Instrumentos.
Acondicionadores y preamplificadores. Acopladores, convertidores y filtros.
Grabadoras y registradores.
Mediciones eléctricas (impedancia, potencia). Osciloscopios.
3
Contadores de frecuencia.
Amplificadores de amarre (lock-in).
Analizadores espectrales.
Técnicas de reducción de ruido en instrumentación.
Sistemas de instrumentos.
Alimentación eléctrica.
4 Interconexiones.
Instrumentación computarizada.
Protocolos de comunicación.

106
Adquisición de datos.
Automatización.

Bibliografía Básica:
- Baird, D.C. Experimentation: an introduction to measurement theory and experiment design, 3rd ed., Prentice Hall,
Englewood Cliffs, NJ, 1995.
- Morrison, R. Grounding and shielding techniques in instrumentation. 3rd ed., Wiley, New York, 1986.
- Ohba, R., ed. Intelligent sensor technology, Wiley, Chichester, England, 1992.
- Sinclair, I.R. Sensors and transducers: a guide for technicians, 2nd ed., Newnes, Oxford, 1992.
- Wilmshurst, T.H. Signal recovery from noise in electronic instrumentation. 2nd ed., Hilger, Bristol, England, 1990.
- Witte, R.A. Electronic test instruments: theory and applications, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1993.
- Sydenam, P.H., et al. Introduction to measurement science and engineering, Wiley, Chichester, UK , 1989.
- Diefenderfer, A.J. y Holton, B.E. Principles of electronic instrumentation. 3rd ed., Saunders College, Philadelphia, 1994.
Bibliografía Complementaría:
- Sydenam, P.H., et al. Introduction to measurement science and engineering, Wiley, Chichester, England, 1989.
- Diefenderfer, A.J. y Holton, B.E. Principles of electronic instrumentation. 3rd ed., Saunders College, Philadelphia, 1994.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Instrumentación.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: OPTICA
Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno obtendrá los conocimientos básicos sobre la óptica y conocerá y entenderá las bases de funcionamiento
diferentes instrumentos ópticos, así como su uso. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán
profundizar por cuenta propia en temas relacionados con óptica.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos de la óptica geométrica. 7.5 0
2 Óptica Gaussiana. 7.5 0
3 Ecuaciones de Fresnel. 9 0
4 Polarización. 7.5 0
5 Interferencia. 9 0
6 Difracción. 7.5 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Fundamentos de la óptica geométrica.
Principio de Huygens.
Rayos y superficies de onda.
Camino óptico.
1
Principio de Fermat.
Reflexión y refracción en superficies planas y curvas.
Arreglos de espejos y prismas de diferentes tipos.
Aplicaciones.
Óptica Gaussiana.
Refracción y en reflexión superficies esféricas Formación de imágenes.
Lentes y espejos delgados.
Combinaciones de lentes.
Diafragmas y pupilas.
2
Rapidez de un sistema óptico (F/#).
Instrumentos ópticos básicos: lupa, microscopio compuesto, telescopio, cámara fotográfica, proyectores.
Lentes gruesas y aberraciones (descripción).
Óptica física.
Teoría vectorial.
Ecuaciones de Fresnel.
Condiciones de frontera para los campos electromagnéticos.
Reflexión y refracción de ondas electromagnéticas en medios dieléctricos isotrópicos.
3
Las ecuaciones de Fresnel.
Coeficientes de amplitud e intensidad. Consecuencias: ángulo de Brewster, cambios de fase, reflexión total
interna frustrada, ondas evanescentes.
4 Polarización.

108
Descripción de la polarización: vectores de Jones.
Parámetros de Stokes.
Matrices de Mueller.
Propagación de la luz en medio cristalinos. Birrefrigencia, dicronismo, retardadores, polarizadores lineales.
Ley de Malus y compensadores.
Polarización por esparcimiento.
Actividad óptica, Efecto Faraday
Óptica física.
Teoría escalar.
Interferencia.
Interferencia de dos ondas armónicas.
Condiciones para observar interferencia.
Leyes de Fresnel Arago.
Interferencia por división de frente de onda. Interferómetro de Young.
Aplicaciones.
5
Interferencia por división de amplitud. Interferómetro de Michelson.
Aplicaciones.
Interferencia de haces múltiples: interferómetro de Fabry-Perot.
Aplicaciones.
Películas delgadas.
Aplicaciones.
Difracción.
Introducción.
Principio de Huygens-Fresnel.
Integral de Difracción.
Principio de Babinet.
6
Difracción de Fraunhofer.
Rendijas.
Abertura rectangular y circular.
Límite de resolución de los instrumentos ópticos. Rejillas de difracción.
Aplicaciones.

Bibliografía Básica:
- Hecht, E. Optics. 4th ed., Addison-Wesley, Reading, MA, 2002.
- Fowies, G.R. Introduction to modern optics. 2nd ed., Dover, New York, 1989.
- Guenther, R.D. Modern optics, Wiley, New York, 1990.
- Jenkins, F.A. y White, H.E. Fundamentals of optics. 4th ed., McGraw-Hill, New York, 1976.
Bibliografía Complementaría:
- Jenkins, F.A. y White, H.E. Fundamentals of optics. 4th ed., McGraw-Hill, New York , 1976.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Instrumentación.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE INSTRUMENTACION


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los objetivos, contenidos temáticos y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico
cada semestre.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
El índice y contenido temático de esta actividad
1 48 0
académica variará cada semestre.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula ()
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Instrumentación.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: DETECCION, ESTIMACION Y FILTRADO


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno aprenderá en detalle y con formalidad los conceptos de parámetros aleatorios y reales en la estimación de
señales y el procesamiento de imágenes así como la aplicación de las transformaciones lineales y no lineales en el
procesamiento de señales e imágenes. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por
cuenta propia en temas relacionados con detección, estimación y filtrado.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 4 0
2 Teoría de la detección 11 0
3 Estimación de parámetros 11 0
4 Estimación de señales 11 0
5 Análisis de señales en tiempo-frecuencia 11 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Introducción
Teoría de la detección
2
Hipótesis binarias. M-hipótesis
Estimación de parámetros
3
Parámetros aleatorios: Estimación de Bayes. Parámetros reales no aleatorios. Máxima similitud
Estimación de señales
4 Estimación lineal y no lineal. Filtro de Winer. Filtro de Kalmán. Predicción lineal. Modelos autorregresivos.
Estimación espectral
Análisis de señales en tiempo-frecuencia
5 Transformaciones lineales. Transformaciones no lineales. Aplicaciones al procesamiento de señales e
imágenes.

Bibliografía Básica:
- Van Trees, H. L. Detection, estimation, and modulation theory. Part 1: Detection, estimation, and linear modulation theory,
Wiley, New York, 2001.
- Porat, B. Digital processing of random signals theory and methods, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1994.
- Orfanidis, S.J. Optimum signal processing: an introduction. 2nd ed., McGraw-Hill, New York, 1988.
- Haykin, S.S. Adaptive filter theory. 3rd ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, 1996.
- Therrien, C.W. Discrete random signals and statistical signal processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1992.
- Chui, C. K. An introduction to wavelets, Academic Press, Boston, CA, 1992.
- Barkat, M. Signal detection and estimation, Artech House, Boston, MA, 1991.
- Shanmugan, S. y Breipohl, A.M. Random signals: detection, estimation and data analysis, Wiley, New York, 1988.
- Melsa, L. y Cohn, D.L. Decision and estimation theory, McGraw-Hill, New York , 1978.
- Akansu, A.N. y Haddad, R.A. Multiresolution signal decomposition: transforms, subbands, and wavelets. Academic Press,
San Deigo, CA , 2001.

