21-04-2016 Perfil de Aprobacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

1

1. Tema

“Reorganización espacial de áreas de aprendizaje y administrativas del


Colegio Profesional Nuestra Señora de Paris ubicado en la ciudad de
Ambato, provincia del Tungurahua para mejorar la funcionalidad y el
confort.

2. Justificación

Esta investigación ofrecerá un aporte al área de educación con la finalidad


de proponer y mejorar las condiciones de los espacios y su nivel de confort y
funcionalidad debido a su influencia para el desarrollo laboral y de
aprendizaje de los usuarios, considerando que los espacios beneficiaran de
manera psicológica y desempeño para sobrellevar las actividades pertinentes
con eficacia y eficiencia para su formación profesional.

Según observaciones realizadas dentro del Colegio Nuestra Señora de Paris


las espacialidades actuales no son las adecuadas, su distribución espacial en
el área administrativa es inadecuada pues la misma se encuentra
desorganizada, en las áreas de aprendizaje se requiere de una óptima
distribución y restructuración de mobiliarios para cada una de las áreas
belleza y corte y confección además de la remodelación del escenario.

Este proyecto tiene como propósito un estudio profundo de todas las áreas
cubriendo un amplio nivel de investigación y análisis en torno a las
funciones desempeñadas actualmente tanto del personal administrativo como
2
de los estudiantes, para ofrecer mejores condiciones y espacios adecuados
para su desempeño.

3. Objetivo General

Reorganizar el espacio interior del Colegio Profesional Nuestra


Señora de Paris, para optimizar las áreas establecidas dotando de
confort, seguridad y funcionalidad en aras de elevar el nivel de
desempeño educativo y laboral.

4. Objetivos Específicos

 Fundamentar teóricamente los principios de diseño en la


reorganización y con ello asegurar la generación de una propuesta
adecuada que ayude a su óptima funcionalidad.

 Diagnosticar las falencias de distribución de espacios en el Colegio


Nuestra Señora de Paris en afán de descubrir las necesidades del
establecimiento para proponer soluciones idóneas.

 Establecer una propuesta de diseño interior que solvente las


necesidades encontradas generando seguridad confort y funcionalidad.

5. Metodología
3

El enfoque que tiene el presente proyecto es Cuali-cuantitativo.

5.1 Cualitativo: El mismo parte de una investigación de las


necesidades de confort y funcionalidad con el fin de identificar las
características o cualidades, su estructura dinámica y el planteamiento
del comportamiento y las manifestaciones del personal y estudiantes
que habita aquí con relación al espacio.

5.2 Cuantitativo: Sigue un proceso secuencial en el que se cumplirán


diferentes parámetros con un método deductivo y puede ser probado
analizando la realidad objetivamente en el lugar de los hechos,
logrando generalizar los resultados a otras experiencias similares de la
población, permitiendo controlar las unidades de investigación.

6. RECURSOS

6.1. Nivel o tipo de investigación.

De campo ya que este método permite al investigador estar en contacto


directo con el problema a investigar facilitando la recolección de datos
que permitan desarrollar el proyecto de forma eficiente.
RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS 4

INSTITUCIONALES HUMANOS MATERIALES. ECONÓMICO

1. Universidad 1. Investigador Accesorios de Copias


($70)
técnica de 2. docentes, oficina
Transporte
Ambato 3. estudiantes Papel ($80)
2. Colegio 4. encuestados Esferográficos
Imprevistos
Profesional Tecnológicos. ($100)
Nuestra Señora Computador
Libros
de Paris Memoria ($300)
portátil (Flash
Internet
memory) ($80)
Instrumentos
Impresiones
de medición ($100)

7. CRONOGRAMA

Cronograma de Proyecto
Analalisis Formulacio
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Recoleccio de los n de la
Elaboracion Procesamie Formulacio
Elaboracion n de resultados propuesta
del Marco nto de n de la
del Perfil Informacio y y
Teorico datos propuesta
n conclucion presentacio
es n del…
Septiembre 0
Agosto 0
Julio 0 0
Junio 0
Mayo 0 0
Abril 0 0
5
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Ching, F. D. (1982). Forma, Espacio y Orden. Barcelona, España: Gustavo Gili,


S.A.
2. Neufert. (2006).Arte de proyectar en Arquitectura, México: Gustavo Gili.
3. Plazola, Enciclopedia de Arquitectura, volumen 4: Alfredo Plazola Cisneros.
6

Capítulo 1

1. Planteamiento del problema

1.1Tema
7
“Uso, tipología de la Dirección de Educación a Distancia y Virtual de la
Universidad Técnica de Ambato, para una mejor función espacial y
desempeño laboral ubicado en el campus Huachi, Ambato 2016”.

