Está en la página 1de 107

Departamento

Nacional
de Planeación
www.dnp.gov.co
Febrero de 2016

Diálogos regionales para la


planeación de un nuevo país

Simón Gaviria Muñoz


Director General
@SimonGaviria
A G E N D A

1. Objetivos nacionales
2. Recursos y proyectos para lograr los objetivos
3. Estrategias y herramientas para lograr los objetivos
4. KIT Territorial DNP
1. Objetivos nacionales
Plan Nacional de Desarrollo
PND 2014-2018: ELEMENTOS
INNOVADORES
Enfoque de cierre de brechas
• Territorios en los que deben hacerse mayores esfuerzos
para disminuir las desigualdades sociales, de acuerdo
con el entorno de desarrollo

Variables:
• Educación: Brecha Baja
- Cobertura educación media
Brecha Media Baja
- Pruebas saber 11
matemáticas Brecha Media Alta
• Salud:
- Vacuna DPT Brecha Alta
- Mortalidad infantil
• Servicios:
- Cobertura de acueducto
• Vivienda
- Déficit cualitativo
- Déficit cuantitativo
PND 2014-2018: ELEMENTOS El Plan Nacional de Desarrollo define
INNOVADORES políticas teniendo como base una estructura
territorial construida en las regiones.
Estructura Territorial

7.000
6 participantes
Regiones Estratégicas
33
145 Encuentros regionales
Subregiones

27
Encuentros sectoriales
PND 2014-2018: METODOLOGÍA
Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema
Seis capítulos regionales
Eje cafetero y Antioquia, capital humano
Estrategias regionales innovador en territorios incluyentes
explícitas alrededor de ejes
estratégicos de desarrollo y Conectividad para la integración y el desarrollo
cursos de acción productivo sostenible de la región Centro Oriente
diferenciados:
Pacífico: Desarrollo socioeconómico con
equidad, integración y sostenibilidad ambiental

 Diagnóstico por región Medio ambiente, agroindustria y desarrollo


humano: Crecimiento y bienestar para los Llanos
 Ejes articuladores de desarrollo
Centro sur Amazonía, tierra de oportunidades y
 Metas particulares por región paz: desarrollo del campo y conservación
ambiental
PND 2014-2018: ELEMENTOS
INNOVADORES

Orientación a resultados Metas


trazadoras
Metas diseñadas para poder ser
monitoreadas, evaluadas y ser Metas Pilares
objeto de rendición de cuentas. Intermedias

Productos Estrategias

Recursos
PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES
Gestión por resultados (Vías Terciarias)

1 Inventario 1
Inventario de red terciaria

2 Priorización 2
Metodología para asignación y priorización 6
3 Estructuración
Consultorías de diseño y materiales
3
4 Financiación
Modelo de cofinanciación 5
5 Gestión Contractual
Buenas prácticas de contratación y seguimiento 4
contractual

6 Evaluación
Reinicia ciclo en caso de cumplimiento efectivo
ESTRUCTURA PND 2014-2018

Seguridad y Justicia Competitividad e


para la construcción Infraestructura
de Paz Estratégicas

PAZ

Crecimiento Movilidad
Verde Social
EQUIDAD

Buen EDUCACIÓN Transformación


Gobierno del Campo
Objetivos de Desarrollo Sostenible
EL PND SE FORMULÓ DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE INCLUIDOS EN LA AGENDA 2030
Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Sostenible (ODS)

Colombia cumplió con los ODM: 79,4% de 17 Objetivos


cumplimiento.
169 Metas
Se logró un progreso significativo en: • Incluyen las tres dimensiones del desarrollo (social,
 Erradicación de la pobreza económica y ambiental)
 Reducción de la mortalidad infantil
• Colombia fue el primer país del mundo en adoptar
 Mejoramiento de la cobertura en educación los ODS (92 de 169 metas incluidas en el Plan
Nacional de Desarrollo).
Se requiere un mayor esfuerzo en:
 Embarazo adolescente • Los ODS también se relacionan con la paz (50 de
 Combatir el SIDA/VIH 169 coinciden con acuerdos de La Habana).
 Empoderamiento de la mujer
• Las entidades territoriales tienen corresponsabilidad
en alcanzar los ODS (les aplican 114 de 169 metas)
El siguiente paso es incorporar los ODS en los Planes Territoriales de
Desarrollo
ODS con mayor número de
53% del Programa de Gobierno “Por la gobernabilidad y
metas
competitividad de Sucre” está alineado con los ODS
Programas previstos “Por la
Programas previstos “Por la
gobernabilidad y
Ejes estratégicos gobernabilidad y
competitividad de Sucre”
competitividad de Sucre”
relacionados con ODS
Gobernabilidad “Acabar con la corrupción” 4 1
Seguridad y orden público 8 5 ODS con menor número de
Infraestructura 13 9 metas
Empleo 4 3
Educación 20 7
Salud 9 4
Vivienda 1 1
Agropecuario 8 5
Deportes, jóvenes y mujer 4 1
30 / 169 metas ODS incorporadas
Cultura y folclor 1 0
Inclusión social 4 4
TOTAL 76 40
Cierre de brechas sociales
ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES
Caracterización actual Caracterización PND

Enfoque centrado en 2 variables Enfoque de 18 variables hace una


donde 91% de los municipios se lectura más completa del
ubican en dos categorías. desarrollo regional. 0,5% 5 mpios

91% 6% 63 mpios
Categorías 5 y 6
14% 158 mpios
24% 261 mpios
27% 293 mpios
19% 209 mpios

10% 111 mpios


ESTRUCTURA SUBREGIONAL Montes de
María
Categoría Tipología
Morrosquillo Sincelejo 2 D Intermedio
Categoría Tipología Coloso 6 F Temprano
Coveñas 6 D Intermedio Chalán 6 G Temprano
Palmita 6 G Temprano Morroa 6 G Temprano
San Onofre 6 F Temprano Ovejas 6 F Temprano
Tolú 6 E Intermedio
Tolú Viejo 6 E Intermedio Mojana
Categoría Tipología
Guaranda 6 F Temprano
Majagual 6 F Temprano
Sabanas
Sucre 6 G Temprano
Categoría Tipología
Buenavista 6 F Temprano
Corozal 6 D Intermedio
San Jorge
El Roble 6 F Temprano
Categoría Tipología

5
Galerías 6 D Intermedio
sub-regiones Los Palmitos 6 F Temprano Caimito 6 E Intermedio
Sampués 6 F Temprano La Unión 6 E Intermedio
Morrosquillo 5 San Benito
San Juan Betulia 6 F Temprano
Montes de María 5 6 F Temprano Abad
San Pedro
Sabanas 9 Sincé 6 G Temprano San Marcos 6 G Temprano
San Jorge 4 6 E Intermedio
Mojana 3
ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES
Cobertura Educación Media (Porcentaje)
5 Primeros 2014
SAN JUAN BETULIA 54,4%
COROZAL 50,3%
Cobertura Educación OVEJAS 48,2%
Media Neta
SINCELEJO 48,1%
Menor a 25% COVEÑAS 47,8%
Entre 25 y 35% 5 Últimos 2014
Entre 35 y 45% SAN BENITO ABAD 27,8%
Mayor a 45%
CHALÁN 27,1%
SUCRE 25,0%
SAN ONOFRE 24,4%
GUARANDA 14,5%
2010 2014 2018

En Sucre debemos reducir la diferencia entre la mayor y menor


cobertura de Educación Media Neta de 40pp a 34pp.
El promedio del departamento de Sucre es de 40,6% mientras que
el de la región Caribe es de 37,8%.
ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES
Mortalidad Infantil (Fallecidos por mil nacidos vivos)

5 Primeros 2014
COROZAL 14,2
Mortalidad Infantil TOLÚ 16,7
(Muertes x 1000 SINCÉ 17,0
nacidos vivos) PALMITO 17,6
Menor a 20 TOLUVIEJO 17,8
Entre 20 y 25 5 Últimos 2014
SUCRE 31,0
Entre 25 y 30
COVEÑAS 31,1
Mayor a 30 LA UNIÓN 33,0
GUARANDA 33,7
SAN BENITO ABAD 37,6
2010 2014 2018

En Sucre debemos reducir la diferencia entre el municipio con menor y


mayor mortalidad infantil de 23,4 a 15,9 fallecidos por mil nacidos vivos.
El promedio del departamento de Sucre es de 21,5 mientras que el de la
región Caribe es de 20,2 fallecidos por mil nacidos vivos.
ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES
Vacunación DPT (Porcentaje)
5 Primeros 2014
BUENAVISTA 100%
Cobertura
Vacunación DPT LOS PALMITOS 100%
MORROA 100%
Menor a 75% OVEJAS 100%
Entre 75 y 85% LA UNIÓN 100%
5 Últimos 2014
Entre 85 y 95%
GALERAS 81,6%
Mayor a 95%
SAN ONOFRE 79,8%
SINCÉ 78,7%
MAJAGUAL 76,0%
CAIMITO 72,4%
2010 2014 2018 *El municipio: San Benito también tiene una cobertura del 100%.

