Está en la página 1de 47

Acotación.

ISO 129
I G Sep. 2013

“ UNE 1-039
“ ISO 129

1
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

Un dibujo de calidad debe cumplir con 4 requisitos básicos:

“ Debe ser COMPLETO. Cada departamento en la


empresa debe entender cuales son los requisitos y
proteger su funcionalidad.
“ Debe ser FUNCIONAL. La ratonera se ve bien en el
papel pero si los ratones escapan, ¿para que sirve?
“ Debe especificar la TOLERANCIA MAXIMA que
permita el funcionamiento.
“ Debe ser CLARO el dibujo debe ser comprendido de la
misma forma, por todas las personas, en todas las
actividades del proceso y más aún en todos los idiomas,
con una sola interpretación, sin confusiones.

2
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

“ Acotación nominal

“ Acotación funcional

“ Acotación referida a la fabricación

“ Acotación referida a la verificación

3
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

“ Acotación nominal

4
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

“ Acotación funcional

5
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

“ Acotación referida al proceso de fabricación

6
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

“ Acotación referida al proceso de verificación

7
Acotación. Definiciones
I G Sep. 2013

“ Producto acabado
“ Elemento
“ Cota
“ Cota Funcional
“ Cotas no funcionales
“ Cotas auxiliares
“ Magnitudes (L y α)
“ Unidades (mm y º)

8
Acotación. Pautas
I G Sep. 2013

“ La inscripción de las cotas no debe afectar a la


claridad de la representación.
“ Toda información necesaria para la definición
cuantitativa de una pieza o elemento, debe ser
explícitamente inscrita sobre el dibujo.
“ En el plano nunca se mide, por eso tampoco deben
faltar cotas necesarias.
“ Para definir una pieza o producto acabado, nunca se
deben inscribir más cotas que las imprescindibles.
“ Las cotas F (funcionales) deberán ser inscritas
directamente en el dibujo.
“ Las cotas NF se escogerán en segundo lugar y de
forma que complementen a las cotas F.
“ Las cotas AUX son de tercera elección y cumplen un
papel de definición de remates o sólo informativo.

9
Acotación. Criterios referidos a elementos
I G Sep. 2013

“ Las cotas de posición relativa, propias de la pieza,


de unos elementos respecto a otros o al sistema de
referencia, son usualmente cotas F.

10
Acotación. Criterios referidos a elementos
I G Sep. 2013

“ Las diversas cotas de cada elemento deben tender a


agruparse.
“ Cada característica de un elemento de una pieza debe
ser definido mediante una única cota sobre el dibujo.

11
Acotación. Criterios referidos a elementos
I G Sep. 2013

“ Las cotas deben ser colocadas sobre las vistas o


cortes en las que el elemento en cuestión se
encuentre representado con más claridad.

12
Acotación. Criterios referidos a elementos
I G Sep. 2013

“ En los trazados, debemos minimizar las


intersecciones de líneas y por este orden de
preferencia orientativo: a) líneas de cota con las del
dibujo; b) de cotas entre si; c) de cota con auxiliares;
d) líneas auxiliares entre si.

13
Acotación. Ejecución, técnicas, medios…
I G Sep. 2013

“ Líneas auxiliares de cota.


“ Líneas de cota.
“ Líneas de referencia.
“ Flecha. Trazo oblicuo. Pequeño círculo.
“ Las cifras de cota.

14
Acotación. Flechas, trazos y círculo
I G Sep. 2013

“ 1 y 2 flecha tradicional
“ 3 y 4 otras opciones
“ 5 y 6 cuando no hay espacio
“ 7 origen de coordenadas en la acotación por
coordenadas

15
Acotación. Cifras de cota
I G Sep. 2013

“ Inscripción de las cotas


“ Las cifras de cota deben leerse
desde la posición normal del plano
o desde la derecha la derecha

