Está en la página 1de 23

VARIABLES MACROECONÓMICAS

ESTUDIANTES:

FREDY ENRIQUE DIAZ

Cód. 1.082.863.075

CARLOS ANDRES PARRA

Cód. 1.110.538.012

ROGER STEVEN SALAS

Cód. 14295440

VIVIAN CAMILA CORREALES GARCIA

Cód. 1 105 690 677

MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-

UNAD- CEAD IBAGUÉ

03 JULIO 2016
VARIABLES MACROECONÓMICAS

ESTUDIANTES:

FREDY ENRIQUE DIAZ


Cód. 1.082.863.075
CARLOS ANDRES PARRA
Cód. 1.110.538.012
ROGER STEVEN SALAS
Cód. 14295440
VIVIAN CAMILA CORREALES GARCIA
Cód. 1 105 690 677

DAVID PASTRANA
Tutor

MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-

UNAD- CEAD IBAGUÉ

IBAGUÉ

2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5

LA MACROECONOMICA Y DEVALUACION DEL PESO ................................................... 6

LA DEVALUACION DEL PESO EN LAS EMPRESAS ....................................................... 8

MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA VARIABLES MACROECONÓMICAS EN


LOS INTERNACIONAL Y NACIONAL …………………………………………………12
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………18

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………20
INTRODUCIÓN

El presente trabajo es una breve introducción de la economía internacional, tema que resulta
de gran importancia en un mundo que se globaliza y abre sus fronteras entre países
hermanos; donde se analiza desde el ámbito nacional a la economía internacional,
estudiando todas aquellas relaciones económicas entre países donde de manera particular
cada uno de estos está obligado a participar en la interrelación e intercambio de productos y
servicios para crear una economía fuerte y en constante aumento día a día. Todo esto busca
comprender la incidencia de las actividades económicas en el ámbito internacional y
nacional en cuanto a la estabilidad de la economía colombiana, las variaciones e impacto
del cambio en la valorización de la moneda, la estabilidad o desequilibrio de las balanzas
del país, donde se podrá visualizar a continuación diversas variables macroeconómicas,
estipulando las ventajas y desventajas de negociaciones de comercio internacional hacia
Colombia, igualmente se evidencian los efectos que ha tenido el país durante el proceso de
integración en el mercado internacional. Ahora bien, mediante la estrategia de aprendizaje
basada en problemas, se hace la presentación de la solución al problema de la devaluación
del peso colombiano y su incidencia en una empresa reconocida en el sector, así como la
proposición de opciones de respuesta ante estos cambios, mediante el siguiente ensayo y así
se presentarán los resultados del aprendizaje.
OBJETIVOS

GENERAL

Macroeconomía. Establecer estrategias de solución a las variables comportamentales de la


economía internacional en la economía nacional de los países.

Trabajo. Establecer soluciones que intervengan en la estructura de las variables económica


globales.

ESPECÍFICOS

 Conocer la definición y función de la macroeconomía en los ámbitos nacionales e


internacionales.

 Comprender la economía internacional en el ámbito interno y externo de Colombia.

 Definir las ventajas y desventajas de la tendencia del comercio internacional y su


impacto en la economía colombiana.

 Construir de forma colaborativa un escrito con visión crítica y objetiva con respecto a la
solución al problema: La devaluación del peso colombiano frente al dólar.
 Consultar diferentes referencias y fuentes informativas que nos permitan argumentar la solución
al problema.

 Aplicar los conceptos adquiridos en la unidad 1 y 2 del curso macroeconomía.