En Sucre debemos reducir la diferencia entre la mayor y menor


cobertura de Vacunación DPT de 28pp a 18pp.
El promedio del departamento de Sucre es de 87% mientras que el
de la región Caribe es de 91,2%.
ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES
Déficit Cualitativo de Vivienda (Porcentaje)
5 Primeros 2014
SINCÉ 16,2%
Déficit de Vivienda
SINCELEJO 17,3%
Cualitativo
COVEÑAS 18,2%
Menor a 35%
COROZAL 19,9%
Entre 35 y 45% MORROA 24,5%
Entre 45 y 65% 5 Últimos 2014
Mayor a 65% SAN PEDRO 57,5%
MAJAGUAL 58,3%
GUARANDA 61,7%
COLOSÓ 75,9%
CHALÁN 95,1%
2010 2014 2018

En Sucre debemos reducir la diferencia entre el menor y mayor


déficit cualitativo de vivienda de 79pp a 50pp.
El promedio del departamento de Sucre es de 32,4% mientras que
el de la región Caribe es de 37,2%.
2. Recursos y proyectos para lograr
los objetivos
PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE SUCRE

PPI 11-14 Vs. PPI 15-18


$ Miles de Millones
$10,5 Billones
Incremento
2,4%
10.567
10.316

11-14 15-18
PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE SUCRE
PPI 15-18 – Distribución Sectorial
$ Miles de Millones
EDUCACION 2.888
SALUD Y PROTECCION SOCIAL 1.540
MINAS Y ENERGIA 1.220
INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION 1.079
TRANSPORTE 906
AGROPECUARIO 796
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 770
COMUNICACIONES 318
HACIENDA 202 De los recursos del PPI 2015-2018,
TRABAJO 162 sobresalen los destinados a sectores
CULTURA 125 como Educación, Salud, Minas y
DEPORTE Y RECREACION 123 Energía, Inclusión Social y
RAMA JUDICIAL 113 Transporte.
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 86
Otros 240
DISTRIBUCIÓN DEL SGP 2016
Sistema General de Participación
(Millones de Pesos)

Concepto Total
Educación 465.101
Salud 241.078
Propósito General 94.886
Agua Potable 44.060
Asignaciones especiales 22.545
Primera Infancia 5.459
TOTAL GENERAL 873.129
Fuente: DNP – DIFP
Nota: No incluye el ajuste por inflación observada

El SGP para el departamento asciende a $873 mil millones


y representa una participación del 10% en la Región.
PGN 2016 REGIONAL
Regionalización Inversión PGN 2016

La Inversión para Sucre incluida en el presupuesto de PGN


2016 aumenta 23% frente a lo programado en PPI.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
1. Proyectos Visionarios
Iniciativas de inversión regional que por su dimensión,
complejidad, y/o carácter de largo plazo no podrán ser
ejecutados durante el cuatrienio, pero requieren de
recursos y acciones para avanzar en sus etapas de pre
inversión.

2. Proyectos de Interés nacional estratégico (PINE)


Proyectos que por su dimensión y características generan
un alto impacto en el desarrollo económico y social
del país. Requieren un alto nivel de coordinación de
acciones para garantizar su ejecución en los tiempos
previstos.

3. Proyectos Regionales
Proyectos priorizados desde las regiones que, por su alto
impacto económico y social en el cierre de brechas,
fueron seleccionados a través de los diálogos de
construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018.
INICIATIVAS DE INVERSIÓN PND 2014-2018
Nacional
Iniciativas de Proyectos
CONCEPTO % Part
Inversión Asociados
INICIATIVAS REGIONALES 721 268 37%
PINES 142 22 15%
VISIONARIOS 222 40 18%
Total general 1.085 330 30%

Sucre
Iniciativas de Proyectos
CONCEPTO % Part
Inversión Asociados
INICIATIVAS REGIONALES 26 12 46%
PINES 5 2 40%
VISIONARIOS 7 0 0%
Total general 38 14 37%
CONCESIONES ACTUALES
1 Córdoba - Sucre
(Montería – Cerete – Ciénaga de Oro – Sincelejo – Tolú
Viejo - Puerta de Hierro)
• Periodo Proyecto: 2008-2016 San Onofre
• Duración obras: 8 años Carmen de
• CAPEX: $1,03 billones Santiago de Bolívar
• Longitud total: 178 km Tolú
• Alcance: construcción de calzada doble y sencilla, Toluviejo
Puerta de
mejoramiento y rehabilitación de calzada sencilla Hierro
• Fase actual del Proyecto : Construcción SINCELEJO
Chinú
2 Transversal de las Américas I
1
(San Marcos – Majagüal – Achí)
• Periodo Proyecto: 2010-2017 MONTERÍA
San Marcos
• Duración obras: 5 años 2 Achí
• CAPEX: $1 billones
• Longitud total: 711 km
• Alcance: construcción de segunda calzada, mejoramiento y
rehabilitación de calzada sencilla
• Fase actual del Proyecto : Construcción
CONCESIONES 4G

Puerta de Hierro - Carreto - Palmar de Varela; Cruz del


Carreto
Carreto - Cruz del Viso Viso

Puerta de Hierro - Carreto - Palmar de Varela; Carreto - Cruz del


Viso Carmen de
Bolívar

• Periodo Proyecto: 2015 (Acta de inicio)


• Duración obras: 3 años
Puerta de
• CAPEX: $0,5
2 billones
Autopista Mar 2 Hierro
• Longitud total: 193 km SINCELEJO
• Alcance: construcción de calzada sencilla, mejoramiento y
rehabilitación y construcción de intercambiadores.
• Fase actual del Proyecto : Pre construcción
VIAS PARA LA EQUIDAD

2 El Viajano – San Marcos


Sahagún (Cordoba) – San Marcos (Sucre)
• Duración obras: 2016-2019
• Valor: $155 mil millones
• Longitud total: 43 km
• Alcance: mejoramiento
• Estado: Adjudicado (en legalización)

San Marcos
El Viajano
Modernización Aeropuertos Regionales
Aeropuerto Las Brujas de Corozal - SUCRE

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA


CONCESIÓN AEROPUERTOS CENTRONORTE
Consorcio Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte S.A.
OACN S.A. – AIRPLAN - 2008

OBRAS INVERSIÓN Avance Corte


Inicio Terminación
IMPORTANTES $ Millones 16 dic. 2015

Repavimentación pista de
aterrizaje aeropuerto Las $ 5.617 16/02/2015 30/12/2015 100,00%
Brujas (31,790 m²)

Ampliación pista de aterrizaje


(365 m). $ 26.408 16/02/2015 30/12/2015 90,00%

Modernización de infraestructura Climatización terminal de


pasajeros (1,100 m²) $ 2.000 18/03/2015 19/06/2015 100,00%
aeroportuaria
Fuente: ANI
SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE SINCELEJO

 Cobertura del 100% de los viajes de la  Se avanza en las obras de infraestructura asociadas
ciudad. con rehabilitación, construcción y
 Demanda prevista 22,000 pasajeros al mantenimiento de corredores y andenes, así como
día. intercambiadores viales, puentes peatonales,
 No ha entrado en operación. vehicular y paraderos.

 Se espera dar inicio formal a la operación en 2018.