1.2Contextualización
Conforme los crecimientos de la humanidad han surgido necesidades que
han hecho que la misma evolucione en sus conocimientos, generando
resultados extraordinarios. Se puede notar esta evolución constante en un
empresario, cuando empieza su negocio con un escritorio y un archivero en
donde de a poco empezara a almacenar información ya sean facturas o
contratos, con el tiempo el archivero se llenará y se necesitaran de nuevos.
Con el paso de los años el espacio ha sido ampliado al igual su personal de
trabajo, en donde se ha visto obligado a comprar nuevos mobiliarios y de
esta manera los años pasaron y la simple oficina paso a ser una edificación
por sus constantes remodelaciones con sus respectivas áreas.

Uno de estos resultados evolutivos son las Instituciones Educativas como las
universidades del Ecuador, estas van creciendo según la demanda de
alumnos en sus instituciones, lo que lleva a generar nuevos espacios de
estudio y áreas trabajo para el personal que trabaja dentro de la institución.

Dentro de la provincia de Tungurahua existen 6 universidades que poseen


campus de estudio muy amplio, con sus propias oficinas en donde estas son
áreas destinadas al trabajo. Existen muchas maneras de poder distribuir
dichos espacios ya que va de acuerdo a las funciones que se van a realizar.
Esto quiere decir que se pueden dar casos que en que en determinada área
solo estará una persona desempeñando una o varias labores de acuerdo a las
8
necesidades existentes. De igual manera pueden existir espacios donde se
requerirá de muchos empleados ejerciendo labores iguales o desiguales en
un mismo tiempo.

Este también es el caso de la Universidad Técnica de Ambato en donde se ha


expandido en el transcurso de su historia y lo sigue haciendo, generando
nuevos espacios de trabajo. Para este proyecto se enfocará en el Edificio de
Ciencias Administrativas en el área de la Dirección de Educación a
Distancia y Virtual, ya que el espacio donde se encuentra no ha sido
diseñado para la labor que ejerce dicho departamento actualmente.

No existe un sistema
Confucion generada por la competitivo que exija un Retrazo en las actividades del Desorden visual efectacion
funcionalidad en los espacios progreso en la arquitectura personal emocional
urbana

Insuficiente acondicionamiento conflicto en la sirculacion del ce Improvisada instalacion de


Edificaciones de baja Calidad
Luminico a dv elementos.

INADECUADO.
FUNCIONAMIENTO ESPACIAL
DEL CENTRO DE SALUD A
DISTANCIA Y VIRTUAL

Deficiente diseño interior de los Materiales inadecuados sin el Acceso, circulaciones instalaciones realizadas sin
espacios analisis de uso inadecuadas previo analisis

El diseño arquitectonico no No cumple con las normas para Insuficiente acondicionamiento


Incorrecta tipologia de la
cumple o satisface las personas con capacidades
edificacion Luminico
nececidades de los trabajadores especiales
9

1.3 Análisis Critico


Las áreas designadas en el Centro de Educación a Distancia y Virtual poseen
un deficiente diseño interior de los espacios, generando una insatisfacción
laboral. La falta acondicionamiento para ciertas actividades como cuarto de
fotografía ha ocasionado un uso inadecuado de materiales lo que lleva a una
incorrecta tipología de la edificación.
Al existir un desorden en las organizaciones espaciales ha generado un
desorden en sus áreas de circulación, existiendo espacios muy angostos en
donde la persona debe girar para poderse desplazar hacia sus objetivos. Este
resultado de una inadecuada circulación se debe al incumplimiento de
normativas para personas especiales establecidas por el Estado Ecuatoriano.

De esta forma se puede apreciar campo del Diseño Interior los efectos
causados en los espacios sin un previo estudio, como el mal uso de
materiales, instalaciones eléctricas ineficientes generando insuficiente
campo lumínico.