LA MACROECONOMÍA Y LA DEVALUACIÓN DEL PESO

La macroeconomía como la rama de la economía que cumple la función global del estudio
total de bienes y servicios, ingresos, niveles de empleo y desempleo, de recursos
productivos u operativos y comportamientos estables y variantes de los precios del mercado.
También se integran las diferentes medidas y variables económicas que rige el sistema de
finanzas económicas en las diversas partes y estados del mundo, como el Producto Interno
Bruto (IPB), el Indicadores del precio del consumidor (IPC), la inflación, entre otros, los
cuales tienen la finalidad de analizar los eslabones que integra esta rama económica, de tal
manera que su función central es estudiar, observar, analizar y tabular los comportamientos
variables que rige las tendencias económicas y los factores condescendientes a ella, donde la
cadena productiva mundial integra el balance del estudio respectivo de estas variables y de
allí se establecen las diversas políticas que se rigen a nivel mundial. Esta rama se compone
del análisis de estas variables económicas en los diversos casos y entornos a nivel nacional e
internacional, mediante balances y resolución de problemas macroeconómicos.

Este acontecimiento que ha venido aquejando a Colombia desde los meses pasados, y que
alcanzó su máximo el 12 de febrero del 2016, cuando la divisa estuvo en su histórico de
$3434.89 por dólar, la principal razón de la devaluación del peso es el aumento del dólar
debido a la caída del petróleo además de factores externos como lo son presión
presupuestaria que se define cuando el gobierno ha realizado contratos sin tener el dinero
suficiente para el pago de los mismos, además de la reducción en la tasa de crecimiento del
PIB, es decir, el aumento de las deudas del país con los demás, debido a que los países con
los que Colombia hace contratos o tratados de libre de comercio contiene deudas con una
alta tasa de interés. El precio del petróleo juega un papel fundamental en la variación del
peso colombiano pues es el principal producto de exportación del país. Si sube el precio del
crudo, el peso colombiano se aprecia y si baja, la moneda colombiana se deprecia en cuanto
al peso colombiano, actualmente es la 4 moneda más depreciada en el mundo, con una
devaluación del 12,5% en lo corrido del 2015, dentro de los diversos factores que rige el
comportamiento y la variación u falencia en la devaluación del peso colombiano proviene de
la excesiva dependencia del gobierno colombiano en sus inversiones en dólares. De tal
manera que en conclusión el peso colombiano se devaluó por tres grandes razones: la caída
del precio del petróleo, la reducción de inversión extranjera y la disminución de las
exportaciones.

También otro factor influyente es la demanda y la oferta del mercado, puesto que cuando la
demanda sobre pasa la oferta el dólar sube, pero cuando la oferta cumple con la demanda se
encuentra un punto de equilibrio que en manda la economía colombiana, de tal manera que
en las importaciones y exportaciones están siendo causas y efectos en cuanto al
desequilibrio que se presenta actual en el comportamiento de las variables macroeconómicas
globales como el regimiento del precio del dólar, también se percibe la inflación en relación
con la producción de los diversos factores económicos que se encuentran en desequilibrio
puesto que la operación u mano de obra se importa o exporta, haciendo de tal manera que se
encuentre cuellos de botellas en el sistema económico global que como consecuencia directa
influyen en pérdidas económicas fructíferas en los países que rige el dólar, de tal manera
que ocasiona el aumento de precios, incremento de impuestos, IVA, entre otros factores que
aquejan tanto al gobierno como a la ciudadanía. De tal manera que la moneda global (el
dólar), se sujeta a variaciones de factores económicos que permiten que este se aprecie o
deprecie ocasionando así falencias en la economía interna y externa. El problema de la
devaluación en Colombia durante el año 2016 se generó por el precio internacional del
petróleo y por los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Esta
devaluación representa un aumento en las ganancias de las empresas exportadoras, sectores
como la agricultura y la industria estimulan la producción porque este fenómeno económico
incentiva a reducir el valor de los productos vendiendo más en el exterior, haciendo los
productos colombianos más competitivos a nivel internacional, aumentando así su
competitividad. Pero este fenómeno genera que aumente la inflación, debido a que aumenta
el costo de las importaciones de insumos y bienes de capital, aumentando los costos de
producción, esto afecta directamente a los bolsillos de los colombianos ya que el precio final
de muchos productos de la canasta familiar aumenta. Adicionalmente crecen los gastos
financieros por el mayor pago en pesos de la deuda en dólares subiendo los costos de las
empresas y mayor gasto del Gobierno.

