Está en la página 1de 7

CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS

Introducción:

El motor eléctrico es el principal medio para transformar la energía eléctrica en


energía mecánica rotatoria.
Estos se fabrican en varias potencias, desde fraccionarias en bajo voltaje hasta
grandes potencias en alta tensión, en C.C. y C.A.
Para el estudio de los motores eléctricos, a fines prácticos se consideran los
siguientes factores:

 Tamaño (potencia).
 Tipo de aplicación.
 Características eléctricas.
 Arranque.
 Control de velocidad.
 Características del par.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El principio de operación de los motores eléctricos depende de la interacción de


campos magnéticos (permanentes o temporales).
Cuando la corriente eléctrica circula a través de un conductor, se origina alrededor del
mismo un campo magnético, dependiendo la intensidad de ese campo, de la cantidad de
corriente que circula por el conductor.
Si a ese conductor por el cual circula corriente se lo introduce dentro de un
campo magnético según la figura, se ejerce sobre el conductor una fuerza que tiende a
desplazarlo, esta fuerza constituye el principio básico de los motores eléctricos.

CARACTERÍSTICAS FISICAS

Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator que una maquina


sincrónica, pero la construcción del rotor es diferente. Hay dos tipos diferentes de
rotores que pueden disponerse dentro del estator del motor de inducción. Uno de ellos
se llama rotor de jaula de ardilla o simplemente rotor de jaula, mientras que el otro es
llamado rotor devanado.
El rotor tipo jaula de ardilla consiste en una serie de barras conductoras
dispuestas entre ranuras labradas en la cara del rotor y cortocircuitadas en cada extremo
por anillos de cortocircuito.
El otro tipo de rotor es el rotor devanado, esta clase de rotor tiene un grupo
completo de devanados trifásicos que son las imágenes especulares de los devanados del
estator. Las fases de los devanados del rotor están conectadas usualmente en estrella, y
lo s extremos de los tres alambres del rotor están unidos a anillos rozantes dispuestos
sobre el eje del rotor. Los devanados del rotor están cortocircuitados a través de
escobillas montadas en los anillos rozantes. En los motores de inducción de rotor
devanado, sus corrientes rotóricas son accesibles en las escobillas del estator, donde
pueden ser examinadas y donde se puede insertar resistencias extras al circuito del rotor.
Es posible obtener ventaja de este hecho para modificar la característica par / velocidad
del motor.
Los motores de inducción de rotor devanado son más costosos que los de rotor
de jaula de ardilla y requieren mucho mas mantenimiento debido al desgaste asociado a
sus escobillas y a sus anillos rozantes. Como resultado de ello, los motores de inducción
de rotor devanado son pocos utilizados.

CLASIFICACION

Por la corriente de suministro


POTENCIA Y PAR EN UN MOTOR ELECTRICO

La potencia mecánica de los motores eléctricos depende principalmente


de dos parámetros:

 Velocidad de rotación (r.p.m).


 Par o torque.

La velocidad indica el numero de vueltas por unidad de tiempo que produce el


motor y depende por completo de:

 Forma de construccion del mismo.


 Tension de alimentacion.
 Carga acoplada a su eje.

El par o torque, es una medida de la capacidad del motor para impulsar una
carga, se
define como el producto de la fuerza que es capaz de mover el motor por el radio de
giro y se especifica en (Lb-pie).
Según las condiciones especificas, se habla de torque de arranque (torque
requerido para arrancar el eje de giro, es decir para vencer la friccion estatica). El
torque de aceleracion (es la cantidad de torque necesaria para acelerar la carga desde el
reposo hasta la velocidad plena). Torque pico (es el maximo torque instantaneo que
puede requerir una carga).
La relación entre la potencia, el par y la velocidad se relaciona de la siguiente
manera:

velocidad  Par
HP =
5  252

 FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE C.A. TRIFÁSICO

Se había analizado al estudiar los circuitos de c.a. trifásico el grafico que representa
la variación de las fuerzas electromotrices o las intensidades de corrientes que se
originan en cada conductor de línea denominado “vivo” R-S-T. Según se observa en el
grafico, en un primer momento a los 0 o punto 1 se tiene T (+), R (nulo) y S (-). Esto
indica que la corriente esta entrando por T y saliendo por S.
Si se representa el motor trifásico se ha indicado en el caso 1 que la corriente esta
entrando por T y saliendo por S.
De esa manera en la bobina del estator se origina un campo de sentido contrario a la
circulación de corriente, produciéndose de esa manera un polo sur a la entrada y un polo
norte a la salida de corriente, según la convención adoptada.
Si se analiza ahora un punto 2 a los 60 de giro del alternador, se tiene ahora que la
corriente I entra por R (+) y sale por S (-), dado que la fase T en ese instante es igual a
0.
De esa manera se crean las polaridades sucesivas indicadas en los distintos puntos,
señaladas en las figuras correspondientes.