1.4 Prognosis

Al no establecer parámetros técnicos Interioristas, ambientales y


socioculturales que ayuden a mejorar la infraestructura arquitectónica del
Centro de Educación a Distancia y Virtual dificultaríamos el proceso de
desempeño de actividades administrativas, tecnológicas, educativa como
parte del desempeño laboral, basados por costumbres habituales o
10
amoldamiento a estilos de diseño sin previo estudio. En estas
circunstancias no se cumpliría la aspiración de que las áreas en estudio
puedan poseer una identidad alcanzando un nivel de diseño de alta calidad,
basados en estudios antropométricos, luminotécnicos, acústicos elevando el
desempeño laboral.

La Dirección de Educación a Distancia y Virtual posee recursos necesarios


para general un buen desarrollo del proyecto, pero si no se realiza un estudio
técnico en las condicionantes Interioristas, arquitectónicas legales, hemos de
saber que en un espacio que incumpla cualquier normativa tiene una
ineficiencia en la persona que desempeñe sus labores diariamente o
temporal. Podemos decir que cualquiera puede mover un mueble o tener
buen criterio en lo que respecta a decoración ya sea por estudio visual o
experiencias en el transcurso de vida, pero este tipo de acciones sin estudio
profesional pueden tener un impacto emocional, laboral notable.

1.5 Formulación del Problema

De qué forma el Diseño interior de la Dirección de Educación a Distancia y

Virtual de la Universidad Técnica de Ambato, influye una mejor función

espacial y desempeño laboral ubicado en el campus Huachi?

1.6 Interrogantes

¿Qué normativas Municipales y de la Universidad fundamentan la propuesta

de Diseño?
11
¿Qué lineamientos funcionales aportaran a la relación de espacios en el

Centro de Educación a Distancia y Virtual?

1.7 Delimitación del objeto de investigación

Límite de contenido
Campo: Diseño de Interiores
Área: Oficinas Virtuales
Aspecto:
Tiempo: Año 2016
Límite espacial: Provincia de Tungurahua
Unidades de observación: Universidades con oficinas de Educacion a
Distancia y Virtual

1.8 Justificación

El estudio es de mucho interés ya que está encaminado a presentar un


espacio donde al mejorar el aspecto estético el mismo podrá influenciar
también al desempeño laboral manejando técnicas interioristas,
considerando que los espacios beneficiaran de manera psicológica y
académica para sobrellevar las acciones laborales con eficacia y
profesionalidad. Cumpliendo así la misión establecida por la Dirección de
Educación a Distancia y Virtual que es:
Planificar, organizar, dirigir, evaluar y retroalimentar el sistema
académico de educación a distancia y virtual, en el ámbito de la
12
Planificación Educativa, Sistema Tutorial y Administración de
Plataforma Virtual, ejecutando procesos de programación de las
actividades académicas y verificación de su cumplimiento; y, de
estandarización y mejoramiento de los procedimientos académicos de
los programas de carrera de tercer nivel, cursos de educación continua
desarrollado en la modalidad a distancia y virtual, acorde con la
demanda de la sociedad.
Este proyecto tiene como objetivo un estudio profundo de todas las áreas
cubriendo un amplio nivel de investigación y análisis en torno a las
funciones desempeñadas actualmente, para buscar medios óptimos de
desempeño.

Objetivo General

Rediseñar el interior de la Dirección de Educación a Distancia y Virtual de


la universidad Técnica de Ambato, para optimizar las áreas establecidas
comunicando confort, seguridad y calidez a todos los usuarios que
desempeñen sus labores diarias o parcialmente.

Objetivos Específicos

Examinar si la tipología va acorde a las actividades que se desempeñan


actualmente en el espacio a estudiar.
13

Analizar áreas según un estudio antropométrico, en busca de soluciones al


desempeño laboral.

Establecer una propuesta de diseño interior que podría solventar las


necesidades encontradas generando seguridad confort.
14
Capítulo 2

2.1 Antecedentes

A nivel académico se ha encontrado una serie de estudios que abordan


Estudios y Diseño de oficinas en general, de los cuales se extraerán las
experiencias más significativas para el desarrollo de la Oficina Virtual a
Distancia asi tenemos los siguientes proyectos de investigación:

Tema: “Diseño de un modelo de adecuación interior de oficinas y su


mobiliario basado en estándares ergonómicos”
Autor: Caicedo Mesias, María Cecilia
Año y Lugar: 2013 - Universidad Internacional SEK
Conclusión:

El personal administrativo está expuesto a molestias corporales que


tienen en su jornada laboral como resultado de una mala posición de
espalda, cuello y extremidades superiores, especialmente mano-
muñeca derecha; estas son consecuencias de factores de riesgo
ergonómico.

