Está en la página 1de 420

Memorias

SEMINARIO
NI MÁS, NI MENOS: ¿IGUALES?
Memorias
Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN


Lic. María Elena Chapa H.
Presidenta Ejecutiva
Dra. María del Refugio Avila
Secretaria Ejecutiva
Lic. María del Consuelo Chapa
Directora Operativa de Programas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Dr. Jesús Ancer Rodríguez
Rector de la UANL
Ing. Rogelio Garza Rivera
Secretario General de la UANL
Dr. Juan Manuel Alcocer González
Secretario Académico de la UANL
Dra. Maria Luisa Martínez Sánchez
Directora Facultad de Filosofía y Letras de la UANL

Edición: Guadalupe Elósegui Martínez, María Elena Chapa H.


Revisión: María Elena Chapa H., María del Refugio Avila Carmona, María del Consuelo Chapa
Maldonado, Dinorah Leal Moncada, Guadalupe Elósegui Martínez
Transcripción: Luisa Méndez López, Sonia Borjas García, Astrid Carolina Cortés García, Adriana
Guevara Wong, Carolina Arreola Quintana, Guadalupe Elósegui Martínez, Carolina Gómez,
Adriana Perales, Gustavo Torres Brito, Ramona Gámez Moreno, Yazmín Aideé Rodríguez
Arzola, María José Cruz Solbes, Laura Patricia Rodríguez Infante, María Eugenia Castañeda
Quiroz, Jonattan Martínez Flores, Nancy Nohemí González Villarreal
Diseño y maquetación: Margarita Flores Guerra
Fotografías: Archivo IEM

© D.R. Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León


Morelos 877 Ote., Barrio Antiguo,
Monterrey, N.L., México, C.P. 64000
Tels.: 2020 9773 al 76 · www.nl.gob.mx
© D.R. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León
Ciudad Universitaria. Apartado Postal 10, Sucursal F
San Nicolás de los Garza, N.L. México, C.P.66450
Tels. 8376 0620 / 8376 0780 / 8352 4250 / Fax. 8352 5690 · www.filosofia.uanl.mx

ISBN: 978-607-27-0119-9

Primera edición: junio de 2013


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método,
electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito de la institución responsable de la edición.

EJEMPLAR GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA.


Impreso en México. Printed in México.
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN JUNTA DE GOBIERNO
CIUDADANA 2012-2013 Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

Lídice Ramos Ruiz Gobernador constitucional del Estado


Sra. Gretta Salinas de Medina
Presidenta
Invitada especial
Donato Saldívar Rodríguez
Lic. Álvaro Ibarra Hinojosa
Gilberto Marcos Handal Gral. Alfredo Gómez Flores
José Roble Flores Fernández Lic. Adrián de la Garza Santos
Marlen Dinhora Martínez Tijerina C.P. Rodolfo Gómez Acosta
Mireya Capetillo Garza Ing. José Antonio González Treviño
Óscar Herrera Hosking Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez
Lic. Federico Vargas Rodríguez
Rosa Elia Moreno González
Lic. Juana Aurora Cavazos Cavazos
Rosa Yadira Lara Balderas
C.P. José Ramón Carrales Batres
Rubia Idalia Quintanilla Tijerina
INVITADAS PERMANTENTES
Magda. María Inés Pedraza Montelongo
Dip. Carolina María Garza Guerra

INVITADOS ESPECIALES
Ing. Jorge Domene Zambrano
Lic. Karla Morales Ponce
Lic. Melody Falcó Díaz
Lic. Héctor Morales Rivera

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN

María Elena Chapa H.


Presidenta Ejecutiva
María del Refugio Avila
Secretaria Ejecutiva
María del Consuelo Chapa
Directora Operativa de Programas
Dr. Jesús Ancer Rodríguez
Rector de la UANL

Ing. Rogelio Garza Rivera


Secretario General de la UANL

Dr. Juan Manuel Alcocer González


Secretario Académico de la UANL

Dra. Maria Luisa Martínez Sánchez


Directora Facultad de Filosofía y Letras de la UANL
Memorias
SEMINARIO
NI MÁS, NI MENOS: ¿IGUALES?
Índice

Presentación 11

Introducción 15

Ceremonia inaugural 19

Categorías políticas de la Modernidad 35


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Dra. Adriana Ortiz-Ortega
Preguntas y respuestas

Ciudadanía, democracia y feminismo 75


Dra. Alicia Miyares
Comentarista Mtra. Dulce María Sauri
Preguntas y respuestas

La agenda ilustrada: la primera ola 109


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Mtra. Dulce María Sauri

Discursos reactivos 153


Dra. Alicia Miyares
Comentarista Dra. Adriana Ortiz-Ortega
Preguntas y respuestas

Sufragismo: la segunda ola 189


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Mtra. Dulce María Sauri
Preguntas y respuestas

Políticas de igualdad 243


Dra. Alicia Miyares
Comentarista Dra. Marcela Lagarde
Democracia y religiones 275
Dra. Alicia Miyares
Comentarista Dra. Marcela Lagarde
Preguntas y respuestas

La agenda global 307


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Dra. Adriana Ortiz-Ortega
Preguntas y respuestas

Clausura 365

Anexos 369
Carta de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, 373
UNAM
Apuntes de una participante 379
Comentarios de asistentes al seminario 413
Semblanzas 423
Invitación 429
Notas de prensa 433
El seminario en Internet 457
Memoria fotográfica 460
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Presentación
El seminario sobre democracia e igualdad de género titulado Ni más, ni
menos: ¿Iguales? realizado en Monterrey, Nuevo León, México, del 12 al
15 de febrero de 2013 fue producto de la voluntad y la persistencia,
así como de la participación académica y ciudadana.

La voluntad, porque tanto el C. gobernador del Estado, Lic. Rodrigo


Medina de la Cruz, como el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Dr. Jesús Ancer Rodríguez mostraron un legítimo interés en acercar
contenidos sobre la democracia y la igualdad a la población en general
y a la universitaria en lo particular y otorgaron todos los apoyos
necesarios para realizarlo. Su compromiso fue evidente.

La voluntad y el compromiso se manifestaron en la Facultad de Filosofía


y Letras, en su directora María Luisa Martínez Sánchez y en Lídice Ramos
Ruíz, coordinadora del Centro Universitario de Estudios de Género,
quienes en todo el proceso de acuerdos y definiciones estuvieron
comprometidas en las tareas.

Para el personal del Instituto Estatal de las Mujeres constituyó un reto al


que se sumaron voluntades y distribución de actividades. Manteníamos
la premisa de facilitar a una mayor cantidad de personas el acceso
al conocimiento informado, con la presencia de Amelia Valcárcel, Alicia
Miyares, Adriana Ortiz-Ortega, Dulce María Sauri y Marcela Lagarde
académicas sabias expertas en temas de mujeres. Para nosotras,
ha sido uno de los eventos más relevantes que hemos organizado por
la profundidad teórica, la oportunidad de confluencia de instituciones
y por la respuesta ciudadana.

A la voluntad se agregó la persistencia, ambas cualidades de Norma


Reyes Terán quien participó desde la definición de las ponentes y las
comentaristas hasta los ajustes de agenda, contenidos y la preparación
del evento. Entre otras actividades, hicimos acopio de la bibliografía
mínima de las autoras, no fue tarea fácil conseguir sus libros, trabajarlos
y comentarlos en grupo. Videos de sus participaciones en otras
conferencias fueron observados con mucha anticipación, de manera
que todo el personal, todo, conociera quienes eran nuestras invitadas

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 11


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y que pensaban. A ello, el propio Consejo de Participación Ciudadana


del IEM se sumó para conocer los contenidos y observar los videos.
La motivación y la participación se manifestaron en la nutrida
y diversa asistencia.

Nos llamó la atención que desde los meses de octubre y noviembre


hubiera preinscripciones al seminario cuando aún no lo anunciábamos
masivamente, la expectativa era muy alta. Hubo un ajuste de fecha
para hacer coincidir finalmente la agenda de las ponentes y las
comentaristas, y cuando lo anunciamos con la nueva fecha convenida,
llegaron solicitudes de colegas de los Institutos Estatales de las Mujeres de
varias entidades federativas, académicas reconocidas, mujeres políticas y
periodistas, entre otras… Por supuesto, la disposición de la Red Plural de
Mujeres se hizo presente, así como del funcionariado estatal y los institutos
municipales de Nuevo León.

Por la UANL el pre-registro lo coordinó Luz Natalia Berrún, secretaria


de Asuntos Universitarios, la respuesta a la convocatoria de diecisiete
facultades y cinco escuelas preparatorias nos hizo redefinir
las previsiones del registro original y las necesidades técnicas, se
estrechó la coordinación con el personal responsable del Centro Cultural
Universitario Aula Magna de la UANL. La logística en el recinto, accesos
y demás se revisó en varias ocasiones. Un reto mayúsculo era evitar que
en 1,269 personas inscritas se provocaran molestias de algún tipo. Nos
esforzamos para que fluyera, cada día, el libre y voluntario registro al
ingresar.

Que nuestras destacadas conferencistas hayan aceptado participar nos


llenó de gusto; las reuniones de acuerdos entre las ponentes
y las comentaristas se dieron sin ningún problema.

No hay duda de que trabajar con profesionales de la estatura de estas


mujeres, tan acreditadas y reconocidas en sus historias académicas
y políticas, facilitó el desarrollo del seminario.

Amelia Valcárcel trató magistralmente los temas de categorías políticas


de la Modernidad, la agenda ilustrada, la primera ola, el sufragismo,
la segunda ola y la agenda global; Alicia Miyares abordó el feminismo

12 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

y modelos de democracia, los discursos reactivos, las políticas


de igualdad y democracia y religión.

El hilo conductor fueron dos principios: la igualdad y la democracia de


género, y el destino la situación actual de las mujeres como eje
del debate. Las tres comentaristas fueron de lujo: Adriana Ortiz-Ortega,
Dulce María Sauri y Marcela Lagarde. Si las tengo que adjetivar diría que
fueron impecables en sus comentarios. La perspectiva y los fundamentos
tratados por Amelia Valcárcel y Alicia Miyares sobre las teorías feministas
fueron diáfanos y precisos y dieron muestras notables de amplia
solvencia intelectual.

Se clausuró el seminario, se diseñaron y entregaron las constancias a casi


700 participantes que cumplieron las 20 horas convenidas de asistencia;
se imprimió la revista Violeta cuyo contenido central fue el seminario;
se editó la grabación del seminario virtual para su proyección vía
teleaulas y se procedió a transcribir y sistematizar la riqueza conceptual
del contenido para plasmarla en el libro, publicado por la Facultad de
Filosofía y Letras de la UANL y el Instituto Estatal de las Mujeres, que
ahora tienen en sus manos. Por supuesto que la publicación
fue acordada y autorizada por el Consejo de Participación Ciudadana
(5 de marzo de 2013) y la Junta de Gobierno (14 de marzo de 2013).

Muchos otros objetivos y muchas otras actividades se han planteado


a partir de este evento. Persiste el interés de continuar con seminarios
provocadores de la reflexión y de los cambios con sentido y rumbo.
En eso estamos. Por ahora, anticipo que es una delicia su lectura.
Uniendo fuerzas, acciones, deseos y convicciones democráticas, mujeres
y hombres avanzamos en la igualdad de género. Con voluntad
y persistencia podemos construir.

Que lo disfruten tanto como nosotras. Misión cumplida.

María Elena Chapa H.


Presidenta Ejecutiva
Instituto Estatal de las mujeres · Nuevo León

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 13


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Introducción
El seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales? realizado en febrero de 2013
fue producto de una afortunada sinergia entre la Universidad Autónoma
de Nuevo León, a través de la Facultad de Filosofía y Letras y del
Gobierno de Nuevo León, mediante el Instituto Estatal de las Mujeres.

Las invitadas: Amelia Valcárcel y Alicia Miyares, ambas doctoras


en filosofía de la academia española, compartieron su visión sobre
la situación actual de las mujeres en el mundo; de la academia feminista
mexicana Adriana Ortiz-Ortega, Dulce María Sauri y Marcela Lagarde
enriquecieron el seminario desde la perspectiva de los estudios
de género en el país.

Entre las y los asistentes –muchos de ellos juventud universitaria–


se sembró la semilla de la igualdad y la aspiración por una sociedad
más justa entre los géneros. Los esfuerzos realizados por las entidades
participantes, sin duda se reflejarán en futuros frutos, en cambios de
comportamiento –tal vez imperceptibles– que solamente quienes ahí
estuvieron, con las magnas exposiciones, discusiones e intercambios en
este paréntesis de tiempo que invitó a la reflexión, darán cuenta de ellos.

Para la Universidad Autónoma de Nuevo León y el respaldo generoso


y comprometido de nuestro rector, el Dr. Jesús Ancer Rodríguez,
el seminario en cuestión representa la continuidad de un esfuerzo
sostenido que la Facultad de Filosofía y Letras a través de su Centro
Universitario de Estudios de Género y del Colegio de Sociología han
realizado, en una comunicación constante con las organizaciones civiles
y los propios universitarios para impulsar el respeto a los derechos
humanos y la igualdad de género, expresados en la responsabilidad
social universitaria de nuestra institución.

Nuestro agradecimiento para el Instituto Estatal de las Mujeres y su


titular, la Lic. María Elena Chapa y a su equipo de colaboradoras. Mi
agradecimiento a profesores y estudiantes de las facultades de la UANL.

Resultados como los obtenidos en el Seminario Ni más, ni menos:


¿Iguales? son una evidencia de lo que es posible que ocurra cuando las

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 15


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

voluntades se conjuntan en un objetivo común: disminuir la brecha de


desigualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad.

Dra. María Luisa Martínez Sánchez


Directora de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Autónoma de Nuevo León

16 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Ceremonia inaugural
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Ceremonia inaugural
Aula Magna Centro Cultural Colegio Civil de la UANL
12 de febrero de 2013

Guadalupe Elósegui, maestra de ceremonias


El Gobierno del Estado de Nuevo León, la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL), su Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto Estatal
de las Mujeres, les dan la más cordial bienvenida al Seminario Ni más,
ni menos: ¿Iguales?, que será impartido por las doctoras Amelia Valcárcel
y Alicia Miyares del 12 al 15 de febrero del 2013, en este magno recinto
universitario.

Encabezan este presidium el Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, gobernador


constitucional del Estado de Nuevo León; el Dr. Jesús Ancer, rector
de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Dra. María Luisa Martínez,
directora de la Facultad de Filosofía y Letras; la Lic. María Elena Chapa,
presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres. Así como las
comentaristas Dra. Adriana Ortiz-Ortega, Mtra. Dulce María Sauri y Dra.
Marcela Lagarde y las distinguidas conferencistas invitadas: Dra. Alicia
Miyares y Dra. Amelia Valcárcel, a quienes damos la más cordial de las
bienvenidas.

Agradecemos cumplidamente la presencia del alumnado, docentes y


directivos de las principales facultades y preparatorias de la UANL;
de representantes de colegios de profesionales, federaciones y
asociaciones civiles y representantes de los medios de comunicación
locales y nacionales; bienvenidas las investigadoras y académicas
nacionales y locales; gracias por su presencia a las titulares de los
institutos municipales de las mujeres de Nuevo León y un saludo muy
especial a la representantes de las instancias de las mujeres de los
estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Hidalgo, Michoacán,
Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, muchas gracias por su
presencia.

Saludamos igualmente a las y los integrantes del Consejo Universitario


que nos distinguen con su presencia el día de hoy; al funcionariado de la
administración pública estatal que también nos honra con su compañía;

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 19


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

a las y los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Estatal de las


Mujeres; diputados y diputadas locales; a integrantes de los Consejos
de Participación Ciudadana y a los comités del Instituto Estatal de las
Mujeres, representados por su presidenta actual la maestra Lídice Ramos.

Y distinguimos especialmente la coparticipación en la organización


de este evento de la Facultad de Filosofía y Letras, a su titular
la Dra. María Luisa Martínez.

Para iniciar con este programa solicitamos al Dr. Jesús Ancer, rector
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, nos dirija su mensaje.

20 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Mensaje del Dr. Jesús Ancer Rodríguez,


rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Muy buenos días, asistentes a esta inauguración de nuestro Seminario


Ni más, ni menos: ¿Iguales? Quiero agradecer como siempre la presencia
de nuestro gobernador, el Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, quien siempre
está pendiente de las actividades de la institución. Con esa actitud
siempre nos acompaña, sobre todo en eventos de gran importancia
y trascendencia como este. Muchas gracias por acompañarnos, señor
gobernador.

Quiero felicitar a la Lic. María Elena Chapa Hernández, presidenta


ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres por este seminario, por la
integración y sobre todo por la actividad que vamos a tener en estos
días, donde hay una participación muy importante de la universidad
y de la comunidad. Muchas gracias, María Elena, por tu trabajo.

También deseo agradecer a la directora de la Facultad de Filosofía y


Letras de nuestra universidad, la Dra. María Luisa Martínez Sánchez,
todo el trabajo realizado para tener este seminario, gracias por toda la
participación.

Agradezco cumplidamente la presencia de dos conferencistas de primer


nivel: la Dra. Amelia Valcárcel y la Dra. Alicia Miyares, muchas gracias por
acompañarnos. Del mismo modo, la de tres moderadoras de lujo, tan
importantes como la Mtra. Dulce María Sauri, la Dra. Marcela Lagarde
y la Dra. Adriana Ortiz-Ortega, bienvenidas, muchas gracias.

Destaco también la presencia de la secretaria de Desarrollo Social en


el Estado, la Lic. Juana Aurora Cavazos, a las titulares de los institutos
de las mujeres de otros estados, así como la presencia de los integrantes
de la Universidad: secretarios, directores, comunidad en general.
A la directora de la Agencia Estatal del Transporte, muchas gracias
por acompañarnos y a todos quienes nos acompañan el día de hoy
para que disfrutemos de estas conferencias.

Existimos en una época en que se destinan cantidades inimaginables de


recursos, en hacer investigaciones que revolucionan el conocimiento y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 21


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

eso es en todos los ámbitos del quehacer humano, los cuales, en teoría
nos permiten tener mayor esperanza y calidad de vida. Sin embargo,
en la agenda global existen temas que aún tienen muchos compromisos
pendientes y cuyo cumplimiento involucra a todos los sectores de la
sociedad, entre estos temas, podemos destacar los que hoy nos reúnen:
igualdad y democracia, sin los cuales no es posible disfrutar y potenciar
los adelantos científicos.

Particularmente las instituciones educativas tenemos la responsabilidad


social de analizar, proponer, hacer y exigir sobre el avance en igualdad
y democracia, esto en torno a las mujeres como un elemento central
del desarrollo social y debemos manejar con toda claridad
los argumentos que permitan el acceso de la mujer a la educación,
el empleo, la producción, la salud, en fin, a la participación civil y política.

