Está en la página 1de 8

1.

- PLATERO Y YO

2.- GENERO LITERARIO: narrativo

3.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, provincia de Huelva, el 23 de diciembre de 1881.

Hace sus estudios primarios e inicia el bachillerato en Puerto de Santa María. Más tarde se
dirige a Sevilla donde aprendió pinturas, artes en el cual dedica varios años de su vida.

Comienza a publicar sus primeros versos en periódicos andaluces en 1900 se traslada a


Madrid. Donde donoso importantes figuras literarias como Rubén Darío y Villa Esperanza. La
muerte de su padre produjo en él una intensa crisis que lo obligó a retirarse a un sanatorio. De
su convalecía en Moguer nace “platero y yo” en 1914.

En 1916 contrae matrimonio con Zenobia Camprubi, viaja a Estados Unidos donde aprovecha
la travesía para escribir “Diario de un poeta recién casado” Juan Ramón Jiménez aislado del
mundo exterior, viviendo en su soledad y consagrado a su obra el 22 de agosto tiene que
abandonar su patria y sufre un cambio de gran trascendencia. En 1956 recibió el premio Novel
de literatura, gozó de este pero luego fue truncado por el fallecimiento de su esposa.

OBRAS

Almas de violeta (1900) Ninfeas (1900) Rimas. 1900-1902. (1902) Arias Tristes (1903)Jardines
lejanos (1905) legías I (1908)Elegías II (1909)Olvidanzas, I. Las Hojas Verdes (1909)Poemas
Mágicos y dolientes (1909)Elegías III. Elegías Lamentables (1910)Baladas de Primavera
(1910)La Soledad Sonora (1911)Pastorales (1911)Melancolía (1912)Laberinto (1913)Estío
(1916)Sonetos Espirituales (1917)Diario de un Poeta recién casado (1917),ETC

4.- LUGAR Y AMBIENTE DE LA OBRA

Frente al Mar Atlántico, Moguer con sus blancas casas, sus viñas y naranjos, sus pinos
zagales y huertos.

5.- ARGUMENTO DE LA OBRA

Esta obra es un relato escrito en prosa, basando en la vivencia del autor con su amigo
inseparable el asno.

Platero se convierte en el único compañero y confidente del autor. Ya que con la perdida de su
seres querido se queda solo y decide aferrarse al asno como su única compañía, es una
historia un tanto triste porque ella se evidencia un claro frustramiento del autor ya que decide
no confiar en nadie.

Por eso decide irse a una zona apartada cerca del mar y empieza a escribir y al mismo tiempo
hacerle confesiones a platero porque se sentía solo y traicionado por la vida al haberle quitado
primero a sus padres y luego a su esposa. Es entonces donde platero se convierte en su todo,
más bien en su única razón para seguir viviendo. Tanto así que si platero está triste el también
se pone triste, si platero se enferma, el de inmediato busca su médico y así sucesivamente, en
fin es tan grande el amor que el siente por platero que lo describe como el único se de quien
creer, ya que con la virtud de platero hace que los niños y el autor se sientan orgullosos de él.
Platero se enferma gravemente. El autor siente una gran tristeza al pensar que su único ser y
gran amigo pueda morirse y es así, platero muere, es tan triste la soledad del autor al haber
perdido a su única compañía y fiel amigo. Que hasta después de hacer muerto platero, sigue
escribiendo sobre platero y lo describe como lo más bello que pasó por su vida.

6.- TEMA DE LA OBRA

Trata de la vida de un asno llamado Platero, el cual era motivo de alegría y compañía para los
niños. Este animal pasa a ser de un simple burro a un compañero y amigo del autor, el cual tras
hacer perdido la confianza en la personas, por la muerte de sus familiares, decide convertir a
Platero en su único amigo y confidente.

7.-¿ POR QUÉ CREES QUE EL TÍTULO DE LA OBRA ES “PLATERO Y YO”

Creo el autor le puso ese nombre porque durante toda la obra, el mantiene un dialogo entre él
y Platero, por eso dice platero y yo, es decir, mi compañero y yo, el título de la obra indica que
la obra está protagonizada por Platero y el autor.

8.-¿MENCIONA A LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS DE LA OBRA?

PRINCIPALES

Platero: Asno pequeño, peludo y suave que parece de algodón.

Juan Ramón: Escritor poético, y dueño de platero.


SECUNDARIO.- hay diversos personajes que los acompañan, y cabe mencionar que dentro de
éstos, los hay de todos tipos: están los del universo animal, que son muchos, como Diana la
bella perra blanca, el loro del médico del pueblo, el canario verde que se escapa, la cabra vieja,
Almirante el caballo de Juan Ramón en su niñez, la yegua blanca, el burro viejo, el perro
sarnoso, etc. También están las personas del pueblo: Darbón el médico de Platero, el cura Don
José, Pinito el tonto, entre otros.