COMPORTAMIENTO DE LA DEVALUACIÓN DEL PESO EN LAS


EMPRESAS.

El comportamiento de la devaluación del peso tiene correlación directa con las


exportaciones puesto que se analiza la entrada y salida de empresas de la oferta exportable,
puesto que a mayor número de importaciones se produce un déficit en la economía
Colombia y disminución la oportunidad de abarcar mercado a través de la constitución de
empresas exportables y empieza a devaluarse la moneda, y en contraposición a mayor
número de exportación mayor oportunidades de abarcar la demanda a través de la oferta
(empresas) y el comportamiento de la moneda permanece estable. Por ello el documento
presenta el estudio y análisis de las tabulaciones del comportamiento de las exportaciones
entre los periodos de 1991-2013, con objeto de establecer el dinamismo y las variaciones
que se presentan en cada periodo como los problemas presentadas por las afectaciones de las
variables macroeconómicas internas y externas que intervienen en el proceso exportador y
anexo a ello estima los avances y retrasos que conllevan los avances, el crecimiento y los
declives de las exportaciones en cada uno de los tratados de comercio que permitieron
abarcar grandes mercados externos estableciendo de tal manera una amplia economía y la
aparición de capital de producción que abarque la demanda externa a través del incremento
de empresas que estimen esfuerzos para abarcar el comercio internacional a través de la
producción interna en Colombia.

De tal manera la aparición del comercio internacional y de la oferta exportable de Colombia


yace de incentivos de las consecuencias de las crisis económica mundial vivida entre 1984 y
1991 donde se origina la precesión de nuevos mercados y oportunidades de crear oferentes
con intereses de exportar producción y de incrementar el desarrollo económico comercial y
nacional, esto nace a causa de factores condescendientes de la crisis presentada como la
devaluación de las tasas de cambio real, dando su origen en la problemática de las balanzas
de pagos y la aparición de acuerdos de firmas arancelarias con el resto del mundo, dando de
tal forma yacimiento a iniciativas de abarcar amplios mercados a través de los sistemas de
producción de materia primas de origen colombiano hacia el exterior, esto con objeto de
incrementar las variables económicas de costo-beneficio donde el incremento de
consolidación de empresas exportadoras da comienzo a una economía transcendente en la
historia colombiana, donde se presenta el auge de la mismas como también la disolución en
los diversos periodos de oferentes exportables sea por falta de estructuración u factores del
macro ambiente económico que se rige según el periodo, en lo anterior las variaciones de la
demanda externa influyen en el decaimiento de la oferta; por ello se en el transcurso del
tiempo se están forzando y ajustando las políticas comerciales de exportación, estableciendo
mecanismos de ayuda como la eliminación de aranceles, acuerdos comerciales con diversos
países que permitan instaurar uniones aduaneras y la consolidación de mercados comunes
para así brindar seguridad en el sistema de exportación a los oferentes y afianzar más las
relaciones económicas entre países; esto con el fin de fortalecer los sistemas económicos en
especial los de mayor porcentaje de exportaciones en las firmas de los diversos acuerdos
adquiridos por Colombia en los periodos de tiempo como lo son el sector industrial y el no
minero energéticos, de tal modo que estas facilidades permitan ampliar su sistema operativo
de exportación cumpliendo a cabalidad con lo exigido por ambas partes y así cumplir con
los acuerdos pactados.