Comprender y analizar la situación actual de las mujeres en términos


de democracia e igualdad es una tarea elemental para reconocer la
participación productiva de éstas en todos los ámbitos sociales; por
esto, la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad
de Filosofía y Letras y en conjunto con el Instituto Estatal de las Mujeres,
apoya y sirve de sede del Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Durante esta semana, en el marco del ochenta aniversario de esta


universidad, nuestra Aula Magna del histórico Colegio Civil hoy
convertido en Centro Cultural Universitario, albergará tan importante
ejercicio académico, lo que permitirá abrir un diálogo entre expertas
y estudiantes, docentes, investigadores y miembros de la comunidad
en general a fin de nutrir la opinión sobre la igualdad de derechos,
cuestión que nunca dejará de mover nuestras conciencias.

La Dra. Amelia Valcárcel, una de las más relevantes filósofas españolas


de la actualidad y autora de más de diez publicaciones sobre igualdad,
afirmó hace tiempo y cito: “Las ideas son peldaños en donde nos vamos
afianzando”, y de esta manera, estoy en lo cierto que las ideas y puntos
de vista abordados en este seminario sobre la democracia femenina
serán esos ladrillos con lo que los universitarios y la sociedad en general
podremos construir un pensamiento de igualdad, en términos del rol
que la mujer debe tener en el panorama mundial.

22 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Igualmente contamos con la grata presencia de Alicia Miyares, doctora


en Filosofía y profesora de la Universidad de Oviedo, que en su libro
Democracia feminista nos adelanta sus percepciones acerca de la imagen
de la mujer y las diferencias con respecto a la imagen del hombre,
abarcando desde las tareas de crianza y cuidado, hasta las apariciones
o falta de la misma en cuanto a líderes de opinión femenina en los
medios de comunicación; esta publicación, que seguro aquí recibiremos
sintetizada, es solo una de las tantas donde esta mujer española pone
en práctica los resultados de sus múltiples líneas de investigación sobre
el tópico que nos ocupa y que resultaron invaluables en la preparación
y realización de este evento.

Agradecemos la presencia de las doctoras Valcárcel y Miyares en este


seminario y estamos seguros de que los asistentes sabrán aprovechar
los datos, contactos, recomendaciones y publicaciones que aquí se
compartan.

También apreciamos la colaboración del Instituto Estatal de las Mujeres


en la realización de estas jornadas académicas, a este importante órgano
de atención a las mujeres encabezado por María Elena Chapa a quien
nuestra universidad honró en el año 2010 con el reconocimiento Flama,
Vida y Mujer, en la categoría de Desarrollo gubernamental. Licenciada
Chapa, gracias por el apoyo y por seguir colaborando con su alma mater,
la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Este, ya de por sí interesante programa que nos presenta, se ve


enriquecido con la participación como comentaristas de otras tres
grandes mujeres: la economista y politóloga Adriana Ortiz-Ortega;
la académica, antropóloga e investigadora Marcela Lagarde
y la socióloga y política Dulce María Sauri, cuyas destacadas trayectorias
nos aseguran una profundidad y gran riqueza en sus reflexiones.

La Universidad Autónoma de Nuevo León demuestra el interés por


jugar un rol activo en el contexto estatal y nacional en este tema,
como evidencia está este gran evento, este seminario. Además, quiero
mencionar que dentro del modelo educativo de la universidad contamos
con el área de formación general universitaria, a través de la cual
el alumnado de licenciatura incluye en su formación contenidos de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 23


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

equidad de género, derechos humanos, formación ética y ciudadana.


Contamos también con reconocidos investigadores cuyas líneas de
investigación generan y aplican conocimientos en estas temáticas.

Además brindamos igualdad de oportunidades educativas y laborales


a todos los individuos. Actualmente nuestra matrícula tiene 50 por ciento
hombres y 50 por ciento mujeres y de nuestros trabajadores lo mismo:
50 por ciento son mujeres y 50 por ciento son hombres: ni más, ni menos.

Estamos conscientes de que hombres y mujeres somos iguales, de que la


capacidad para pensar, sentir, decidir y actuar es la misma. Reconocemos
que la política estatal en esta materia es clara y contundente, en Nuevo
León se ha demostrado que la productividad, la participación en la vida
democrática y las posibilidades del progreso deben ser iguales para
todos y todas. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer con la
población, todo esto en relación a la formación de la cultura igualitaria,
continuar mejorando las leyes en materia laboral y de derechos
humanos, particularmente de los grupos vulnerables y continuar la
formación ciudadana a fin de promover una consciente participación
democrática, Señor gobernador, queremos seguir aportando en este
proceso de transformación, por eso hacemos sinergia con usted y con
el Instituto Estatal de las Mujeres.

Tenemos en este seminario un programa bastante amplio


y enriquecedor, por ello le garantizo que de aquí saldrán proyectos
y líneas de investigación de primer orden que, junto a la perseverancia
que caracterizan a la comunidad nuevoleonesa, ofrecerán alternativas
para la mejora de la sociedad que nos arropa.

Y convencido de que ni más, ni menos, reconozco que la dignidad


de la persona comienza con la igualdad, quiero terminar agradeciendo
también el hecho de que este evento se está transmitiendo en forma
directa a través de internet a la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, a quien saludo desde aquí,
en el marco de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNAM-México,
donde la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra universidad también
participa de forma activa. Un saludo a quienes nos están escuchando
allá en este momento, muchas gracias por todo.

24 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Mensaje de la Lic. María Elena Chapa H.,


presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres
de Nuevo León

Muchísimas gracias, buenos días, con permiso del presidium, gracias por
acompañarnos. Todos los derechos para todas las mujeres es la máxima
que el Instituto Estatal de las Mujeres ha establecido.

Para el Instituto Estatal de las Mujeres y la Facultad de Filosofía y Letras


es un gran gusto la amplia respuesta de todos y todas, donde confluye
el interés legítimo por acceder a la agenda de género, a la agenda de las
mujeres. Nos congratula el impulso que el señor gobernador del estado,
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz otorga para construir una sociedad
igualitaria y la confianza que deposita en la institución que presido.
Felicitamos la apertura de la UANL y la voluntad manifiesta del rector Dr.
Jesús Ancer para realizar encuentros académicos con una visión global.

El Seminario Ni más, ni menos: ¿iguales? se inscribe y transita en dos


grandes temas: La igualdad y la democracia.

Durante cuatro días reflexionaremos sobre las categorías políticas de la


Modernidad, la agenda ilustrada, el sufragismo, el feminismo actual, así
como los modelos de democracias, las políticas de igualdad y la relación
entre democracia y religión.

El contenido lo abordan dos mujeres de excepción, de reconocimiento


mundial, personalidades emblemáticas del feminismo internacional
como la Dra. Amelia Valcárcel y la Dra. Alicia Miyares. Nos emociona
mucho su presencia en Nuevo León, es la primera vez que están en
nuestra tierra y esperamos que no sea la última. Nos emociona mucho
su presencia porque ellas son el referente obligado para las y los
interesados en los contenidos de la filosofía política feminista.

Participarán tres ponentes nacionales de gran envergadura: Adriana


Ortiz-Ortega, Dulce María Sauri y Marcela Lagarde. Por lo que son,
lo que han hecho y lo que van a hacer en este seminario, nuestro
profundo agradecimento.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 25


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Es por demás decirlo de manera sencilla que estas inconfundibles cinco


mujeres se identifican por ser iconos y pioneras de la agenda de las
mujeres y también por crear conciencia en nuestra cultura. Vamos
a escucharlas y a confirmar lo que digo.

La respuesta a esta convocatoria puede suscribirse en varios criterios,


por mencionar solo cuatro:

Uno, el interés en los temas de igualdad y democracia trascienden


las fronteras de nuestro estado. A las colegas de otros institutos de diversas
entidades de la República, bienvenidas como siempre, ésta es su casa.

Dos: La academia universitaria responde y se suma al análisis reflexivo.


A autoridades y directivos todos, gracias por su valioso apoyo.

Tres: La matrícula femenina es mayoritaria en varias carreras y está


preparada para tomar decisiones sustantivas. Este histórico recinto
es testigo de cambios ideológicos importantes y aquí estamos, hombres
y mujeres, tratando de provocar esos cambios ideológicos y sustantivos
que el país requiere.

Cuatro: Al funcionariado estatal y municipal, que está aquí presente,


adscrito tanto al Poder Ejecutivo, como al Poder Legislativo y al Judicial,
que asumen el compromiso de informarse para generar políticas
públicas de igualdad, democracia y de no discriminación, nuestro
respeto solidario.

Todas y todos, además de los grupos de investigación y de la sociedad,


podrán comprender por qué Simone de Beauvoir a estos tiempos los
llama “los tiempos de la igualdad” y por qué Michele Bachellet
de ONUMujeres ratifica que, cito: “La igualdad de género tiene que ser
una realidad vivida”.

Un seminario de calidad es exitoso cuando todos trabajamos en él. Gobierno


y universidad, la Facultad de Filosofía y Letras que dirige la Dra. María Luisa
Martínez y el Instituto Estatal de las Mujeres a través de una servidora nos
esmeramos en organizarlo para hacer realidad la igualdad. Vivámoslo. Es un
seminario con y de cinco estrellas. Muchas gracias.

26 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Discurso del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz,


gobernador constitucional del Estado de Nuevo León

Muchas gracias, muy buenos días a todos. Una vez más estamos
reunidos, como han sido ya varias ocasiones en las que el Instituto Estatal
de las Mujeres, que dirige María Elena Chapa, da un paso más y nos
sorprende con la calidad de encuentros, pláticas, seminarios como
el que el día de hoy estamos inaugurando y me toca el honor de hacer
la declaratoria formal.

Tenemos el privilegio de que, gracias a su gestión, su liderazgo y a esa


disciplina y constancia que la ha caracterizado durante muchos años
al frente de estas causas, ha logrado convocar y tener frente a nosotros a
un panel de expositoras y de moderadoras de calidad mundial,
de calidad internacional, a las que, de aquí al viernes, vamos a tener
el privilegio de escuchar, aprender y llegar a conclusiones muy valiosas.

Quiero agradecer a las expositoras y a las moderadoras, decirles que se


sientan en su casa. Nuevo León les abre las puertas y los brazos,
las recibe con una gran alegría e interés y les desea el mayor de los
éxitos en este seminario. Y decirle al rector, Dr. Jesús Ancer Rodríguez,
que siempre he estado muy atento y gustoso en participar en este tipo
de actos, en muchos, de toda índole, en donde hemos trabajado de la
mano la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Gobierno del Estado
de Nuevo León. Ha sido en verdad una asociatividad virtuosa, muy
favorable en beneficio de la gente. El día de hoy constatamos una vez
más esa buena disposición de la comunidad universitaria, su anfitrionía
y sobre todo el interés de abrir las acciones de políticas públicas hacia
la universidad. Señor rector, muchas gracias por recibirnos esta mañana
aquí en su casa.

Deseo también darle la bienvenida a quienes nos visitan de otros estados


de la República, sabemos que hacen un esfuerzo enorme y un viaje
especial para estar con nosotros y tener la oportunidad de conocer,
escuchar a estas brillantes expositoras y moderadoras. Les damos las
gracias y la más cordial bienvenida, en verdad siéntanse también en
su casa, para nosotros engalanan este gran esfuerzo, este seminario
que el día de hoy está arrancando en la ciudad de Monterrey.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 27


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Agradezco a quienes también participan de los distintos ámbitos


de gobierno, de los distintos poderes del Estado y quiero compartir
con ustedes muy brevemente algunas reflexiones.

Primero, le decía a María Elena hace un momento cuando entramos,


que me gustaría haber visto más hombres aquí. Debemos impulsar
estos conocimientos y toda esta reflexión que se va a hacer en torno a la
igualdad también con nosotros los hombres. Sabemos que hay muchas
mujeres interesadas en que esto salga adelante, pero a veces, donde
tenemos que apretar es con el otro sexo, con el nuestro.

Y le decía también que hay que trabajar mucho en el tema cultural.


Miren, este es un tema legal porque nuestra Constitución lo mandata:
Igualdad, punto. Nuestra ley suprema lo dice y tiene que ser de
cumplimiento obligatorio, pero de la letra de la ley a que se lleve a cabo
todos los días en todos los ámbitos, en el laboral, en el personal, familiar
o institucional, pues como dice el refrán: “del dicho al hecho, hay mucho
trecho”, ¿no?

Hay que trabajar todos, hay que hacer un gran esfuerzo para adaptar
nuestro ámbito de competencia, en este caso del Gobierno del Estado
a las instituciones, y llevar a la práctica lo que nuestra ley mandata.
Debemos hacerlo no porque la ley lo dice, además debemos estar
convencidos de que así debe de ser porque somos seres humanos,
nos complementamos, tenemos capacidades, inteligencia y distintas
habilidades como las tienen las mujeres, sin duda, para desarrollar
cualquier tipo de actividad con libertad, libre de violencia y no me refiero
únicamente a la violencia física o la violencia psicológica. He aprendido
mucho con estos seminarios que María Elena ha impulsado aquí,
descubrí muchos tipos de violencia que no sabía que existían hacia las
mujeres o a las personas.

En verdad cuando uno se pone a pensar y dice: “es cierto, veo que
sucede”, quizá muchos de nosotros conozcamos a alguien, a alguna
persona que debe hacer un cambio y adaptarse a los nuevos tiempos.
Quienes no viven esto están en otra época, lo he repetido de manera
incansable, viven en la prehistoria.

28 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

El estar el día de hoy aquí, significa un gran esfuerzo de años, de décadas


de trabajo de mujeres valientes, “mujeronas” como dice María Elena
Chapa. Ella me decía: “Gobernador, va a venir un panel de mujeronas
a Nuevo León a dirigir este seminario, tienes que estar con nosotros”, le
dije por supuesto que sí, que aquí estaría con mucho gusto.

Pero han sido de verdad décadas de esfuerzo, de lucha, para llegar al día de
hoy y todavía nos falta, nos falta transitar aún más de manera contundente;
masificar esto, llegar y penetrar a nuestro tejido social.
Pero para poder entender este momento, necesitamos echarle un vistazo
al pasado, lo que ha sucedido en nuestra historia, en nuestro mundo, saber
de dónde viene esta lucha por reivindicar, por hacer valer la igualdad
y los derechos de las mujeres y así vamos a poder entender mejor dónde
estamos parados el día de hoy y hacia dónde queremos llegar.

No se trata de voltear la balanza, porque de pronto puede ser condición


humana ahora el irnos hacia el otro lado. No, aquí el nombre del
seminario lo deja muy claro: ni más, ni menos, se trata de igualdad.
Se trata de que por cuestiones de género no se vaya a dejar a una mujer
fuera de alcanzar una oportunidad de acceder a un empleo, a una
educación, a estar libre de violencia, a que se le reconozca su esfuerzo
y su trabajo. Debemos reconocer que aún tenemos que penetrar en
muchos de los sectores de nuestra comunidad aquí en Nuevo León
y estoy seguro de que también en muchas partes de nuestro país.

Le quiero pedir a María Elena, más bien le voy a dejar chamba: que
pongamos en blanco y negro las conclusiones de este seminario porque
tenemos que aprovechar el conocimiento, la experiencia de estas
personas, mujeres expertas, que nos van a compartir su conocimiento.

Espero que de ahí puedan surgir algunas políticas públicas, algunos


cambios o adaptaciones que sean posibles para el estado y para
proponerlas ¿por qué no? al país. Que se nos permita aprovechar este
esfuerzo que se va a hacer durante los próximos días, quisiera conocer
esas conclusiones, quisiera tener muy claro cómo se condujo y hacia
dónde llegó este seminario y qué fue lo que se produjo de aquí para que
al final haya una acción.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 29


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Es muy importante que podamos compartir y transferir el conocimiento


y que ustedes puedan escuchar, analizar, reflexionar y aprender sobre las
experiencias y la inteligencia de quienes han trabajado mucho en este
tema; pero lo mejor es cuando todo eso no únicamente se escucha, sino
que se lo llevan y aplican en su vida, lo que ya es de por sí sumamente
importante, sino cuando produce un cambio institucional.

Hablo por parte del gobierno, en beneficio de la gente, creo que aquí
el gran reto es masificar, es cómo llegar más rápido y más ampliamente
a la base de la población, en este caso por parte del gobierno, insisto,
a través de políticas públicas, programas, acciones, presupuestos,
cambios legislativos, que puedan ir mejorando la condición de igualdad
entre la mujer y el hombre.

Seríamos de visión muy corta si no aprovechamos esta gran oportunidad


que nos está brindando el Instituto de las Mujeres en este seminario,
sería también desperdiciar este gran cúmulo de conocimientos, de horas
de trabajo que se van a llevar a cabo en este seminario para producir
un cambio positivo hacia las personas y hacia las instituciones.
Así es que hago un compromiso con ustedes, de estar muy atento
a las conclusiones de este seminario y de, juntos, producir cambios
favorables y positivos en beneficio de la igualdad y de la equidad.

Finalmente, quiero decirles que mi gobierno está comprometido


con llevar adelante este tipo de acciones, ustedes lo saben de sobra.
Tenemos una directora que es un lujo tenerla ahí en el Instituto Estatal
de las Mujeres, que ha sido una luchadora constante de esto y que ha
impulsado hacia el interior de la administración, y por supuesto hacia la
sociedad en general, este gran esfuerzo y que ha producido un cambio
favorable dentro de mi administración, lo hemos sentido.

Estoy seguro de que quizá podamos ir por más, la necesidad nos va


ganando en ocasiones y lo deseable es que quisiéramos ir más allá, pero
entra el tema presupuestal y hay muchos temas que los gobiernos tienen
que ver y resolver, educativos, sociales, de salud, de seguridad, etcétera.
Pero debo decirles que este tema de la igualdad de derechos, de la
protección de los derechos de la mujer no se ha quedado de lado en mi
gobierno.

30 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Al contrario, ha estado presente y vamos a seguir trabajando para que


todos los años haya un avance en la legislación, haya un avance en el
gobierno.

Hemos hecho estudios profundos del comportamiento de la igualdad


y la equidad hacia el interior del gobierno. Se han hecho muchas
encuestas; se ha trabajado con el personal de gobierno, femenino
y masculino, por parte del Instituto Estatal de las Mujeres. Nos han dado
mucha información que nos ha permitido tomar decisiones y tener
una radiografía muy clara de cómo se está comportando el Gobierno
del Estado frente a este gran reto de lograr la igualdad, se han tomado
decisiones importantes. Sin embargo, tenemos que caminar todavía más
rápido, tenemos que caminar con un paso más contundente.

Quiero expresar, ante ustedes, ante las expositoras, las moderadoras


y todo este público, el compromiso de mi gobierno de seguir haciéndolo.
Yo te pido, María Elena, que continuemos con ese ritmo, con ese paso
y que juntos sigamos impulsando este tema.

Nuevo León debe asegurarse de transitar por ese camino si queremos


preciarnos de ser una sociedad desarrollada, moderna, que respete los
derechos de las personas, que viva su democracia a plenitud. Tenemos
necesariamente que pasar por aquí, necesariamente asegurarnos de
influir, de penetrar para que la igualdad, la equidad y el respeto al
derecho de las mujeres impere a plenitud en el estado de Nuevo León.
Vamos a seguir trabajando en ese camino.

Finalmente, quiero felicitar a quienes hicieron un viaje especial para


estar aquí y sobre todo, a nuestras expositoras. De verdad es un lujo para
nosotros tenerlas y aprender al final del día de lo que aquí se va
a expresar.