Con una flecha se ha indicado el campo resultante en cada diagrama, observándose


1 0 grados 2 60 grados 3 120 grados

R R I S R S

T T T
I

S S N S N S N

4 5 6 7
180 grados 240 grados 300 grados
360 grados
N N
R R R R

T T T T
I I

S N S S S S S S S N
I I

Nota : si se permuta alguna fase la flecha girara en el otro sentido

que el mismo ha girado, siguiendo las variaciones de la corriente de suministro. Se


observa entonces que los polos se trasladan constantemente, creando un campo móvil
llamado campo giratorio.
Si se tiene una corriente de 50 ciclos, los polos de los imanes creados por la
corriente giraran efectuando 50 revoluciones por segundo..
Si un cilindro macizo o cualquier material conductor, por ejemplo el cobre, se
introduce en el espacio libre que existe en el centro del estator, las líneas de fuerza
magnética cortaran dicho cilindro. Estas líneas de fuerza al cortar el cilindro, inducirán
f.e.m. en el mismo o sea producirán corrientes eléctricas, estas en su reacción con el
campo tenderán a hacer girar al cilindro en el mismo sentido que giran los polos.
Es decir que las corrientes eléctricas inducidas en el cilindro producen un campo
magnético que origina una fuerza de atracción que hace que el cilindro siga al campo
giratorio. Por supuesto siempre que el cilindro tenga un eje para poder girar, este es el
principio fundamental del motor a inducción.
La velocidad a la cual girara el cilindro será aproximadamente igual a la de los
polos, nunca puede ser igual. Si se tiene una corriente de 50 ciclos para ese motor de 2
polos el cilindro girara en 1/50 segundos o sea 50 r.p.s o lo que es lo mismo 3000 r.p.m.;
si en vez de 2 polos son 4, el inducido solo necesita dar media vuelta para pasar 2 polos
de modo que equivale a 1500 r.p.m.
De acuerdo a ese análisis en general puede decirse que:

r.p.m. = f x 60 / 2n
Siendo :
f : ciclos por segundo (frecuencia de la red).
n : numero de polos del motor.

En caso de que el cilindro girara ala misma velocidad que los polos, el flujo
magnético cesaría de cortar transversalmente el cilindro, desapareciendo las corrientes
inducidas y por lo tanto la fuerza propulsora o par motor.
Por dicho motivo se llama a este motor “asincrónico” en contraposición del
sincrónico que gira a la velocidad de sincronismo o frecuencia de la red de suministro.
La pequeña diferencia entre las dos velocidades se conoce con el nombre de
resbalamiento o deslizamiento, que generalmente oscila entre el 3 y 5% de la velocidad
sincrónica.
Si se hace que el cilindro efectúe un trabajo, dentro de cierto límite el
resbalamiento aumentara siendo mayor el numero de líneas de fuerzas cortadas y por
consiguiente aumentara el para motor para adecuarse a dicho trabajo. Si se utilizase un
cilindro continuo de cobre como órgano de giro, aunque ofrecería un paso perfecto a las
corrientes inducidas, no lo seria tanto para el flujo magnético. Por lo contrario uno de
hierro suministraría un fácil circuito magnético pero originaria demasiada resistencia al
paso de las corrientes inducidas.
Por lo expuesto, al órgano de giro se lo diseña buscando dichos objetivos,
existiendo dos tipos que dan su nombre a los dos tipos de motores de inducción:

1_ Motor a inducción de jaula de ardilla:

Este tipo de motor es el mas común, consiste en un núcleo de hierro laminado,


en cuya periferia se efectúan unas ranuras en las que se colocan conductores o barras de
cobre, con el que consigue poca resistencia tanto para las corrientes inducidas, como
para el flujo magnético.
Estas barras de cobre aisladas ligeramente del núcleo, se conectan en
cortocircuito en sus extremos, remachándoselas y soldándoselas ha anillos de cobre. A
este tipo de motor se lo denomina jaula de ardilla porque tiene cierta semejanza a una
jaula que leda su nombre.
Como este motor no tiene colector, escobillas, etc; es el mas simple y eficaz,
estando notablemente libre de fallas con respecto a otros tipos de motores. Estos
motores son de velocidad prácticamente constante por lo que puede utilizarse para el
accionamiento de compresores, ventiladores, bombas, etc.

Cilindro de hierro laminado

Aro Aro

Eje

Barras de cobre

2_ Motor de inducción de rotor bobinado:


Si bien el motor de jaula de ardilla es el mas barato y simple, tiene un
inconveniente, la resistencia del conjunto es invariable, no se la puede variar a voluntad,
por lo que no son adecuados cuando es necesario una regulación de la velocidad durante
la marcha; Por ello se ha ideado un motor que se conoce con el nombre de rotor
bobinado o con anillos rozantes.
Este tipo de motor en vez de estar constituido por barras en cortocircuito, tiene
un bobinado trifásico igual que el estator y sus arrollamientos aislados terminan en
anillos rozantes que se conectan por medio d escobillas a un dispositivo de control. Este
dispositivo se utiliza para introducir cierta resistencia en el circuito del rotor, estas
resistencias se utilizan para dos aspectos :
 Aumentar la cupla de arranque.
 Variar la velocidad del motor en marcha.
Estas características los hacen útil para su aplicación en maquinas de gran inercia
inicial y variación de velocidad. Se los emplea para compresores de aire, grúas,
elevadores, mecanismos pesados, etc.

R Anillo

Mecanismo de control

Rotor
Estator Escobillas

 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA DE INDUCCIÓN :

Según la corriente de suministro de los mismos pueden ser de corriente alterna trifásica
o monofásica:

a)- Motores de corriente alterna trifásica:

_ Motor asincrónico de inducción:

El motor asincrónico trifásico es el tipo de motor que se emplea en la


generalidad de los casos. Se los fabrica en amplios rangos de potencia y para una gran
variable de características.
Es fácil de arrancar y es el mas económico de los motores, como ya se había
mencionado los dos componentes fundamentales de este motor son el estator y el rotor o
inducido que constituye la parte móvil del mismo.

El estator de estos motores lo constituye el núcleo de hierro laminado en cuyo


interior existen tres arrollamientos o bobinas (una por fase). Estos arrollamientos están
colocados simétricamente formando un ángulo de 120.

R S T

T
R

T
R
S

También podría gustarte