Inversión total SETP $ 172 mil
millones
Nación: $ 116 mil milones

Entes Territoriales. $ 56 mil millones

Cifras en millones de pesos de 2014

Fuente: Metrosabanas S.A.S.


PROYECTO DE ENERGÍA: AWARALA Central Eléctrica S.A. E.S.P.
Proyecto de generación de energía eléctrica limpia y
renovable ubicado en el área rural del municipio de
Toluviejo

Implementa la tecnología ECS-SOLAR (Solar con


inducción mecánica) aprovechando los niveles de
radiación solar del sector

Generación total de 19,9 MW de potencia con una


generación de energía anual estimada de 166
GWh/año

Entrada en operación:
•El proyecto estará conectado al Sistema de Transmisión Regional
(STR) en la subestación Toluviejo, operada por ELECTRICARIBE
en el departamento de Sucre
Fuente: AWARALA (2016)

•El proyecto inicio construcción el 8 de Septiembre de 2014 y se


proyecta entrar en operación comercial en Agosto de 2016
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
Presupuesto para el periodo de gobierno
Los recursos del SGR programados ascienden a $594.878 millones entre las vigencias 2016 y 2019.

DEPARTAMENTO / INVERSIÓN 2017- INVERSIÓN 2019


SALDO 2015 INVERSIÓN 2016 TOTAL
SUBREGIÓN 2018 (P ) (P)

SUCRE 85.424 138.140 241.886 129.428


594.878
DEPARTAMENTAL
Sucre 9.530 2.210 2.289 1.090 15.119
FCTI
Sucre 66.513 23.443 46.976 25.962 162.894
MUNICIPAL
Mojana 884 4.550 7.396 3.968 16.797
Montes de Maria 5.045 16.366 28.112 15.532 65.056
Morrosquillo 8.560 16.574 21.142 10.842 57.119
Sabanas 5.825 13.933 21.800 11.755 53.313
San Jorge 1.674 6.335 10.179 5.541 23.730
REGIONAL
Sucre - 12.607 54.728 103.992 54.738 200.851
PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES – SUCRE
Desde el 2012 el El sistema ha permitido En
Sistema General de invertir hasta hoy 453 proyectos
Regalías ha aprobado $714 Mil millones
$796 Mil millones*
$714 Mil millones

Cifras en millones de pesos

453 Proyectos

*Cifras con corte a Dic de 2015


TERMINADOS CONTRATADOS EN PROCESO DE CONTRATACIÓN SIN CONTRATAR SIN INFORMACIÓN
Valores en millones de pesos.
Fuente: DNP – DVR Aplicativo Gesproy SGR
ÍNDICE DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE REGALÍAS

(S) Entidad con medida de suspensión vigente


* Entidades sin usuario creado en Gesproy-SGR.

Consulte sus resultados en: www.sgr.gov.co


Fuente: DNP – (DVR-SMSE)
ÍNDICE DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE REGALÍAS
El índice se calculó para 1.220
entidades ejecutoras de 8.137
proyectos por $26,8 billones con
corte a 30 de septiembre de
2015.

En el departamento de Sucre se
destacan San Benito Abad (82,1
puntos), San Pedro (81,7 puntos)
y MetroSabanas (80,7 puntos)
en rango sobresaliente.

La Gobernación de Sucre
ocupa el puesto 32º entre los
departamentos con 40,5 puntos,
ubicándose en rango crítico.

Consulte sus resultados en: www.sgr.gov.co

Fuente: DNP – (DVR-SMSE)


MAPA REGALÍAS
Distribución Formulación-Estruc. Priorización-Aprob. Ejecución Control

Hoy tenemos el más avanzado sistema


de consolidación y visualización para
los ciudadanos
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS: Diagnóstico
El 19% de los municipios presentan una
situación crítica y alta en capacidad para
estructuración de proyectos

Grupo
Municipios
Problemática
Crítica Alta 5
Media 6
Baja 5
Mínima 10
Total general 26

* El Indicador de Problemática en la Estructuración de Proyectos (IPEP) tiene


en cuenta el porcentaje de ejecución de los proyectos del SGR, el número de
proyectos aprobados sin contratar y el número de fases con inconvenientes en
proyectos del SGR.
PROYECTOS ESTANDARIZADOS
2. Escuela de 3. Infraestructura 4. Dotación tecnol. 5. Centro TIC 6. Puesto de 7. Estación de
1. Biblioteca de Instit. Educat. municipal
música educativa salud bomberos

8. Plaza de 9. Parque 10. Placa 11. Cancha 12. Pavimento 13. Cicloinfraestructura 14. Puentes
mercado recreodeportivo polideportiva sintética rígido vehiculares

15. Placa huella 16. Centro de 17. Planta de beneficio 18. VIS Rural 19. Viviendas 20. Unidades 21. Celdas solares
acopio leche animal palafíticas sanitarias

23. Infraestructura 24. Cadena de frío 25. Ambulancias 26. Centro de servicio al
22. Cárceles – Vacunas ciudadano
tradicional
PROYECTOS ESTANDARIZADOS

Reducción de Reducción de
tiempos: costos:
Se recorta en 4 meses el 70% menos en los
tiempo de ejecución costos de estructuración
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS

ACUERDOS MARCO DE PRECIOS ESTANDARIZADOS

SIN ACUERDO MARCO:


Ejemplos de bienes de
Entidad territorial debe realizar un proceso de características uniformes
contratación de manera independiente que le deja
poco poder de negociación 1 Vehículos

2 Vestuario
CON ACUERDO MARCO:
Colombia Compra Eficiente centraliza el proceso 3 Servicios de conectividad
de compra de bienes de características uniformes
logrando :
4 Combustible
1.Economías de escala
2.Incrementar el poder de negociación
3.Compartir costos y conocimientos entre
entidades estatales
ARTICULOS DEL PND

Artículo 141
Financiación para la
estructuración de
proyectos: Entidades
nacionales canalizan
recursos a través de las
entidades financieras.
APOYO DEL DNP A SECRETARIAS DE PLANEACIÓN

Apoyo del DNP con


Diagnóstico: un mínimo de
$50 MILLONES
Necesidad de apoyo para
la planeación territorial Para fortalecer las
Secretarias de
Planeación
PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES
Modelo de control
$2,2 Billones de 55% Proyectos Apoyo a la
preventivo
saldo, por falta de presentan deficiencias estructuración
amplificado
proyectos en formulación (Mar 2015)
(Ene 2016)

44% de los 65% de proyectos


menores de $1.000 mill,
Proyectos
proyectos regionales, estandarizados
refleja atomización y bajo
cobertura 1-2 mpios (Ene 2016)
impacto

10% de los
1.090 proyectos, tan sólo
Simplificación
OCAD
Sist. Puntajes
operando
OCAD instalados están dirigidos a (En 2016) (Oct 2015)
estructuración

58% proyectos con 5% ET rinden cuenta Rendición de Ajustes viabilización


sectorial (tablero control
rezagos en la sobre estos recursos cuentas: OCAD Min, simplif req.)
viabilización sectorial (formatos dispares) (Sep 2015)
(Ene 2016)
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)
CONPES de lineamientos para la estructuración de APPs
Iniciativa Pública Iniciativa Privada
Sectores cuyos proyectos deben ser estructurados como Sectores donde existe la posibilidad de la
iniciativa pública implementación de una tarifa
• Educación • Acueducto y Alcantarillado
• Salud
• Aseo
• Justicia (cárceles)
• Vivienda
• Defensa
• TIC
• Edificaciones públicas sin posibilidad de explotación
comercial
• Energía
• Todos los proyectos cuyos lotes públicos sean utilizados • Transporte
como fuente de ingreso del proyecto y no van a revertir.
Sectores donde existe la posibilidad de negocios
Los demás sectores pueden ser estructurados como inmobiliarios-productivos privados
iniciativa pública, en especial cuando se presenten las
siguientes condiciones: • Turismo
• Agroindustrial y Logística
• No existe suficiente demanda privada • Renovación Urbana
• Los proyectos son innovadores-riesgosos • Edificaciones Públicas
• Requieren un elevado dialogo con las comunidades
• Requieren elevados subsidios
• El Estado desea mantener el control sobre la estructuración
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)
Nuevas fuentes de financiación de
APPs – Ley del PND Énfasis en:
• Salud
• Educación
Financiación Postulación de predios
• Cárceles
Se promoverá el uso de los predios de las entidades
• Vivienda
públicas como contribución al proyecto, para aumentar el
• Estaciones de Transporte Urbano
desarrollo de APP de iniciativa pública, lo que permitirá la
• Defensa
disminución de recursos por parte de las entidades.
• Edificaciones Públicas
1. Entrega de una infraestructura pública (cárcel, hospital,
colegio, etc.) en deficientes condiciones, pero con una Pasos para entidades territoriales:
excelente ubicación.
• Identificación de predios a cargo de las ET para ser
2. Construcción, operación y mantenimiento de una nueva usados en APP.
cárcel en otra ubicación. • Entrega del predio a entidad nacional para
estructuración y contratación de proyecto de APP.
3. Desarrollo de un proyecto inmobiliario en la ubicación
original, que permite financiar la operación.
SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
Desarrollar una política pública que resuelva de manera integral la problemática en la prestación del servicio de
alumbrado público, buscando la eficiencia en la prestación, la viabilidad financiera de los agentes prestadores del
servicio y un adecuado cobro a los sujetos pasivos del impuesto.