Ahora por favor, si me acompañan poniéndose de pie: siendo las nueve


horas con cuarenta minutos de este día martes doce de febrero de dos
mil trece, me permito declarar formalmente inaugurados los trabajos
del Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales? que reafirma el valor de las
mujeres en México y en Nuevo León. Enhorabuena.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 31


Categorías políticas de la Modernidad
Dra. Amelia Valcárcel

Comentarista
Dra. Adriana Ortiz-Ortega

Preguntas y respuestas
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Categorías políticas de la Modernidad


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Dra. Adriana Ortiz-Ortega
12 de febrero de 2013

Dra. Adriana Ortiz-Ortega


Buenos días, un gusto estar con ustedes. Vamos a presentar a Amelia
Valcárcel: Doctora en Filosofía en las universidades de Oviedo y Valencia,
España. Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED). Vicepresidenta del Real
Patronato del Museo del Prado. Consejera de Estado. Su vida académica
tiene dos vertientes: la Filosofía y el feminismo. Ha dirigido, coordinado
y presidido seminarios, congresos y proyectos de investigación sobre
Filosofía, valores y posición de las mujeres. Es una figura del feminismo,
de la Filosofía, de la cultura. Bienvenida, Amelia Valcárcel.

Dra. Amelia Valcárcel


Muy buenos días, quiero agradecer mucho esta invitación y quiero
agradecerles, también, desde el fondo de mi corazón su presencia en
este seminario que sé que es numerosa, interesada y cálida. Es una gran
oportunidad que María Elena nos ha ofrecido, realmente creo que
es a ella y a su equipo a quienes hay que agradecer el enorme esfuerzo
de montar todo esto, que es tan duro y difícil de montar.

Y me parece que este acto inaugural que hemos tenido, con su gran
nivel y su gran afecto y reconocimiento, es algo debido, obligado y
sumamente agradable. Ha de serlo para ella y ha de serlo también para
las personas que estamos aquí, ella necesita, le viene bien y merece
sobradamente este reconocimiento y este espléndido acto inaugural,
que yo agradezco también, por supuesto, al señor gobernador del Estado
y al señor rector de esta universidad su muy empática y amable presencia
aquí. Con esto doy fin a los agradecimientos y empiezo la sesión de
estudio que es la que va a presidir estos cuatro días, probablemente
intensos, que tendremos de trabajo en común.

Quiero desarrollarles hoy en esta primera lección el tema de las


categorías políticas en la modernidad. Primero y antes de ello, tengo
que intentar situarles exactamente a qué me estoy refiriendo,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 35


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de qué quiero hablar, cuál es el campo de conceptos en que me voy


a mover y eso paso a hacer a renglón seguido.

Vamos a ver. Todas las sociedades, todas, las más pequeñas y aquellas
que son más complejas, se mantienen y se narran a sí mismas un
relato que explica quiénes son, qué saben hacer, por qué están, qué
importancia tienen, e incluso, cómo se distinguen de otras. A este tipo
de relatos les solemos llamar relatos de origen y cuando vamos muy de
prisa y no queremos complicarnos la vida, les llamamos también mitos
de origen. Las sociedades se narran relatos de origen y yo quiero situarles
en un relato origen que es la Modernidad.

Lo que quiero acabar por asegurar, si soy capaz de hacerlo, es nuestra


pertenencia a un tipo de categoría histórico-cultural al que llamo
Modernidad. Entiéndase esta Modernidad como una etapa histórica
de nuestro tipo civilizatorio que tiene un comienzo determinado y
que llega hasta nuestros días, dentro de la cual se ha desarrollado la
mayor parte del pensamiento y de los productos de pensamiento
que nos rodean y que es, además, un tipo tanto epistemológico como
moral, como de innovación moral nunca antes visto, que tiene muchas
características asombrosas. La propia Modernidad, una gran inventiva en
todos los niveles posibles. Esto es lo que voy a intentar trasladarles.

Verán, si tenemos mitos de origen, les tengo que poner algún ejemplo
para que se haga fácil. Sitúense ustedes en el mundo antiguo, sitúense
ustedes en el siglo segundo después de Cristo –esto se los voy a hacer
varias veces, así que usen la imaginación histórica porque la vamos a
necesitar– Sitúense en el segundo siglo después de Cristo, sitúense en
Roma que es la gran potencia, que está, digamos, montando mundo en
ese momento.

Roma tiene un mito origen, pero quien tiene un mito origen en Roma es
la ciudad misma, o sea, cómo ha surgido Roma. Entonces un mito origen
que se narran es: Roma, la ciudad, la urbe por antonomasia puesto que
no hay más ciudad que sea más ciudad que ésta, nace de la fundación
de dos hermanos, los cuales no son normales ya desde el inicio, porque
no se sabe quiénes son sus padres y han sido criados por una loba en el
Monte Capitolio, en una cueva en particular, donde les ha dado de mamar.

36 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Cuando ya los dos hermanos son mayores, entonces ellos, con un arado
fundan Roma, hacen el primer rectángulo, que es la ciudad. Recuerden
que además hay una muerte, uno de ellos salta a un lado y otro del
surco que el otro hermano labra, como bromeando sobre la fundación, y
entonces el otro se ve obligado a matarlo allí mismo.

En todos los mitos de origen casi siempre encontramos o una víctima


sacrificial o una violencia originaria que está ahí. El mito origen de
Roma valía para la urbe, pero Roma estaba colonizando territorios
muy diferentes y cada uno de los cuales tenía su propio mito. No podía
imponer. Si vas a Egipto no les puedes decir a los egipcios, que tienen
una gran conciencia de su propia antigüedad: “Verás, la verdad de esto
fueron Rómulo y Remo”. No, no es compatible. Hay un momento en que
el propio poder de Roma se hace incompatible con el mito que Roma es
capaz de nombrar y de narrar para decir porqué es y quién es,
¿cómo hacerlo, entonces?, veamos.

En el siglo III, a finales, cuando el Imperio empieza a cristianizarse


aparecen los primeros sarcófagos paleocristianos con Adán y Eva.
Es decir, un sarcófago está narrando una cosa que no pertenece
a la tradición romana, pero es tan importante como para que la gente
se entierre dentro de ella. Hay magníficos sarcófagos romanos, pero lo
que me importa en este caso es cómo llegó una historia de textos judíos,
que probablemente tiene un origen babilonio, a formar parte de la
iconografía de una tumba romana.

Llegó porque el cristianismo realizó uno de los robos más espectaculares


que se hayan realizado jamás y encima con pleno éxito. El cristianismo le
robó al judaísmo todos sus textos sagrados, simplemente decidieron que
eran de estos cristianos. Sí que es cierto, el cristianismo es una herejía
del judaísmo, nace dentro de él y se sale de él. No es el único caso ni
mucho menos en que de una religión nace otra que la acaba superando.
Recuerden, por ejemplo, el budismo es una herejía del hinduismo.
Las religiones mutan también.

Pues bien, el judaísmo en el siglo II se queda sin textos porque una nueva
religión dice: “Esos eran los textos fundacionales de nuestra revelación,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 37


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que solo está completa cuando nosotros la completamos”. El judaísmo


tiene que ponerse a fabricar otros textos y los fabrica.

¿Qué decide hacer el cristianismo? Decide que aquello es el Antiguo


Testamento y aún así hoy lo llamamos. Esos textos que son en realidad
los textos sagrados judíos, son nuestro Antiguo Testamento, desde
el punto de vista cristiano. A esos textos pertenece el mito-origen.

¿Qué hacemos aquí? Dios creó el mundo en siete días, el sexto creó a
un varón y a una mujer de los que todas y todos descendemos y, por lo
tanto, esa es la humanidad compartida que tenemos. Ese llega a ser el
relato del Bajo Imperio Romano. El relato cristiano ha sustituido al relato
de la urbe.

Quiero con ello solamente indicarles que no podemos vivir sin relatos, un
relato sustituye a otro, nunca una sociedad se queda sin ninguno;
los relatos de origen no son homogéneos, cada sociedad tiene los suyos
y que no es fácil ponerlos en paz unos a otros ¿Por qué es así? porque en
realidad los relatos no hablan del pasado, los relatos siempre hablan para
el presente, siempre nos dicen quiénes somos y porqué somos quienes
somos.

Es el caso de este relato, ¿hasta cuándo dura? Algunas personas pueden


decir hasta el día de hoy, y yo me lo creo como si fuera normal.

Una vez hice una encuesta entre mi alumnado y la verdad fue muy
sorprendente, había una clase con bastante gente porque era una clase
de primeros cursos, había de haber unas 200 personas y pico
y pregunté: ¿Alguien cree en la literalidad del relato de Adán y Eva
en el Paraíso original? Se comenzaron a mirar unos a otros, me miraban
con cara de ¿qué querrá que le digamos? A ver. Y sólo en la última fila,
un chico por lo demás vistosillo, así, de buena planta, levantó el dedo
ante la estupefacción del resto que le miraban asombrados. Yo dije:
¿Usted cree en la literalidad de este relato? Y dijo: “No, pero nunca se
puede descartar ninguna posibilidad”.

El relato sigue ahí. Veamos, si nosotros pretendiéramos contarles por


ejemplo a los habitantes de la provincia de Sechuán que sus primeros

38 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

padres son Adán y Eva, nuestras posibilidades de éxito serían muy


pequeñas porque, muy probablemente, en Sechuán tengan otra idea del
asunto y si se las pretendemos contar… ¿Dónde podemos contarla?
Allá donde el relato religioso cristiano o judío o islámico sea la forma
mundi ¿Por qué?, porque las tres grandes religiones –que por eso se llaman
religiones del libro– comparten un enorme tramo de relatos comunes.

Pero es difícil exportar este relato a India o a Asia extrema, no es posible.


Este relato funciona mal que bien en Europa, en América, en parte de
África, pero si preguntáramos: Bueno ¿pero realmente el relato de los
tiempos en que estamos puede ser éste?, o ¿este relato ha decaído?
Ha decaído lo bastante como para decir: es que no tenemos un relato
común tan fuerte como fue el relato de la urbis para Roma, o el relato
de los primeros padres para el momento de las sociedades religiosas.

Eso es lo que acabo de decir, las sociedades religiosas. Cuando la religión


es el cemento social principal, los relatos religiosos son también los
interpretadores principales de la convivencia. Pero bien sabemos que
esto no es así ya ¿desde cuándo?, desde 1648, ahora empezamos
con las fechas, pero nos vamos a tener que dedicar bastante a ellas.

¿Por qué 1648? porque 1648 es la fecha de la paz en España y eso me


lleva a tener que hablar directamente de la paz de España y ¿qué se jugó
en esa paz y cómo esa paz cambió el mundo que habitamos?, vamos a ir
a ello durante un tiempo.

Sin duda, ustedes conocen la convulsión que sufre la sociedad


renacentista, que es una convulsión enorme desatada por la Reforma
protestante de Lutero. Vamos a situarnos ahí. ¿Cuál es el tiempo?, ¿cuáles
son los protagonistas de ese tiempo?, el tiempo al que quiero que nos
dirijamos es el siglo XVI, los principios del siglo XVI; la Europa de ese
inicio del siglo XVI y lo que ahí ocurría.

Esa Europa es una que está saliendo. ¿Cómo lo diría para que quedara
claro? Europa tuvo siempre frente a Asia una gran idea de pequeñez.
Europa es un lugar pequeño, sumamente complejo, muy variado pero
pequeño y no especialmente poderoso, de tal manera que cuando Marco
Polo llega de hacer su periplo que le ha llevado hasta el Extremo Oriente

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 39


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y habla del Gran Khan, o de sus reinos, habla con la enorme admiración
de quien no ha visto nada mayor ni más glorioso nunca, comparado con
la vida europea. Es decir, Oriente supera con mucho a lo que es Europa
hasta el siglo XVI. Hay un momento en que Europa toma el relevo y se
convierte realmente en la gran cultura viva y colonizadora del resto del
planeta, las demás van a permanecer en enormes dominios territoriales
pero Europa va a comenzar una expansión enorme. Pero en 1510 eso
Europa no lo sabe, no ha empezado realmente todavía.

Por el contrario, va a estar enmarañada en un enorme asunto interno.


A saber, ¿qué dijo verdaderamente Jesucristo? Este es el gran asunto en
que Europa se juega su convivencia y su paz durante 120 años.
No pensemos que en ese momento que, sin embargo, coincide con el
momento en que se abren los grandes caminos de expansión, mucha
fuera la gente que tuviera en cuenta los grandes caminos de expansión.
No, no, los mejores cerebros están ocupados en la disputa religiosa, y
¿cómo ha empezado la disputa religiosa?, por una cosa que conocemos
con el nombre de Renacimiento, que era un cambio de relato.

El asunto es: Europa ha conseguido vivir bien, pero da la impresión


de que la religión empieza a no ser la absoluta conformadora de
las conciencias y empezamos a ver en lo que se llama humanismo
renacentista una serie de autoras y de autores que introducen ideas
muy extrañas, muy extrañas para aquel contexto, por ejemplo, realmente
los grandes tiempos fueron la antigüedad clásica, Roma y Grecia, ¿por
qué no volvemos a ellos? ¿por qué no volvemos al buen pasado del que
aprendimos verdaderamente todo?, porque, ¿cómo hay que representar
la figura humana sino como lo hacían los griegos o los romanos?, ¿cómo
hay que gobernar sino como lo hacían los romanos?, hasta el griego
y el latín hay que hablarlos no como los curas sino como los clásicos;
había cardenales, y eso estará ahora muy de moda, que no leían los
textos sagrados porque decían que estaban escritos en muy mal latín.
Preferían leer a Salustio o a Tácito, a los grandes del pasado grecolatino.

Es una de estas, incluso un papa se dio cuenta de que el propio lugar


santo de El Vaticano, la Colina Vaticana, donde había una serie de iglesias
–recuerden, Colina Vaticana era la colina donde se hacían los vaticinios,
por eso se llama así, y está al otro lado del río– era francamente pobre,

40 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

había que hacer un gran arte, un arte que se pareciera al gran arte del
pasado e incluso más, superarlo si se podía, había que hacer una enorme
basílica que superara incluso a las de la antigüedad. ¿Que había que
hacer para eso? Dinero, el dinero siempre es muy importante, el papado
tenía dinero, pero ¿qué se puede hacer para obtener más dinero?,
porque vamos a hacer la mayor basílica que hayan visto los siglos, algo
sorprendente, algo que realmente nos ponga a la altura de los antiguos.
Pues lo primero que hay que hacer, es hacerse con dinero, pero ¿cómo?

Para eso la Iglesia atesora los méritos de Cristo, de la Virgen María y de


todos los santos, eso es un caudal, es una banca infinita de méritos que
pueden curar no el pecado, sino la pena que se hubiera merecido por él,
y pueden ser reclamados por los fieles. No como compra, no, porque eso
sería delito y se llama simonía, sino como limosna.

¿Qué hay que hacer? Unos papeles muy hermosos donde ponen
que se concede indulgencia, de lo que sea, a quien realice determinadas
prácticas y adquiera como limosna uno de aquellos papeles. Eso hay
que venderlo por toda la cristiandad, así llegarán los dineros a las arcas
de Roma y se fabricará realmente la más esplendorosa basílica que se
haya visto nunca.

Fue maravilloso porque admitan que la Basílica de San Pedro sigue


siendo una magnífica obra, pero el precio fue terrible. El precio fue
la división de la cristiandad hasta el día de hoy, en dos observancias:
La católica romana y la que decidió que no seguiría la corriente a aquello.
¿Dónde empezó la cosa? en un monje que era profesor de textos en una
ciudad no demasiado famosa en Alemania, Wittenberg, el cual cuando le
llegaron a vender la indulgencia –perdón, vender no– a ofrecer
la indulgencia mediante limosna, pues clavó en la puerta 95 tesis
contra la venta de indulgencias.

¿Quién era éste? Primero, ¿por qué se atrevía a hacer esto? Eso es fácil:
Porque podía. Es decir, es costumbre normal, estamos en una universidad
y debemos saberlo, que cualquiera que es doctor puede llevar la
contraria argumentadamente a otro, y por lo tanto, si la indulgencia era
propuesta, fray Martín, como doctor, podía decir: “Ah, ésta no es legítima”.
Estaba en su derecho de hacerlo y la manera de hacerlo era: se plantaban

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 41


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

precisamente las tesis en la puerta de la iglesia y se pedía un debate.


Lo hizo bien, hasta ahí no hay ningún problema, hizo lo que podía hacer.
Pero, ¿por qué no le gustaba la indulgencia a fray Martín? si él era una
persona tranquila, tenía cuarenta años, cuarenta y tantos, era una
persona pacífica. La indulgencia ésta tenía una cosa estupenda: acercaba
a la gente a lo que, si no, hubiera tenido que ir a Roma para obtener.

Porque la manera de obtener indulgencia era peregrinar, por ejemplo, a


la propia Roma, y ahí mismo ya se traían los papelillos y todo. Había unos
puestos que ya los vendían, bueno, excuso decirles.

Fray Martín había ido a Roma. Llegó a la ciudad y como era una persona
muy piadosa compró indulgencias para su padre y su madre. La mayor
parte de la gente no compraba indulgencias para sí misma sino para
demostrar que era una buena hija o un buen hijo: “Yo quiero que mis
mayores no ardan en el purgatorio, quiero que salgan, quiero que tengan
la gloria, les encargo misas, traigo indulgencias, hago una peregrinación”.
Fray Martín había estado en Roma y no le había gustado nada lo que
había visto ahí, ¡nada! Le pareció que había simonía, es decir,
que aquella gente vendía indulgencias. Le pareció que la mayor parte
de los cardenales y grandes prelados tenían severas dudas sobre,
incluso, la religión cristiana. Le pareció que la enorme cantidad de vicio,
comilonas y prostitución que la ciudad eterna tenía, era demasiado para
un clérigo alemán de una ciudad pequeña como la suya.

Marchó de Roma cuanto antes porque aquello se le hacía insoportable


de ver, de manera que cuando Roma vino a él en forma de venta
de indulgencias estaba, digamos, espiritualmente muy preparado
para hacerles frente.

¿Qué sucedió?, realmente todo el norte de la cristiandad se rebeló contra


Roma, entero ¿por qué? acusando a Roma de paganismo.

Hay una cosa que es muy importante, que es ésta: en la Reforma


protestante hay una gran incomprensión por parte de la Europa del
Norte de lo que es el Renacimiento. Realmente interpretan: “Lo que pasa
es que esta gente está perdiendo la fe y nos lo está diciendo, porque
tanto Júpiter, tanto dioses antiguos, tanto Roma eterna,

42 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

¿todo esto qué es? El mensaje cristiano se está olvidando. Esto no debe
ser soportado. Somos realmente cristianos, ¿qué es lo que nos une?
La verdad de la Roma antigua, el relato de la Roma antigua, no.
El relato cristiano es el cemento de nuestra sociedad y esta gente lo está
abandonando, son neopaganos y hay que resistirse a ellos”.
Esto es lo que hacen.