Si no se adecuan los puestos de trabajo a las personas, las posturas


inadecuadas adoptadas por el trabajador pueden causar daño en el
sistema musculo esquelético del personal administrativo tomándose
en cuenta el tiempo de exposición.

Aporte personal:
Como podemos saber nuestro cuerpo puede resultar muy sensible y delicado
cuando no se lo usa de la manera correcta, una mala posición al sentarse a un
tiempo puede ocasionar molestias musculares, en la parte superior del
cuerpo y esta puede generar una reacción en cadena con otros músculos.

Es común que las personas que no usan bien su cuerpo en lo que respectar a
la ergonomía del cuerpo humano, generaran atrofias musculares o
deformaciones a lo largo de su vida sin saber la razón. Para ello se debe
tener en cuenta un buen espacio físico así tenemos el siguiente proyecto:
15
Tema: “Remodelación de las oficinas de la planta baja de la cámara de
comercio de quito”
Autor: Maria Gabriela, Guerrero Silva
Año y Lugar: 2003 – Universidad Tecnológica Equinoccial
Conclusión:

Como resultado de este proyecto se obtuvieron espacios de acuerdo a


los requerimientos de cada una de las actividades, toda el área de
atención al afiliado se la ubico en un solo piso con el fin de que el
afiliado sea mejor atendido.
En conclusión, podemos decir que las oficinas forman una zona
neurálgica de la organización y deben ser miradas más que como un
sitio donde pasan el tiempo los directivos, como el sitio donde surgen
las ideas, metas, estrategias y planeación de la organización. Esto hace
que la forma como estén diseñadas y equipadas las oficinas va a
influir en la empresa como organización sistémica que es y por lo
tanto a este aspecto hay que darle toda la importancia que se merece.

Los nuevos ambientes de oficinas no solo buscan facilitar el trabajo y


optimizar los recursos, también velan por la comodidad y necesidades
de las personas que pasan su día laboral en ellas.

Aporte personal:
De esta forma se puede percibir que basta acoplarse en un espacio existente.
Un espacio funcional debe estudiarse desde su elaboración en la planimetría,
para generar un nivel de confort elevado.

No basta optimizar recursos en diseños eficientes, ya que un buen estudio


antropométrico requiere de recursos para poder elaborar el mobiliario ideal
para un buen desempeño laboral, así tenemos:

Tema: “El sistema modular en el diseño de oficina abierta y su aplicación


en las áreas administrativas del edificio matriz del IESS”
Autor: Juan Patricio Guevara Santamaría
Año y Lugar: 2003 – Universidad Tecnológica Equinoccial
Conclusión:
16
Por el momento la respuesta general es: miles de empleados que
trabajan en cientos de oficinas durante períodos de tiempo
prolongados, en algunos casos hasta por 20 años, han indicado que
aquellas profecías iniciales que señalaban que la idea era un completo
desastre y que sería abandonada en pocos meses estaban equivocadas.
Las oficinas abiertas han sido utilizadas durante muchos años. Las
primeras no son iguales a las más recientes. Las Europeas son
diferentes a las de Estados Unidos, y en Estados Unidos están en
constante cambio. Algunas oficinas son totalmente abiertas, y otras
están subdivididas para convertir el término “oficina abierta” en un
término meramente técnico. La calidad del diseño y la calidad de la
instalación varían entre un proyecto y otro. Una oficina abierta mal
planeada simplemente será tan mala como una oficina convencional
mal planeada, y muchas oficinas que son abiertas en apariencia no han
sido planeadas con la lógica sobre la cual se basa el concepto de
oficina abierta. No existe ninguna forma de decir, al inspeccionar una
oficina si las propuestas del diseñador se han aplicado, o si, como
sucede con frecuencia, algún gerente con poder para hacerlo ha
cambiado la lógica del diseño para satisfacer sus deseos personales.
También es un hecho real que ni el diseñador ni la gerencia de la
organización ocupante de las oficinas están dispuestos a reconocer
que han cometido algún error grave.

Aporte personal:
Con ello vemos como resultado de cuán importante es un espacio físico en el
momento de elaboraciones de oficinas.

