Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA EXITOSA.

UGEL PICOTA

Me llamo Samuel Rojas Araujo, he estudiado en el I.S.P.”AMM” de Celendín la


especialidad de Biología y Química, actualmente Magíster en Educación con Mención
en Docencia y Gestión Educativa. Soy de la ciudad de Celendín y vengo trabajando en
la Actividad: Capacitación Sensibilización para la conservación y Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales Región San Martín, contratado por la DRE –
DEVIDA. Desde el año 2016, asumo el puesto de Especialista en Educación Ambiental.
A la fecha me encargo de un trabajo que considero importante, que es la capacitación y
sensibilización a través de los monitoreos a instituciones educativas focalizadas, dentro
del cual cumplo con la transferencia de conocimiento a nivel inicial, primaria y secundaria
a nivel de UGEL, en la que realizo diversas acciones para la formación integral de los
estudiantes localizados en Picota, una experiencia que me impactó fue en la Institución
Educativa N° 0151 de la comunidad de Nuevo Egipto del Distrito de San Hilarión
Provincia de Picota en la que hice una jornada laboral correspondiente. El día lunes 03 de
julio llamé al Director Luis Sánchez Armas de la I.E N° 0151 de la localidad de Nuevo
Egipto, para llevar a cabo una faena laboral “construcción del vivero”, para el día jueves
06 de julio en dicha I.E, el Director me contesto que no podía realizarse ese trabajo ese
día, porque semáforo escuela estaba visitando a las II.EE y posiblemente ese día llegaba
a su I.E y propuso que sería en las vacaciones de julio o los primeros días de agosto
después de las vacaciones, le contesté, tenemos que agilizar la jornada ya que para
noviembre debemos tener los 2000 plantones de diferentes variedades, y el director volvió
a mencionar que va a ser imposible, entonces le dije, déjame pensarlo. Insistí llamado al
promotor ambiental profesor Manuel Arévalo Ruiz de CTA, para decirle lo mismo, y le
contesto, que por él no hay problema está dispuesto a trabajar y pedir el apoyo de la
APAFA para no interrumpir la visita de semáforo escuela, y dijo voy a coordinar con los
docentes y el director, pero al director lo notaba desde días atrás que tenía poca
comunicación interpersonal con los docentes y me preguntaba ¿será porque era nuevo
Director en la I.E? o ¿ no hay el escenario apropiado para ese acercamiento con los
docentes?.
Entonces luego de una hora el director me llamó y me confirmaría la construcción del
vivero pero no tenía la fecha; durante la conversación acordamos para el día jueves 06
julio y con apoyo de los Padres de familia y los estudiantes de 3° y 5° grado de
secundaria.
Con intervención de los padres de familia. El día jueves 06 de julio empezó la faena 07:
30 am tomando las medidas del terreno, cavar los hoyos y plantar los postes de acuerdo
al plano en la I.E.
El viernes 08 el Director, Profesores, Estudiantes, Padres y Especialista nos distribuimos
el trabajo. Los estudiantes tejieron la malla Raschel, los padres soldaron y colocaron los
tubos de 1 pulgada para armar el vivero, los profesores hicieron el tinglado de la malla
asegurándolo en los tubos y terminar de armar el vivero. Por otro lado se construyó la
compostera a base de microorganismos eficientes.
El lunes: estudiantes, promotor ambiental y especialista realizaron la preparación de
la tierra para los plantones y embolsaron para colocar la semilla, llegando a tener 1000
bolsas con sus respectivas semillas de: Cedro colorado, Pino chuncho.
Los padres de familia, estudiantes, director y profesores hoy están muy contentos,
porque nunca existió este tipo de vivero en su colegio y comunidad, pues actualmente es
un gran laboratorio ambiental que les sirve a la mayoría de áreas curriculares para
desarrollar sus sesiones de aprendizaje. Y hoy se nota la unidad entre los participantes:
docentes, profesores, estudiantes y padres de familia, que incluso en el concurso de desfile
escolar en la capital del distrito de San Hilarión participaron con las mangas largas y
sombreros, poniendo en práctica el hito “C” de la actividad N° 14 del componente
“educación en salud” del enfoque ambiental promovido por PIRDAIS –DEVIDA - DRE
SAN MARTÍN, haciéndose ganador al 1° puesto del desfile cívico, recibieron como
premio un banderín y 300 soles. Además hoy venden compost orgánico a la comunidad
demostrando de esa manera su empoderamiento con el enfoque ambiental y
cooperativismo entre los agentes de la educación.
Lección aprendida: Entendí que para cumplir una meta se tiene que insistir
coordinando, no solo con el director de una I.E sino también con otros miembros del
equipo del comité ambiental, y que una faena en equipo, genera un compañerismo. Y da
muy buenos resultados en un trabajo, ya que genera entusiasmo y produce satisfacción
en las tareas recomendadas a los trabajadores, un ambiente de armonía y obtienen
resultados beneficiosos.

También podría gustarte