Pero qué curioso, porque muchas cosas empiezan de una manera


y acaban de otra y la Reforma protestante es una de esas cosas
que empieza de una manera y acaba de otra. Empieza como un
fundamentalismo cristiano contra el Renacimiento y contra las
innovaciones que el Renacimiento supone y acaba, por el contrario,
con un sur de Europa anquilosado en formas de vidas arcaizantes y con
un norte de Europa muchísimo más vivaz, liberal y abierto.
Había empezado justamente al revés.

¿Qué sucedió después de lo de las indulgencias? En Wittenberg,


conocemos el asunto, los príncipes alemanes protegieron a Lutero.
El emperador Carlos quiso en más de una ocasión que Lutero se
retractara. Como no se retractó intentaron matarlo, tuvo que escapar;
los príncipes alemanes lo protegieron, seguidamente hubo una rebelión
del campesinado, enorme, contra los propios príncipes y se empezó a
desatar una guerra en Europa que duró 120 años. Las guerras de religión
en Europa duraron, con pequeños periodos de paz, 120 años.

¿Cómo fueron estas guerras? Las más crueles que nadie recordara. Vean,
la última fase de las guerras fue la más terrible, es la conocida con el
nombre de Guerra de los Treinta Años. Sobre todo, ustedes
y yo conocemos el miedo que nos da una sociedad violenta.

Imaginen una sociedad donde no hay ninguna seguridad en la vida o en


los bienes porque la guerra es el modo de vida corriente, por lo tanto,
empiezan a empobrecerse, porque, ¿para qué vas a sembrar
si no sabes si vas a recoger?, ¿para qué vas a trabajar si no sabes
si lograrás mantener aquello que obtengas? La inseguridad se empieza
a tomar el todo, a llenar. Cuando esto es así, la gente, digamos, lo único
que hace es intentar salvarse a sí misma, cada una, protegerse, poner
rejas, chismes, lo que sea…

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 43


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Europa vuelve a enmurallarse entera, la ciudad se vuelve a enmurallar,


es una cosa sorprendente y la vida se hace sumamente difícil e insegura
porque se está en manos de ejércitos, que todos son, al principio,
ejércitos interesados. Hay ejércitos de católicos contra ejércitos de
hugonotes, por ejemplo, pero cuando las guerras llevan ya 50 años,
60, los ejércitos son mercenarios, simplemente se alquilan: “Mátese usted
con aquél,” y ya está.

Esto daba muestras muy pronto de lo mal que podía ir. Pónganse con la
imaginación en otro sitito, que es la muy severa ciudad de Valladolid,
en el centro de Castilla, España, donde vive el emperador Carlos.
Hay un episodio de las guerras de religión que es muy temprano, que es
el saco de Roma, que es cuando la propia ciudad de Roma es tomada,
asaltada, incendiada y destruida lo más que se puede. A la ciudad de
Roma la asaltan tropas protestantes dirigidas por el duque de Borbón,
el cual está a sueldo del emperador Carlos V, o sea, háganse cuenta
de cómo es la situación: el emperador católico paga a las tropas del
duque de Borbón, protestantes, las cuales toman la ciudad de Roma y
toman preso al papa, es más, lo arrastran de los pelos por el Castillo de
Sant’Angelo y todo eso lo está pagando el emperador Carlos, que cuando
se entera de que esto ha ocurrido hace y encarga un gran número de
misas para que él mismo sea, por supuesto, exonerado de lo que ocurre;
y dos, para que el papa por fin sea liberado, cosa que está perfectamente
en su mano hacer, pero más bien se la pide a Dios que la haga. ¿Cómo es
posible? muy fácil, el papa se ha puesto del lado del rey de Francia, por lo
tanto, todo lo que le pudiera ocurrir, al emperador Carlos no le importaba
en absoluto.

¿Esta era ya una guerra de religión? No, esto empezaba a ser geopolítica
europea. En la Guerra de los Treinta Años esto ya era así, al completo.
¿Cuál era la conclusión práctica? Un empobrecimiento terrible,
una violencia continua. Piensen que hay partes de Europa que quedan
simplemente despobladas, despobladas quiere decir que toda la
gente que las ha habitado o huye o muere. Pomerania entera quedó
despoblada, por ejemplo. Piensen que hay cosas como que las madres
algunas veces han sido juzgadas porque se han comido a sus hijos,
porque las hambres son terribles, o piensen que en algunos lugares
la gente desentierra a los muertos para tener que comer. Cuando

44 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

las cosas llegan a este punto una sociedad puede colapsar o puede
rehacerse. Europa se rehizo, se rehizo con la paz de Westfalia, por eso esta
es una fecha importante, en 1648 se lograron cerrar por fin las guerras
de religión. ¿Cuál fue el precio?, el precio lo tuvo que pagar lógicamente
la religión. Dejó de ser el relato compartido, ¿cómo seguir diciendo que
era el principal cemento social del relato compartido por todos algo que
había puesto al borde del colapso a todo el mundo?

Había que encontrar nuevas categorías que en adelante sirvieran para


ordenar la convivencia y para entender la convivencia; había que volver a
pensar el mundo desde el inicio. La explicación religiosa del mundo
ya no servía porque la explicación religiosa del mundo estaba detrás de
la mayor violencia que ese mundo había conocido, por lo tanto, no era
la explicación que iba a ser admitida.

¿Qué es lo que aparece ahí?, aparecen los grandes pensadores


de la Modernidad a los que tenemos que referirnos y que son
verdaderamente quienes, como verdaderos titanes, edifican las nuevas
categorías que nos van a permitir pensar la política y lo que llamamos
categorías políticas de la Modernidad.

Hay nuevos términos, nuevas maneras y nuevos caminos para pensar


las sociedades y el poder, la política, a qué pueden servir y cómo, esto es
el relato al que llamamos Modernidad.

Le llamamos Modernidad al periodo histórico, político, cultural y de ideas


que comienza una vez que se cierran las guerras de religión y en el cual
se edifican todas las categorías, terminologías y caminos mentales que
utilizamos actualmente para pensar la convivencia y la vía política.

¿De dónde nos viene?, ¿realmente podemos identificar perfectamente de


dónde nos viene? Nos viene de lo que he llamado los grandes ontólogos
de la Modernidad, ellos se ven obligados –y lo logran– a fabricar el nuevo
lenguaje político. La política va a ser otra cosa y va a tener un lenguaje
distinto y van a aparecer términos que antes no existían y maneras de
explicarlo que antes no existían. Vamos a ver esto.

Resumo: Quiebra de la explicación religiosa del mundo. Aparición de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 45


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

nuevas categorías políticas. Y ahora quiero hablarles de un par de ríos,


uno de los cuales conozco yo algo, del otro nada, pero ustedes mucho
más, y de Max Weber. Después intentaré dar un rápido pero preciso
recorrido sobre Descartes, Hobbes, Spinoza y Locke.

Pero primero vamos a Max Weber y el par de ríos. La cosa es la siguiente.


Si nosotros pensamos en la Modernidad hay dos maneras de pensarla.
Una se las acabo de exponer, otra es esta ¿qué es lo que ha producido el
gran cambio del mundo? porque nosotras y nosotros somos conscientes
de que hay un gran cambio en el mundo que vivimos, pero ¿qué es lo
que lo ha producido?

Hay un relato que dirá: Pues es evidente que han sido los adelantos
técnicos. Ha sido la ciencia la que ha promovido un cambio del mundo.
La ciencia empieza incipientemente en el siglo XVI; la nueva ciencia
se va afirmando en el XVII; en el siglo XVIII comienzan las grandes
elaboraciones técnicas; el siglo XIX es el siglo de la ciencia ya plenamente
desarrollada y de sus técnicas, y esto, el cambio del mundo que vivimos,
se debe precisamente a este discurrir, o sea, nuevos conocimientos en el
orden de la explicación del mundo han hecho surgir una nueva sociedad.

Mi hipótesis es: la nueva ciencia se ha podido desarrollar porque la


nueva sociedad permitió y tenía necesidad de un nuevo discurso y,
sobre todo, abrió un terreno de libertad que hacía que la ciencia pudiera
desarrollarse. Pero la ciencia no es el motor de la innovación y del
cambio, son las categorías políticas de la Modernidad las que han sido
el motor de los cambios, y por eso hay que presentar claramente estas
categorías políticas y ver cómo la explicación que comienza por la ciencia
y acaba en la innovación moral ha de hacerse al revés, hay que comenzar
con la explicación de la innovación moral que acaba produciendo la
ciencia tal como la conocemos.

Vamos a esto, por eso un poco de estos dos ríos, y Max Weber, que viene
por otro lado. La cosa es esta: ustedes tienen una gran frontera con los
Estados Unidos de América del Norte y en ésta hay un río enorme, que es
el río que ustedes conocen perfectamente bien. Hay un río entre el norte,
que es anglosajón y el sur, que es hispano. Y esa es la gran frontera.

46 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

En Europa tenemos otro gran río, que es el Rhin, más arriba del Rhin
están todas las naciones protestantes y abajo están las naciones
católico-romanas. ¿Se dan cuenta de que cuando Europa colonizó
América reprodujo la estructura?, el norte, el sur; un río, otro río; una
cultura, otra cultura, no sólo idiomática, una cultura valorativa,
y por eso entra aquí Max Weber.

Max Weber es un clásico al que hay que tener en lo que merece porque
no se llega a clásico fácilmente y hay un libro clásico, que es El espíritu del
capitalismo, la Reforma protestante es fruto del capitalismo.

¿Qué es lo que mantiene Max Weber? Esto: que las sociedades realmente
del norte y del sur de Europa se distinguen por los valores en que creen,
y los valores en los que creen las sociedades del norte las han hecho
especialmente aptas para tener un gran desarrollo económico, cosa que no
ha sucedido con las sociedades que están vinculadas a los valores del sur.

¿Cuáles son esos valores? en el norte el valor principal viene de la


Reforma directamente y es la idea del trabajo. Es decir, es el respeto por
el trabajo y la idea de que la riqueza es legítima por el trabajo.
En el sur no, todo eso lo dice Max Weber, se puede estar de acuerdo o no
hasta cierto punto y hacer matices, pero en el sur, no. Y en el sur por lo
tanto, digamos, tienen otras virtudes y tienen otros pecados, el principal
de ellos es que son sociedades mucho más jerárquicas, mucho más
desiguales, el trabajo siempre lo han concebido como una maldición
divina (risas) –¡Caramba, les suena!, ya veo– Y por lo tanto siempre están
esperando no trabajar si es posible. Tendrá mayor rango aquel que
trabaje menos, y mayor respeto también. Por el contrario, se considerará
que todas aquellas personas que están metidas en trabajos, que se
meten en negocios, no son del todo gente excelente.

Por el contrario, en el norte pensarán que cualquiera que no trabaja


es un sinvergüenza absoluto o está a punto de llegar a serlo, porque no
está cumpliendo clarísimamente el primer mandato divino, aquel que
se produjo el día de la salida del Paraíso, que es un mandato de condenar
pero que también salva, que es: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente,
cultivarás la tierra que te será esquiva, etcétera, pero lo harás porque ya
te lo has merecido y si lo haces bien no te preocupes que yo, el Señor,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 47


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

te premiaré”. ¿Por qué? porque ¿cómo lo notamos?, uno, si es un cristiano


reformado protestante, cree lo siguiente, tiene que creerlo: La palabra
de Dios es inobjetable, los textos sagrados, por lo tanto, son la palabra
de Dios tal y como Dios la dio. Hay que poder leer los textos porque hablan
directamente ¿cómo? esa voz de Dios te va a hablar a ti, te va a hablar de
lo tuyo; no de cualquier cosa, de lo tuyo directamente, entonces tú lo vas
a ver. Y cómo sabrás lo más importante es Dios, es el principio del mundo
y él ya sabe, porque es omnisciente, quién se va a salvar y quién no. Y ya
sabemos que eso de salvarse no está fácil además. Los de abajo creen que
sí, los de abajo compran indulgencias, hacen peregrinación, montan saraos
y creen que con esto se arregla el asunto. Pero no, Dios es una persona
sumamente seria, tiene muy malas pulgas y con estas cosas no.
Hay que hacer otras cosas. ¿Qué hay que hacer? Cumplir sus
mandamientos, por supuesto, pero aun cumpliendo sus mandamientos
nadie es suficiente, nadie se puede justificar ante Dios.

Recuerden lo de Lutero cuando ya está casi muriendo y dice: “No sé si


me salvaré porque nadie ante Dios está justificado”. Dios es la santidad
absoluta, ninguno de nosotros lo somos, por lo tanto, la idea de medirse
con Dios y decirle: “Cuidado, ¿eh?, que traigo aquí hechos los deberes” no
tiene sentido. Para Dios nadie ha hecho los deberes nunca, no se puede.
Esa es la idea luterana, bueno, pues si vamos así, entonces, ¿cómo sé yo
si realmente el Señor me tiene una queja, o sea, que no piensa en mí con
benevolencia? Bueno, pues según te vaya, realmente. El éxito que tengas
en tus negocios o en tu trabajo, si te va bien, si lo haces bien, si consigues
buenas cosas, gente con quien relacionarte, buenos amigos, eso es una
señal de predilección divina. Dios tiene realmente sus ojos misericordiosos
y benevolentes puestos en ti y la prueba es que te va bien.

Abajo (el sur), eso no se lo creen de ninguna manera, la cosa es: Que te
vaya bien es un golpe de fortuna, te puede ir bien o mal, no depende de
ti, ni de Dios, ni de nada por el estilo. Es más, mira, abajo jugar dinero no
es un pecado, es una distracción. No sé si me explico. Oye, no te puede
dar curiosamente un golpe de fortuna, menuda suerte, la idea de suerte
es incompatible con la idea de que tú tienes que esforzarte todos los días
del año de la mañana a la noche para que Dios te dé la suerte
si te la mereces, que no será suerte, será esfuerzo tuyo.

48 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conclusión de Max Weber: realmente son dos culturas valorativas


de estilo tal y tan distintas, que una da como resultado una sociedad
sumamente ágil, vivaz, interesada en los negocios, rápida, y la otra
necesariamente se va osificando, anquilosando y no es capaz de moverse
porque está dominada por unas ideas que la frenan. Y hay dos ríos: del
Rhin para arriba son un tipo de manera de ser, del Rhin para debajo,
otra. Aquí en América vean que también hay un río que nos sirve para
distinguir supuestamente un mundo moral de otro.

¿Por qué recordar a Max Weber? porque realmente fue el pensador que
más se obcecó en entender la diferencia, en entender lo siguiente: Unas
sociedades se distinguen de otras verdaderamente por el tipo
de valores morales que tienen, y los valores morales están encarnados
en las religiones todavía. Es decir, puede que las religiones ya no sean
el relato compartido pero han producido sociedades distintas y por lo
tanto, hay que conocerlas bien para saber lo que una sociedad debe dar
de sí. Nunca podemos dejar de lado el estudio de qué son las religiones.

Acepten de momento mi hipótesis, que es la siguiente: la Modernidad


abre un nuevo mundo y realmente fue porque inventó un nuevo
lenguaje político e inventó nuevas categorías para pensar sobre todo
la política. Dense cuenta, hasta el mundo renacentista la política no tiene
categorías para ser pensada, simplemente hay la figura divina,
por una parte, y la figura del rey por otra parte, que es de designación
divina, es decir, Dios ha puesto su complacencia en una estirpe en
particular y a ésta le ha dado el poder para que gobierne, no hay
mucho más; todo el lenguaje político como más va a la idea de quiénes
son los estamentos, cómo se tienen que llevar entre sí, si el rey tiene
o no un poder moderador entre nobles, clérigos y pueblo llano,
pero es un mundo muy cerrado. Cuando aparecen todas estas cosas
a las que llamamos contrato social, idea de individuo, ciudadanía,
derechos, igualdad, libertad individual, libertades públicas, todo esto
es un lenguaje nuevo absolutamente. ¿Cuándo nace? en el siglo XVII,
inmediatamente después de la paz de Westfalia. Esa es la gran creación,
la enorme creación de la Modernidad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 49


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Vamos ahora por los cuatro grandes ontólogos de la Modernidad,


empezaremos por Descartes. Yo a Descartes le tengo una gran simpatía,
y eso que el hombre de simpático no tenía nada, si simplemente ven su
retrato se dan cuenta de que probablemente pasar una tarde con él
no era la mejor idea, tiene cara de una persona prevenida, desconfiada.
Todos los cuatro conocieron las guerras de religión, esto nos importa.
Descartes estuvo en la Guerra de los Treinta Años, en el frente,
muchísimo tiempo; Hobbes, en las guerras civiles inglesas; Locke, en las
guerras civiles inglesas y la revolución gloriosa; Spinoza, en todas las
guerras y además viviendo en Holanda, en Zelanda, con toda la nueva
manera de empezar a pensar la convivencia. Su maravillosa obra
El tratado teológico político, es una de las grandes obras de la teoría
política moderna, la idea que él desmonta de que los textos divinos
sirvan nunca para gobernar una sociedad humana.

Estos cuatro son extraordinarios y verdaderamente yo no puedo pensar


en ellos sin estremecerme, les debemos mucho, pero no solo es que
eran asombrosos, tenían también enormes contradicciones, pero eran
asombrosos.

Empiezo por Descartes. La idea de Descartes es: Hemos heredado


demasiadas historias del pasado, demasiadas ideas del pasado, no
logramos vivir entre otras cosas ni honestamente ni con la cabeza
en paz, porque la mitad de las cosas que creemos saber y conocer
son probablemente falsedades, cosas que no hemos comprobado,
tendríamos que empezar a edificar otra casa desde el cimiento para
poder vivir dentro como seres humanos.

¿Cómo?, dice: “Mira, no admitas nada que no veas con absoluta claridad.
Una idea para ser verdadera tiene que ser absolutamente clara y distinta
y no tener manera de poder dudar de ella, solo con estas ideas se
puede edificar el pensamiento. Todo lo demás que hemos heredado,
olvidémoslo”. Naturalmente, Descartes sabía que si contaba esto en
algunos sitios no iba a ser bien admitido, o sea, digamos que no estaba
el horno para bollos, como decimos al otro lado del Atlántico –aquí no
sé cómo se dirá, parecido me imagino– ¿Qué hace Descartes? la mayor
parte de sus cosas ni las publica, las explica en pequeños ámbitos,

50 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

sobre todo hace la epistemología y dice: “Empecemos por reformar el


conocimiento, deshagámonos de las falsas nociones, de lo que venimos
arrastrando, de lo que viene heredado que no hemos comprobado, de
todo esto, ¡fuera! y con lo que nos quede, empezamos a construir”.
Hace muchos años, con mi maestra Celia Amorós –a quien quiero evocar
hoy aquí porque ha sido mi maestra en Filosofía y porque además le tengo
un respeto imponente– hablábamos de reconstruir el feminismo desde sus
orígenes, nadie nos había contado la historia y nos lo tuvimos que volver a
inventar, esto es, como cuando Pascal tuvo que volver a inventarse la teoría
de las cónicas, esa la podían haber enseñado, es decir, hay cosas que se
pierden. Y hablando una tarde, recuerdo que el debate fue: es imposible
que el feminismo no se haya dado en el contexto cartesiano, porque
realmente es Descartes el filósofo que pone el fundamento para poder
decir que las mujeres somos seres humanos como cualquiera, tenemos
tanto entendimiento como cualquiera y por lo tanto, podemos y tenemos
que tener el mundo sin cortes como cualquiera.