En los últimos años las exportaciones en Colombia han tenido variaciones en su gran
mayoría de crecimiento gracias a los diferentes acuerdos de comercio exterior pactados con
países como México, Venezuela, entre otros; los tratados libres de comercio, también las
fluctuaciones de las tasas de cambio, generando significativos porcentajes de crecimiento
tanto en cantidad monetaria USD $ como la cantidad de productos exportados a los diversos
países que se tengan acuerdos estipulados desde 1991 hasta 2013, de tal manera que se
estipulan en el documento a través de referencias estadísticas por el DANE el número de
empresas nacientes de exportaciones, la cantidad de estas que se disuelven, y aquellas que se
encuentra posicionadas en el transcurso del periodo mencionado anteriormente, en anexo los
sectores de mayor movimiento exportador como lo son la No minería energética y el sector
industrial el cual se visualiza grandes porcentajes de entradas y salidas económicas y de
producción, en secuencia a estos el sector agropecuario e agroindustrial le siguen el talón a
los dos sectores económicos mencionados anteriormente, de tal manera que se visualiza y se
analiza las variaciones comportamentales de entradas monetarias favorables y salidas en
grandes cantidades de producción en el comercio exterior, también la disminución de estas
mismas a causa de los factores que rige el sistema económico; donde según estadísticas por
el Departamento de administración nacional de estadística (DANE), los periodos de mayor
auge de exportaciones se encuentran entre el 2001-2009 en cada una de los acuerdos, por la
aparición de nuevos oferentes que se han consolidado en el mercado y la entrada y salida de
producción y de ingresos; seguido por el periodo del 2010-2013 donde se presenta un alto
crecimiento no en cantidad de producción sino en la entrada de capital monetario, este
periodo padece problemas como la relaciones con Venezuela que retrasaron la consolidación
del pacto en años anteriores al de la firma, también se presenta en este periodo grandes
cambios y oportunidades para el comercio exterior al firmarse el libre tratado de comercio
con los Estados Unidos, una gran potencia comercial que permite incrementar las variables
macroeconómicas del país a través del aumento de la oferta para suplir la demanda
extranjera; en cuanto al periodo inicial de 1991-2000 se presenta un alto crecimiento en
auge de exportaciones no tan extraordinario como los periodos mencionados anteriormente
pero si cuenta con características definidas como lo es el de abarcar en un periodo corto un
amplio sistema de exportaciones de yacimiento, esto a causa de la falta de moldeamientos
de tal manera de muchos de los procesos se vieron obligados a la disolución de abarcar ese
mercado; por ello se percibe que el comportamiento de exportaciones sufre balances
desequilibrados por motivo del incremento de comercialización internacional sea en USD$
o en cantidad de producción sufriendo alteraciones de altos y bajos ingresos de estas,
también el incremento de la oferta exportadora que supla la demanda misma, y en
contraposición la disminución de la oferta y la ausencia de variables de la demanda; pero a
pesar de todo esto se busca abarcar una economía global. La diversificación de los
productos colombianos que se han exportados ha caracterizado el auge de este mercado. En
el periodo de 2005e cuenta con un crecimiento del 99% y en secuencia a este crecimiento
sigue aumentado en la conjugación de actividades como del 112% según estadísticas y tasas
de crecimiento continuos a este periodo de 6%, 7%, a 8% totales, esto por el auge esencial
de exportaciones de productos anexos al común denominador como lo es el café, petróleo o
el carbón, como lo son el sector de confecciones, alimentos y bebidas los cuales han sido
añadidos a la canasta de exportación, de tal manera que se define un incremento de
productividad en las premisas exportadoras y el incremento en la balanza comercial
nacional. Puesto que el raking de ingreso monetario abarca entre los USD$ 100 a USD$
1.000.000 dorales, entre los diversos periodos estipulados.

MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LOS CAMBI OS EN LAS


VARIABLES ECONÓMICAS EN UNA EMPRESA.

 Reducir costos de producción. En efecto, reducir costos de producción hace más


competitivas a las empresas y les permite vender mejor sus productos en el exterior,
pese al comportamiento del dólar.

 Inversión. Aporte de capital para afrontar perdidas económicas, financieras y


operativas, con objeto de mantener en el equilibrio los indicados económicos.

 Control de precios directos. Establecer precios máximos adaptados a los tipos de


cliente y a las variables de ingresos per cápita entre otros factores incidentes.