9.- PLATERO Y YO ES UNA OBRA EN LA QUE LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA CONVIVEN


DOS MOMENTOS ALEGRES DEL LIBRO Y DOS QUE PAREZCAN TRISTES. y EXPLICA
PORQUE?

MOMENTOS ALEGRES

1.- Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar;
los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

2.- ¡Idilio fresco, alegre, sentimental! ¡Hasta el rebuzno de Platero se hace tierno bajo la dulce
carga llovida! De cuando en cuando vuelve la cabeza y arranca las flores a que su bocota
alcanza. Las campanillas, níveas y gualdas, le cuelgan, un momento, entre el blanco babear
verdoso y luego se le van a la barrigota cinchada. ¡Quién, como tú, Platero, pudiera comer
flores..., y que no le hicieran daño!

PORQUE.-

Estos momentos de alegría es los que mas se goza y se ve que el animalito disfruta de
toda la naturaleza, con toda su inocencia.
MOMENTOS TRISTES

1.- A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el
mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese
pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una
polvorienta tristeza...

2.- Los niños, así que iban llegando, dejaban de gritar. Quietos y serios, sus ojos brillantes en
mis ojos me llenaban de preguntas ansiosas.

—¡Platero, amigo!—le dije yo a la tierra—; si, como pienso, estás ahora en un prado del cielo y
llevas sobre tu lomo peludo a los ángeles adolescentes, ¿me habrás, quizá, olvidado? Platero,
dime: ¿te acuerdas aún de mí?

PORQUE.-

Estos momentos son muy duros ya que el dueño ni los niños volverán a ver al burrito
con el que se divertían sanamente, da mucha pena ver morir a alguien que quieres.

10¿QUÉ HACEN LOS HOMBRES DEL CAMPO CUANDO VEN A PLATERO? Y ¿QUÉ
DICEN DE ÉL?

Se quedan mirándolo, y dicen que tiene acero. Que Platero es fuerte y resistente como el
acero.

11.-VALORES QUE SE DESPRENDEN DE LA OBRA

amistad
apoyo
sinceridad
ternura
amor
respeto
sinceridad
bondad
delicadeza
sensibilidad

12.- A LO LARGO DE ESTA HISTORIA HEMOS PODIDO LEER LAS DESCRIPCIONES DE


JUAN RAMÓN JIMENEZ HACIA SU BURRO. PERO NO SABEMOS COMO VEÍA A SU
DUEÑO. REALIZA UN EJERCICIO DE IMAGINACION, METETE EN EL PAPEL DEL
BURRILLO Y DESCRIBE COMO VES A TU DUEÑO.

Yo soy platero, soy un burro muy inteligente y agradecido, les voy a contar, que mi dueño es
muy bueno, consciente, caritativo, con el yo me divierto, lo veo de lejos y me siento seguro
porque yo se que el no me hará daño, mi dueño me a criado desde chiquito, tiene una barba
u y usa sombrero, a él le gusta hacer las cosas bien, es muy tierno , justo, etc
13.- VOCABULARIO: EXTRAE 10 PALABRAS DE LA OBRA Y BUSCA SU SIGNIFICADO

1. EMBESTIR: atacar; golpear con la cabeza

2. OCASO: puesta de sol sobre el horizonte

3. DECLINAR: caer; ponerse


4. TESTUZ: frente del burro

5. BALAR: dar balidos como las cabras

6. DESPROPORCIONADO: exageradamente fuera de proporcion

7. AZABACHE: piedra negra semipreciosa

8. HOLGAR: descansar; relajarse

9. FUGAZ: que desaparece rápidamente

10. REBUZNO: voz del burro

14.- DIBUJA O PEGA 5 ESCENAS DE PLATERO Y YO

LOS NIÑOS JUEGAN CON PLATERO

PLATERO, Y YO, ECHADO EN LA


COLINA
LA MUERTE DE PLATERO

PLATERO ERA BLANCO COMO ALGODÓN

PLATERO MIRANDO LA LUNA

Análisis de la Obra “Platero y Yo”


I.-ANÁLISIS EXTERNO

• Título de la obra : “Platero y yo”


• Edición : Vigésima Cuarta
• Lugar : En Moguer
• Fecha : 1917

Biografía del Autor


Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, provincia de Huelva, el 23 de diciembre de
1881.

Hace sus estudios primarios e inicia el bachillerato en Puerto de Santa María. Más
tarde se dirige a Sevilla donde aprendió pinturas, artes en el cual dedica varios años
de su vida.