111
Bibliografía Complementaría:
- Melsa, L. y Cohn, D.L. Decision and estimation theory, McGraw-Hill, New York, 1978.
- Akansu, A.N. y Haddad, R.A. Multiresolution signal decomposition: transforms, subbands, and wavelets, Academic Press,
San Deigo, CA, 2001.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Procesamiento Digital de Señales.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno aprenderá en detalle y con formalidad los conceptos que se manejan en el procesamiento digital de señales.
Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados
con procesamiento digital de señales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 8 0
2 Filtrado digital 8 0
3 Utilización de la transformada Z 8 0
4 Transformada discreta de Fourier 4 0
5 Síntesis de filtros no recursivos 4 0
6 Síntesis de filtros recursivos 4 0
7 Señales aleatorias discretas 4 0
8 Parámetros de realización de los filtros RIF y Ru 4 0
9 Introducción al análisis espectral no paramétrico 4 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Introducción.
Filtrado digital
2
Propiedades. Filtros característicos. Elementos de realización. Análisis temporal.
Utilización de la transformada Z
3 Función de transformación discreta. Estimación de H (Z). Criterios de estabilidad. Análisis en el tiempo. Análisis
en la frecuencia.
Transformada discreta de Fourier
4
Propiedades. Relación con la serie de Fourier. Algoritmos de transformada rápida (FFT).
Síntesis de filtros no recursivos
5 Características de los filtros de fase lineal. Comportamiento en la frecuencia. Posición de los ceros. Métodos de
síntesis de filtros RIF.
Síntesis de filtros recursivos
6 Transposición a partir de filtros continuos. Síntesis directa. Transformación de un filtro paso-bajas en un filtro
cualquiera.
Señales aleatorias discretas
7 Densidad espectral de potencia. Propiedades. Relación con la densidad espectral de señales continuas.
Filtrado lineal de procesos aleatorios.
Parámetros de realización de los filtros RIF y Ru
8
Estructuras de los filtros RIF. Estructuras de los filtros Ru.
Introducción al análisis espectral no paramétrico
9 Estudio preliminar. Discretización. Estimación de errores. Periodogramas. Periodograma ponderado.
Periodograma medio.

113
Bibliografía Básica:
- Bellanger, M. Digital processing of signal: theory and practice. 3rd. ed., Wiley, Chichester, England, 2000.
- Kunt, M. Digital signal processing, Artech House, Norwood, MA, 1986.
- Elliot, D.F., ed. Handbook of digital signal processing: engineering applications, Academic Press, San Diego, CA, 1987.
- Taylor, F.J. Digital filter design handbook, M. Dekker, New York , 1983.
- Papamichalis, P, ed. Digital signal processing applications with the TMS32O family. 2 v., Prentice Hall, Englewood Cliffs,
NJ, 1990.
- Proakis, J.G. y Manolakis, D.G. Digital signal processing. 4th ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2007.
- Rabiner, L.R. y Gold B. Theory and application of digital signal processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1975.
- Stearns, S.D. y Hush, D.R. Digital signal analysis. 2nd ed., Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1991.
- Embree, P.M. y Kimble, B. C Language algorithms for digital signal processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1991.
- Oppenheim, A.V. y Schafer R.W. Digital signal processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1975.
Bibliografía Complementaría:
- Embree, P.M. y Kimble, B. C Language algorithms for digital signal processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1991.
- Oppenheim, A.V. y Schafer R.W. Digital signal processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1975.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Procesamiento Digital De Señales
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno aprenderá en detalle y con formalidad los elementos que componen una imagen digital, su descripción
matemática, los aspectos lógicos y morfológicos que caracterizan los patrones de la misma y los métodos más importantes
para realzar una imagen y transformarla a diferentes espacios. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le
permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con procesamiento digital de imágenes.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción. 3 0
2 Caracterización matemática de imágenes. 9 0
3 Transformaciones reversibles. 12 0
4 Filtros digitales. 12 0
5 Restauración. 12 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Introducción.
Elementos de una imagen digital multiespectral. Patrón espacial y patrón espectral.
1
Clase espectral y clase espacial.
Elementos de análisis de una imagen.
Caracterización matemática de imágenes.
2 Caracterización determinista.
Caracterización estocástica.
Transformaciones reversibles.
Modificaciones al histograma.
Operadores diferenciales.
3 Transformada de Fourier.
Descomposición en componentes principales.
Análisis canónico.
Transformaciones geométricas.
Filtros digitales.
4 Filtros en el dominio de la imagen.
Filtros en el dominio de la frecuencia.
Restauración.
Modelos de degradación.
Restauración por filtro inverso.
5
Restauración por filtro de Winer.
Restauración por filtro de mínimos cuadrados. Restauración por filtro de mínima entropía.
Restauración por movimiento uniforme del sensor. Medición y modelación de la función de modulación.

115
Bibliografía Básica:
- Lira Chávez, J. Introducción al tratamiento digital de imágenes: notas del curso, J. Lira Chávez, México, 1997.
- Wahl, F.M. Digital image signal processing, Artech House, Boston, MA, 1987.
- Pratt, W.K. Digital image processing. 2nd ed., Wiley, New York, 1991.
- Jain, A.K. Fundamentals of digital image processing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1989.
- Ronsefeld, A. y Kak, A.C. Digital picture processing. 2nd ed., Academic Press, New York, 1982.
- Gonzalez, R.C. y Wintz, P. Digital image processing. 2nd ed., Addison-Wesley, Reading, MA, 1987.
- Bow, S-T. Pattern recognition and image processing. 2nd ed. rev and expanded., Texto completo sólo para usuarios de
REDUNAM: http://132.248.67.3:8991/F/8DTU75TFAL9JYYRUYLM1K7RC2RU2DXDQ62LG1KB1T3MYIPDSSN-
02103?func=full-set-set&set_number=623821&set_entry=000001&format=999
Bibliografía Complementaría:
- Bow, S-T. Pattern recognition and image processing. 2nd ed. rev and expanded., Texto completo sólo para usuarios de
REDUNAM: http://132.248.67.3:8991/F/8DTU75TFAL9JYYRUYLM1K7RC2RU2DXDQ62LG1KB1T3MYIPDSSN-
02103?func=full-set-set&set_number=623821&set_entry=000001&format=999

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Procesamiento Digital de Señales.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEORIA DE LA INFORMACION Y CODIFICACION


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno aprenderá los fundamentos de la teoría de la información y codificación y su aplicación en el diseño y evaluación
de enlaces de comunicaciones, y conocerá los principios de las técnicas de compresión de datos. Adquirirá conocimientos
y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con teoría de la
información y codificación.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Sistemas de comunicación digital. Conceptos y
4 0
parámetros básicos
2 Modelos de canales y códigos de bloque 6 0
3 Evaluación de un promedio de código de bloque 6 0
4 Códigos convolucionales 8 0
5 Evaluación de un promedio de códigos
8 0
convolucionales
6 Decodificación secuencial de códigos
8 0
convolucionales
7 Codificación de la fuente para comunicaciones
8 0
digitales
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Sistemas de comunicación digital. Conceptos y parámetros básicos
1 Fuentes, entropía y el teorema de la codificación sin ruido. Información mutua y capacidad del canal. Funciones
convexas y desigualdad de Jensen.
Modelos de canales y códigos de bloque
Comunicación digital con códigos de bloque en un canal con ruido Gaussiano aditivo. Decodificador con
2 mínima probabilidad de error y máxima razón de similitud. Cotas superiores e inferiores de probabilidad de
error. Señales ortogonales de igual energía en un canal con Ruido aditivo blanco. Restricciones de ancho de
banda, interferencia entre símbolos. Otras restricciones del canal. Códigos lineales. Otros canales sin memoria.
Evaluación de un promedio de código de bloque
Cota superior para la probabilidad de error de un promedio de códigos de bloque. El teorema de la codificación
3 del canal y propiedades de canales sin memoria. Probabilidad de error de un promedio expurgado y ejemplos
con distintos canales. Cota de Chernoff y el lema de Neyman Pearson. Algoritmo para cálculo de la capacidad
del canal.
Códigos convolucionales
Introducción y estructura básica. Decodificador de máxima razón de similitud para códigos convolucionales. El
algoritmo de Viterbi. Propiedades de distancia de códigos convolucionales para canales con entrada binaria.
4
Cotas de desempeño para códigos convolucionales específicos en canales sin memoria con entrada binaria y
salida simétrica. Códigos convolucionales ortogonales. Sincronización de código, cuantificación métrica y
truncamiento de trayectoria de memoria en decodificadores Viterbi.