2.2 Fundamentación Filosófica

Para el desarrollo del siguiente proyecto se aplicará el paradigma crítico-


propositivo por las siguientes razones.

Las nuevas tecnologías de los sistemas de construcción, presentan variadas


alternativas de solución a la problemática del diseño interior, emitiendo la
ideología que todos podemos ser diseñadores. Por lo que se va generando
espacios ineficientes y mal estructurados.
17
Para la elaboración del proyecto es necesario tener una relación estrecha
entre el investigador y el contratante, además de la comunicación,
interpretación, del problema en un contexto social, económico y cultural.

El proceso de la investigación se basa en la veracidad, honestidad,


responsabilidad, lo cual permitirá realizar la investigación de manera seria y
transparente interactuando con el medio social.

2.3 Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR


Art. 324.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes
principios:
5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar.

CODIGO DE TRABAJO (Actualización a noviembre de 2008)


Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los
empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones
de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los
trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,
seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por
el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación
del contrato de trabajo
Art. 412.- Preceptos para la prevención de riesgos.- El Departamento
de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores del trabajo
exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás medios
de trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y
especialmente de los siguientes preceptos:

1. Los locales de trabajo, que tendrán iluminación y ventilación


suficientes, se conservarán en estado de constante limpieza y al abrigo
de toda emanación infecciosa; 2. Se ejercerá control técnico de las
condiciones de humedad y atmosféricas de las salas de trabajo.

LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL (13 de noviembre de 2001)


Art.155.- Lineamientos de política.- El Seguro General de Riesgos del
Trabajo protege al filiado y al empleador mediante programas de
18
prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de
reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación Física y mental
y la reinserción laboral.

INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO ( Decisión 584)

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
b) Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral
por cuenta ajena remunerada, incluidos los trabajadores
independientes o por cuenta propia y los trabajadores de las
instituciones públicas.
c) Salud: Es un derecho fundamental que significa no solamente la
ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también de los
elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o
mental del trabajador y están directamente relacionados con los
componentes del ambiente del trabajo.
d) Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a
proteger la salud de los trabajadores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia,
guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus
labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y
deber de parte de los empleadores.
e) Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor
ambiental peligroso en el rabajo cause enfermedad o lesión.
k) Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo:
17 Conjunto de agentes y factores articulados en el ámbito nacional y
en el marco legal de cada Estado, que fomentan la prevención de los
riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las
condiciones de trabajo, tales como la elaboración de normas, la
inspección, la formación, promoción y apoyo, el registro de
información, la atención y rehabilitación en salud y el
aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y
consulta a los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de
los interlocutores sociales, a definir, desarrollar y
19
evaluar periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y
salud de los trabajadores y, en las empresas, a mejorar los procesos
productivos, promoviendo su competitividad en el
mercado.
l) Servicio de salud en el trabajo: Conjunto de dependencias de una
empresa que tiene funciones esencialmente preventivas y que está
encargado de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus
representantes en la empresa acerca de:
i) los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio
ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y
mental óptima en relación con el trabajo;
ii) la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores,
habida cuenta de su estado de salud física y mental.

INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJO


(Decisión del Acuerdo de Cartagena No. 547. RO/ 160 de 2 de Septiembre
del 2003).
CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
Art. 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que
garanticen su salud, seguridad y bienestar.
CAPITULO III GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
LOS CENTROS DE TRABAJO - OBLIGACIONES DE LOS
EMPLEADORES
Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas
tendientes a disminuir los riesgos
laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este
objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad
social y empresarial.
k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las
capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud
física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás
disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos
psicosociales en el trabajo. El plan integral de prevención de riesgos
deberá ser revisado y actualizado
20
periódicamente con la participación de empleadores y trabajadores
y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen.
CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
Art. 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que
garanticen su salud, seguridad y bienestar. Los derechos de consulta,
participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de
prevención, forman parte del derecho de los
trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
CAPITULO V DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE
PROTECCION ESPECIAL
Art. 25.- El empleador deberá garantizar la protección de los
trabajadores que por su situación
de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados
del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos en las
evaluaciones de los riesgos, en la adopción de
medidas preventivas y de protección necesaria