Comienza a publicar sus primeros versos en periódicos andaluces en 1900 se traslada


a Madrid. Donde donoso importantes figuras literarias como Rubén Darío y Villa
Esperanza. La muerte de su padre produjo en él una intensa crisis que lo obligó a
retirarse a un sanatorio. De su convalecía en Moguer nace “platero y yo” en 1914.

En 1916 contrae matrimonio con Zenobia Camprubi, viaja a Estados Unidos donde
aprovecha la travesía para escribir “Diario de un poeta recién casado” Juan Ramón
Jiménez aislado del mundo exterior, viviendo en su soledad y consagrado a su obra el
22 de agosto tiene que abandonar su patria y sufre un cambio de gran trascendencia.
En 1956 recibió el premio Novel de literatura, gozó de este pero luego fue truncado por
el fallecimiento de su esposa.

II ANÁLISIS INTERNO

a) ¿De que trata la obra?

La narración trata de la vida de un asno llamado Platero, el cual era motivo de alegría
y compañía para los niños. Este animal pasa a ser de un simple burro a un compañero
y amigo del autor, el cual tras hacer perdido la confianza en la personas, por la muerte
de sus familiares, decide convertir a Platero en su único amigo y confidente.

b) ¿Idea Central en el que se desarrolla la obra?

Es una obra escrita en pequeños poemas en prosa, en la cual se evidencia una gran
tristeza y dolor, por parte del autor y en gran alegría por parte del animal que con su
virtud hace que los niños jueguen y se diviertan mucho.

c) ¿Qué relación hay con el título de la obra?

La relación que existe entre el título y la obra, es que el autor le puso ese nombre
porque durante toda la obra, el mantiene un dialogo entre él y Platero, por eso dice
platero y yo, es decir, mi compañero y yo, el título de la obra indica que la obra está
protagonizada por Platero y el autor.

d) Ambiente en que se desarrolla la obra?


Frente al Mar Atlántico con sus blancas casas, sus viñas y naranjos, sus pinos zagales
y huertos.
f) Argumento: “Platero y yo”

Esta obra es un relato escrito en prosa, basando en la vivencia del autor con su amigo
inseparable el asno.

Platero se convierte en el único compañero y confidente del autor. Ya que con la


perdida de su seres querido se queda solo y decide aferrarse al asno como su única
compañía, es una historia un tanto triste porque ella se evidencia un claro
frustramiento del autor ya que decide no confiar en nadie.

Por eso decide irse a una zona apartada cerca del mar y empieza a escribir y al mismo
tiempo hacerle confesiones a platero porque se sentía solo y traicionado por la vida al
haberle quitado primero a sus padres y luego a su esposa. Es entonces donde platero
se convierte en su todo, más bien en su única razón para seguir viviendo. Tanto así
que si platero está triste el también se pone triste, si platero se enferma, el de
inmediato busca su médico y así sucesivamente, en fin es tan grande el amor que el
siente por platero que lo describe como el único se de quien creer, ya que con la virtud
de platero hace que los niños y el autor se sientan orgullosos de él.

Platero se enferma gravemente. El autor siente una gran tristeza al pensar que su
único ser y gran amigo pueda morirse y es así, platero muere, es tan triste la soledad
del autor al haber perdido a su única compañía y fiel amigo. Que hasta después de
hacer muerto platero, sigue escribiendo sobre platero y lo describe como lo más bello
que pasó por su vida.

g) Recursos estilísticos utilizados:

Sucesión de poemas escritos en prosa.

H) Punto de vista del autor:

Sucesión de pequeños poemas en prosa, en que Juan Ramón Jiménez, con inmensa
ternura, resalta la simpatía figura de un asnillo andaluz, llamado platero. El cual lo
describe como lo más sublime que le ha pasado. Es por eso que escribe esta obra con
el corazón en la mano, el cual desborda luz, belleza externa.

I) Imágenes Literarias

a. Grande como un buey


b. Guapa y sucia como una moneda
c. Vibra la hora de mayo
d. Metálica luz de otoño
e. Sonriente como aurora

J) cambiar el final de la obra:

Lo ideal seria que el autor saliera de su depresión psicológica, es decir que se


relaciona con las personas, y así no se sintiera tan solo. Que se casara de nuevo y
tuviera hijos y que platero no muriera, también hubiera sido mejor platero en vez de
asno fuera un niño con su inocencia lo escuchara y le hablara y lo hiciera reflexionar,
que le hiciera entender que la vida sigue y que las personas debemos salir adelante
por más cruel y dura que halla sido la vida.
e) Personajes Principales:

a. El autor
b. Platero
c. Los niños
d. Carbón (Médico)
e. El Loro
f. La novia
g. El Perro sarnoso
h. La cabra
i. La perra Diana

También podría gustarte