Y dijimos: Pues sí, pero no. A Descartes no se le conocen aficiones, excepto


una extraña frase que dice: “Yo he compuesto mi obra para que la puedan
entender hasta las mujeres” (risas) ¿Ven?, esa extraña reacción que
ustedes han tenido, es la primera que uno tiene cuando lee esa frase y dice,
bueno ¿y qué quiere decir?, pero es la reacción de quien ya ha estudiado
y ya sabe que eso no es así. Pónganse antes, cuando Descartes lo que
está diciendo realmente es: Las mujeres tienen tan buen entendimiento
como cualquiera, y cualquier idea para que sea verosímil, tiene que poder
entrar en el entendimiento de cualquiera que lo tenga bueno. Es posible
que mucha gente piense: “No, ese es el modo de escribir de Descartes.
No, hay que hablar unos latines mucho más profundos y…”, pues sí y
probablemente transmitir solo tonterías o falsedades.

¿Qué tienen las mujeres?, lo dirá un discípulo suyo –el primero cuya obra
podemos decir que es fundadora del feminismo, Poullain de la Barre– y
que las mujeres puede ser que no tengan instrucción pero tienen bon
sens, tienen buen sentido. Y dice más todavía: Le sprit n’a pas de sexe, la
inteligencia no tiene sexo, es la primera vez que se hace una afirmación
como esta, pero ha sido posible porque se ha desfundamentado todo el
orden antiguo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 51


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Lo que quiero decirles a ustedes, las que como yo son mujeres, es lo


siguiente: Señoras, somos hijas de la Modernidad, allí nacimos y si
queremos hacer de Descartes nuestro padre putativo tendríamos más de
una razón para hacerlo. Podemos encontrar a más gente, pero
a éste en todo caso siempre le debemos tener cierto respeto porque
su idea de que había que fundar un nuevo orden de conocimiento que
permitiera acabar con todas las ideas falsas, con todas, todo lo que
se ha venido haciendo –Descartes es en esto absolutamente radical–
es probablemente una gran colección de errores, hay que edificar
al mundo de nuevo, entero, desde el inicio, porque hemos creído
demasiadas cosas que no podemos probar de ninguna manera; entre
las cosas que hemos creído es que las mujeres nacieron para servir a los
hombres, que tienen menor inteligencia o que tienen menor ánimo. No
es verdad, simplemente es una de esas ideas que se arrastran, heredadas
y son falsas, por lo tanto, ¿qué hay que hacer? Hay que sustituirla
mediante una idea clara y verdadera, ¿Cuáles son esas? Las que son claras
y distintas.

El feminismo no puede existir sin un enorme aparato conceptual. Quiero


decirles que es verdad que el feminismo para muchas de nosotras, como
buenas detectoras de la injusticia, es una emoción, a veces sentimos
la emoción feminista, ¿qué es eso que se nos desata cuando vemos una
injusticia o una atrocidad contra alguien por ser mujer?, pero en realidad,
aparte de esa sentimentalidad que ahí está, el feminismo necesita un
aparato conceptual enorme detrás. Si no lo hubiera tenido, no podría
haber surgido.

Porque defender algo que va contra toda la práctica humana desde que
empezó la evolución –que es que las mujeres y los varones tienen el
mismo valor, sirven para las mismas cosas y pueden hacerlas igualmente
bien– para eso se necesita venir armada de un aparato teórico y de
sabiduría extraordinariamente fuerte. Sin él esa sentencia se puede decir,
pero nadie creerá que es verosímil; sólo se hace verosímil cuando la
pruebas, es decir, cuando no sólo la dices sino que la puedes mantener
y ¿cómo has podido hacerlo? gracias, realmente, a utilizar todas las
categorías políticas de la Modernidad.

No se puede hacer feminismo sin las nociones de pacto, contrato,

52 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

ciudadanía, derechos, libertad, igualdad, solidaridad… ¡Toda esta es


nuestra terminología! ¿De dónde viene? Del momento mismo fundador
de la Modernidad, ahí la hemos adquirido, desde ahí la hemos venido
usando. El feminismo es un enorme movimiento con un aparato teórico
extraordinariamente grande que viene directamente de la Modernidad
que tiene ya 300 siglos de existencia, pero de esto yo creo que vamos a
poder hablar con bastante tranquilidad en días sucesivos.

Era mi intención hacerles una panorámica que necesariamente había de


ser histórica, del momento en que el relato tradicional va a ser sustituido
por el nuevo relato político en el que nacemos, aquel que nos permite
realmente vivir en él, aquel que seguimos desarrollando.

Les agradezco muchísimo toda la atención que me han prestado durante


este rato, muchas gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 53


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Dra. Adriana Ortiz-Ortega

Bueno, es un relato realmente fantástico, no sé si decir relato,


pero como interpretación, como presentación filosófica, la que hace
Amelia Valcárcel al ubicarnos justamente en ese encuentro entre
Reforma y Contrarreforma, entre religión y transformación, en Europa en
el siglo XVII, en un momento que realmente nos resulta a nosotros lejano.

Porque empezamos a conocer España, la gran España, en el siglo XVI,


cuando llega a América donde existen, digamos, muchas Américas;
una de las cuales siendo México lo que se convertirá en la Nueva España,
es una de las nuevas Españas que van a surgir. Y en ese sentido, esta
división europea, esta lucha de los estados modernos por constituirse
a sí mismos, es de alguna manera una historia que hay que volver a
contar y reflexionar; reflexionarla desde el Continente europeo, desde
México y sus distintas realidades y desde las mujeres.

Yo creo que inaugurar un seminario que se llama Ni más, ni menos:


¿iguales?, entre comillas, no iguales como iguales sino iguales entre
comillas, es un enorme acierto del nombre porque acerca dos realidades:
es decir, la necesidad de la reflexión, la necesidad de establecer el
método cartesiano como un punto de referencia importante para decir
que detrás del pensamiento de Descartes, cuando dice: “Pienso, luego
existo”, no es una afirmación, sino la búsqueda filosófica de quien se
plantea en un mundo neoclásico, y desde ese mundo neoclásico va a
desarrollar la posibilidad de entender el mundo, de reinterpretar a Dios,
de buscar en ese momento construir al Dios que ya el mito fundacional
o el relato fundacional requería; y que en ese proceso, al hecho del
espacio que está en una categoría a la que tanto nos referimos y a la que
Descartes también se refiere en su obra, al espacio cartesiano, como una
forma de acercarse al mundo a través de la geometría.

Yo creo que esto tiene una infinidad de simbolismos que, como muy
bien nos dice Amelia, es una historia que debemos entender, que
debemos apropiarnos de ella, no solamente entenderla como quien va
y la estudia en la escuela de Filosofía y sabe quién es Descartes y sabe
que es el gran filósofo francés del siglo XVII y sabe que la Casa de Borbón

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 55


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

está surgiendo frente a la Casa de Habsburgo, sino realmente, cómo


detrás de esto hay una idea de hombre y mujer que se contraponen
y que empiezan a escribir la historia de Dios. Porque tanto en la obra
de Descartes como en la obra de Spinoza es la idea de buscar a Dios,
entender a Dios, construir a Dios como concepto, porque eso es lo
que en ese momento estaba construyendo la sociedad, eso era lo que
requería el mundo de la Modernidad, o sea, la Modernidad se plantea en
el siglo XVII con esta búsqueda.

Y que tú nos lo plantees, nos lo acerques, con su complejidad de seres


humanos que están en esta búsqueda y además hacerlo desde su
realidad intelectual; como la idea de la moral y de la construcción de la
ética; como una posibilidad de plantearse en este caso sobre todo los
sujetos masculinos con poco reconocimiento hacia las mujeres, es muy
importante, porque finalmente se decía que el hombre estaba hecho a
semejanza de Dios, entonces había muchísimas formas de control social
que desactivar y una de las primeras era plantear al hombre en este
diálogo.

Entonces, en este proceso, Descartes con los cuatro pasos del método: el
primero, acercarse a las cosas; en segundo lugar, analizarlas y luego de
analizarlas, sintetizarlas a través de su acercamiento, de su conocimiento,
para finalmente repetirlas como en laboratorio, es un método
poderosísimo para cuando decimos: ¿son iguales las mujeres? Lo que
estamos no es esperando solamente una respuesta que diga: “Sí, claro,
son iguales, sí, son iguales”, sino lo que estamos haciendo es un ejercicio
de construcción del sujeto mujer, y una posibilidad de entender qué es,
cómo se construye y qué es la igualdad.

Las aportaciones enormes que hacen las filósofas españolas a esta


construcción, es la que se rescata cuando lo plantea María Elena Chapa
en signos de interrogación. Es decir, necesitamos explorar esta igualdad,
comprenderla, asimilarla, ampliarla, trascenderla, desde una mirada que
parte desde la guerra de Westfalia, desde el fin de la Guerra de los Treinta
Años, como nos dice Amelia Valcárcel.

Creo también que partir de allí para caminar, como nos invitas, para
encontrar a otros filósofos, como Spinoza en Holanda, tratando de

56 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

superar la idea católica de Dios; recuperar un planteamiento del


judaísmo con otras vertientes diferentes que el protestantismo le lleva a
plantearse, es una posibilidad enorme de ampliar la comprensión de la
religión.

Todo esto hay que decirlo, porque es de un valor enorme, pero es mucho
más que esto, porque es la fundación de ideas políticas en un momento
en que el imperio español deja de ser el imperio que representaba el
poder católico en el mundo y que mucho se queda de esto en América,
aunque si la vemos como América del Norte con Estados Unidos, sería
el principal territorio donde esto se empieza a cuestionar y en México
estarían pasando otros procesos a los cuales me quiero referir.
Pero antes de referirme a eso quiero decir: sin duda esta liga que tú haces
del proceso histórico social, de juntar la posibilidad de que en Inglaterra
surjan Hobbes y Locke; Hobbes como la resistencia a la transformación
del derecho, si se quiere y Locke como la expansión de la idea de
libertad, es fundamental, y esos hombres están ahí en esta frontera y
están conscientes.

Por ejemplo, está consciente Descartes cuando finalmente su obra no se


publica, cuando prefiere no publicar su Tratado del mundo porque sabe
lo que ha pasado en el juicio de Galileo. Es un momento estremecedor en
el conocimiento y el hecho de que Galileo se publique en Holanda y no
en otra parte, es también una cosa fantástica.

Finalmente, esta tensión que planteas entre el norte y el sur, entre la idea
de quienes se van alejando de una idea muchísimo más central, mucho
más cargada de significados, precargada, marcada por el prejuicio como
diría Descartes, con una idea de la precipitación, serían dos cosas con
las que yo me quedo de Descartes; la idea de evitar el prejuicio como
una posibilidad de acercarnos a las cosas para conocerlas, y la idea de
la precipitación como el no dejar que la voluntad nos marque, que la
voluntad nos defina como “yo quiero”, antes de “yo pienso, yo entiendo,
yo comprendo, yo asimilo”.

Esos son dos principios que nos pueden acompañar a lo largo del
seminario, tanto como nos puede acompañar la propuesta libertaria,
libertadora, conceptualmente creativa de Locke cuando habla

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 57


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de la libertad. La libertad como la posibilidad del ser, de conocer,


de plantearse, de construir los derechos, de ponerse del lado del
parlamentarismo y no quedarse con esta idea de regresar a través de
Leviatán, que plantea Hobbes, el Estado al rey, sino es regresar y construir
el derecho como un sistema donde los elementos de la ley son los que
van a gobernar en la Modernidad.

Reconstruir la idea del contrato social como un contrato en el cual, luego


nos dirá Carole Pateman, la filósofa australiana de origen británico,
en realidad hay muchos tintes sexuales; pero en todo caso, en el siglo
XVII estamos en un momento en el que realmente hay una posibilidad
enorme de replantearse estas categorías.

Me parece que plantearlo en un seminario de teoría de filosofía


y feminismo es entrar por la puerta grande, es entrar por la puerta del
conocimiento sin temor a hablar categóricamente y en diálogo con la
Modernidad para repensar; repensarla desde México, replantearla desde
eso que se llamó la Nueva España y que luego España se va a llamar
a sí misma la Nueva España en los tiempos de la Guerra Civil española,
me parece fascinante, porque nos habla de la transformación de los
conceptos, de la transformación de las palabras, de la posibilidad de
habitarlas. Y el hecho de que en México, en nuestros mitos por supuesto
estuvieron sin duda Adán y Eva y también estuvo la idea de Jesucristo,
pero también la necesidad de una figura femenina tan fuerte como
es la Virgen de Guadalupe, nos habla de otro universo que se está
construyendo a sí mismo.

Es otra manera de hablar desde México de todo esto, es otra manera


de poderse referir al Barroco no solamente como el arte de la
Contrarreforma; el arte que buscaba pictóricamente, pues ahí están las
grandes obras de Velázquez, están las grandes obras en el teatro de Lope
de Vega. El Barroco es muchas cosas visto desde Europa, pero visto desde
México también era la búsqueda de la interpretación de sí mismos, de
todos aquellos indígenas que colaboraron en la construcción de estas
iglesias y que a través del color, de esta plástica de la que muchas veces
nos has hablado, no solamente están recreando a Rubens, a Rembrandt,
a Velázquez, pensando en el Siglo de Oro español, sino están realmente
recreando otra idea de sí mismos; por supuesto, no necesariamente en

58 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

un proceso de reapropiación filosófica pero pues no se sabe, no se sabe


porque realmente es algo que no he estudiado con esa profundidad,
de ver cómo la transformación de la subjetividad va construyendo otra
idea del derecho y del individuo. Pero creo que empezar a hablar de
la posibilidad desde México, que tiene una idea tan nacionalista y que
aún hoy en los albores del siglo XXI hablamos de muchos Méxicos, estas
categorías merecen ser analizadas profundamente, como son la igualdad
y la libertad, porque para que exista la igualdad en verdad tiene que
haber libertad; y tiene que haber las posibilidades de otros contratos
sociales. Y aquí ya me adelanto un poco, me salgo un poco del método
cartesiano al decir debe de, en lugar de decir “exploremos más, cómo y
por qué”, que creo es el sentido de esta primera sesión, es una enorme
contribución.

Con este comentario cerraría y quisiera explicar un poco cómo va a ser


la mecánica de las preguntas con el propósito de que la gente pueda
pararse a comentar. Lo que sugerían las organizadoras del evento es
que hubiese dos micrófonos de cada lado, que de cada lado hubiera
hasta un máximo de 10 personas para que 20 personas pudieran
intervenir; que las intervenciones fueran individuales, hasta por un
minuto, y que el sentido de la intervención fuese más bien una pregunta.
Sabemos todos, yo soy la primera en sentirme absolutamente intimidada
por la reflexión filosófica, no es fácil empezar desde ahí hablando y
haciendo preguntas, pero yo creo que es el ejercicio: empezar a pensar
con esfuerzo, con rigor, con sistematicidad, con libertad, qué quieren
decir estas categorías en nuestras vidas y cómo las podemos usar en
estos momentos.

Muchas gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 59


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conferencia Categorías políticas de la Modernidad


Preguntas y respuestas
12 de febrero de 2013

Lic. María Elena Chapa


Les recuerdo que este evento se está transmitiendo íntegramente
a la Universidad Nacional Autónoma de México. Se está grabando
en su totalidad y nos gustaría muchísimo que dijeran su nombre antes
de iniciar la pregunta, gracias.

Preguntas

Patricia Basave: Quiero felicitar a la doctora Valcárcel por esta brillante


exposición y me gustaría preguntarle si puede extenderse un poco más
en uno de los cuatro ontólogos que mencionó, me interesaría ver los
planteamientos de Spinoza en este fundamento de la Modernidad,
en los términos nuevos de la Modernidad, muchas gracias.

Grecia Benavides Flores: Buen día, doctora Amelia, me gustaría mucho


que usted ahondara sobre todo en el tema de cómo pensamos. Soy de
las generaciones que en este país no llevamos Lógica (en la escuela) y
que nos cuesta mucho trabajo entrarle a estudiar en cómo pensamos
y cómo las ideas se nos van imponiendo, se nos han impuesto para
explicarnos la realidad. Eso es lo que quisiera que, por favor, usted
pudiera compartirnos en este seminario.

Gloria García: Buenos días, doctora, tengo 18 años coordinando un


grupo de mujeres maltratadas a nivel muy popular, clases bajas
por decirlo así. Quisiera preguntarle ¿cómo podemos entrar al ámbito
familiar para cambiar estas ideas que usted dijo en cuanto a lo del
trabajo? Usted estuvo hablando de los reyes, que eran como designados
por Dios. Vemos en las películas que inclusive a las reinas les cambiaban
la ropa. Y aquí se nos dice en México que la mamá es la reina del hogar,
pero en realidad ella es la que trabaja y cambia la ropa de los demás,
¿Cómo podemos cambiar un concepto?, a lo mejor se va a oír muy rara
la idea, pero dentro de la familia se considera que la madre es quien tiene
que sacrificarse y no recibe ninguna remuneración económica dentro
de la propia familia. A lo mejor me voy a ir a una idea muy utópica: ojalá

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 61


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

algún día hubiera alguna ley donde, precisamente, la mujer que da todo
esto tuviera ese sueldo y a lo mejor ella también pudiera al final no tener
que esperar que los hijos aportaran económicamente para solventar sus
gastos, sino que ella recibiera un sueldo y que al final del camino, cuando
ella fuera mayor de edad, tuviera su propia economía, para generar esta
independencia.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Gracias. La persona de este lado, por favor.

Dra. Amelia Valcárcel: Si les parece, como tenemos un tiempo limitado,


voy a ir tomando bloques de tres preguntas, vemos lo que podemos
hacer con el tiempo del que disponemos y si no, llevamos a mañana las
que no podamos hacer hoy.

Empiezo por la última persona que ha intervenido: eso es una cuestión


de debate en políticas feministas y yo creo que vamos a llegar a hablar
de las políticas feministas en el segundo y tercer día del seminario.
Es decir, qué políticas se puede hacer razonablemente desde el Estado
para que las mujeres tengan una ciudadanía plena ¿no? Entonces si
me lo tiene a bien, voy a diferir la respuesta porque esto se trata de si
se puede o no articular una política pública y del debate a propósito
del salario o no, a quien es ama de casa, eso es un debate dentro de las
políticas públicas y lo vamos a dejar para ese día.

Yo entiendo que lo que usted ha oído la ha impresionado lo bastante


para, a pesar de tener una articulación teórica distinta, ver cómo nuestras
ideas se están reflejando constantemente incluso en las prácticas
familiares, en las ideas religiosas, o sea en todas. Y eso está fenomenal,
porque el eco es importante, porque cuando dos notas están bien
afinadas una hace eco de la otra, incluso aunque no la pulses ¿no?,
y es así, eso sucede.