LA NORMA INTERNACIONAL ISO 6385:2004


CAPITULO V DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE PROTECCION
ESPECIAL
Art. 25.- El empleador deberá garantizar la protección de los
trabajadores que por su situación de discapacidad sean especialmente
sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener
en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, en la
adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.
21
2.4 Categorías fundamentales

Variable Independiente Variable Dependiente

ARQUITECTURA UNIVERSIDADES

ARQUITECTURA DIRECCIONES DE
EDUCACION A
INTERIOR DISTANCIA Y VIRTUAL

DISEÑO DE
ESPACIOS
OFICINAS VIRTUALES
INTERIORES
ARQUITECTONICOS
1

DISEÑO DE ESPACIOS
INTERIORES
ARQUITECTÓNICOS

ARQUITECTUR ARQUITECTUR
A A INTERIOR

INSTALACION NORMATIVAS NORMATIVAS ZONIFICACIÓN ESTILO

Programacion y
Sanitarias Técnicas Técnicas Informacion Administración Estudio espacial ERGONOMÍA Industrial
diseño

Equipamiento y
Eléctricas Legales Legales Accesibilidad AntropometrÍa Electrico
mobiliario

Especiales Mobiliario Minimalista

Neoclásico

Rústico

Constelación de ideas (Variable Independiente)


2
OFICINAS VIRTUALES

DIRECCIONES DE
EDUCACION A UNIVERSIDADES
DISTANCIA Y VIRTUAL

Diseño Interior Ergonomía Identidad Equipamiento Acondicionamiento

Instalaciones
Antropometria
Electricas

Instalaciones
Especiales

Constelación de ideas (Variable Dependiente)


1

2.5 Señalamiento de Variables

Variable independiente
Diseño De Espacios Interiores Arquitectónicos

Variable dependiente
Oficinas Virtuales

2.6 DISEÑO DE ESPACIOS INTERIORES ARQUITECTÓNICOS

El diseño de interiores busca crear espacios agradables, confortables y


funcionales para el usuario. Asimismo, proyecta teniendo en cuenta la
morfología, la ubicación geográfica en su incidencia al espacio interior. En
consecuencia logra que el espacio sea más utilizable y placentero, para hacer
más fácil la actividad de quien lo habite. Al respecto, el interiorismo nace de
la arquitectura, por lo que es parte del equipo multidisciplinario como lo es
en menor grado, el diseño industrial, diseño de objetos, diseño de
escenografía, entre otras. El profesional del diseño de interiores, debe seguir
una metodología a la hora de realizar un proyecto. Es decir, que el
interiorista debe iniciar una investigación y un análisis de varios aspectos,
tales como las necesidades del usuario, la finalidad del proyecto, para poder
decidir no solamente cómo se lo va a realizar, sino también qué aspectos
relacionados con el confort, serán tenidos en cuenta. John F. Pile (1988)

2.6.1 Arquitectura

La arquitectura es el arte de diseñar y proyectar edificaciones. desde la


antigüedad los arquitectos eran los encargados de diseñar edificaciones,
ciudades, plazas y parques además de amoblarlos, ahora en la actualidad se
ha generado diferentes ramas de acuerdo a lo que realizan así hay los
arquitectos urbanistas quienes se encargan de diseñar el espacio urbano, Para
Vitrubio la arquitectura descansa en tres principios, la belleza, la firmeza y
la utilidad, entonces se puede decir que la arquitectura es el equilibrio entre
las tres La arquitectura se ha cristalizado en varios estilos como el gótico,
2

barroco, neoclásico, entre otros, pero también se la puede conocer por


periodos en el tiempo como la arquitectura griega, romana y egipcia, de la
mente de grandes arquitectos a salido edificaciones maravillosas que
perduran en el tiempo. Seyni. G.

2.6.1.1 Instalaciones

Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el


suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir
las funciones para las que han sido diseñados.
Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fábricas,
hospitales, etc., que en algunos casos son específicas del edificio al que
sirven.
Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacúan del edificio materia,
energía o información, por lo que pueden servir tanto para el suministro y
distribución de agua o electricidad como para la distribución de aire
comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática.

2.6.1.2 Normativas

Propende al mejoramiento de las condiciones del hábitat definiendo las


normas mínimas recomendables de diseño y construcción que garanticen
niveles normales de funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene en los
espacios urbanos y edificaciones y, además que permitan prevenir y
controlar la contaminación y el deterioro del medio ambiente.