117
Evaluación de un promedio de códigos convolucionales
El teorema de la codificación de canal para códigos convolucionales variantes en tiempo. Cotas superiores
5 expurgadas para canales con entrada binaria y salida simétrica. Cotas inferiores de probabilidad de error.
Errores de truncamiento, de trayectorias de memoria y de sincronización inicial. Cotas de errores para códigos
convolucionales sistemáticos.
Decodificación secuencial de códigos convolucionales
6 Fundamentos. Cotas inferiores y superiores. Algoritmos de decodificación secuencia. Complejidad, saturación
de buffer y otras consideraciones de sistemas.
Codificación de la fuente para comunicaciones digitales
7 Teoría de la tasa de distorsión. conceptos fundamentales para fuentes sin memoria. Evaluación de la función R
(D). Aplicaciones generales

Bibliografía Básica:
- Abramson, N. Information theory and coding, McGraw-Hill, New York, 1963.
- Gallager, R.G. Information theory and reliable communication, Wiley, New York, 1968.
- Berger, T. Rate distortion theory: a mathematical basis for data compression, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1971.
- Blahut, R.E. Principles and practice of information theory, Addison Wesley, Reading, MA, 1987.
- Gray, R.M. Source coding theory, Kluwer Academic, Boston, MA, 1990.
- Gray, R.M. Entropy and information theory, Springer-Verlag, New York, 1990.
- Chaum, R.L., ed., et al. Advances in cryptology: Proceedings of crypto 82, Plenum, New York, 1983.
- Viterbi, A.J. y Omura, J.K. Principles of digital communication and coding, McGraw-Hill, New York, 1979.
- Clark, G.C. y Cain, J.B. Error-correction coding for digital communications, Plenum, New York, 1981.
- Anderson, J.B. y Mohan, S. Source and channel coding: an algorithmic approach, Kluwer Academic, Boston, MA, 1991.
- Cover, T.M. y Thomas, J.A. Elements of information theory. 2nd ed., Wiley Interscience, Hoboken, NJ, 1991.
Bibliografía Complementaría:
- Anderson, J.B. y Mohan, S. Source and channel coding: an algorithmic approach, Kluwer Academic, Boston, MA, 1991.
- Cover, T.M. y Thomas, J.A. Elements of information theory. 2nd ed., Wiley Interscience, Hoboken, NJ, 1991.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
Exposición audiovisual (X) alumnos:
Ejercicios dentro de clase (X) Exámenes Parciales (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Examen final escrito (X)
Seminarios () Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Lecturas obligatorias (X) Exposición de seminarios por los alumnos ()
Trabajo de Investigación () Participación en clase (X)
Prácticas de taller o laboratorio () Asistencia ()
Prácticas de campo () Seminario ()
Otros: Otras:

Línea de investigación:
Procesamiento Digital de Señales.

Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los objetivos, contenidos temáticos y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico
cada semestre.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
El índice y contenido temático de esta actividad
1 48 48
académica variará cada semestre.
Total de horas:
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Procesamiento digital de señales.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: MAQUINAS SINCRONAS Y ESTABILIDAD


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno quedará facultado para analizar y resolver digitalmente diferentes clases de estabilidad de SEPs: Transitoria,
Dinámica, de Pequeñas Oscilaciones, de balance reactivo y la estabilidad de los voltajes de las redes. Adquirirá
conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con
máquinas síncronas y estabilidad.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción. Criterio de áreas iguales. 2 0
2 Métodos de integración numérica. 4 0
3 El diagrama básico. 6 0
4 Estabilidad transitoria (clásica). 6 0
5 Estabilidad dinámica 6 0
6 Flujos de carga (repaso breve). 6 0
7 Ejercicio de simulación digital (sobre el
6 0
simulador DINA).
8 Dinámica de los sistemas industriales
6 0
(cogeneración).
9 Presentación colectiva final. 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Introducción. Criterio de áreas iguales.
2 Métodos de integración numérica.
3 El diagrama básico.
4 Estabilidad transitoria (clásica).
Estabilidad dinámica
Niveles de representación de la máquina síncrona. El regulador de voltaje.
5 El regulador de velocidad.
Señales suplementarias: el estabilizador.
El compensador de VAR’s.
6 Flujos de carga (repaso breve).
Ejercicio de simulación digital (sobre el simulador DINA) .
7 Fallas de índole diversa en la red.
Diseño de modelos.
Dinámica de los sistemas industriales (cogeneración).
La baja frecuencia.
8 La pérdida de excitación.
Motorización.
Otros fenómenos.
9 Presentación colectiva final.

120
Bibliografía Básica:
- Clarke, E. Circuit analysis of A-C power systems. 2 v., Wiley, New York, 1950.
- Crary, S.B. Power system stability. 2 v., Wiley, New York, 1962.
- Kimbark, E.W., Power system stability. 3 v., Wiley, New York, 1956.
- Kron, G. Tensors for circuits. 2nd ed., Dover, New York , 1959.
- Kundur, P. Power system stability and control, McGraw-Hill, New York, 1994.
- Guerrero C., R. Notas: máquinas síncronas y estabilidad, UNAM, DEPFI, México, 1999.
- Rothe, F.S. An introduction to power system analysis, Willey, New York, 1953.
- Alger, P.L. Induction machines, their behavior and uses. 2nd ed. completely rev. and updated, Gordon and Breach,
Australia, 1995.
- Yu, Y.-N. Electric power system dynamics, Academic Press, New York, 1983.
- Pai, M.A. Energy function analysis for power system stability, Kluwer Academic, Boston, MA, 1989.
- Elgerd, O. I., Control systems theory, McGraw-Hill, New York, 1967.
- Thaler, G.J. Automatic control: classical linear theory, Dowden, Hutchinson & Ross, Stroudsburg, PA, 1974.
- Puchstein, A.F., et al. Alternating-current machines. 3rd ed. , Wiley, New York , 1954.
- Krause, P.C., et al. Analysis of electric machinery and drive systems. 2nd ed., IEEE Press, New York , 2002.
- Fitzgerald, A.E., et al. Electric Machinery. 5th ed. , McGraw-Hill, New York, 1990.
- Adkins, B. y Harley, R. G. The general theory of alternating current machines : application to practical problems,
Chapman and Hall, London, 1975.
- Anderson, P.M. y Fouad, A.A. Power system control and stability. 2nd ed., IEEE, Piscataway, NJ, 2003.
- Pavella, M. y Murthy, P.G. Transient stability of power system: theory and practice, Wiley, Chichester, England , 1994.
- Fouad, A.A. y Vittal, V. Power system transient stability analysis using the transient energy function method, Prentice
Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1992.
- D’Azzo, J.J. y Houpis, C.H. Feedback control systems analysis and synthesis. 2nd ed., McGraw-Hill, New York, 1966.
- Aggarwal, J.K. y Vidyasagar, M., eds. Nonlinear systems: stability analysis, Dowden, Hutchinson & Ross, Stroudsburg,
PA, 1977.
Bibliografía Complementaría:
- D’Azzo, J.J. y Houpis, C.H. Feedback control systems analysis and synthesis. 2nd ed., McGraw-Hill, New York, 1966.
- Aggarwal, J.K. y Vidyasagar, M., eds., Nonlinear systems: stability analysis, Dowden, Hutchinson & Ross, Stroudsburg,
PA , 1977.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia (X)
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: OPERACION Y CONTROL DE LA GENERACION