Ahora me dirijo a la persona que habló en segundo lugar y que ha


planteado una cuestión de epistemología, nada menos que ¿cuál es
la función de la epistemología en la práctica humana?, porque la ha
planteado en realidad con esa ambición. Ha dicho, bueno, a mí me
gustaría saber exactamente cómo es que hacemos para pensar, qué es
eso de pensar y cómo se hace para pensar. Ese es el gran continente

62 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

realmente que abre la Modernidad. Piensen que cuando Descartes


empieza su enorme revolución lo hace desde la epistemología, o sea no
se pregunta para cambiar nada. No, no. Vamos a empezar a entender:
primero empecemos a entender y ¿qué es lo que debemos de entender?,
pues debemos de entender al entendimiento, o sea, hay que hacer un
lazo por el cual lo que entiende se tiene que separar, volverse sobre
sí y decir: ¿qué estás haciendo?, ¿cómo entiendes cuando entiendes?.

Eso abre todo un continente que en Filosofía solemos llamar


epistemología, donde se supone que estudiamos cómo entendemos,
¿qué es realmente el proceso de pensar? y si esto viene marcado por
unas leyes, tiene aspectos o no caprichosos, o podemos reducirlo como
si fuera la máquina perfecta.

La idea de Descartes y algunos cartesianos es: ¿Deberíamos poder


reducir el entendimiento a un funcionamiento absolutamente lógico,
de tal manera que no cayéramos en el error jamás? Y a partir de ahí se
empiezan a preguntar qué interfiere para que esto no ocurra, por qué el
error se produce, etcétera.

Ha planteado usted una pregunta que es enorme. Lo que si sé es una


cosa: el planeta no es homogéneo, en el planeta hay gente que está
agrupada en enormes culturas y sólo la nuestra se ha preocupado
por la epistemología. No quiero con ello ni hacer antropocentrismo ni
occidentalocentrismo ni como le queramos llamar, pero debemos saber
que tenemos algunas singularidades y una es ésta, es decir, los temas
epistemológicos siempre son temas para nosotros porque es la manera
que hemos encontrado de poner espacios, el espacio al que se refería
Adriana, entre nosotros y los mitos.

La epistemología es lo que nos ha permitido hacer una tierra de nadie


entre nosotros y el relato mítico para, a partir de ahí, empezar a construir
quiénes somos nosotros y nosotras. La novedad radical, como hijas
que somos de la Modernidad y algún hijo que veo por aquí (risas)
es la siguiente: Es que nosotros somos una humanidad creada, pero
creada por sí misma a lo largo de un proceso de tres siglos reflexivos y
sumamente violentos de acción, donde las innovaciones morales,
las innovaciones políticas y las innovaciones técnicas son constantes.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 63


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Si no enmarcamos el feminismo ahí, no nos damos cuenta de la


profundidad que tiene como innovación. El feminismo no se limita
a ser simplemente la queja de la mitad de la humanidad porque la otra
mitad no la trata suficientemente bien. No, no, es una refundación de la
pobre idea de humanidad desde abajo del todo, y que implica categorías
epistemológicas como sujeto. Esa categoría se la debemos a Descartes,
por ejemplo, y otras.

Entonces debemos saber de dónde viene cada ladrillo. No nos viene


nada mal, porque será entonces cuando valoremos la magnitud del
esfuerzo; el esfuerzo ha sido enorme para que estemos sentadas hoy
aquí no sólo han tenido que nacer muchas mujeres, ha tenido que haber
nacido Descartes también, hay muchos pensamientos, mucha masa de
espíritu diría Hegel, comprometidos, en que nosotras tengamos ahora
capacidad de preguntarnos qué es la epistemología y realmente qué es
lo que pinta. Y es maravilloso, es maravilloso porque no nos limitamos
a vivir en el mundo, lo vivimos y lo entendemos, hacemos las dos cosas.
Esto es distinto, realmente es distinto.

La persona que me ha preguntado por el papel de Spinoza…


Es que usted me ha hecho mi pregunta favorita: no sé qué hacer con ella.
Verá, Spinoza es un pensador al que tardé mucho tiempo en entender,
probablemente me lo habían contado mal, o bien yo le había cogido
ojeriza porque a veces pasa que te pones a estudiar Filosofía a una edad
en que en realidad la mitad no la entiendes. Es verdad, está hecha para
personas sumamente maduras y te pones a estudiar a los 15 años o
menos y bueno, puedes estudiar cosas, pero la historia de la Filosofía
entiendes un trozo sí y otro no y te preguntas: pues éste me resulta más
simpático que aquel otro. Tomas una manera caprichosa de conducirte
con la herencia y sólo más tarde, a medida que vas aterrizando los
significados, los resultados, dices ¡momento!.

Yo he tenido una oportunidad magnífica en Brasil. Ustedes saben que


allá hacen unas ediciones realmente buenísimas de los clásicos, iban
a hacer una magnífica edición de la obra completa de Spinoza y me
pidieron la introducción a precisamente el Tratado teológico político y
la Ética de Spinoza. Para mí fue una oportunidad de oro, porque
realmente me permitió, ya cuando había cambiado mi manera de verlo,

64 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

volver a acercarme a él para tratar de entenderlo. Es que no sé, ¡me


quedo sin habla!

Spinoza es algo asombroso, esa capacidad de Spinoza en el Tratado


teológico político de pararse frente a cualquier fundamentalismo. Porque
fundamentalismo no es creer con mucha vehemencia una cosa: “Es que
yo creo con vehemencia infinita en el espíritu santo. Me pongo y creo y
creo y creo más cada día”. ¿Comprenden? Eso no es fundamentalismo,
eso es de alguien muy obcecado que quiere creer más cada día, lo que
sea. ¡Allá él o ella, que sigan así!

No, fundamentalismo es decir: “Mire, no hacen falta leyes públicas


y políticas. La palabra de Dios es la que tiene que regir a la gente”.
¡Eso es el fundamentalismo! La gente puede creer lo que quiera, incluso
las cosas más raras. Yo que sé, la teoría del moco amarillo volante
que nos salvará, me da igual (risas). Puede creer lo que quiera, siempre
que no intente que los demás lo creamos también y lo deje en el seno
suyo, privado. Y no diga: “Es que como soy de la religión del moco
volador que me van a salvar, resulta que no me puedo poner zapatillas
a rayas y sólo las puedo llevar azules”. “Ah, muy bien, pues allá usted,
¿qué problema tengo yo? Ninguno”. “No, es que sí va a tener uno, porque
tengo un partido político que va a decir que usted tiene que llevar
zapatillas azules”. ¡Ah, no, no, eso ya no!

Ninguna palabra revelada tiene que regir la convivencia humana.


La convivencia humana es producto de un pacto entre iguales que
pactan la ley, a la cual todos y todas se someterán si admiten entre ellos
recíprocamente igualdad y se dan libertad para actuar y para pensar.
Se acabó el fundamentalismo ahí, eso es el verdadero contrato y eso es
lo verdaderamente sagrado. La igualdad humana es sagrada, la libertad
humana es sagrada, la libertad de pensamiento es sagrada.

Esto es sagrado y cualquiera que venga agitando un libro en la mano de


diversos colores y decir: “Aquí sé yo, porque me lo ha dicho fulanito”, ha
de ser parado inmediatamente, no es que haya que llevarlo a una casa de
orates, no, pero ha de ser parado porque ¿qué hemos aprendido desde
la Modernidad? que no hay nada superior al entendimiento humano
cuando actúa guiado por la buena voluntad, buscando buenos fines.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 65


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Si nuestros dioses están de acuerdo, mejor. Y si no lo estuvieran, como


dijo Kant, no deben de ser muy buenos dioses.

Los filósofos no siempre, pero con frecuencia, han dicho cosas


extraordinariamente maravillosas y hay que tenerlas en cuenta porque
son importantes. Cuando dice Kant que un dios que no puede cumplir
nuestros estándares morales no tendría por qué ser dios nuestro, está
diciendo por primera vez que la humanidad es la que pone el estándar
moral. Igual que hay dioses que han pasado porque el estándar avanzó
más que ellos, no pudieron seguirlo.

Esto es muy importante. La epistemología puso entre nosotros y el


fundamentalismo, el mito, una gran tierra de nadie. Spinoza fue
el primero que paró en seco la idea, en el Tratado teológico político,
de que un texto sagrado pueda ser utilizado para gobernar.
Uno lee todo el Tratado teológico político y realmente se va asombrando,
diciendo eso es realmente divino –que es una contradicción– pero esto
es, va uno detrás de otro. No lean el compendio, además, lean el Tratado
teológico político entero, a veces es repetitivo pero es extraordinario.

Naturalmente comprenderán que esto a Spinoza no le vino bien. Tenemos la


Ética de Spinoza por pura suerte. No la publicó jamás, no se atrevía.
Menudos estaban los tiempos. Su gran protector Jan de Witt había sido
asesinado de la manera más terrible –él y su hermano, porque eran digamos
que gobernantes con un sentido más liberal de la convivencia– por los
fanáticos que estaban al servicio de sus rivales.

Spinoza, ¿qué hizo?, jamás publicó la Ética, quedó metida en un cajón


de su mesa. Y cuando él murió, sus amigos lograron que esa mesa
desapareciera misteriosamente una noche, fue llevada en una barca
y la Ética reapareció donde pudo ser editada porque si no, no la
habríamos tenido. Es uno de los grandes textos de la Filosofía existentes.

Me ha preguntado usted por Spinoza y se lo agradezco tanto, porque


realmente ¡qué dulce y extraordinario ingenio!, ¡qué maravillosa y
admirable inteligencia!, ¡cuánto le debemos realmente! Gracias.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Pasemos a otra sesión de preguntas, por favor.

66 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Ana Laura Santamaría: Muchísimas gracias por su brillante y tan clara


exposición. Una pregunta desde el aspecto filosófico: usted le ha llamado
a estos cuatro fundamentadores, ontólogos. Eso querría decir que de ahí
se deriva una teoría del ser. ¿Cuál sería esta teoría del ser?, y también me
ha llamado la atención que ha excluido de ellos a Kant, quisiera saber
porqué no ha incluido ahí a Kant. Y otra pregunta breve:
si usted encontraría, filosóficamente hablando, la noción de igualdad
en el cristianismo primitivo. Esa sería la segunda pregunta.

Dra. Amelia Valcárcel: Gracias. ¿Hacemos de nuevo tres preguntas?, si


les parece.

Gaby Roca: Buenos días. Toda esta categoría de la modernidad política,


a partir de Descartes, abre una importante participación de la mujer
en nuestra sociedad actual. Prueba de ello, tenemos la creación de la
CEDAW y los institutos de las mujeres, que bien podemos capitalizar
esos liderazgos en bienestar para todos. Ahora bien ¿cómo podemos
capitalizar y llevar esa filosofía a esos lugares donde todavía hay
creencias primitivas?, no tan cerradas pero sí abiertas. ¿Cómo hallar el
punto exacto para hacer conciencia en esas mujeres?, capitalizar sus
habilidades para progresar ellas mismas y que hagan progresar sus
entornos, en consecuencia.

Adriana Ortiz-Ortega: Si quieren de este lado tomamos las preguntas,


porque la vez pasada dimos más espacio acá. Arriba, ¿hay preguntas?

Ignacio Hernández: Buenas tardes. Considero que la desigualdad


entre mujeres y hombres tiene diversas causas. Yo sostengo que la falta
de autonomía de las mujeres es una causa importante, relevante, para
determinar las desigualdades entre mujeres y hombres. En la medida
que una mujer le tenga que pedir dinero a un hombre se establece una
relación de dependencia. Ahora, entiendo que se nos propone la idea
de que otra causa relevante son los valores que comparte una sociedad.
Pareciera como si pudiera existir una contradicción entre ambas
posiciones, sin embargo, pienso que son compatibles.
Me gustaría pedir su opinión en términos de esta relación de los valores
que comparte una sociedad con las prácticas materiales, económicas,
de la misma. Muchas gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 67


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Claudia Aguilar: Buenas tardes. Yo quiero felicitarla por su exposición,


por estar aquí con nosotros, realmente creo que será muy productiva,
muy sustanciosa esta conferencia, en la cual me da gusto estar.
Felicito a la licenciada María Elena, porque también ella apoya mucho
en estas áreas y estamos aquí para apoyar precisamente. Mi tema es:
cómo manejar en tiempos actuales, como dice usted, en tiempos
de la Modernidad, lo que nos han enseñado por siglos, la sumisión
por cuestión de religión, ¿cómo manejar el feminismo en cuestión
de religión?, porque es algo muy importante que las mujeres tenemos
que aprender a diferenciar, a conocer y a saber cómo manejarlo.
Ese es, más que todo, mi comentario.

Amelia Valcárcel: Perfecto, muchas gracias. Veamos, hay cuatro


cuestiones, ¿cómo vamos de tiempo? ¿son las últimas? Porque podemos
intentar estas y para mañana pueden quedar otras, tenemos días. Bueno.
Los ontólogos de la Modernidad, veamos. ¿Por qué estos? Porque son
estos cuatro. Pensemos que Kant es un pensador del siglo XVIII no del
siglo XVII. No hay un olvido de Kant, es que Kant no es un ontólogo
de la Modernidad. Es un pensador ilustrado, no es un pensador barroco.

Hay que pensar en los pensadores que edifican realmente el lenguaje,


que Kant ya tiene hecho cuando actúa. Y ese lenguaje filosófico Kant
ya lo tiene fabricado, se puede permitir varias de las cosas que hace
tanto en su ética como en su epistemología, porque las hace sobre la
plantilla cartesiana, por ejemplo. Kant no es un gran filósofo político,
digámoslo de todas maneras, su filosofía política tampoco es para echar
sombreros al aire. Ha hecho lo otro, tampoco la de Descartes, que no la
tiene. De Descartes piensen en la moral, ¿qué nos aconseja? Une moral
pour provision ¿qu’est ce que ça veux dire? O sea, “tú, a callar, mira lo que
hacen los demás y procura no llevarles jamás la contraria, que son muy
peligrosos”. Somos los demás los que hemos sacado las conclusiones
que él no quiso sacar, esas cosas ocurren ¿no?. Bien, entonces siempre,
entre los ontólogos de la Modernidad, son estos cuatro. Realmente se
puede añadir un quinto, pero pienso que cuando se le añade si no es ya
en el ámbito de un curso en el doctorado donde estás con gente que
prácticamente solo ve Filosofía y va a poder seguir el asunto, es Leibnitz.
Pero a Leibnitz he decidido dejarlo fuera porque, precisamente, digamos,
no nos aclara la geografía.

68 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

¿Por qué son ontólogos?, porque tienen una teoría del ser, pero
absolutamente claro está. Si la teoría del ser por ejemplo, que es la
ontología que manejan Hobbes o Spinoza, es la misma. Y la ontología
que manejan Locke y Descartes es la misma, unos son holistas: Spinoza-
Hobbes; los otros son de ontologías discretas, el caso de Locke con
Descartes. Y esto da para mucho. Yo tengo un artículo por ahí suelto que
se llama “Ontología política de la Modernidad”, que va solo de esto, o
sea, cómo son ontólogos y qué hacen. Es interesantísimo el tema no el
artículo, por Dios, no me imaginen el tema.

Entonces, a Kant lo excluyo. Entiendo que es un pensador ilustrado;


excluyo a Leibnitz porque no proporciona mayor claridad, y mantengo
a estos porque realmente son ontólogos. Edificaron la manera completa
de volver a pensar en el mundo. Esto es hacer ontología, ¿qué es
relevante, qué no y por qué? Están ahí por eso, ¿no?

Después, otra persona me ha preguntado por la igualdad en el


cristianismo primitivo. Vamos a hablar de religión alguno de estos días,
porque es obligado hacerlo y eso también lo digo para la persona que
intervino en último lugar. Es absolutamente obligado –si queremos
entender nuestro mundo– hablar de cómo se relacionan el feminismo
y la religión, ¡absolutamente obligado! Esto no quiere decir, para nada,
querer vulnerar las prácticas ni las creencias de las personas, que tienen
su derecho a tenerlas; pero la religión y el feminismo –no solo una
religión sino muchas– tienen una relación por lo menos complicada, en
muchos casos. Esto hay que ponerlo claro, hay que iluminarlo.

En el cristianismo primitivo no hay realmente igualdad. Empecemos


por ahí. Lo que pasa es que, hasta que no lleguemos a hablar de ello, es
un poco como que usted me va a tener que creer por fe porque no me da
tiempo de demostrárselo, lo cual no deja de tener su coña, ¿eh?.

Hay una gente que está pensando en el eskaton, es decir, va a llegar el


juicio; y es un pequeño grupo que renuncia a que el gran grupo
sea de otra manera. Y recuerden lo que se dice en algunas de las cartas
apostólicas, que son muy claras y que vamos a leerlas muy bien, porque
son interesantísimas: “Que no pase cuando vais a vuestra reunión, como
está pasando que lo sé yo –lo dice San Pablo– que unos llevan comida

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 69


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y no se las dan a los otros, unos se marchan con hambre. Y que no pase
que unos sois más que otros”. Eso está intentando, promover justamente
un grupo fusión, que sea muy fuerte y que tenga grandes lazos de
solidaridad entre sí. Pero esta gente, recuerden la carta Paulina, no la de
San Pablo pero si Paulina, que dice: “No he venido a solucionar lo vuestro.
El que sea esclavo que siga siendo esclavo; la mujer, que siga siendo
mujer; el que manda, que siga mandando”.

Es decir, que ahí también hemos hecho un poquito, quizá demasiado


caso, de la idea romántica de un cristianismo primitivo de gente que se
amaba, que eran todos iguales. El cristianismo que está en la sociedad
romana, una sociedad esclavista, es sumamente diferente. Las religiones
nunca llevan la contraria a sus sociedades o se la llevan un poquito.

Entonces ¿qué ha hecho el cristianismo?, en mi libro El miedo a la


igualdad, que es todo un estudio sobre la idea de igualdad, reconozco
que la idea de igualdad ha nacido en la religión cristiana. Esto es así, pero
la religión no la ha podido llevar a la práctica. De la misma manera que
muy difícilmente la política, incluso la nuestra y con la mejor voluntad,
la lleva a la práctica. Vale, es que es una idea muy difícil de llevar a la
práctica. Con la idea de igualdad hay que tratar con sumo interés pero
con sumo respeto y sabiendo realmente lo difícil que es, que una cosa es
decirla y otra cosa es que sea verdad, es así.

Sobre valores y prácticas sociales quizá la pregunta anterior valga


también como respuesta. Las prácticas sociales y los valores son
lo mismo. Cuando decimos “estas prácticas sociales están presididas
por tales valores”, hacemos un juicio analítico. Estamos separando
la práctica del valor que la conduce, pero en realidad la práctica misma
y el cómo se desenvuelve es lo que nos demuestra la existencia de ella
en el valor. El valor, el valor equis, es una manera determinada de hacer
las cosas. Si yo creo en el valor de la igualdad, por ejemplo, y mi sociedad
cree en él, las prácticas sociales lo explicarán constantemente, lo van a
patentizar, será estético.

Les voy a dar un ejemplo, nuestras sociedades son todas igualitarias


porque son democráticas, son democracias imperfectas, pero admiten
la idea. A la idea no se le puede quitar el respeto. Si nosotros leemos

70 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

igualdad tenemos que decir sí. Luego habrá alguno que estará pensando:
“sí, por las narices”, pero tendrá que decir sí, ¿vale? Porque, ¿por qué
tienes que representar respeto a las ideas que se tienen en común?,
¿en qué lo vamos a manifestar? En todo, hasta en la manera de mirarnos
unos a otros. La igualdad se encarna en cómo nos tratamos, en si nos
saludamos o no nos saludamos, en el respeto mutuo que nos tenemos,
en si las relaciones son realmente simétricas.