 Estrategias de mercado. Establecer mecanismos de acción para contrarrestar la


perdida de la demanda, equilibrando la oferta y la demanda misma.

A continuación, se presenta los ítems que influyen en la devaluación del peso de tal manera
que se debe adquirir los datos de cada ítem y analizar los resultados obtenidos y estipular las
soluciones respectivas.
Devaluación. Es la diminución (perdida) del valor nominal de una moneda corriente frente
a otras monedas extranjeras. En el caso de nuestro país, sería la reducción del valor del El
Dólar, el Euro, y cualquier moneda de otro país. La principal causa de una devaluación
ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de
demanda se deberá tomar medidas para contrarrestar el fenómeno a través de:

• Establecer el promedio de entradas y salidas de dólares en Colombia.

•Analizar los datos de la demanda y oferta del país.

•Establecer las estadísticas de cada una de las políticas económicas existentes en la región.

• Establecer confianza en la economía local o en su estabilidad. Es decir, cuando existe


desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del
país.

•Controlar el déficit en la balanza comercial. Cuando las importaciones son mayores a las
exportaciones se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que obliga al
país o a las empresas comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.

Tasas de Interés. Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una empresa requiere de
dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que
se pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como
la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta,
mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Generando un mayor crecimiento
económico al país. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más
alta.

Tasa de Desempleo. Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca
trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, La tasa global de
desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar
económico global, pero dada la dispersión del desempleo.

MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA VARIABLES MACROECONÓMICAS EN LOS


INTERNACIONAL Y NACIONAL.

Acciones de oportunidades positivas.

 Turismo, el ganador. El turismo apunta a ser uno de los ganadores de la coyuntura. Un


dólar devaluado posibilita que los bienes y servicios colombianos sean menos costosos
en relación con los del resto del mundo, lo que determina un mayor flujo turístico hacia
el país y crearía mejoras en materia de generación de empleo, dado que este sector es
intensivo en mano de obra. Pese a esto, William Baca, economista y profesor de
Uninorte, aclara que esto será positivo siempre que no se dé una desaceleración de la
economía global. “Si se da un descenso en el ingreso global, la esperanza de mayor
demanda por turismo nacional se esfumará. Incluso, sin importar que los precios del
turismo se fijen principalmente en dólares”, comenta Baca.

Ante esto, considera que se debe retomar el rol de hacer crecer el mercado interno, tanto
para el turismo y sectores de servicios, así como al ritmo simultáneo de la ejecución de
una política industrial que ayude a derrumbar las rigidices de oferta con las que cuenta
Colombia.
 Industria: competir a nivel mundial. Competitividad internacional abarca el comercio
exterior de Colombia con el mundo, transacciones que se hacen primariamente en la
moneda estadounidense. De acuerdo con José Polo, profesor del IEEC de Uninorte y
experto en temas de innovación, hay que mirar las dos caras de la moneda. Para los
exportadores el aspecto positivo es la mayor recepción de pesos por las ventas de sus
productos en el exterior, que les ayuda a generar un colchón de seguridad para cuando el
precio del dólar se estabilice.“Pero Colombia no exporta grandes cantidades. Las
exportaciones, sacando hidrocarburos, son casi marginales”, aclara Polo.

Para los importadores, por su parte, hay una merma de productividad por el incremento
de los costos de los insumos. Sin embargo, según Polo, este es el aspecto clave en
competitividad para el mercado interno, ya que la reducción de las importaciones
posibilita a los productos con insumos internos ampliar su mercado.

Polo opina que la devaluación abre la oportunidad para la recomposición de la


industrialización y la generación de políticas que fortalezcan el actual tejido industrial
del país, más allá de carbón y petróleo.

Acciones secundarias positivas.