Vigente: Decreto 2424 de Formulación de una Política


2006 Nacional Tarifaria

Deficiente prestación del servicio Ampliar la cobertura del Servicio de


por parte de los concesionarios Alumbrado Público

No existe una metodología tarifaria Asegurar una prestación eficiente y


de aplicación nacional continua del Servicio de Alumbrado

Retrasos en el pago de energía de Asegurar el financiamiento del servicio


los concesionarios de alumbrado dentro del marco de sostenibilidad fiscal
público a las empresas de la entidad territorial
prestadoras
3. Estrategias y herramientas para
lograr los objetivos
RETOS Y APUESTAS DEL PND PARA LA REGIÓN CARIBE
Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema
1. Reducir la pobreza extrema y disminuir las brechas
socioeconómicas para mejorar la calidad de vida
de toda la región.

2. Diseñar e implementar modelos de desarrollo


económico sostenible diferenciados territorial y
poblacionalmente.

3. Promover el ordenamiento adecuado de los usos


del territorio para garantizar la protección,
conservación y restauración de los ecosistemas
estratégicos, para potenciar el crecimiento
económico fomentar el bienestar y el desarrollo
humano sostenible.
PRINCIPALES METAS DEL PND PARA LA REGIÓN CARIBE
Línea base
Principales metas Meta 2018
(2013)
IPM regional 37,3 % 26,6 %
Pobreza monetaria 43,5 % 39,3 %
ICIR (Indicador de Convergencia Intrarregional, brechas) 33 % 23 %
Tasa de mortalidad infantil (por c/d 1000 nacidos vivos ) 21,3 17,7
Productores rurales beneficiados con asistencia técnica integral 32.000 66.500
Procesos de innovación implementados en sectores priorizados con rutas competitivas 0 8
Productos ecoturísticos de la región 0 8
Porcentaje red de infraestructura nacional en buen estado*. 57 % 78 %
Subsidios asignados de mejoramiento de vivienda urbana 898 6.000
Número de municipios asesorados por Autoridades Ambientales para revisión y ajuste de POT,
0 50
incorporando determinantes ambientales incluyendo temática de riesgo
Hectáreas de áreas protegidas de la región Caribe incorporadas en SINAP 1.628.833 1.776.584
Estudios regionales de erosión costera realizados. 0 2
Ciénagas intervenidas con repoblamiento pesquero 9 20
Comisiones conjuntas de las Unidad Ambientales Costeras conformadas 1 6
ENCUESTA NACIONAL LOGÍSTICA
La Región Caribe obtuvo la mejor calificación del Índice
de Competitividad Logística Regional

Sin embargo, los indicadores en logística muestran bajo nivel de especialización:

• 5,3 horas en promedio se demora un vehículos cargando y descargando (Promedio


Nacional 3,7)
• El 1,2% de las PSL ofrecen servicios de cadena de frío (Promedio Nacional 6,1%).
• El 14% de las PSL se especializan en mercados internacionales para la exportación
de productos (Promedio Nacional 43%)
CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Distribución del PIB departamental por principales sectores 2014 (%)

Concepto Nacional
Sucre
Extensión Territorial (Km2) – IGAC 10.917 1.141.748
Población 2016 - DANE 859.913 48.747.708
Cabecera -DANE 67,4% 76,6%
Resto – DANE 32,6% 23,4%

Densidad poblacional (Personas por km2) 78,8 42,7

Incidencia de la Pobreza 2014 – DANE 43,9% 28,5%


Pobreza Extrema 2014 – DANE 9,1% 8,1%
GINI 2014 –DANE 0,475 0,538
Desempleo 2014- DANE 8,4% 9,1%
Cobertura Regímen Subsidiado (2013) – MSPS 95,3% 98,3%
PIB Percapita 2014 ($ corrientes) –DANE 7.102.687 15.564,95

Ingresos Tributarios 2014 (miles de millones de $ corrientes)- DNP 222,1 23.566*

* Corresponde al agregado de municipios y departamentos


CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Distribución del PIB departamental por principales sectores 2014 (%)
32 31,7

28

24
19,8
20
15,3 14,8
16
12,1 11,3 12,1
12 9,7
8,5 7,7 7,7
6,5 7,4 7,4 6,9
8 6,2 5,7
4,5
3,6
4
1,0
0
Financiero Adm. Pública Comercio Industria Mineria y Transporte Construcción Agricultura Energía, Otros
y Ser. Petróleo Agua y Gas
Sociales

Sucre Nacional

Fuente: DANE.
Sistema
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS 1 de ciudades
Ordenamiento
2 territorial
Competitividad
3 y sector productivo
Indicadores
4 sociales
Infraestructura
5 regional
Entorno
6 ambiental
Condiciones de
7 conflicto y seguridad
Aspectos
8 institucionales
SISTEMA DE CIUDADES

70,0

60,0
POBLACIÓN URBANA DE SISTEMA DE
CIUDADES
1951 -2050 57,5
61,1
2010
50,0 45,4 El 61% de la población se
40,2 encuentra en centros urbanos del
Millones

40,0 37,0
sistema de ciudades.
27,6
30,0 Cerca del 76% del PIB
Nacional se genera en estos
20,0
11,2 centros.
10,0
3,1 41 ciudades con más de 100.000
-
1951 2010 2035 2050
habitantes

27,4% 60,7% 64% 65,8%


Población total
Población urbana Sistema de Ciudades
Fuente: Estimaciones Misión Sistema de Ciudades

Fuente: Pablo Roda para la Misión Sistema de Ciudades. IGAC, ANI, INVIAS, Base DANE – DIAN y Simulación de los autores.
SISTEMA DE CIUDADES
Actual 2035

Sistema
1 de ciudades
SISTEMA DE CIUDADES
Conformación Actual A futuro: Eje Montería - Sincelejo
El eje urbano-regional
Sucre cuenta con una estaría conformado por:
ciudad uninodal:
- Sincelejo
- Sincelejo (Ciudad - Montería (Ciudad
uninodal > 100.000 Uninodal > 100.000
habitantes) habitantes)

Población 2015 Población 2050


(hab. urbanos) (hab. urbanos)

257.652 599.005

Sistema
1
Fuente: Proyecciones de Álvaro Pachón según Censo DANE 2005. Población 2015 Proyecciones DANE Censo 2005.

de ciudades
SISTEMA DE CIUDADES: BONO DEMOGRÁFICO
Políticas diferenciales por tipo de ciudades

Adolescentes Final Bono demográfico


Santa Marta: más de 2035
• Cuidado de la primera infancia Montería: más de 2035
• Disminución del embarazo adolescente Valledupar: más de 2035

• Ampliar coberturas en educación media y Sincelejo: más de 2035


fomentar la calidad Florencia: más de 2035

Sincelejo hace parte de las ciudades adolescentes. Su bono demográfico se extiende hasta
después del 2035.
2015 2050
80 y más 80 y más
60-64 60-64
40-44 40-44
20-24 20-24
00-04 00-04
20.000 10.000 0 10.000 20.000 15.000 5.000 5.000 15.000

Mujeres Mujeres
Sistema
Fuente: Misión Sistema de Ciudades.
1 de ciudades
POT MODERNOS
Diagnóstico: Los planes de ordenamiento territorial actuales tienen
deficiencias técnicas, están desactualizados y carecen de posicionamiento
como instrumento de desarrollo.