Una de las personas que intervino antes contaba, y tiene tanta gracia,
cómo nos vestimos. Nuestro vestido ya no es el vestido jerárquico pero
expresa realmente el rango de la persona. Dice: “A las reinas las tenían
que vestir”, ¡claro! son vestidos jerárquicos, no se pueden poner uno
común. El vestido mismo tiene que probar que hay diez que se han
vuelto locos para montar aquello y que la persona que lo lleva no se
puede ni mover, es como un ídolo, porque tiene que quedar claro quién
es quién.

En las sociedades jerárquicas enseñan la jerarquía, no la ocultan,


la tienen allí puesta, que se vea, y todas su prácticas son también
jerárquicas Sociedades igualitarias: a nosotras, vistas desde fuera, a
cualquiera de las que estamos aquí, ¿cómo se nos distingue a qué clase
social pertenecemos? Somos expertas y nos daremos cuenta nosotras
y los de afuera. El vestido es jerárquico, nuestros modos son jerárquicos.

¿La igualdad qué es?, es una práctica socialmente admitida que nos
lleva, además, a muchas innovaciones en temas muy pequeños.
Por ejemplo, a la gente hay que decirle: “Mira, no te comportes así, no
mires de determinada manera a la gente; haz el favor de moderar esta
soberbia que traes, que no se dice yo yo yo primero, voy siempre en
primer lugar. No, se dice ¿cómo está usted?”.

Hay toda una educación que recibimos como reglas morales.


Son prácticas de valor, una detrás de otra, una detrás de otra y que nos
distinguen de sociedades distintas a la nuestra. Por ejemplo, la práctica
de la compasión, ¡es que hay muchas cosas ahí! no sé, si me pongo
le quito el tiempo a los demás. No me queda más remedio que decir
que hay muchas de estas cuestiones, afortunadamente tenemos varias
sesiones para volver a tocarlas, para volver a tematizarlas.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 71


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Pero como veo, cuando se toma la buena puerta para entrar a un sitio,
como bien ha dicho Adriana, empiezas a ver muy bien dónde está el
camino y cómo es el país. Yo lo que quiero y espero de alguna manera,
modestamente, haber conseguido, es entrar por la puerta que nos
permita ver qué valores habitamos, cómo nosotras los tenemos, si son
nuestros, y con esto, la verdad, de nuevo les agradezco su atención a lo
largo de esta mañana.

Hasta mañana a todas.

Guadalupe Elósegui: Muchas gracias, doña Amelia Valcárcel.


Ha sido un verdadero placer escucharla.

72 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Ciudadanía, democracia y feminismo
Dra. Alicia Miyares

Comentarista
Mtra. Dulce María Sauri

Preguntas y respuestas
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Ciudadanía, democracia y feminismo


Dra. Alicia Miyares
Comentarista: Mtra. Dulce María Sauri
12 de febrero de 2013

Guadalupe Elósegui
A continuación daremos paso a la conferencia de la Dra. Alicia Miyares
con el tema Ciudadanía, democracia y feminismo, el cual contará con
los comentarios de la maestra Dulce María Sauri, destacada feminista a
quien todos y todas conocen y que no necesita presentación.
Sin embargo, permítanme compartir algunos breves datos de su
trayectoria. Es maestra en Historia por el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Se ha desempeñado
activamente en la política y en la administración pública federal.
Fue presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) 1999-2002. Diputada federal, senadora y gobernadora
del Estado de Yucatán. Ocupó la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de
la Conferencia Parlamentaria Asia-Pacífico sobre Medio Ambiente
y Desarrollo 2002-2004. Presidió la Comisión Interamericana de Mujeres
(CIM) de la Organización de los Estados Americanos. Maestra Sauri,
bienvenida.

Mtra. Dulce María Sauri


Muchísimas gracias, quiero proceder a leer el currículum de Alicia
Miyares. Ella es doctora en Filosofía, profesora de Filosofía en enseñanza
secundaria y profesora colaboradora de la Universidad de Oviedo,
España. Integrante del Proyecto El camino hacia la paridad. Fue asesora
de Igualdad del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Sus líneas de
investigación son los aspectos sociales, políticos y morales del siglo XIX
y su repercusión en la historia del feminismo, el feminismo como filosofía
política, así como la democracia actual y su perfeccionamiento.
Tiene la palabra, doctora Miyares.

Dra. Alicia Miyares


Gracias, primero quiero comenzar agradeciendo a María Elena Chapa la
invitación a participar en este seminario. Estoy realmente emocionada
por estar aquí. Estoy, eso sí, con la voz un poco tocada

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 75


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y no es por el picante que me dejó sin aliento todos estos días, sino por
el aire acondicionado que me tiene la voz totalmente rota, pero estoy
encantada. Aunque también tengo que decir estoy muy preocupada,
porque hablar después de Amelia Valcárcel es realmente muy
complicado para mí. Lo único que me va a salvar un poco es que no voy
a coger –¿dije coger? ¡la palabra que no se usa! (risas), ¡no falla, no falla!,
mira que dices no la puedes usar ¡vale!–, bueno, no voy a tomar, decía,
el enfoque filosófico, sino el enfoque de la teoría política, más en aquello
en que a lo mejor me siento más cómoda, por esto, pues de haber
estado involucrada en ese gobierno que ya casi se va a convertir en una
referencia mítica de lo que se puede hacer en políticas de igualdad,
luego llevarlas a la práctica y ver después cómo desaparecen, que es el
caso de España, es bastante dramático. Entonces lo que voy a hacer es el
enfoque de la teoría política a lo largo de estos días. Hoy lo voy a hacer
de una manera bastante más general y después iremos a cuestiones más
concretas.

Pero, hoy, lo que quería plantear podríamos titularlo “Ciudadanía,


democracia y feminismo”. Ese va a ser el planteamiento, comentar en
qué cambia el feminismo nuestra idea de ciudadanía; cómo la ciudadanía
solamente se transforma en ciudadanía plena si incorpora todo lo que
tiene que ver con la teoría feminista; en qué cambia el feminismo a la
democracia, o dicho de otra manera, cómo las democracias solamente
se perfeccionan si incorporan la teoría feminista. Ese va a ser un poco el
planteamiento de qué es el feminismo, el enfoque va a ser únicamente
y exclusivamente político.

El feminismo es una teoría política y, por lo tanto, tiene una vocación


transformadora de la realidad, una ideología política como tal lo único
que tiene consigo es realmente transformar la realidad. Pero, ¿a qué nos
referimos cuando hablamos de transformar la realidad?, nos referimos
a transformar la política, a modelar cuál es el sistema de gobierno más
perfecto, qué tipos de sujetos políticos son los que van a aparecer,
eso es lo que una ideología política visibiliza siempre: sujetos políticos.
Si pensamos en la ideología liberal, en la democracia liberal, visibiliza
un sujeto político muy concreto; y si pensamos en la socialdemocracia,
visibiliza sujetos políticos muy concretos, luego voy a entrar al detalle en
ellos. Por lo tanto, cuando hablamos de transformar la realidad, hablamos

76 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

de transformar la política, de transformar los modelos políticos y


hablamos de la visibilización de determinados colectivos o determinadas
clases sociales o determinadas individualidades que hasta ese momento
no estaban presentes en la arena de lo político.

Cuando hablamos de transformar la realidad, también hablamos


de transformar los valores, tanto morales como de otro orden, que
cohesionan nuestras sociedades. Por lo tanto, toda ideología siempre
lleva consigo unas determinadas normas, unos determinados usos
morales y unos determinados valores que quiere poner en ejercicio.
De la misma manera, cuando hablamos de transformar la realidad,
hablamos también de transformar la historia. ¿Cómo entendemos
la historia?, precisamente por la emergencia de esas nuevas
individualidades que hasta ese momento podían estar invisibilizadas.
Y eso es lo que voy a plantear.

Voy a plantear el feminismo como teoría política que, curiosamente,


emerge en los mismos tiempos en los que emergen lo que hoy
llamamos las teorías políticas que han modelado nuestras sociedades
democráticas. Ya Amelia en la mañana había planteado esa primera
ola del feminismo que construye la Modernidad y que va pareja a otras
teorías filosóficas que han modelado al Estado moderno y las que han
modelado y cimentado como sistema de gobierno, mejor y más perfecto,
el sistema democrático. Y si lo pensamos, es increíble y es curioso,
pensamos en el liberalismo e inmediatamente ponemos como referente
a Locke. Ya ha dicho Amelia lo del liberalismo como teoría política e
inmediatamente, a la vez que aparece el liberalismo, también aparece
el feminismo, las primeras vindicaciones y el que ese individuo del que
hacía gala el liberalismo también implicara a las mujeres.

Porque el individualismo que nos trazan los teóricos liberales en muy


buena medida excluye a las mujeres, eso es lo que vamos a plantear.

Por lo tanto, tenemos una teoría política: La teoría liberal. Y una teoría
política que tardará un siglo en cristalizar, aquella que deviene de todas
las teorías pre y post marxistas, que es lo que llamamos y normalmente
concretamos de una manera, al día de hoy, como socialdemocracia.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 77


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Dos grandes teorías políticas: el liberalismo de un lado y


la socialdemocracia de otro lado, que construyen realidades muy
distintas porque, insisto, toda ideología política tiene una vocación de
transformar la realidad y de construir realidades. Y no son parecidas la
construcción de la realidad que deviene de la teoría política liberal y la de
la teoría política socialdemócrata. Del feminismo, que emerge a la misma
vez, apenas tenemos referentes políticos de en qué puede cristalizar.
Dicho de otra manera, pensemos. Yo creo que todos y todas en esta sala
somos muy capaces de decir en qué consiste una democracia liberal.
Todo mundo, con mayor o menor grado de perfección, sabemos en qué
consiste una democracia liberal, cuál es el sujeto por excelencia de una
democracia liberal. ¿Cuál es ese sujeto? Ese sujeto es el individuo.

El liberalismo lo que exalta, lo que realmente pone como nota distintiva


es la idea de una individualidad que sea capaz de autorrealizarse,
esas son las claves de la democracia liberal: individuo asociado a la
autorrealización y a la elección. Son las variables por excelencia.

Ahora bien, la democracia liberal lleva consigo también unos valores.


De nuevo en esta sala creo que todos y todas somos capaces de saber
identificar cuáles son los valores que genera una teoría política como la
del liberalismo: los valores del éxito, los valores de la competitividad, los
valores de la superación personal. Y una teoría política como la liberal,
también sabemos que de alguna manera pone el énfasis más
en lo privado que en lo público y modela un Estado afín a ese sistema de
valores: individuo, éxito, competitividad, ausencia de lo público, primacía
de lo privado, y por lo tanto, un Estado que no se hace cargo o no lleva
sobre sí el hacerse cargo de vigilar por las condiciones externas de
realización de los sujetos.

Al liberalismo como teoría política y luego en su vertiente más radical lo


vemos de una manera muy plástica, pero el liberalismo en su teoría, en
su vertiente política, realmente no tiene en cuenta o no forman parte de
su ideario las condiciones de realización externa de los sujetos.
Me explico: un liberal que se precie, siempre pensará que dependerá
de una disposición de carácter o de una habilidad determinada de los
individuos el que lleguen al éxito o no lleguen, pero no va a fabricar las
condiciones de salida para que todas las personas lleguen a alcanzar

78 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

ese éxito. ¿Me estoy explicando? Eso es de alguna manera lo que


entendemos por liberalismo.

Frente a esa manera de concebir el liberalismo que ha modelado


democracias que hoy llamamos y reconocemos como democracias
liberales, que todos somos capaces de saber en qué consisten,
frente a esa modulación de la teoría liberal podríamos confrontar,
justamente, el punto de contraste que proviene de lo que llamamos
la socialdemocracia. La socialdemocracia, a diferencia de
una democracia liberal, más que al individuo en sí, tiene en cuenta la
clase, que ha sido además la gran confrontación en todo el siglo XIX:
La confrontación entre clase e individuo. Por lo tanto, la socialdemocracia
tiene en cuenta más los colectivos y va a tener en cuenta, como
condiciones imprescindibles para la autorrealización de los sujetos,
las condiciones de salida.

Esto es, si las condiciones de salida de los individuos son desfavorables,


el Estado es el encargado y está obligado a generar aquellos
instrumentos políticos para favorecer que aquellas personas en
condiciones de salida desfavorables puedan, sin embargo, acceder
a lo que se considera autorrealización de los sujetos.

¿Qué nos han dejado estas dos grandes teorías políticas? Porque creo
que, aparte de que podamos hacer alguna crítica a todo lo que ha sido
el trayecto liberal en su dimensión política y en lo que es el
neoliberalismo tal cual está instalado hoy, es de obligado reconocimiento
saber que estas dos teorías políticas han construido una serie de
derechos, que hoy para nosotros son de obligado cumplimiento.

¿Qué le debemos al liberalismo? Porque le debemos al liberalismo


muchas cosas y muy importantes, al liberalismo le debemos todo lo
que tiene que ver con la vindicación y reivindicación de los derechos
individuales, muy concretamente con todo aquello que tiene que ver
con la vindicación de los derechos que conectan con la idea de libertad,
desde la libertad de opinión a la libertad de creencia, etcétera.
Toda esa amplia gama de derechos, los derechos individuales, insisto,
y es de obligado reconocimiento saber que esa veta de lo que llamamos
derechos individuales procede de la teoría política del liberalismo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 79


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

¿Qué le debemos a la teoría política socialdemócrata? Cuando digo


socialdemócrata –insisto que es bajo ese paraguas– estoy poniendo
todas las teorías pre y post marxistas, pero ¿qué le debemos a
la construcción de una democracia basada en los ideales de la
socialdemocracia? Le debemos toda la amplia gama, la amplísima gama
que tiene que ver con los derechos sociales y muy especialmente con los
derechos educativos, con los derechos de salud, ¿por qué? –y me paro en
estos dos, los derechos educativos y los derechos de salud– porque son
realmente la base para construir esas condiciones de salida que permitan
a las personas en situación más desfavorecida, de más indefensión,
poder llegar a convertirse en individuos adultos autorrealizados
y con éxito.

Por eso, para una teoría política como la socialdemocracia, la educación


y la sanidad son cuestiones intocables, que es uno de los problemas que
estamos asistiendo en este momento en España, cuando estamos viendo
cómo se está tocando el nervio de lo que permite a las personas poder
llegar a la autorrealización y al éxito: La educación y la sanidad.

Y ¿qué nos aporta el feminismo?, porque diréis, bueno, está hablando


todo el rato de esas dos grandes teorías políticas y parece que no está
haciendo mucho énfasis en el feminismo. El feminismo, como digo,
es una teoría política. Emerge en el mismo momento, y hay algo que
siempre me gusta decir –antes se hablaba de Kant, en la mañana–
sabemos que Kant de alguna manera intenta esa síntesis entre la gran
corriente de pensamiento racionalista y la gran corriente de pensamiento
empirista. Llega Kant e intenta esa síntesis, con mejor o peor fortuna.
Bueno, siempre digo que el feminismo es una síntesis de estas dos
grandes teorías políticas, del liberalismo y de la socialdemocracia. ¿Por
qué? porque el feminismo, como hijo no querido de la Ilustración, su veta
mayor es la defensa de la individualidad, su veta fuerte, por lo tanto es
una veta liberal, es la defensa de la individualidad, pero ¿a qué llega el
feminismo? el feminismo es plenamente consciente, ya desde sus inicios,
de que esa libertad de los individuos que tanto queremos no es posible
sin la igualdad.

Por lo tanto, es esa síntesis entre el aporte liberal y el aporte


socialdemócrata: la libertad sin la igualdad no es posible, y eso lo fija

80 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

con mayor éxito el feminismo que la socialdemocracia y ¿por qué


digo esto?, porque la socialdemocracia, cuando hace la defensa de la
igualdad, única y exclusivamente se queda con una de las vetas de la
igualdad, aquella que tiene que ver con la distribución de la riqueza,
y por lo tanto, cuando la socialdemocracia planifica cómo ha de ser
una sociedad, cómo ha de ser esa teoría política, pone muchísimo
énfasis en la distribución de la riqueza; genera las condiciones de salida
que permitan que la distribución de la riqueza sea más equitativa y
permita que los individuos puedan llegar a la autorrealización, pero la
socialdemocracia deja huérfana a la igualdad de la otra veta fuerte, que
es la del reconocimiento y eso ha sido uno de los grandes descuidos en
la socialdemocracia, esto es, la percepción de la otra persona como
un igual.

¿Quién va a llevar esa bandera en términos de teoría política? No lo va


a hacer la socialdemocracia, lo va a hacer el feminismo. El feminismo va
a poner el énfasis tanto en la idea de igualdad como distribución de la
riqueza cuanto en la idea de igualdad como reconocimiento. Porque
sin reconocimiento las mujeres no somos nada. Podremos adquirir
calidades, formación educativa, podemos adquirir competencia y
autonomía económica, pero si no hay un reconocimiento de que tú
eres igual a un varón, tu competencia académica puede que termine
sesgando por tener o desarrollar un trabajo que esté en posición inferior
a tu competencia académica, me explico, ¿verdad?

Normalmente es algo que nos está sucediendo, que nuestra


competencia formativa no se corresponde con aquello en lo que
desarrollamos nuestro trabajo. ¿Por qué se produce eso? Porque
realmente está interrumpida la idea de reconocimiento, por lo tanto,
el feminismo vendría ser una síntesis de estos dos grandes
planteamientos políticos.

¿Qué aporta el feminismo? Se había dicho que el liberalismo en cuestión


de derechos aporta toda la amplia gama de derechos individuales, y la
socialdemocracia los derechos sociales. ¿Cuáles aportes en derechos
del feminismo, como teoría política? Pues toda la amplia gama de los
derechos sexuales y reproductivos, y cuando me refiero a los derechos
sexuales y reproductivos no me estoy refiriendo a los elementos más

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 81


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

polémicos de los derechos sexuales y reproductivos, que todo mundo


tenemos tendencia a pensar siempre en los elementos más polémicos,
como el derecho a decidir sobre tu cuerpo –que no toca hoy, tocará el
viernes de manera ya más concreta–, me refiero a todo lo que tiene que
ver con la vivencia de la sexualidad.

Si lo pensamos seriamente, todo lo que tiene que ver con la vindicación


de la opción sexual que hoy se transforma, en este momento la veo
como parte de las sociedades. Se están planteando ya los matrimonios
homosexuales, todo lo que tiene que ver con esa vindicación es aporte
del feminismo, porque realmente ha sido el feminismo la primera teoría
política que ha puesto como piedra angular la idea de sexo, la idea de
sexualidad y de la vivencia de la sexualidad, que la sexualidad y el sexo
no sean una marca que lastre tu vida.

Con esto lo que quiero decir es que muchísimos de los aportes últimos
que hay, en muy buena medida se los deben al feminismo. Todo lo
que tiene que ver con la vindicación de la opción sexual se lo deben al
feminismo. Por eso quería pararme en esto, porque siempre pensamos
en el aborto o los temas más polémicos, no, no.