 Agricultura: saber aprovechar la coyuntura. De acuerdo con José Luis Ramos,


docente del IEEC, los efectos sobre los bienes agrícolas básicamente tienen dos vías. Por
un lado, se encarecen las importaciones de insumos, fertilizantes y de las maquinarias
agrícolas. Esto genera, una sustitución de las importaciones de productos agrícolas de
EEUU por producción local o importaciones de otros países, como Brasil o Argentina
los cuales venden en moneda propia. Por otra parte, la devaluación también abarata las
exportaciones nacionales, lo que representa una oportunidad para los productores locales
de bienes agrícolas. Sin embargo, Ramos considera que este último aspecto positivo es
una situación desaprovechada por Colombia y es el punto de partida para generar
políticas que puedan dar lugar a un aprovechamiento de la oportunidad. “Al no tener una
oferta amplia de bienes agroindustriales con alto valor agregado, cuyos insumos
provengan del sector agrícola nacional, Colombia no captura nuevos nichos de
mercados”, explica Ramos

 Comercio Exterior. El profesor Camilo Almanza señala que esta depreciación en teoría
debería traducirse en un aumento de las exportaciones y en una reducción de las
importaciones; es decir, mejorar la balanza comercial. Pese a esto, el efecto positivo
depende de la sensibilidad de la demanda interna por bienes extranjeros (importaciones),
y de la demanda externa por bienes nacionales (exportaciones), así que no hay garantía
del beneficio comercial de Colombia. “A corto plazo la demanda de exportaciones
tiende a ser poco sensible a las variaciones de los precios”, explica Almanza. Según
cifras del DANE, mientras las exportaciones cayeron un 18% el primer trimestre de este
año, con respecto al primer trimestre de 2014, las importaciones solo disminuyeron un
9%, lo cual se tradujo en un incremento del déficit comercial del 27%. Sin embargo, a
largo plazo se observará un efecto positivo en la balanza comercial.

 Construcción, efecto ambiguo. El sector de construcción ha sido uno de los principales


jalonadores del crecimiento en 2014. Creció más de 10%, y se espera que continúe esta
trayectoria en 2015. Para analizar la incidencia del dólar, entonces, debe dividirse en tres
subsectores: el sector construcción propiamente dicho, el sector de construcción de obras
civiles, y el sector de intermediación inmobiliaria. Para Néstor Garza, profesor del
IEEC, el efecto sobre el sector de intermediación inmobiliaria es desacelerante porque
cambia el uso de recursos al interior del país, moviéndolos del sector no-transable hacia
el sector transable de la economía. “El efecto fundamental es sobre la capacidad local de
compra y su efecto sobre la renta del suelo, que es el precio básico que determina los
demás precios inmobiliarios”, aclara. Por otra parte, sobre el sector de obras civiles, el
déficit fiscal ocasionado por el aumento en el valor del servicio de la deuda puede
detener proyectos de construcción de infraestructura de los cuales depende el sector.

Finalmente, sobre la actividad de la construcción como tal, el efecto es un poco más


ambiguo, porque si bien la disminución en la capacidad de compra local podría
desacelerarlo, el abaratamiento de la moneda hace que la propiedad local sea
repentinamente más barata en términos internacionales, intensificando el flujo
internacional de recursos hacia el sector.

Acciones Negativas

 Inflación, lo que más preocupa. La inflación es, sin duda, el aspecto que más
preocupa al ciudadano común con respecto a la devaluación del peso, sobre todo la
incidencia que puede tener sobre el encarecimiento de los bienes básicos.

El aumento en la tasa de cambio incrementa el precio de los bienes de consumo de


los hogares, así como las materias primas que emplean algunas empresas en su
proceso productivo, lo que las obliga, en muchos casos, a trasladar ese aumento de
precio al consumidor final. Para Jorge Quintero, docente de Economía de Uninorte,
hasta ahora los efectos de la devaluación sobre la inflación han sido leves, debido, en
gran parte, a que el Banco de la República ha controlado de manera eficaz la
inflación en la última década y, por lo tanto, ha logrado mantener ancladas las
expectativas del público. “Si la coyuntura internacional (precios del petróleo,
economía china) mejora y la tasa de cambio se estabiliza, la economía colombiana
podrá salir bien librada de las actuales dificultades. Pero si la tasa de cambio sigue
aumentando, el Banco de la República seguramente tendrá que intervenir en el
mercado de divisas”, aclara Quintero.