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno quedará en posesión del conocimiento relativo al Despacho Económico de Sistemas Interconectados, la
Asignación de Unidades, el Análisis de Contingencias, y la Simulación Digital del Control Automático de Generación.
Contenido temático. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en
temas relacionados con operación y control de la generación.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Operación de alternadores en paralelo. 2 0
2 Características de las unidades generadoras. 4 0
3 Despacho económico (ED). 4 0
4 Pérdidas en la transmisión. 5 0
5 Asignación de unidades (unit commitment). 6 0
6 Coordinación hidrotérmica. 6 0
7 Control automático de la generación. 4 0
8 Seguridad de los sistemas de potencia. 6 0
9 Introducción a la estimación de estado. 5 0
10 Ejercicio final 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Operación de alternadores en paralelo.
El gobernador de Watt.
1 El gobernador con amplificador hidráulico.
El gobernador con amplificador hidráulico y droop.
El gobernador con droop y conpensación.
Características de las unidades generadoras.
De las unidades de vapor.
2
De las unidades hidráulicas.
De las unidades nucleares.
Despacho económico (ED).
El problema de despacho económico.
3 El despacho de un sistema térmico y la inclusión de las pérdidas en la red.
Puntos base y factores de participación.
ED contra asignación de unidades (UC).
Pérdidas en la transmisión.
Flujos linealizados.
Gauss Sidel.
4
Newton Raphson.
Desacoplado.
Ecuación de la coordinación, pérdidas incrementales y factores de penalización.

122
La matriz B.
Otros métodos.
Asignación de unidades (unit commitment).
Las restricciones.
5
La reserva rodante.
Las unidades que deben operar.
Coordinación hidrotérmica.
El término corto.
El término medio.
6
El término largo.
Métodos de solución.
Programación dinámica.
Control automático de la generación.
7 El AGC.
El análisis digital vía el SEOPS.
Seguridad de los sistemas de potencia.
8 Factores que afectan la seguridad.
Análisis de las contingencias.
Introducción a la estimación de estado.
9 Estimación de Estado (SE) de una red de CA. Introducción a los temas avanzados relativos a la SE.
Aplicación a los SEP’ s.
Ejercicio final: visualización de agc por la vía del empleo del recurso digital slow para análisis de la dinámica
10
lenta

Bibliografía Básica:
- De Mello, F.P. Course notes: steam generation dynamics and control, F.P. De Mello, [s.l.], 1977.
- Gelopolus, D.P. Midterm simulation of electric power systems. Final report. EPRI EL-596, EPRI, Palo Alto, CA, 1979.
- Guerrero Cepeda, R. Notas DEPFI: solución de los 47 problemas del texto guía de estudio: Power Generation & Control
by A. J. Wood & B. F. Wollenberg, R. Guerrero Cepeda, México, 1999.
- Kehlhofer, R., et al., Combined-cycle gas & steam turbine power plants. 3rd ed., Pennwell, Tulsa, OK, 2009.
- Wood, A.J. y Wollenberg, B.F. Power generation, operation and control. 2nd ed., Wiley, New York, 1996.
- Guerrero Cepeda, R. y Lescale, V., Notas sobre transformadas de Laplace, DEPFI/UNAM, México, 1990.
- U.S. Department of Energy, 1979 Proceedings, Washington, D.C.,1980
- International Conference on Power Plant Simulation, IEE, London, 1984.
- Longterm Simulation of Electric Power Systems. EPRI EL-908-1, EPRI, Palo Alto, CA, 1976.
- Real-time control of electric power system, Elsevier, Amsterdam, 1972.
Bibliografía Complementaría:
- Longterm Simulation of Electric Power Systems. EPRI EL-908-1, EPRI, Palo Alto, CA, 1976.
- Real-time control of electric power system, Elsevier, Amsterdam, 1972.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: SIMULACION DIGITAL DE TRANSITORIOS I


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno adquirirá la destreza para simular digitalmente, bajo la designación de análisis ciclo por ciclo, desde descargas
atmosféricas, equipo eléctrico diverso hasta FACTS a base de tristores y GTO’ s y sus interacciones con las redes
eléctricas de potencia. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia
en temas relacionados con simulación digital de transitorios.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción y soporte teórico del EMTP (p-
1.5 0
EMTP)
2 Circuitos con parámetros concentrados.
5 0
Frecuencia única y frecuencia doble
3 Tensiones de recuperación 5 0
4 Cálculo de constantes de líneas 5 0
5 Simulación de las descargas atmosféricas sobre
líneas de transmisión y el análisis de sus 5.5 0
efectos
6 Switcheo de bancos de capacitores 5 0
7 Resonancia en paralelo de líneas de extra alta
5 0
tensión
8 Recierre de líneas de transmisión 5 0
9 Ferrorresonancia 5 0
10 Apartarrayos. Aplicación y medición de la
6 0
disipación de la energía
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Introducción y soporte teórico del EMTP (p-EMTP).
2 Circuitos con parámetros concentrados. Frecuencia única y frecuencia doble.
3 Tensiones de recuperación.
4 Cálculo de constantes de líneas.
5 Simulación de las descargas atmosféricas sobre líneas de transmisión y el análisis de sus efectos.
6 Switcheo de bancos de capacitares.
7 Resonancia en paralelo de líneas de extra alta tensión.
8 Recierre de líneas de transmisión.
9 Ferrorresonancia
10 Apartarrayos. Aplicación y medición de la disipación de la energía.
Bibliografía Básica:
- Guerrero Cepeda, R. Aspectos técnicos de la aplicación de bancos grandes de capacitores en paralelo: el problema de la
subestación Hermosillo III. Reporte, s.n., México, 1987.
- Dommel, H.W. EMTP theory book. 2nd ed., Microtran Power System Analysis Corporation, Vancouver, 1992.

124
- Bose Bimal K., ed. Power electronics and variable frecuency drives: technology and applications, IEEE Press, Piscataway,
NJ, 1997.
- Miner, G.F. Lines and electromagnetic fields for engineers, Oxford University Press, New York, 1996.
- Meyer, W.S., et al. EMTP rule book. Revised, Bonneville Power Administration, System Engineering, Portland, OR, 1992.
- Mohan, N., et al. Power electronics convertes: applications, and design. 3rd ed., Wiley, Hoboken, NJ, 2003.
- Guerrero Cepeda, R. y Cisneros V., L., Análisis de Transitorios electromagnéticos. Texto provisional, R.Guerrero Cepeda,
R.Guerrero Cepeda, 1999.
- Application guide: TRANQUELL station Surge Arresters (GET-6460).
- Alugard II. Station arresters (GEA-9139C6-76 (5M) 5900).
- EHV Transmission Line Reference Book, Edison Electric Institute, Washington, D.C, 1968.
- Transmission Line Reference Book 345 kV and Above, EPRI, Palo Alto CA, 1975.
- Transmission Line Reference Book 345 kV and Above, EPRI, Palo Alto CA, 1987.
Bibliografía Complementaría:
- EHV Transmission Line Reference Book, Edison Electric Institute, Washington, D.C, 1968.
- Transmission Line Reference Book 345 kV and Above, EPRI, Palo Alto CA, 1975.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: SIMULACION DIGITAL DE TRANSITORIOS II