Deficiencias técnicas,
Falta de posicionamiento
metodológicas y de Desactualización de los
información en la
formulación de los POT
1 POT 2 de los POT como
instrumento de desarrollo 3
60% definió inadecuadamente su Para final del 2015 se estima que 916 Baja aplicación de instrumentos
perímetro urbano en EOT. municipios (83% del total) habrán (plusvalía, valorización, anuncio de
vencido su vigencia de largo plazo. proyectos).
50% determinó suelo de expansión sin
criterios e información adecuada. Ningún municipio incluye Solo 3% incluye estrategias y
determinantes regionales en su POT. programas para desarrollar
61% delimitó erróneamente los suelos componente rural.
de protección. El Ordenamiento del Territorio
termina en su limite político
En 21% de los POT el plano no esta
administrativo.
geo-referenciado

Ordenamiento
2 territorial
POT MODERNOS
Diagnóstico: Vigencia de los planes de ordenamiento territorial

6 municipios de los 26 del departamento


cuentan con sus POT revisados (largo
plazo)*.
Tipo de Número de
instrumento municipios

POT (Más de 100 1 municipio


mil habitantes)
PBOT (Entre 30 mil 7 municipio
y 100 mil
habitantes)
EOT (Inferior a 30 17 municipio
mil habitantes)
Sin Información 1 municipios

Fuente: Minvivienda (2006) y Sistemas de Ciudades.


Ordenamiento
* La revisión se refiere a la vigencia de largo plazo (mínimo 3 períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales)
2 Territorial
POT MODERNOS
Propuesta: Un programa que permite enfrentar los retos de la planeación
territorial del país, mediante tres componentes:

Alistamiento
1 Formulación
2 Implementación
3
• Arreglo institucional de las • Compromiso de las • Fortalecimiento de capacidades
entidades del orden nacional y administraciones municipales de institucionales para que el POT
regional para obtener insumos. actualización de su POT reflejado sea generador de recursos de
en el Plan de Desarrollo. inversión en los municipios.
• Fortalecimiento de capacidades
• Visión supramunicipal y con • Incorporación y aplicación de
institucionales locales.
enfoque diferencial. instrumentos de planificación,
• Apoyo con estudios técnicos gestión y financiación para suelo
• Integrar el territorio urbano y rural. urbano y rural.
requeridos.
• Delimitación de zonas de
amenazas y riesgos.

Ordenamiento
2 territorial
PLAN DE ORDENAMIENTO DEPARTAMENTAL POD
¿Que es el POD?
Modelo de territorio deseado

Apuesta del departamento sobre:

• Sistema de conectividad: Desarrollo Vial


• Estructura ecológica departamental
• Sistema Regional de manejo de residuos sólidos
• Política de asentamientos y oferta de vivienda
• Apuestas productivas y de competivitidad
• Sistema regional de infraestructura educativa, de
salud y servicios públicos

• Planes sectoriales
Normas + Inversiones: planes, programas y proyectos
• POT municipales
POD
• POD vecinos
• Análisis territoriales
• Estrategia regional nacional Ordenamiento
• ODS
Modelo OT –Depresión Momposina. Fuente IGAC 2011
2 territorial
CATASTRO MULTIPROPÓSITO
Diagnóstico: Catastro rural y urbano

Rura Urbano
l
No. Municipios Estado del Catastro No. Municipios
Rurales Urbanos

15 Actualizado 12
7 Desactualizado 6 a 10 años 12
2 Desactualizado 11 a 15 años 2
2 Desactualizado 16 a 20 años 0

De los 26 municipios, 15 (58%) tienen actualizado De los 26 municipios, 12 (46%) se encuentran


el catastro rural y 11 (42%) desactualizado. San actualizados y 14 (54%) desactualizados. El
Juan de Betulia y Sucre tienen hasta 20 años de Roble y Sampués tienen hasta 14 años de
desactualización. desactualización en su parte urbana.

Ordenamiento
2
Fuente: IGAC, 1°de enero de 2015.

Territorial
CATASTRO MULTIPROPÓSITO
Propuesta
¿A que debe conducir la transformación del Catastro?
A un Catastro articulado
A un Catastro completo A un Catastro preciso con Registro
• Que cubra geográficamente la • Que permita ubicar los predios • Que contenga información de área
totalidad del país. georreferenciados. y linderos coincidente.

• Que incorpore todas las formas de • Que permita individualizar los • Que armonice los procedimientos
tenencia de la tierra. predios con detalle. de ambos sistemas.

• Que provea el inventario de • Que refleje un valor catastral más


baldíos. aproximado a la realidad.

• Que recoja variables físicas


actualizadas de los predios.

Ordenamiento
2 territorial
EL DEPARTAMENTO DE SUCRE TIENE REZAGOS EN
COMPETITIVIDAD FRENTE A LA REGIÓN
Escalafón de Competitividad Departamental entre Índice Departamental de Competitividad entre 25
32 departamentos - CEPAL 2015 departamentos - Consejo Privado de Competitividad
10

Puntaje
San Andrés
15 La Guajira 5 La Guajira
24 18 19 18 23
0
Magdalena 2013 2014 2015 Magdalena
18 21
Posición

Atlántico Atlántico
7 8
Cesar Cesar
17 19

Sucre Bolívar Sucre Bolívar


21 11 18 12
100,0
Puntaje

50,0
Córdoba 20 20 17 19 20 21 Córdoba
22 0,0 20
2000 2004 2006 2009 2012 2015
Competitividad
Fuente: CEPAL y CPC 2015 Posición
3 y sector productivo
EN EL ESCALAFÓN DE DOING BUSINESS SINCELEJO TIENE RETOS
PARA MEJORAR SU AMBIENTE PARA LOS NEGOCIOS
Posición General en Doing Business
Colombia 2013
Fortalezas
Riohacha
12  Registro de propiedades: Posición 7
Santa Marta En este indicador Sincelejo registra uno de los
6
Barranquilla menores tiempos
22
Debilidades
Cartagena
18  Apertura de una empresa: Posición 13
Valledupar
8
 Pago de impuestos: Posición 13
Montería
10
Sincelejo  Obtención de permiso de construcción: Pos.
16
21
En este indicador Sincelejo es una de las ciudades
con mayor número de procedimientos
Competitividad
Fuente: Doing Business en Colombia, BM.
3 y sector productivo
SUCRE OCUPA EL LUGAR 21 DE 25 EN EL NUEVO ÍNDICE
DEPARTAMENTAL DE INNOVACION DE DNP Y OCYT
Fortalezas Comparación de Sucre por Pilares del Índice
 Comercio y competencia (76,5) del pilar Sofisticación TOTAL IDI – DNP 2015
Departamental de Innovación
de mercados 80
70
• Mejor variable: Acceso a mercados de 7. PRODUCCIÓN 60 1. INSTITUCIONES
CREATIVA
exportaciones no agrícolas 50
40
 Infraestructura general (61,5) del pilar Infraestructura 30
• Mejor variable: Desempeño logístico 20
6. PRODUCCIÓN 10 2. CAPITAL
DE 0
Debilidades CONOCIMIENTO…
HUMANO

 Difusión de conocimiento (0,0) del pilar Producción


de conocimiento y tecnología
3.
• Variable más rezagada: Exportaciones de productos 5. SOFISTICACIÓN
INFRAESTRUCTUR
de alta tecnología DE NEGOCIOS
A
 Bienes y servicios creativos (2,0) del pilar Producción
4. SOFISTICACIÓN
creativa
DE MERCADO
• Variable más rezagada: Producción, entretenimiento Región Caribe Departamento líder Sucre
y medios de comunicación globales

Competitividad
3
Fuente: DNP - OCyT. Basado en el Global Innovation Index.

y sector productivo
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA APOYAR EL DESARROLLO
PRODUCTIVO

Atlas de Complejidad Económica


Es una herramienta de
diagnóstico para que
las empresas, los
Identifica las Identifica inversionistas y las
capacidades sectores en los autoridades de
productivas que las regones
actuales de
gobierno puedan
podrían tener
departamentos y Atlas de ventajas en el tomar decisiones que
Complejidad
municipios basados Económica futuro dada su ayuden a elevar la
en exportaciones y capacidad actual
empleo
productividad.