2.6.2 ARQUITECTURA INTERIOR

Un espacio que ha sido creado a partir de una construcción existente, así


como la interacción humana en su interior. También puede referirse a la idea
inicial de un diseño arquitectónico que luego es rediseñada para dar cabida a
nuevos usos, o bien puede ser la evaluación de un diseño arquitectónico
aplicando la reutilización adaptativa ("adaptive reuse") en un edificio. Esta
última es parte de las prácticas de la arquitectura sostenible, conservar
recursos mediante el reciclaje de una estructura adaptando un nuevo diseño.
3

Tradicionalmente el interiorismo ha sido el arte espacial del diseño de los


ambientes, sin embargo, la arquitectura de interiores es un proceso a través
del cual el interior de los edificios se diseña, preocupándose por todos los
aspectos del uso humano de los espacios y por lo tanto incluye el diseño de
interior y la eventual decoración.

2.6.2.1 Normativas

Propende al mejoramiento de las condiciones del hábitat definiendo las


normas mínimas recomendables de diseño y construcción que garanticen
niveles normales de funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene en los
espacios urbanos y edificaciones y, además que permitan prevenir y
controlar la contaminación y el deterioro del medio ambiente.

2.6.2.2 Zonifición

Dentro de la arquitectura interior es común el fraccionar los espacios para


poder tener un enfoque en lo que se pretende estudiar, a este espacio
fraccionado se le llama Zona. En estas zonas se estudia el desempeño del ser
humano buscando que el mismo pueda cumplir con sus labores de una
manera eficiente, es aquí donde entra la ergonomía.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se


lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores).
Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al
trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la
eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador
en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es
alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que
inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía,
denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de
trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

2.6.2.3 Estilos

Es una inclinación, un gusto particular repetido en innumerables ocasiones.


Los estilos están íntimamente relacionadas al contexto, en toda la extensión
de la palabra: físico, político, religioso, económico o social. Funcionan como
4

elementos, que van conformando o definiendo lo que se tornará en un


próximo estilo.
Las tendencias, están formadas por una serie de características, que el diseño
en si va adoptando. Se encuentran en continua evolución y marcan el estilo
de los diseños y futuras creaciones. Ahí, entra a formar parte el estilo, como
forma de actuar, dando el toque personal al proyecto en curso. De esta
manera tenemos:
Ecléctico.- es un estilo que permite aplicar elementos de todos los
estilos dejando todo en la creatividad del autor.
Industrial.- aplicación de espacios abiertos, con acabados rústicos y
dejando estructuras a la vista, combinando con piezas de mobiliario y
equipamiento modernas, de las mismas características.
Minimalista.- reduciendo a la simplicidad con líneas rectas sin cargar
los espacios aplicando colores neutros y mobiliario necesario, sin
exagerar en aplicación de objetos decorativos
Neoclásico.- Espacios, modelados y representados por la sensibilidad,
recreándose con paletas de colores neutros y el gusto por piezas de
valor del pasado, del presente y de culturas exóticas.
Rustico.- El estilo rustico es uno de los que nunca pasan de moda, es
muy sencillo pero confortable, utilizando los materiales casi siempre
al natural, suele asociarse al campo debido a la utilización de
materiales naturales tales como: La madera al natural para vigas y
columnas, construcción de muebles, aplicación en pisos y en algunos
casos en paredes, un ejemplo claro se puede observar en cabañas de
troncos, los mismos que están presenten en estructura como en
mobiliario se puede utilizar diferentes tipos de maderas, claro que esto
dependerá de la zona
5

Etapa Actividad Recursos Humanos Recursos Materiales


Recursos Económicos

Planificación

Investigación

Análisis contextual

Directores, Secretario(a), programadores, Diseñadores WEB,


Docentes de instituciones de Educación a distancia y Virtual
Cuaderno

Libros

Computador
Software:
• Cálculos
• Texto

Internet
6

Instrumentos de medición

Cámara fotográfica

Transporte ($70)

Libros
($300)

Impresiones
($30)

Diseño Programa arquitectónico

Planos de plantas arquitectónicas.

Plano de elevaciones arquitectónicas

Plano de cortes arquitectónicos

Planos de detalles constructivos

Representaciones
7

Computador
Software:
• Arquitectónicos
• Diseño
• Cálculos
• Texto

También podría gustarte