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno adquirirá la destreza para simular digitalmente, bajo la designación de análisis ciclo por ciclo, desde descargas
atmosféricas, equipo eléctrico diverso hasta FACT’s (Flexible AC Transmission Systems) que es, en realidad, una
aplicación masiva de la Electrónica de Potencia de Tiristores y GTO ‘s para mejorar la estabilidad de los SEP’s en todas
sus acepciones. Esto incluye a la transmisión mediante Corriente Directa y por supuesto la compensación reactiva. Pone a
la Maestría en SEP’s al día. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta
propia en temas relacionados con simulación digital de transitorios.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Transporte 3 0
2 El tiristor. Análisis ciclo por ciclo 12 0
3 FACTS (Flexible AC Transmission Systems) 12 0
4 Enlaces de corriente directa 21 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Transporte.
El tiristor. Análisis ciclo por ciclo
El tiristor. Simulación conjunta: TACS y un reactor controlado por tiristores (monofásico) incluyendo al snuber.
2 Simulación de la respuesta de un reactor controlado por tiristores (trifásico), para un movimiento súbito de la
referencia. Simulación de la energización de un TSC (capacitor switcheado con tiristores) con y libre de
transitorios.
FACTS (Flexible AC Transmission Systems)
3
La familia de FACTS está formada por: Atributos siguientes: Dispositivos equiparables.
Enlaces de corriente directa
4 Propósito y examen de los componentes. Comportamiento de un enlace de CD visto con el programa Flow.
Trabajo final.

Bibliografía Básica:
- Stevenson, A.C. Power converter handbook: the theory, design and applications of power electronics, Lazer Graphics,
[Canada], 2002.
- Guerrero C., R. Notas personales, R. Guerrero C., México, 1999.
- Miller, T.J. y Concordia C., eds. Reactive power control in electric systems, Wiley, New York , 1982.
- Mauser, S.F. y McDermontt, T.E. Electromagnetic Transients Program (EMTP) Primer, EPRI Report EL-4202, EPRI,
Palo Alto CA, 1984.
- Hauth, R.L. y Moran, R.J. Basics of Applying Static VAR Systems on HVAC Networks, General Electric, Duluth, MN,
1978.
- Laszlo, G. Fundamentals of Thyristor-Controlled Static VAR Compensators, En: Symposium on Applications of Static
Var Systems for System Dynamic Performance IEEE 87TH0187-5-PWR, IEEE Power Engineering Society, s.l.,1987.
- Canadian/American EMTP User Group. Alternative transients program rule book, Canada, 1987.

126
- Symposium on Applications of Static Var Systems for System Dynamic Performance IEEE 87TH0187-5-PWR, IEEE
Power Engineering Society, s.l., 1987.
- Modeling of Static Shunt VAR Systems (SVS’s) for System Analysis, CIGRE, s.l., 1976.
- Thyristors, ASEA: YSOO-1 (manual).
- Thyristoren. Triacs, AEG-Telefunken, 1979.
- Electric Corporation, THOJ 87-5/87/0000-0008.
- Flexible ac Transmission Systems (FACTS): Scoping Study. Volume 2, Part 1: Analytical Studies. EPRI Report EL-6943,
Final Report on RP3022-2 by GE, September 1991, EPRI, Palo Alto CA, 1991.
- Flexible ac Transmission Systems (FACTS): Scoping Study. Volume 1, Part 1: Analytical Studies. EPRI Report EL-6943,
Final Report on RP3022-1 by Power Tecnologies Inc., August 1991, EPRI, Palo Alto CA, 1991.
Bibliografía Complementaría:
Flexible ac Transmission Systems (FACTS): Scoping Study. Volume 1, Part 1: Analytical Studies. EPRI Report EL-6943,
Final Report on RP3022-1 by Power Tecnologies Inc., August 1991, EPRI, Palo Alto CA , 1991.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los objetivos, contenidos temáticos y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico
cada semestre.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
El índice y contenido temático de esta actividad
1 48 0
académica variará cada semestre.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula ()
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas eléctricos de potencia.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

128
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: DISEÑO ELECTRONICO ANALOGICO


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno conocerá las técnicas fundamentales de la electrónica actual para el desarrollo de modelos electrónicos, en
especial los aspectos íntimamente relacionados con los amplificadores operacionales y los relacionados con las
herramientas de tipo computacional enfocadas al diseño asistido por computadora. Adquirirá conocimientos y desarrollará
habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con diseño electrónico analógico.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Modelos para elementos activos en circuitos
5 0
integrados
2 Amplificadores de un solo transistor y de dos
5 0
transistores
3 Fuentes de corriente en transistores y cargas
5 0
activas
4 Etapas de salida 5 0
5 Amplificadores operacionales 7 0
6 Circuitos analógicos no lineales 5 0
7 Ruido en circuitos integrados 7 0
8 Diseño auxiliado por computadora 9 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Modelos para elementos activos en circuitos integrados
Región de deplexión de una juntura PN. Comportamiento en gran señal de transistores bipolares.
1
Comportamiento a señal pequeña de transistores bipolares. Comportamiento en gran señal de transistores de
efecto de campo. Comportamiento a señal pequeña de transistores de efecto de campo.
Amplificadores de un solo transistor y de dos transistores
Selección de modelos para el análisis aproximado de circuitos analógicos. Etapas básicas amplificadoras de un
2
sólo transistor. Etapas amplificadoras de dos transistores. Pares acoplados por emisor. Pares acoplados por
fuente. Efectos en amplificadores diferenciales.
Fuentes de corriente en transistores y cargas activas
3 Fuentes de corriente. Fuentes de corriente como cargas activas. Consideraciones en fuentes de corrientes.
Polarización con fuentes independientes. Polarización independiente de la temperatura.
Etapas de salida
4 El seguidor de emisor como etapa de salida. La etapa de salida de emisor común. La etapa de salida de base
común. Etapas de salida de clase B.
Amplificadores operacionales
Definición y desviaciones del modelo ideal. Respuesta de frecuencia. Retroalimentación. Estabilidad de
5 amplificadores retroalimentados. Inestabilidad y el criterio de Nyquist. Nuevos diseños de amplificadores de alta
velocidad. Diseño de operacionales de gran ancho de banda. Diseño de operacionales bipolares de bajo
voltaje. Amplificadores para buffer CMOS.
6 Circuitos analógicos no lineales

129
Rectificación de precisión. Multiplicadores analógicos con transistores bipolares. Comparadores de voltaje.
Moduladores y demoduladores. Osciladores controlados por voltaje. Phase-locked loops.
Ruido en circuitos integrados
7 Fuentes de ruido. Modelos de ruido. Cálculo del ruido de un circuito. Efectos de la retroalimentación en el ruido.
Ruido en amplificadores operacionales. Figuras de ruido y ruido térmico.
Diseño auxiliado por computadora
Herramientas para diseño analógico. Estrategias y rutinas en el diseño analógico. Síntesis analógica abierta
8
basada en modelos declarativos. Diseño analógico auxiliado por computadora. Metodología para circuitos
analógicos integrados. Técnicas de diseño digital auxiliado por computadora.