16
Acotación. Cifras de cota
I G Sep. 2013

“ Cotas fuera de escala 20,5


“ Cotas modificadas 20,5 23

17
Acotación. Símbolos
I G Sep. 2013

“ Φ Diámetro

“ R Radio

“  Arco

“ □ Cuadrado

“ S Esfera

18
Acotación. Símbolos
I G Sep. 2013

“ Φ Diámetro

19
Acotación. Símbolos
I G Sep. 2013

“ R Radio

20
Acotación. Símbolos
I G Sep. 2013

“ Cuerda, arco y ángulo


“ □ Cuadrado

21
Acotación. Símbolos
I G Sep. 2013

“ S Esfera

22
Acotación. Disposición
I G Sep. 2013

“ En serie (a) y (b)


“ En paralelo (c)
“ Mixta (d)

23
Acotación. Disposición
I G Sep. 2013

“ Acumulativas superpuestas

24
Acotación. Disposición
I G Sep. 2013

“ Por coordenadas
polares

“ Por coordenadas
cartesianas

25
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Para radios grandes, cuando el centro


caiga fuera de la superficie del dibujo,
pero esté en la línea de un eje
representado, se anotará la letra R. Si el
centro de un arco cae fuera de los límites
del dibujo, la línea de cota del radio se
dibujará quebrada.
“ Delante de la cifra de cota se anotará la
letra R cuando no esté señalada la
posición del centro

26
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Vistas reducidas por simetría

27
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Elementos equidistantes

28
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Elementos equidistantes

29
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Roscas y elementos roscados


“ M 12 (métrica normal)
“ M16x1,5 (métrica fina)
“ ¾ (whitworth normal)
“ W 28,8x1/14 (whitworth fina)
“ G ¼ (de gas)
“ Tr40x7 Izq. (trapecial izquierdas)

30
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Avellanados y biseles

31
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Chaveteros

32
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Perfiles

33
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Piezas conformadas

34
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Piezas
conformadas

35
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Superficies con tratamiento especial

36
Acotación. Elementos particulares. Conos
I G Sep. 2013

“ Conos

37
Acotación. Elementos particulares. Conos
I G Sep. 2013

“ Conos

38
Acotación. Elementos particulares. Conos
I G Sep. 2013

“ Conos interior y exterior con agujero roscado y


alimentación de líquido de corte.

39
Acotación. Axonométrico
I G Sep. 2013

Cotas en cm.

40
Acotación. Elementos particulares
I G Sep. 2013

“ Acotación de conjuntos

41
Secuencia del proceso de acotación
I G Sep. 2013

“ Análisis
“ Geométrico
“ Funcional
“ Otros requisitos de diseño
“ Sistemas de referencia
“ De superficie a superficie
“ De línea central a línea central
“ De línea central a superficie
“ Acotación de posiciones y ángulos relativos
“ Acotación de elementos simples
“ Complementos

42
Ficha resumen de acotación
I G Sep. 2013

“ 1.- Las cifras de cota están a escala 1:1


“ 2.- Las cifras cotas (dibujos industriales) están en mm.
“ 3.- Posición de las cifras de cotas normalizadas
“ 4.- Comprobar simetrías u otras características que condicionen
la acotación
“ 5.- Acotar las dimensiones de las caras planas de la pieza (altura,
anchura y profundidad)
“ 6.- Acotar los centros de las circunferencias y arcos de la pieza
(altura, anchura y profundidad)
“ 7.- Acotar los diámetros y radios de dichos arcos
“ I) Acotan preferentemente en las vistas que se ven como tales
“ II) Arcos mayores de 180º se acotan como diámetro, menores como radio
“ III) Incluir el símbolo de diámetro cuando no se ve la circunferencia y el de
radio (R ) cuando no se ve el centro del arco
“ 8.- Revisar: ¿Están todas las cotas? ¿Hay cotas repetidas? ¿Hay
cruces?

43
Acotación. Ejemplos
I G Sep. 2013

“ Reductor sinfín

44
Acotación. Ejemplos
I G Sep. 2013

“ Reductor sinfín

45
Acotación. Ejemplos
I G Sep. 2013

“ Reductor sinfín

46
Acotación. Principios generales
I G Sep. 2013

“ Dibujar y acotar la
marca 3, 5, 6 y 8

47

También podría gustarte