 Deuda Externa, pilotear la turbulencia con cuidado. Colombia, como país en vía de
desarrollo, posee gran parte de su deuda externa valorada en divisas. A mayo de 2015, debía
$105.569 millones de dólares (pública y privada). Deuda que se multiplicó a raíz de los
recientes cambios de la moneda extranjera. Según Jairo Parada, profesor del IEEC, la
devaluación de más del 50% es uno de los aspectos clave porque dificulta los flujos de pago
de las empresas y agudiza el déficit fiscal. Además, la coyuntura no solo afecta en el corto
plazo, sino también a futuro. “A corto plazo, agudiza el déficit fiscal y contrae la inversión
privada de importadores y exportadores que usen materias primas y equipos importados. A
mediano y largo plazo, en forma lenta, obliga al aparato productivo ha re direccionarse hacia
exportaciones, contraer importaciones y favorecer el consumo doméstico, aunque puede
impactar los precios internos. En el corto plazo, puede ser muy recesiva”, comenta Parada.
Por lo tanto, Parada propone el mantenimiento del sistema de flotación intervenida para no
dejar que la especulación con divisas haga su agosto. Pequeñas compras de dólares por parte
del banco central le darían tranquilidad a los mercados, aunque con precaución, pues las
reservas colombianas ($46.368 millones de dólares a mayo), podrían esfumarse en una
corrida cambiaria.
CONCLUSIONES

 El análisis de la economía colombiana desde el punto de vista macroeconómico nos revela


falencia y ventajas que esta tiene a nivel nacional y a nivel internacional, como se visualiza se
ha estado desvalorizando la divisa nacional que hace que los inversionistas se sientan un poco
inseguros, y aunque los exportadores son los que ganan con la devaluación de la divisa,
Colombia aún tiene que implementar mejores estructuras y procesos productivos en otros
sectores que ayuden a fortalecer la economía fuertemente.

 Se analizaron las variables macro económicas en el ámbito nacional e internacional, ya que una
variable macro económica describe el comportamiento de toda actividad económica que se esté
ejecutando en un país y su visión de evolución. De tal manera que se analizaran diversos
indicadores que permiten dar a conocer y evaluar la situación de la economía, su estructura, su
nivel de competitividad y su dirección al punto a dirigirse en el futuro.

 Se detectaron y analizaron las amenazas y oportunidades que el mercado presenta en los


diversos casos de estudio, con objeto de determinar y establecer estrategias que afiancen el
crecimiento económico, indicadores financieros y se prevengan alteraciones a causa de las
variables macroeconómicas en toda empresa en el ámbito nacional e internacional.

 La tasa de cambio en la exportaciones e importaciones juega un papel fundamental puesto que


puede llegar a presentar variaciones en los precios de muchos productos, razón por la cual
muchos productores se verían en la obligación de disminuir la producción o simplemente
postergar la compra, lo cual estancaría la economía y no habría suficientes productos para
satisfacer muchas de las necesidades de la sociedad creando inflación que repercute en el
bolsillo de los colombianos.
 3. El Banco de la Republica es el mediador más importante en el desarrollo de la económica, de
una manera u otra todos vivimos bajo los lineamientos que esta traza, con el presente trabajo es
posible comprender un poco de su funcionamiento y como este mediante la fluctuación de
valores puede dinamizar la economía.
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de comercio, industria y turismo. (2014). Dinámica de las empresas entre 1991-
2013. Recuperado en junio de 2016 de: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=72292

 Moreno Rivas A. (2015). El “lado oscuro” de la devaluación en Colombia. Universidad


nacional de Colombia. Un periódico. Recuperado en junio de 2016 de:

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-lado-oscuro-de-la-devaluacion-en-
colombia.html

 Instituto de estudios del Caribe. (2015). Pros y contras de la devaluación del peso. El
Heraldo – Uninorte. Recuperado en junio de 2016 de:
http://www.elheraldo.co/economia/pros-y-contras-de-la-devaluacion-del-peso-215754

 Alburquerque, Francisco. (1997). La importancia de la producción local y la


pequeña empresa para el desarrollo de América Latina. Santiago de Chile.