Bibliografía Básica:
- Soclof, S. Design and applications of analog integrated circuits, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ , 1991.
- Huijsing, J.H. Analog circuit design, Kluer Academic Publishers, New York, 1995.
- Gray, P.R., et al. Analysis and design of analog integrated circuits. 5th ed., Wiley, New York, 2009.
- Horowitz, P. y Hill, W., The art of electronics, Cambridge University Press, Cambridge, 1989.
- PCspice. Simulador de circuitos electrónicos, 1996.
Bibliografía Complementaría:
- PCspice. Simulador de circuitos electrónicos, ,1996

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Electrónicos.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: DISEÑO ELECTRONICO DIGITAL


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
El alumno poseerá los conocimientos fundamentales que le permitan describir analizar y diseñar diferentes tipos de
dispositivos lógicos utilizando las técnicas y herramientas del diseño lógico moderno. Adquirirá conocimientos y
desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con diseño electrónico
digital.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Dispositivos lógicos 3 0
2 Familias lógicas 6 0
3 Memorias de semiconductor 6 0
4 Circuitos MSI, LSI, VLSI y aplicaciones 9 0
5 Máquina de Estados (ASM) 6 0
6 Técnicas de interfase con el mundo analógico 9 0
7 Diseño de sistemas digitales auxiliado por
9 0
computadora
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Dispositivos lógicos
1
Representaciones Numéricas. Sistemas Digitales y Analógicos. Técnicas Digitales Versus Técnicas.
Familias lógicas
2
Descripción general. Características eléctricas. Interfases.
Memorias de semiconductor
3
Estáticas y dinámicas. RAM y ROM. Flash y EEPROM.
Circuitos MS!, LS!, VLSI y aplicaciones
4 Consideraciones generales de integración. Familias de dispositivos. Características eleéctricas. Bloques
funcionales. Aplicaciones específicas.
Máquina de Estados (ASM)
5 Representaciones de Automatas. Maquina de Mealy. Maquina de Moore. Sintesis de un Circuito
Secuencial Sincrono. Diagramas de Máquinas de Estado Algorítmico.
Técnicas de interfase con el mundo analógico
6
Señales analógicas. Conversión AID. Conversión D/A.
Diseño de sistemas digitales auxiliado por computadora
7
Utilización del Pspice y EWB. Sistema Altera. Realizaciones prácticas.

Bibliografía Básica:
- Roth, Charles H. Fundamentals of logic design, 4th ed. , West Publishing, St. Paul, MN, 1992.
- Nelson, V. P., et al. Digital logic circuit analysis and design, Prentice Hall, Prentice Hall, 1995.
- Tocci, R.J. y Widmer, N.S. Sistemas digitales: principios y aplicaciones. 10a ed., Pearson Education, México, 2007.
- Bignell, J.W. y Donovan, R.L. Electronica digital, CECSA, México, 1997.
- Mandado Pérez, E. y Mandado Rodríguez, Y. Sistemas electrónicos digitales. 9a ed., Marcombo, México, 2008.

131
Bibliografía Complementaría:
- Mandado Pérez, E. y Mandado Rodríguez, Y. Sistemas electrónicos digitales. 9a ed., Marcombo, México, 2008.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Electrónicos.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: FISICA ELECTRONICA


Semestre(s): 1,
Clave: 2ó3 Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6

Horas por Horas al


Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:

Objetivo general:
El alumno comprenderá los principios físicos básicos que rigen los nuevos dispositivos electrónicos que se emplean en la
ingeniería actual. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en
temas relacionados con física electrónica.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Partículas y ondas. 2.5 0
2 Partículas ligadas. 6 0
3 Estadística. 6 0
4 Emisión electrónica. 11 0
5 Semiconductores. 7.5 0
6 Dispositivos de estado sólido de dos terminales. 7.5 0
7 Dispositivos de estado sólido de terminales
7.5 0
múltiples
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Partículas y ondas.
Dualidad onda-partícula.
1
Paquetes de onda y principio de incertidumbre. Ecuación de Schoedinger.
Reflexión en una barrera de potencial
Partículas ligadas.
Partículas en un poso unidimensional de potencial.
2 El átomo de hidrógeno.
Principio de exclusión de Pauli.
Partícula en un poso tridimensional de potencial. Bandas de energía.
Estadística.
Derivación de la forma fd.
3 Energía de Fermi Ef.
Relación entre f3 y la temperatura.
Cálculo de la energía de Fermi para fermiones en un poso tridimensional.
Emisión electrónica.
Fotoemisión.
Emisión termoiónica.
Diagramas E-K y soluciones de onda viajeras. Paquete de ondas y velocidades de los electrones. Efecto de un
4
campo eléctrico aplicado y masa efectiva.
Huecos.
Estructuras de bandas para cristales reales. Zonas de Brillouin.
Conductividad y movilidad en cristales.

133
Efecto Hall.

Semiconductores.
Semiconductores.
Semiconductores con impurezas.
5 Concentraciones de electrones y huecos en semiconductores en equilibrio térmico.
Nivel de Fermi en semiconductores.
Dependencia de la conductividad con respecto a la temperatura en un semiconductor impuro.
La unión p-n abrupta en equilibrio.
6 Dispositivos de estado sólido de dos terminales.
Dispositivos de estado sólido de terminales múltiples
Transistor de unión.
Concentraciones de portadores y corrientes en transistores de unión.
7 Comportamiento a transitorios de un transistor de unión.
Transistores de efecto de campo.
Tecnología planar para transistores.
Rectificador de silicio controlado.

Bibliografía Básica:
- Cooke, M.J.Semiconductor devices, Prentice-Hall, New York, 1996.
- Ferendeci, A.M. Physical foundations of solid state and electron devices, McGraw-Hill, New York, 1991.
- Streetman, B. G. Solid state electronic devices. 4th ed., Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1995.
- Hemenway, C.L., et al. Física electrónica, Limusa, México, 1973.
Bibliografía Complementaría:
- Hemenway, C.L., et al. Física electrónica, Limusa, México, 1973.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas Electrónicos.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE SISTEMAS ELECTRONICOS


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los objetivos, contenidos temáticos y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico
cada semestre.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
El índice y contenido temático de esta actividad
1 48 0
académica variará cada semestre.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula ()
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Sistemas electrónicos.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: SISTEMAS ELECTRONICOS PARA LAS COMUNICACIONES


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Qué el alumno pueda diseñar subsistemas electrónicos para ser usados en las redes de telecomunicación, con énfasis en
el uso de circuitos integrados en los sistemas de comunicación más importantes. Adquirirá conocimientos y desarrollará
habilidades que le permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con sistemas electrónicos para las
comunicaciones.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Presentación histórica de las telecomuniciones 2.5 0
2 Circuitos del aparato telefónico analógico y de la
2.5 0
estación digital. Interface para datos
3 Líneas para transmisión bidireccional de
2.5 0
señales. Adaptación de impedancias.
4 Circuitos para transporte híbrido (2 y 4 hilos).
Con transformadores, y con circuitos discretos e 2.5 0
integrados
5 Sistemas intercomunicadores 2.5 0
6 Interfaces de línea (SLIC). Circuitos para
2.5 0
digitalizar las señales de voz (CODEC).
7 Circuitos para asignación de lapsos (TSAC). 2.5 0
8 Análisis de bipuertos. 2.5 0
9 Convertidores de impedancia pasiva a activa
2.5 0
(NIC) y Giradores.
10 Arquitetura y tecnologías de los conmutadores
2.5 0
telefónicos.
11 Tecnologías de las redes de interconexión.
Compuertas de transmisión en circuitos 2.5 0
integrados.
12 Controladores de puertos para redes ethernet 2.5 0
13 Filtros pasivos y activos. 2.5 0
14 Lazos de realimentación con error mínimo de
sincronía (PLL). Mezcladores, moduladores y 3.5 0
demoduladores.
15 Diseño de amplificadores que introducen poco
2.5 0
ruido en las frecuencias de radio.
16 Sistemas de transmisión datos. Terminales.
2.5 0
Modems asíncronos y síncronos.
17 Sistemas telefónicos celulares. Circuitos
integrados en la estación móvil. Propagación y
3.5 0
ubicación de las estaciones base. Equipos de la
estación base.
18 Sistemas de televisión. Receptor. Emisora.
Cámaras con dispositivos de carga acoplada 3.5 0
(CCD). Señales y estándares. Circuitos típicos