Competitividad
3 y sector productivo
SEGÚN EL DATLAS, SUCRE TIENE UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
DE COMPLEJIDAD BAJA RESPECTO AL RESTO DEL PAÍS

Complejidad Económica de Sucre


similar a la de países como:

Irán
Camboya
Venezuela

Competitividad
Complejidad: Capacidad para exportar bienes que son exportados por pocos países avanzados.
3 y sector productivo
SUCRE TIENE EL POTENCIAL PARA MOVERSE A PRODUCCION DE
DERIVADOS DE LA CARNE Y CEREALES
¿En qué tiene ventaja ¿En qué podría tener Atlas de
Sucre hoy? ventaja Sucre? Complejidad
Económica

Bovinos Leche
Bogotá
Cementos Despojos comestibles Departamentos
de animales Cundinamarca
que
Actualmente no actualmente se
Yucas y raíces similares Grasa bovina u ovina exportamos destacan en la
exportación de
Gas de petróleo Granos de cereales Bogotá estos
productos.
Carne bovina Cueros en bruto de Antioquia
bovino

Competitividad
3 y sector productivo
HACIA 2019 LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONTINUARAN INCREMENTANDO
Proyección de Recursos en CTI para Sucre
El Departamento de
Sucre tiene la
Recursos Aprobados y Disponibles del oportunidad de
Fondo de CTI estructurar proyectos de
(miles de millones) alto impacto en
$ 25.962 $ 162.894 $250.000 innovación
$ 46.976
$200.000
$ 89.956
$150.000 En Sucre se han
$100.000 aprobado 66 mil
$ 66.015 millones y para el año
$50.000
2016 dispone de 90 mil
$- millones
Aprobados 2016 2017 y 2018 2019 Disponible
2012-2015 2016-2019

Competitividad
3 y sector productivo
ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS
Fondo de ciencia, tecnología e innovación, con foco en innovación empresarial

Programa Extensión Tecnológica


Proyecto para el mejoramiento de la productividad - Asistencia técnica en capacidades gerenciales y tecnológicas

Sector Agroindustrial Sector Servicios


Sector Industrial
Inversión promedio:
Inversión promedio por empresa $80
$3 millones/hectárea cultivo de arroz Piloto en fase diseño para Pymes
millones
$8 millones/hectárea cultivo de café prestadoras de servicios

Vouchers de Innovación Centros Regionales de Innovación


Cofinanciar procesos entre empresas y universidades Basado en experiencias como Ruta N en Medellín
o Centros de Desarrollo Tecnológico

Desarrollo de prototipos y pilotaje


Pruebas de concepto, validación comercial y propiedad
intelectual

Competitividad
3 y sector productivo
Información agropecuaria
DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO Cantidad/ Participación Nacional
Unidad
valor (%)

Valor Agregado Miles de


Vocación uso del suelo. Escala 1:100.000 Agropecuario 2014 millones
495 1,6

Sector agrícola 2013


Rendimiento Rendimiento
Cantidad/ Participación Dpto. Nacional.
Unidad
valor Nacional (%) (Ton/Ha (Ton/Ha
cosechadas) cosechadas)
57% del departamento (612.955 Ha) Producción Toneladas 536.154 2,0
con potencial de aprovechamiento
agropecuario o agroforestal. Total
Ha 103.244 2,0
Área sembrada

Arroz Ha 42.255 7,5 3,9 4,6


Maíz Ha 24.021 3,8 2,5 2,5
Yuca Ha 20.119 8,5 11,7 10,6
Sector pecuario 2014
Inventario bovino # cabezas 825.696 3,7

Inventario porcino # cabezas 73.307 1,7


Inventario Avícola traspatio +
# cabezas 938.549 0,7
capacidad ocupada
Crédito agropecuario 2014
Forestal Área departamental con Miles de
Agrícola Ganadería Agroforestal Monto colocado 78,9 1,0
Sucre comercial vocación agropecuaria o millones
ha ha ha
ha agroforestal (ha)
Créditos otorgados Número 3.124 1,3
Vocación 392.651 49.851 7.288 163.165 612.955
* El área departamental de Sucre
Risaralda
es de
es1.072.035
de 357.991
ha.ha.
Fuente
Fuente
UPRA
UPRA
2015
2015 El 1,1% de la población rural y rural disperso accedió a crédito agropecuario

Fuente: EVA 2013, Censo ICA, Finagro y DANE cuentas departamentales 2014.
Competitividad
3 y sector productivo
VIVIENDA Y POBREZA RURAL
La pobreza multidimensional rural de Sucre es superior en 11,8 p.p. que el valor nacional
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo
IPM rural
de vivienda rural de vivienda rural

Sucre Colombia

Déficit cuantitativo
29,4% 11,7%
de vivienda rural
Déficit cualitativo de
52,4% 56,5%
vivienda rural
IPM rural 91,9% 80,1%

Fuente: Censo (2005)


El 81,8% de los hogares rurales en Sucre están en condición de déficit habitacional (29,4%
déficit cuantitativo y 52,4% déficit cualitativo).
Competitividad
En 17 de los 26 municipios, la incidencia de pobreza multidimensional rural es superior al 90%.
3 y sector productivo
POBREZA Y DESIGUALDAD
• En el período 2010-2014 disminuyó la pobreza en • En el período 2010-2014 disminuyó la pobreza extrema
Sucre en 19,8 p.p. en Sucre en 19,5 p.p.
• Es decir, 146,080 personas. • Es decir, 155,242 personas.

Pobreza Pobreza Extrema


63,7
28,6
53 51,5
47,3
44,2 43,9
37,2 36,9 36,9 37,2
34,1 32,7 32,7
30,6 16,2
28,5
12,3 12,7
10,6 10,4 10,1 9,1 9,1 8,1
6,4 5,6 6,1 5,5
3,5

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014
Sincelejo Sucre Nacional Sincelejo Sucre Nacional

La ciudad de Sincelejo, registró una incidencia de pobreza de 32,7% y de pobreza extrema de 5,5% en 2014, con una
reducción de 11,5 p.p. y 0,9 p.p. respectivamente respecto a 2010. Esto corresponde a una disminución de 22,389 personas
en pobreza y de 1,429 personas en Pobreza Extrema.

Indicadores
4 sociales
TASA DE DESEMPLEO Sucre y Sincelejo han tenido importantes avances en la reducción del
Tasa de desempleo Sucre *
desempleo en los últimos años, logrando disminuir la tasa en 2,8 y 2,4
puntos porcentuales respectivamente. La tasa de informalidad se ha
13,0%
reducido considerablemente desde el 2010, reduciendo la brecha con
11,8%
10,8%
respecto a las 23 ciudades; esta tasa se ha reducido en 6,7 puntos
11,0% 10,4%
11,2%
9,6%
porcentuales desde el 2010.
10,3% 9,1% 8,9%
9,0% 9,2% 9,4% Tasa de Informalidad Sincelejo
8,4%
75,0%
7,0% 71,2% 70,6% 69,6%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 68,0% 66,8%
64,5%
61,0%
T.D. Sucre T.D. Total Nacional
54,0% 52,9% 52,3% 52,2%
50,5% 49,5%
47,0%
Tasa de desempleo Sincelejo 40,0%
2010 2011 2012 2013 2014
14,0%
13,0% T infor. Sincelejo T infor. 23 ciudades
13,0% 12,5%
12,0% 11,6% 11,3%
11,0% 11,3% 10,7%
10,7%
10,1% 9,9% Ranking Desempleo de menor a mayor
10,0% 10,4%
9,0% 9,6% 2013 2014 Variación
8,9% Sucre
8,0% 14 11 -3
2010 2011 2012 2013 2014 2015
2014 2015 Variación
Sincelejo
T.D. Sincelejo T.D. 23 ciudades 7 6 -1
Fuente: DANE – GEIH. Cálculos: DNP – DDS

Indicadores
5
* Los datos de desempleo por departamentos no se encuentra disponible para 2015

sociales
DÉFICIT HABITACIONAL URBANO
El déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) en la Región Caribe se encuentra 22,43 p.p. por encima del
promedio nacional, a nivel urbano. Es la región con mayor déficit cualitativo del país.