 Barre, Raymond. (1962). El desarrollo económico, análisis y política. Fondo de


cultura económica. México.
 Bustelo, Pablo. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid

 David, Jean Paúl. (2008). La elección de la pareja producto- mercado en el entorno


de la internacionalización. Artículo de revista Comercio exterior Vol. 58. México.

 Davis, Ricardo. (1979). Economía internacional: teorías y políticas para el


desarrollo. Fondo de cultura económica. México

 Dornbusch, Rudeger. (2004). Las claves de la prosperidad: mercados libres, moneda


estable y un poco de suerte.

 Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) (2005a), “Informe del Secretario


General sobre el proceso de integración regional en 2004”, Montevideo 2005.

 Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) (2005b), “Sistema de


Informaciones de Comercio Exterior”. www.aladi.org

 Ablin, Eduardo y Lucángeli, Jorge (2002), La OMC en el siglo XXI: un marco para el
diseño de la política comercial. Maestría en Economía Estratégica Internacional. FCE,
UBA.

 Bianchi, Patrizio (1997), Construir el Mercado. Lecciones de la Unión Europea: el


desarrollo de las instituciones y de las políticas de competitividad, Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Capítulos 2, 3, 4 y 5.

 CaCEC, La exportación paso a paso, Córdoba, 2003.


 Canals, Jordi (1994), La internacionalización de la empresa, McGraw-Hill/Interamericana
de España.

 Cateora, Phillip R. y Graham, John L. (1996), Marketing Internacional, Irwin - McGraw


Hill, Décima Edición. Parte 1

 CEPAL (2002). "Globalización y Desarrollo". Revista del vigesimonoveno período de


sesiones sobre globalización y desarrollo. Brasilia, Brasil.

 Dabat, Germán (2003), Desde Adentro. Políticas municipales de competitividad y


comercio exterior, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

 Dabat, Germán (2004), Políticas locales de comercio exterior en Argentina: Comercio y


desarrollo desde una perspectiva indigenista. Artículo de investigación.

 Figueroa, E. y Villalpando, F. (2003), Las estrategias comerciales productivas para el


Mercosur. En "Lineamientos para fortalecer el crecimiento económico", Ministerio de
Economía de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

 French Davis (1990), Ventajas comparativas dinámicas; un planteamiento neo


estructuralista, en Cuadernos de la CEPAL, Nº 63.

 Gallicchio, Enrique (2002), Descentralización y desarrollo local como factores de


integración regional. El caso del Mercosur, Uruguay, CLAEH.

 González Ojeda, Javier (2003), Nuevas realidades de vinculación de las comunas en el


ámbito internacional, Buenos Aires, Fundación Exportar.
 Hardt, M. y Negri, A. (2000), Imperio. Traducción de la edición de Harvard University
Press, Cambridge, Massachussets. Disponible en Internet: http://www.chilevive.cl

 Krugman y Obstfeld (1999), Economía Internacional, Teoría y Política, McGraw-Hill.


Madrid.

 Leva, Germán (2004), "Globalización, competitividad internacional y ciudad", en


Fernández, Gabriel y Leva, Germán (comp.), Lecturas de economía, gestión y ciudad,
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

 Lucángeli, Jorge (1998), La integración de Argentina en el MERCOSUR. En "Serie de


Estudios" Nº 26, Buenos Aires, Centro de Estudios para el Cambio Estructural.

También podría gustarte