136
de televisión.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Presentación histórica de las telecomuniciones.
2 Circuitos del aparato telefónico analógico y de la estación digital. Interface para datos.
3 Líneas para transmisión bidireccional de señales. Adaptación de impedancias.
4 Circuitos para transporte híbrido (2 y 4 hilos). Con transformadores, y con circuitos discretos e integrados.
5 Sistemas intercomunicadores.
6 Interfaces de línea (SLIC). Circuitos para digitalizar las señales de voz (CODEC).
7 Circuitos para asignación de lapsos (TSAC).
8 Análisis de bipuertos.
9 Convertidores de impedancia pasiva a activa (NIC) y Giradores.
10 Arquitectura y tecnologías de los conmutadores telefónicos.
11 Tecnologías de las redes de interconexión. Compuertas de transmisión en circuitos integrados.
12 Controladores de puertos para redes Internet.
13 Filtros pasivos y activos.
14 Lazos de realimentación con error mínimo de sincronía (PLL). Mezcladores, moduladores y de moduladores.
15 Diseño de amplificadores que introducen poco ruido en las frecuencias de radio.
16 Sistemas de transmisión datos. Terminales. Modems asíncronos y síncronos.
Sistemas telefónicos celulares. Circuitos integrados en la estación móvil. Propagación y ubicación de las
17
estaciones base. Equipos de la estación base.
Sistemas de televisión. Receptor. Emisora. Cámaras con dispositivos de carga acoplada (CCD). Señales y
18
estándares. Circuitos típicos de televisión.

Bibliografía Básica:
- Tomasi, W. Advanced electronic communications systems. 6th ed., Pearson/Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2004.
- Schoenbeck, R.J. Electronic communication: modulation and transmission. 2nd ed., Merril, New York, 1992.
- Frenzel, L.E. Principles of electronic communication systems. 3rd ed., McGraw-Hill, Boston, MA, 2008.
- Miller, G.M. Modern electronic communications. 7th ed., Prentice Hall, Upperd Saddle River, NJ, 2002.
- Young, P.H. Electronic communication techniques. 5th ed., Prentice Hall, Upperd Saddle River, NJ, 2004.
- Blake, R. Comprehensive electronic communication. West Publishing, Minneapolis/St. Paul, MN, 1997.
- Schweber, W.L. Electronic communication systems: a complete course. 4th ed., Prentice Hall, Upperd Saddle River, NJ,
2002.
- McDaniel, D.O. Fundamentals of communication electronics. 5th ed., Kendall/Hunt Publishing, Dubuque, IA, 2009.
- Roddy, D. y Coolen, J. Electronic communications. 4th ed., Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1995.
- Beasley, J.S. y Miller, G.M. Modern electronic communications. 9th ed. , Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2008.
- Temes, L. y Schultz M. E. Schaum´s outline of theory and problems of electronic communication. 2nd ed., McGraw-Hill,
New York, 1998.
Bibliografía Complementaría:
- Beasley, J.S. y Miller, G.M. Modern electronic communications. 9th ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2008.
- Temes, L. y Schultz M. E. Schaum´s outline of theory and problems of electronic communication. 2nd ed., McGraw-Hill,
New York, 1998.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Telecomunicaciones.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

137
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: REDES Y SERVICIOS INTEGRADOS


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Presentar una visión panorámica de las redes de telecomunicaciones. El alumno deberá aprender con claridad los
conceptos fundamentales de comunicaciones y tráfico asociados a los diferentes tipos de redes, y las diferentes
estrategias de conmutación, acceso múltiple y encaminamiento. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le
permitirán profundizar por cuenta propia en temas relacionados con redes y servicios integrados.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Diferencia entre sistema y red. 2 0
2 Capa física y nivel de enlace. Puertos serie y
paralelo. Sincronización en transmisión 3 0
cronometrada.
3 Canal físico y virtual. Canal en el tiempo, en
frecuencia, en espacio y en representación de la 6 0
señal (código)
4 Procedimientos de conmutación 6 0
5 Procedimientos de acceso múltiple. 8 0
6 Protocolos de encaminamiento. 8 0
7 Teoría básica de tráfico en redes de
7 0
telecomunicación.
8 Técnicas de modulación en líneas digitales de
8 0
acceso a la red. ADSL. Protocolos.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Diferencia entre sistema y red.
2 Capa física y nivel de enlace. Puertos serie y paralelo. Sincronización en transmisión cronometrada.
3 Canal físico y virtual. Canal en el tiempo, en frecuencia, en espacio y en representación de la señal (código).
4 Procedimientos de conmutación.
5 Procedimientos de acceso múltiple.
6 Protocolos de encaminamiento.
7 Teoría básica de tráfico en redes de telecomunicación.
8 Técnicas de modulación en líneas digitales de acceso a la red. ADSL. Protocolos.

Bibliografía Básica:
- Ha, T.T. Digital satellite communications. 2nd ed., McGraw-Hill, New York, 1990.
- Kim, B., ed. Current advances in LANs, MANs and ISDN. Artech House, Norwood, MA, 1989.
- Winch, R.G. Telecommunication transmission systems: microwave, fiber optic, mobile cellular radio, data, and digital
multiplexing, McGraw-Hill, New York, 1993.
- Stallings, W. Networking standards: a guide to OSI, ISDN, LAN, and MAN standards, Addison-Wesley, Reading, MA,
1993.
- Stallings, W. Local and metropolitan networks. 6th ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2000.

138
- Stallings, W. ISDN and broadband ISDN with frame relay and ATM. 4th ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 1999.
- Stallings, W. Advances in local and metropolitan area networks, IEEE Computer Society Press, Los Alamitos, CA, 1994.
- Stallings, W. Advances in integrated services digital networks (ISDN) and broadband ISDN, IEEE Computer Society
Press, Los Alamitos, CA, 1992.
- Stallings, W., ed. Computer communications: architectures, protocols and standards. 3rd ed., IEEE Computer Society
Press, Los Alamitos, CA, 1992.
- Clark, M.P. ATM networks: principles and use, Wiley, Chichester, UK, 1996.
- Black, U.D., et al. Architecture for carrier transport systems, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 1996.
Bibliografía Complementaría:
- Clark, M.P. ATM networks: principles and use, Wiley, Chichester, UK, 1996.
- Black, U.D., et al. Architecture for carrier transport systems, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 1996.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia (X)
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Telecomunicaciones.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEORIA ELECTROMAGNETICA


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los alumnos, provenientes de diferentes carreras y universidades, homogeneizarán sus conocimientos de teoría
electromagnética. Revisarán y conocerán los conceptos y técnicas básicas del electromagnetismo aplicado. Tendrán las
herramientas necesarias para continuar con cursos avanzados de electromagnetismo y a la vez tendrá una base sólida
para estudiar óptica electromagnética. Adquirirán conocimientos y desarrollarán habilidades que les permitirán profundizar
por cuenta propia en temas relacionados con teoría electromagnética.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Electrostática. 16 0
2 Ondas electromagnéticas. 16 0
3 Radiación. 16 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
Electrostática.
Campos eléctrico y magnético.
1
Problemas de condiciones a la frontera en electromagnetismo.
Campos electrostáticos en medios dieléctricos. Magnetostática.
Ondas electromagnéticas.
Ecuaciones de Maxwell.
Ondas electromagnéticas planas.
2 Reflección, transmisión y refracción en medios dieléctricos y metálicos.
Líneas de transmisión.
Guías de onda y resonadores.
Difracción.
Radiación.
Antenas.
3
Emisión espontánea y estimulada.
Dispersión y absorción de ondas electromagnéticas.