A nivel de departamentos, Sucre presenta un déficit habitacional de 44,9%, del cual 35,6% corresponde a déficit
cualitativo.

Hogares en situación de déficit habitacional


70,00%
59,6%
60,00%
52,0% 50,6%
50,00% 44,7% 44,9% 45,3%
40,8% 40,9%
40,00% 35,1% 35,6% 33,6%
31,2% 31,0%
30,00% 25,8% 23,4%
18,4% 17,2%
20,00%
11,4% 9,6% 9,6% 11,7% 11,1%
8,6% 7,6% 9,3% 8,9%
10,00% 7,0%

0,00%
Nacional Caribe Atlántico Cesár La Guajira Sucre Bolívar Magdalena Córdoba

En deficit Cuantitativo Cualitativo

Indicadores
4
Fuente: DANE – GEIH 2014. Cálculos: DNP – DDU.

sociales
ESTADO BASE SISBÉN SUCRE – DICIEMBRE 2015
Diagnóstico SISBEN Estado base Sisbén Sucre
Población SISBEN Nacional corte Diciembre 2015

Número de personas
validadas en el SISBEN
35.235.950
75% Población Colombiana

0% - 25%
25.1% - 50%
50.1% - 75%
75.1% - 100%

Indicadores
4 sociales
EMBARAZO ADOLESCENTE
Para 2010 el departamento de Sucre mostró un incremento de 0.6% pp
en la proporción de adolescentes entre 15 a 19 años que han sido
madres o están embarazadas, con respecto a 2005, pasando del 19.1%
al 19.7%

Esto implicó una caída de seis posiciones del departamento en el ranking


nacional pasando al puesto 15, mientras se mantiene la posición en el
ranking de la región Atlántica.
Ranking
Total Nacional
2005 2010 Variación
Sucre 9 15 -6

Ranking
Región Atlántica
2005 2010 Variación
Sucre 3 3 0

Fuente: ENDS 2010. Cálculos: DNP - DDS


Indicadores
4 sociales
INFRAESTRUCTURA VIAL

Nacional INVÍAS
Nacional Concesionado
Departamental
Aeropuerto
San Onofre

Santiago de
Tolú Puerta de Red Nacional
Hierro
Tolu Red INVÍAS 129,2 km
viejo
SINCELEJO
Red Concesionada 156,6 km
Red Secundaria 607,0 km
Chinú Red Terciaria 2.997,3 km

*Estimado INVÍAS (no se tienen inventarios)


San Marcos

Achí

Infraestructura
5 regional
Vías terciarias
Los km de red terciaria por municipios, en el departamento de Sucre, se
encuentra distribuida de la siguiente manera:

Km por municipio
De 10 a 50 km 5 municipios
De 50 a 100 km 8 municipios
De 100 a 200 km 10 municipios
Más de 200 km 3 municipios

El reto de los diferentes niveles de Gobierno es


implementar un sistema de gestión vial, que permita la
optimización de sus recursos para el manejo de la red
vial terciaria a su cargo.

Infraestructura
5 regional
POTENCIAL SOLAR Y EÓLICO
Potencial Solar Potencial Eólico

Fuente: IDEAM – UPME. Fuente: UPME (2015).

El potencial eólico en Colombia es de 29.500 MW. El potencial en


La irradiación solar promedio diaria en el la Costa Norte es de 20.000 MW
departamento de Sucre se encuentra entre 4,0
kWh/m2 – 5,0 kWh/m2, superior al promedio El potencial del departamento de Sucre es más bajo que el
nacional (4,5kWh/m2) promedio nacional, los valores de densidad de energía eólica
promedio entre 1 - 64 W/m2

Infraestructura
5
Fuente: UPME 2015.

regional
COBERTURA DE ENERGÍA

Cobertura de Energía Eléctrica

Meta
Cobertura a
ENERGIA dic. 2015
Cobertura
2018
ICEE* Total 96.55% 100%

Fuente: UPME (2015).

Cobertura Nacional: 96.7%


Cobertura Regional : 94.06%

* ICEE Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (UPME)

Infraestructura
5
Fuente: UPME 2015.

regional
HIDROCARBUROS
18° Departamento productor del país
con 2 campos de producción a 2015

La red de oleoductos comprende:


( 250 km aprox. )

 Coveñas – Cartagena
 Ayacucho – Coveñas (OCC)

• Producción promedio I
Semestre 2015: 18 BPDC* Proyectos de ampliación
(0,002% de la producción Magdalena Medio 100
nacional) Aumenta transporte de crudo Ayacucho-Coveñas e
• Variación respecto al I semestre incrementa volumen de almacenamiento de crudo en
de 2014: ( -26,4% ) Coveñas en 1.200 kbls. (100,7 mill USD)

Infraestructura
5
Fuente: ANM.

regional
APROPIACIÓN: BAJA UTILIZACIÓN EN LOS HOGARES
Razón por la cuál el hogar no tiene conexión a Internet
60% 49%
50% 41%
40% 24% 23%
30% 23%
15%
20% 4% 6%
10% 2% 2% 4% 2% 2%
0%
Es muy No lo No tiene un Tiene acceso No sabe No hay Otra
costoso considera dispositivo suficiente usarlo cobertura en
Los hogares colombianos y
necesario para desde otros la zona en especial en Sucre
conectarse lugares consideran que el servicio es
muy costoso y no lo
Sucre Nacional
consideran necesario.

¿El hogar tiene previsto tener conexión a Internet en Sus expectativas de conexión
los próximos 12 meses? a Internet en los próximos 12
90,7%
meses son bastante bajas.
100,0% 84,2%
80,0%
60,0%
40,0%
15,8% 9,3%
20,0%
0,0%
Sucre Nacional

Si No

Infraestructura
5
Fuente: DANE ECV 2014

regional
INVERSIÓN EN TIC

Inversión Gobierno Nacional 2010-2014: Inversión Gobierno Nacional 2015-2018:


$ 118.143 millones de pesos $ 317.509 millones de pesos

Computadores para
Conectividad Educar
Infraestructura Apropiación
•278 Kioscos. •51.317 terminales TIC 287.524 de las TIC
•13 Puntos. para: millones 3.514 millones
•26.896 accesos a •954 instituciones
estrato 1 y 2. educativas públicas.
•19.713 hogares •7.855 maestros.
disfrutan del servicio •Se pasó de 20 a 4
de Internet con tarifas alumnos por Promoción de
Servicios TIC 26.471
sociales. terminal. millones

Infraestructura
5 regional
ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS:

Casi el 40% del territorio del


departamento es humedal:

 Los municipios con mayor área territorial


en humedal son: Majagual, San Benito
Abad, Sucre, San Marcos y Caimito

 Sólo el 1% del territorio se encuentra en


el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas

Entorno
Fuente: SINAP, IGAC, IIAv Humboldt
6 Ambiental
DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN

Todos los municipios del


departamento presentan erosión
moderada:

 24% del territorio con erosión


moderada, se destacan Sincé y
San Onofre

 8% del departamento con erosión


severa, se destacan en esta
condición los municipios de:
Sincelejo, Toluviejo, Morroa, y
Majagual

Entorno
Fuente: Línea Base 2010-2011. IDEAM, UDCA, 2015.
6 Ambiental
HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SUELO RURAL
Conflicto uso del suelo. zonas de reserva
natural y comunidades étnicas Dispone de información a nivel
departamental y municipal sobre:

Conflicto en el uso del suelo


Zonas de reservas natural
Zonas de comunidades étnicas
Cultivos ilícitos

Sucre Proporción
Uso adecuado del suelo 21,6%
Zonas de reserva natural 1,5%
Zonas de comunidades étnicas 0,2%
Cultivos ilícitos (2014) 0,0%

Entorno
6
Fuente: IGAC (2012, 2015) y SINAP (2015).

Ambiental
RIESGO DESABASTECIMIENTO
AGUA

10 municipio reportaron a la UNGRD alguna


afectación por desabastecimiento de agua. Urbano
En los restantes 16 municipios no se han
presentado reportes de desabastecimiento.