Bibliografía Básica:

- Harrington, R.F. Time-harmonic electromagnetic fields, IEEE Press, New York, 2001.
- Kong, J.A. Electromagnetic wave theory. 2nd ed., Wiley, New York, 1990.
- Ramo, S., et al. Fields and waves in communication electronics. 3nd ed., Wiley, New York, 1994.
- Staelin, D.H., et al. Electromagnetic waves, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ , 1994.
- Shen, L.C. y Kong, J.A. Applied electromagnetism, 3rd ed., PWS Pub. Co., Boston, MA, 1995.
Bibliografía Complementaría:
- Staelin, D.H., et al. Electromagnetic waves, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ , 1994.
- Shen, L.C. y Kong, J.A. Applied electromagnetism, 3rd ed., PWS Pub. Co., Boston, MA, 1995.

140
Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Telecomunicaciones.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TRANSMISION DE SEÑALES DIGITALES


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Que el alumno comprenda las técnicas de digitalización, representación, codificación, modulación, y recuperación
fidedigna, de las señales transmitidas mediante una señal portadora y a través de medios que distorsionan a las señales y
les perturban con interferencia y ruido. Adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le permitirán profundizar por
cuenta propia en temas relacionados con transmisión de señales digitales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos de sistemas de
comunicación digital. Presentación de sañales 2 0
pasobanda.
2 Análisis en el espacio de señales. 4 0
3 Diferentes tipos de modulación digital. 6 0
4 Receptores óptimos en el canal de ruido blanco
6 0
aditivo Gaussiano.
5 Interferencia entre símbolos 6 0
6 Ecualización. 6 0
7 Conceptos básicos de códigos. 6 0
8 Códigos convolucionales. Códigos de Trellis. 6 0
9 Sincronización. 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 Conceptos básicos de sistemas de comunicación digital. Presentación de sañales pasobanda.
2 Análisis en el espacio de señales.
3 Diferentes tipos de modulación digital.
4 Receptores óptimos en el canal de ruido blanco aditivo Gaussiano.
5 Interferencia entre símbolos.
6 Ecualización.
7 Conceptos básicos de códigos.
8 Códigos convolucionales. Códigos de Trellis.
9 Sincronización.

Bibliografía Básica:
- Blahut, R.E. Digital transmission of information, Addison-Wesley, Reading, MA, 1990.
- Quinn, J. Digital data communication, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1995.
- Gibson, J.D. Principles of digital and analog communication, 2nd ed., McMillan, New York, 1993.
- Pursley, M.B. Introduction to digital communications, Pearson/Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 2005.
- Haykin, S. Communication systems. 4th ed., Wiley, New York, 2001.
- Proakis, J.G. Digital communications. 5th ed., McGraw-Hill Higher Education, Boston, MA, 2008.
- Biglieri, E., et al. Introduction to trellis-coded modulation with applications. McMillan, New York, 1991.
- Benedetto S., et al. Digital transmission theory. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1987.

142
- Glover, I. y Grant P.M. Digital communications. 3rd ed., Pearson Prentice Hall, New York, 2009.
- Viterbi, A.J. y Omura, J.K. Principles of digital communication and coding. McGraw-Hill, New York, 1979.
- Lee, E.A. y Messerschmitt, D.G. Digital communication. Kluwer Academic Publishers, Boston, MA , 1988.
- Schlegel, C. y Perez, L. Trellis coding. IEEE Press, Piscataway, NJ , 1997.
- Jamali, S.H y Le-Ngoc, T. Coded-modulation techniques for fading channels. Kluwer, Academic, Boston, MA, 1994.
- Wozencraft, J.M. y Jacobs, I.M. Principles of communication engineering. Wiley, New York , 1965.
- Biglieri, E. y Luise, M., eds. Coded modulation and bandwidth-efficient transmission : proceedings of the Fifth Tirrenia
International Workshop on Digital Communications, Tirrenia, Italy, September 8-12, 1991. , Elsevier Science, Amsterdam,
1992.

Bibliografía Complementaría:
- Wozencraft, J.M. y Jacobs, I.M. Principles of communication engineering, Wiley, New York, 1965.
- Biglieri, E. y Luise, M., eds. Coded modulation and bandwidth-efficient transmission : proceedings of the Fifth Tirrenia
International Workshop on Digital Communications, Tirrenia, Italy, September 8-12, 1991. Elsevier Science, Amsterdam,
1992.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Telecomunicaciones.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

143
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE TELECOMUNICACIONES


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los objetivos, contenidos temáticos y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico
cada semestre.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
El índice y contenido temático de esta
1 48 0
actividad académica variará cada semestre.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
1 El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula ()
Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación ()
Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Telecomunicaciones.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

144
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 6
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Optativa de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los contenidos temáticos de los Temas Selectos del Campo de Conocimiento se establecerán de acuerdo a las
necesidades académicas del campo de conocimiento y/o disciplinario, así como con el proyecto de investigación del
alumno.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El índice y contenido temático de esta actividad
48 0
académica variará cada semestre.
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
1 semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase ()
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula ()
Seminarios ()
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias (X)
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación (X)
Asistencia (X)
Prácticas de taller o laboratorio (X)
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control, Instrumentación, Procesamiento Digital de Señales, Sistemas Electrónicos de Potencia, Sistemas Electrónicos,
Telecomunicaciones
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA
Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS AVANZADOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


Semestre(s): 1,
Clave: Campo de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica No. Créditos: 3
2ó3
Horas por Horas al
Carácter: Optativa de elección Horas
semana Semestre
Tipo: Teórica Teoría: 1.5 Práctica: 0 1.5 24
Modalidad: Curso, seminario, taller, laboratorio, u otro Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente:

Actividad académica subsecuente:


Objetivo general:
Los contenidos temáticos de los Temas Avanzados del Campo de Conocimiento se establecerán de acuerdo a las
necesidades académicas del campo de conocimiento y/o disciplinario, así como con el proyecto de investigación del
alumno.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El índice y contenido temático de esta actividad
24 0
académica variará cada semestre.
Total de horas: 24 0
Suma total de horas: 24

Contenido Temático
Unidad Tema y Subtemas
El índice y contenido temático de esta actividad académica serán aprobados por el Comité Académico cada
1 semestre.
Estará disponible oportunamente en la página Web del Programa.

Bibliografía Básica:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.
Bibliografía Complementaría:
Variará cada semestre de acuerdo al índice y contenido temático.

Sugerencias didácticas:
Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los
Exposición oral (X)
alumnos:
Exposición audiovisual (X)
Exámenes Parciales (X)
Ejercicios dentro de clase (X)
Examen final escrito (X)
Ejercicios fuera del aula (X)
Trabajos y tareas fuera del aula ()
Seminarios (X)
Exposición de seminarios por los alumnos ()
Lecturas obligatorias ()
Participación en clase (X)
Trabajo de Investigación (X)
Asistencia (X)
Prácticas de taller o laboratorio ()
Seminario ()
Prácticas de campo ()
Otras:
Otros:

Línea de investigación:
Control, Instrumentación, Procesamiento Digital de Señales, Sistemas Electrónicos de Potencia, Sistemas Electrónicos,
Telecomunicaciones.
Perfil profesiográfico:
Tener grado de Doctor o Maestro con experiencia como docente en el campo de conocimiento de la actividad académica.

146

También podría gustarte