Entorno
6
Fuente: UNGRD. 28 de enero de 2016

Ambiental
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD HÍDRICA – AÑO SECO

Todo el territorio con Índice de


Vulnerabilidad hídrica alto:

 11 municipios han sido afectados en


su zona rural por desabastecimiento
en el fenómeno de El Niño, incluyendo
Sincelejo

Entorno
Fuente: IDEAM
6 Ambiental
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2040

A 2040 la temperatura del departamento A 2040 la precipitación del departamento


aumentará en promedio 0,9°C disminuirá en promedio un 11,3%

Entorno
Fuente: IDEAM
6 Ambiental
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS

Ajuste del Plan de Ordenamiento y


Manejo de Cuencas Hidrográficas e
inclusión de criterios de riesgo en la cuenca
del Río La Mojana – Río Cauca

 76% del área total del departamento,


con un presupuesto estimado de $2.000
millones

Entorno
Fuente: IDEAM, Fondo Adaptación
6 Ambiental
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Estado del servicio de Aseo y la vida útil de los sitios de disposición final

Urbano

24 municipios del Departamento disponen sus residuos 8 municipios del departamento disponen en Rellenos a los
sólidos en sitios de disposición final adecuados. que ya no les queda vida útil. Aún no tienen definido el nuevo
sitio de disposición final.
Entorno
6
Fuente: SSPD.

Ambiental
POLITICA PUBLICA: CONPES MARINO COSTERO
Situación actual
• Brechas y débil integración intrarregional entre 1. DESARROLLO TERRITORIAL
las franjas costeras y el sur del departamento Sucre
con el resto del Caribe. 2. CAPITAL NATURAL

EJES TEMÁTICOS
• Erosión costera en las playas turísticas de Tolú,
Coveñas y Berrugas. 3. ECONÓMICO PRODUCTIVO
• 13.000 has de manglar, amenazados
principalmente por cambios de uso del suelo y 4. VULNERABILIDAD Y RIESGO
extracción de recursos forestales
5. DESARROLLO SOCIOCULTURAL

6. SEGURIDAD Y DEFENSA

7. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

8. ASUNTOS INTERNACIONALES

Entorno
http://www.elheraldo.co/sucre/transparencia-pone-lupa-obras-de-recuperacion-costera-en-sucre-

6
192317

Fuente: INVEMAR, 2012, 2014; Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bases.


Ambiental
TENDENCIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO
Incidencia del conflicto 2001 Incidencia del conflicto 2013

De 9 en 2001 a 0 en 2013 SAN ONOFRE

disminuyeron los municipios con


muy alta y alta incidencia del CHALÁN
OVEJAS

conflicto en Sucre SANTIAGO DE TOLÚCOLOSÓ


TOLÚ VIEJO

LOS PALMITOS
MORROA

De 56 en 2001 a 1 en 2013
disminuyeron los municipios con
muy alta y alta incidencia del
conflicto en la región Caribe
Muy Alto (5) Alto (0)
Alto (4) Muy Alto (0)
Medio (2) Medio (0)
Medio Bajo (9) GUARANDA
Medio Bajo (2)
Bajo (6) Bajo (24)

Condiciones de
7 conflicto y seguridad
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Víctimas por hechos ocurridos en Víctimas por hechos declarados
926 personas se incluyeron en el el departamento en el departamento
Registro Único de Víctimas por en 2015
hechos ocurridos en el 2015 en el
departamento.

SAN ONOFRE
SAN ONOFRE

316,854 personas (equivalente al


22% del total de población del
COLOSÓ OVEJAS
departamento) han declarado TOLUVIEJO TOLUVIEJO
LOS PALMITOS
algún tipo de hecho en el
BUENAVISTA
departamento hasta la fecha. SINCELEJO SINCELEJO

COROZAL
GALERAS

$90.395 millones se invertirán


aproximadamente en 2016 para la 1 - 7 (7)
SUCRE SAN BENITO ABAD SUCRE
atención, asistencia y reparación 8 - 18 (10)
333 - 1.446 (6)
de las víctimas en el 1.447 - 5.654 (10)
19 - 59 (4)
departamento de a cuerdo a la SAN MARCOS
MAJAGUAL
5.655 - 9.321 (6)
60 - 111 (2)
regionalización indicativa del
9.322 - 29.376 (3)
presupuesto de inversión. 112 - 355 (1)
GUARANDA
GUARANDA
29.377 - 160.948 (1)

Condiciones de
7
Fuente: Unidad para las Víctimas, 1 de enero de 2016.
conflicto y seguridad
SEGURIDAD
En el año 2014, la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes
para Sucre asciende a 17,78, por debajo de la tasa nacional (27,9).

En cuanto al reporte de desaparición de personas del Instituto de


Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2014, la tasa para el
departamento se ubicó en 0,83, por debajo de la tasa nacional que
se situó en 15.24.

Durante 2014 no se reportaron acciones por parte de grupos


armados al margen de la ley. (Fuente CGFM).

Por su parte, el departamento presentó una tasa de hurto a


personas de 225,92, la cual se encuentra por encima de la totalidad
del territorio (197.9).

El departamento presentó una tasa de lesiones comunes de


226,75, cifra superior a la tasa nacional, situada en 172,5.

Condiciones de
7 conflicto y seguridad
CULTIVOS DE COCA
Permanencia del cultivo de coca
No se reporta área de coca cultivada en el departamento.

Sucre está en la posición 22 de abuso o dependencia de


sustancias ilícitas (marihuana, cocaína y basuco) con 1,35%
de población. Está por debajo del promedio nacional que es
3,6%.

Condiciones de
7
Fuente: Gobierno de Colombia – Sistema de Monitoreo apoyado por UNODC.

conflicto y seguridad
CAJA DE HERRAMIENTAS PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA (PISCC)
Departamento Nacional de Planeación
Guías para formulación, evaluación, seguimiento y evaluación de los Planes

Mecanismos y fuentes de financiación


Información para diagnóstico municipal

Guía, implementación, Insumos información


formulación y municipal
seguimiento PISCC Ir a información

Video de
bienvenida

Proyectos y Otros enlaces de


financiación información

Ir al PISCC
Condiciones de
7 conflicto y seguridad
RESULTADOS DESEMPEÑO INTEGRAL 2014
26 Sucre 2011 Sucre 2014
5 primeros municipios
• Sincelejo (79,9) 8% de los municipios de Sucre
• Coveñas (70,4) registraron mediciones
• Majagual (69,8) satisfactorias.
• Buenavista (69,7)
• Sampués (69,6) A nivel nacional en promedio Sucre
Sincelejo Sincelejo
se ubica en el puesto 32 con 50,3 Sincé
puntos, ubicándose en un rango de
calificación Medio.

5 últimos En la región Caribe Sucre es el


departamento No. 8 en desempeño
• El Roble (32,1) integral.
• Ovejas (29,8)
• Galeras (26,1) 65% de los municipios de Sucre
• Guaranda (16) mejoraron con relación a la vigencia
• Sincé (13,8) 2011.

Fuente: DNP – (DDTS)


RESULTADOS DESEMPEÑO FISCAL 2014
Sucre 2011 Sucre 2014
38% de los municipios de Sucre tienen
condiciones de sostenibilidad financiera. Los
mejores indicadores se registran en Tolú (77,6
puntos) Coveñas (77,1 puntos).

11 municipios de Sucre presentan


vulnerabilidad en su gestión financiera, entre
estos Sucre registra las medición mas bajas en
Sincelejo
desempeño fiscal con 63,4 puntos
Sincelejo
respectivamente.

El promedio de desempeño fiscal de los


municipios de Sucre (67,6 puntos) es superior Sucre
al promedio regional (66 puntos).

85% de los municipios de Sucre mejoraron con


relación a la vigencia 2011.

Fuente: DNP – (DDTS)


4. KIT Territorial DNP
KITERRITORIAL DNP PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE
DESARROLLO TERRITORIALES

Pasos para un Definición de


diagnóstico objetivos,
territorial indicadores y
metas
www.dnp.gov.co
www.kiterritorial.co

Estimación de
recursos de
financiación

También podría gustarte