Hay aportes muy positivos, uno de esos aportes positivos es la opción


sexual y en todo ese engranaje quien da el aporte teórico de esa
vindicación ha sido la teoría feminista. Por lo tanto, al feminismo
le debemos la amplia gama de los derechos sexuales.

Ahora bien, ¿qué sucede al día de hoy? Tenemos al feminismo como una
teoría política cuyo planteamiento es muy sencillo y yo creo que por esa
misma sencillez es por lo que lo tiene muy complicado,

¿Qué pretende el feminismo? El feminismo lo que pretende es desactivar


la categoría sexo. ¿A qué me refiero cuando digo esto, desactivar la
categoría sexo?, a que el sexo deje de ser algo que se convierta en una
norma por la cual se excluya a la mitad de la población de lo que sea, de
cualquier espacio. Yo creo que ha habido tres grandes categorías que han
conformado la exclusión de los individuos, que de nuevo han sido las
que han cimentado las teorías políticas.

82 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Esas tres grandes categorías han sido la categoría de clase, la categoría


de raza y la categoría de sexo. Cuando las hemos utilizado, nunca ha
sido en un sentido positivo, siempre las hemos utilizado en un sentido
negativo, esto es, en un sentido de exclusión. Cada una de ellas, vean:
la clase social para excluir a determinadas clases sociales; la clase
sexo para excluir a un sexo determinado, y la clase raza para excluir a
determinadas razas o etnias.

¿Qué tenemos al día de hoy? Creo que al día de hoy —y sé que esto es
más complicado en América Latina, o hasta hace un tiempo lo era— al
día de hoy teníamos más desactivadas las categorías clase, raza o etnia.
De hecho, digo desactivadas en el sentido de que realmente se habían
conformado espacios de poder donde, de alguna manera, lo que se
intentaba abordar era precisamente que no hubiera esa exclusión en
torno a la clase y en torno a la raza. Si lo pensamos seriamente, tenemos
modelos de democracia que incluso hace veinte años nos hubieran
sorprendido notablemente, sobre todo en América Latina. Por eso digo
que la categoría raza y la categoría clase están más desactivadas que
la categoría sexo. Tenemos incluso modelos hoy de lo que puede ser
una democracia indigenista. No sé si el término indigenista es el más
apropiado, pero en términos de teoría política sí los tenemos. Perú es un
ejemplo, Bolivia es un ejemplo.

¿Qué nos están diciendo esos modelos de democracia?, ¿qué nos están
diciendo realmente?, que en cierta medida se han desactivado
la categoría raza o la categoría etnia como categorías de exclusión
política, sino que más bien, todo lo contrario, han permitido la
visibilización, en este caso, de un colectivo o una serie de colectivos
que estaban discriminados o invisibilizados por su etnia o por su raza.

Pero hoy tenemos modelos de democracias y si no es el término


adecuado indigenista, recibo estupendamente cual sea el término
adecuado, pero en cualquier caso tenemos un modelo de guión.

¿Tenemos modelos de una democracia feminista? No.

¿Tenemos modelos de democracias socialdemócratas que lo que


pretenden es precisamente desactivar esa categoría: clase? Sí.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 83


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Tenemos por lo tanto modelos de democracias, pero no tenemos todavía


el modelo de una democracia feminista. Tenemos pasos tentativos,
tenemos políticas de igualdad, desgraciadamente lo que estamos viendo
es que éstas se convierten en fácilmente reversibles. Pero de momento
todavía no tenemos desactivada la categoría sexo como una categoría
que no discrimine, sigue ahí, totalmente presente.

Es más ¿qué sucede en América Latina?, en América Latina pasa de


manera especial y en España comienza a suceder ahora, ¿qué hay
cuando las tres vindicaciones coinciden en el tiempo?, esto es, cuando
la vindicación clase, raza y sexo –raza es un término que también me
resulta muy fuerte, pero como se ha usado así a lo largo de la historia,
por eso lo mantengo– entonces ¿qué ha sucedido cuando las tres
categorías han coincidido vindicativamente?, la categoría clase,
la categoría raza y la categoría sexo.

A lo mejor soy muy pesimista, pero lo que he podido ver es que cuando
coinciden o cuando hay que solucionar esos tres problemas; cuando
hay que solucionar el problema de una desigualdad social muy notable;
cuando hay que superar el problema de una invisibilización de etnias
o culturas y cuando hay que solucionar el problema de una desigualdad
entre los sexos y las tres coinciden en el tiempo, normalmente la que
queda siempre más al margen es la de sexo.

Se convierte en prioritaria la de clase, porque lo es, es cierto,


es prioritario erradicar la desigualdad; se convierte en prioritaria también
la visibilización de las minorías culturales, indígenas, etcétera, pero
curiosamente la que queda más al margen es precisamente la de sexo.
Pasa a segunda línea esa idea de que solucionemos primero lo otro,
que luego llegará lo nuestro.

En España ahora está sucediendo algo que me resulta muy dramático:


hace un mes y medio salió una de esas encuestas de metroscopía
respecto de cuáles eran los problemas que percibía la ciudadanía
española de la democracia, y cuáles eran los temas que podían estar
ahí considerándose como los primeros y principales. Por primera vez
en treinta años apareció en España como primer punto, como primer
tema prioritario, la desigualdad. Es muy notable, la democracia española

84 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

ha logrado unos niveles de clase media, y sin embargo, al día de hoy,


el principal problema que veían y se reflejaba en la encuesta era la
desigualdad de clase.

Se preguntaba por una serie de cuestiones, entre ellas la igualdad.


La igualdad aparecía como una cuestión no problemática, como si ya
se hubiera solucionado todo lo que tuviera que ver con ella. Emergía el
problema de la desigualdad de clases como un problema muy notable,
y la igualdad, sin embargo, no se consideraba problema, no había una
presunción de que hubiera elementos de desigualdad en la sociedad
española, pero los hay y muy notables. Eso es lo preocupante en este
momento, lo preocupante es que tenemos tres vindicaciones, tres
cosas no resueltas: las desigualdades sociales, la invisibilización de
determinadas minorías y la desigualdad de sexo. Y están coincidiendo
de nuevo en el tiempo y mucho me temo que la agenda de la igualdad
quedará en segundo plano respecto de cuestiones que sean más
importantes a tener en cuenta.

Por lo tanto, el feminismo pretende desactivar, como digo, esa categoría


de sexo y lo pretende en torno a una idea muy sencilla, una idea tan
sencilla que por eso creo que son los elementos que se convierten en
existenciales. ¿Cuál es la pretensión del feminismo?, la pretensión del
feminismo es la igualdad, pero la igualdad en un sentido real de la
palabra, una igualdad que nos cambie a todos, que nos cambie
a las mujeres y que cambie a los varones.

El mejor test de igualdad es el test de la reciprocidad. Si pensamos en la


vida de las mujeres, nuestra situación ha cambiado de manera increíble
y notable. Las mujeres hemos hecho todo tipo de cambios en nuestras
vidas. Hemos salido además de la esfera de lo privado a la esfera de
lo público, hemos cambiado y roto con cualquier molde, pero ¿han
cambiado las actitudes de los varones? Pues ese es el test de igualdad.
La igualdad, o nos cambia a todos y todas, o no es verdadera igualdad.
No lo es. Y la reciprocidad absoluta es el mejor test para comprobar si las
sociedades están realmente avanzando hacia la igualdad o no, porque,
de hecho, lo cierto es que nosotras hemos cambiado mucho y los
varones han cambiado algo sus actitudes, pero no de una manera muy
completa. Quería plantear esta idea de igualdad: la idea de igualdad nos

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 85


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

cambia a todos, mujeres y varones, o no es igualdad. Y quería plantear,


por otro lado, la construcción de la ciudadanía, ¿cómo se ha construido
la ciudadanía?

He dicho que el feminismo no solamente cambia la democracia,


incorpora nuevos modelos y perfecciona la democracia, sino que
también de alguna manera el feminismo tiene que construir una nueva
ciudadanía.

Y ahora nos vamos a parar un ratito en el ideal de ciudadanía. ¿Qué


entendemos realmente por ciudadanía plena? a mi modo de ver, lo que
yo considero una ciudadanía plena.

Cuatro son los rasgos que deberían definir una ciudadanía plena:
• La participación, entendiendo por participación el compromiso
político y cívico de las personas.
• La elección, o sea, la capacidad de elegir y la capacidad de ser
electas.
• La distribución de la riqueza, que empieza por la autonomía
económica. No hay distribución de la riqueza si no hay
autonomía económica, es casi imposible.
• Y el reconocimiento, esto es, la percepción de la otra persona
como un igual.

Esos serían los rasgos de una ciudadanía plena. Si analizamos nuestros


modelos democráticos, ¿qué tenemos? Si analizamos un modelo
de democracia liberal, ¿dónde pone el énfasis la democracia liberal?
Lo pone en la elección, en la idea de elección y de manera muchísimo
menor en la idea de participación.

Si analizamos un modelo de teoría socialdemócrata ¿qué tenemos?


Tenemos la idea de participación y la idea de distribución de la riqueza
como condiciones necesarias de la ciudadanía. Y de nuevo el feminismo
¿qué incorpora?, incorpora la elección, la participación y por supuesto
la distribución de la riqueza, entendiendo por distribución de la riqueza
la autonomía económica como primer principio, y el reconocimiento.
Ahora bien ¿qué está sucediendo?, me resulta muy notable que cuando
ya estamos las mujeres en fase de adquirir esa ciudadanía plena, cuando

86 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

ya tenemos las condiciones de elección, de participación, de autonomía


económica, e incluso, de reconocimiento, ¿qué sucede en términos
de la teoría o de la idea de ciudadanía? Que cambia de lugar, que la
ciudadanía ya no significa estos cuatro rasgos de los que hemos estado
hablando, sino que, de repente, ciudadanía comienza a identificarse con
la idea de identidad, por ejemplo, o con la idea de diversidad.

Ya al día de hoy, en términos de la teoría política, estamos hablando de la


ciudadanía como identidad y de la ciudadanía como diversidad. Esto es
un serio problema, la idea de ciudadanía vinculada a la idea de identidad,
o la idea de ciudadanía vinculada a la idea de diversidad.
¿Por qué digo que es un serio problema la vinculación de la ciudadanía
a la identidad? Porque lo estamos viendo, ayer lo comentábamos,
estábamos viendo la construcción de muchísimos colectivos en torno a
la idea de identidad. Ayer estábamos hablando de los usos y costumbres,
de cómo muchísimos colectivos se identifican en torno a una identidad,
en este caso una identidad étnica y sin embargo, niegan esos derechos
a las mujeres, el reconocimiento de individualidad a las mujeres de su
propia etnia.

La idea de identidad pone el énfasis en los derechos colectivos, en la idea


del derecho colectivo y menos en la idea de los derechos individuales.
Para las mujeres puede ser un serio retroceso. Solamente digo que
tenemos que estar vigilantes respecto a la conformación de la idea
de ciudadanía vinculada a la identidad; vigilantes, porque si ponemos
mucho el énfasis en el hecho de la defensa de los derechos colectivos,
a lo mejor nos estamos olvidando de las individualidades y de la defensa
de los derechos individuales.

Esto es un poco el planteamiento que quería hacer, muy general, para


después, en los próximos días, entrar más al detalle de las cuestiones.

Creo que con esto pasamos a las preguntas y comentarios, ¿les parece?

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 87


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Mtra. Dulce María Sauri

Me parece que la exposición de la Dra. Miyares ha sido de una


panorámica sumamente útil para tratar de aplicarla a nuestra realidad,
a México. Yo creo que desde el punto de vista de la teoría política ha
sido una exposición clara y contundente que nos muestra con precisión
las similitudes y las diferencias en la conformación de tres modelos
teóricos: el modelo que corresponde a la democracia liberal, el modelo
que corresponde a la democracia social o a la socialdemocracia con
mayor precisión, y un modelo –que lo pone incluso entre signos de
interrogación– de una democracia feminista que existe en la teoría
pero que no se ha logrado materializar en ninguna parte del mundo, en
cuanto al cumplimiento de los cuatro requisitos, especialmente el último,
que tiene que ver con el reconocimiento del otro, de la otra.

Bueno, a partir de esto, mientras la escuchaba empezó a surgir una serie


de reflexiones para tratar de pensar a nuestro país y pensarnos a nosotras
en él; y nosotras no solo las que estamos aquí y ahora, las que formamos
parte de esta gran cohorte generacional que nos tocó dar el brinco del
siglo XX al siglo XXI, sino también de aquellas mujeres que vienen
desde 1812.

¿Por qué 1812? Porque se acaban de celebrar los 200 años de la


Constitución de Cádiz, cuando todo el mundo hispanoamericano, o sea,
para España y todas las colonias que en aquel momento formaban parte
del reino, acudieron a Cádiz, a las Cortes, donde discutieron un asunto
fundamental, que fueron esas ideas ilustradas que nos expuso Amelia
Valcárcel, sobre el surgimiento de la categoría política de ciudadano.
La gran eclosión que vimos en la Revolución francesa, donde se
consagran los tres principios que conocemos muy bien, igualdad,
libertad y fraternidad.

En Cádiz se debate reconocer al individuo, reconocer uno de los


elementos fundamentales de ese pensamiento de la Ilustración que
ahora conocemos como el liberalismo, bueno, ahí está el individuo,
conste que no digo la individua, porque esa simple y llanamente no
estaba en el radar, pero en Cádiz se dice: “Todos son iguales, todos son

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 89


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

parte de la corona española. Ya no hay diferencias entre los peninsulares


y los que no son peninsulares, todos son súbditos”.

¿Cuál es el elemento fundamental que se incorpora en este criterio?


El elemento fundamental es la población originaria, son los pueblos
indios. A los indios se les da un estatus de ciudadanos y esa es una
auténtica revolución en el ámbito no solo de la ley sino del pensamiento,
de la cultura, de las prácticas y las costumbres. Resulta que aquel al que
veía como minusvaluado, legalmente ya es igual a mí.

Pero las cosas en la historia no son tan fáciles como aparentan ser,
cuando una estudia lo que pasó. ¿Qué sucedió con ese gran colectivo
de pueblos originarios?, ¿qué sucedió con los indios en México, para no
irnos muy lejos? En la Nueva España, cuando viene la Independencia que
se hace bajo las banderas liberales y el principio de que somos iguales,
resulta que el Estado que estaba empezando a formarse después,
empieza a ver que tiene dos grandes enemigos al frente para poder
consolidarse: un gran enemigo que se llama la Iglesia. Piénsenla como
institución, no como categoría moral, principios espirituales o conjunto
de creencias, sino como una institución terrenal que políticamente era
una de las dos que operaba en todo el territorio que entonces constituía
la naciente nación mexicana, y que iba por cierto bastante más al norte
del río Bravo, llegaba hasta Nevada por un lado, y por el otro lado…
mejor de eso no hablamos porque sangra el corazón.

Dentro de esas categorías, que no era la Iglesia sino las corporaciones,


estaba toda la organización colectiva de los pueblos indios, desde
la República de indios que se había configurado en la época de la
Colonia para que tuvieran una forma de autogobierno, hasta los
bienes comunales, entre ellos en forma muy especial la manera como
trabajaban sus tierras y la forma como operaban sus cofradías. Tenían
ellos grandes haciendas de cofradía que les servían para solventar las
necesidades del colectivo, pero también para tener las fiestas del santo
patrón, etcétera.

Los liberales, el otro enemigo –no lo llamaban así, pero yo se lo pongo–,


era el Ejército, era la otra fuerza capaz de imponerse en el territorio. Pues
resulta que los liberales dicen: “Como todos somos individuos y todos

90 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

somos iguales, entonces todos, para ser ciudadanos, tienen que ser
propietarios”. En 1834, José María Luis Mora, un muy destacado
y relevante personaje del liberalismo mexicano dice: “Tienen que ser
propietarios”. Y deciden que las tierras se tienen que repartir. Esto no
sucedió de inmediato, pasó, desde luego, la intervención francesa; luego
vino la restauración de la República y en 1868 viene, después de la Ley
Lerdo de 1856 que dejó la obligación de dividir las tierras para todas las
corporaciones, la expropiación de los bienes del clero. Pero entonces,
en 1869 empiezan a repartir las tierras de la población india y empiezan
los problemas muy serios y muy graves, que están como parte del origen
de la Revolución mexicana, el movimiento armado de 1910. Teníamos
en toda esa parte del siglo XIX un modelo liberal, no lo puedo llamar
democrático. Teníamos un Estado que trataba de construirse bajo los
esquemas y los valores del liberalismo, hasta allá llegamos.

El ideal de deconstruir la categoría de raza se había empezado a armar


desde 1824, desde la Constitución federal. La otra categoría, el principio
de clase social, no estaba considerada. Acuérdense de que los liberales
mexicanos decían que lo mejor era crear un gran país de clase media
en que todos fueran propietarios. No es de autoría del expresidente
(Vicente) Fox la frase de que todos aspiraran a tener “vochito”
y la televisión, viene desde el siglo XIX.

La cuestión está en que viene la revolución armada de 1910. Es una


revolución que se hace bajo reivindicaciones sociales. Si tuviéramos
que pensarla en esos términos, la veríamos como que tiene todos los
ingredientes para comenzar la construcción de un Estado bajo una serie
de principios distintos a los que nos habían regido hasta antes de 1917.

Significativamente viene la irrupción de todos los derechos sociales, esos


derechos que van desde el derecho a la tierra, el derecho a la educación,
que es un elemento central, y finalmente, la reivindicación de que todos
los ciudadanos somos iguales, excepto las mujeres.

Ya habrá ocasión de hablar con detalle qué pasó en 1910 y en 1917 y


porqué esos constituyentes, que fueron tan creativos e imaginativos
para poder construir el Artículo 123, poder imaginar los derechos de los
trabajadores desde esa perspectiva, o poder establecer las bases para

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 91


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

un reparto agrario, cuando llegó el tema de la ciudadanía de las mujeres


les temblaron las piernas y de pronto eso se fue. Pero ya tocará en otro
momento.

Entonces, la categoría de clase social comienza a ser desarmada cuando


menos en la ley. Pero la otra categoría, la categoría de reconocimiento y
muy particularmente de las mujeres, ahí estaba presente. La de sexo, ni
tocarla.

En esa lucha de la post revolución aparecen los movimientos


de mujeres y muy particularmente el que se puso a sí mismo el nombre
de Movimiento Feminista, en 1916.

Cuando a algunos les salen ronchas cuando oyen la palabra feminismo,


les digo que la pomada se la debieron haber puesto desde 1916, cuando
se hizo el Congreso feminista en Yucatán, en enero de 1916.
También habrá ocasión de platicarles de eso.

Entonces, viene el inicio de un movimiento que poco a poco, me lo


imagino como una cebolla en que la primera telita de cebolla que
empezó a rasgar el movimiento de mujeres fue la del primer
y fundamental derecho de participación, el derecho de votar, que no
teníamos. Nos llevó muchísimo tiempo, hasta 1953. Después de rasgar
esa telita, ahí empezamos poco a poco a jalarle a los derechos civiles,
que tienen una amplísima gama. Poquito a poquito los fuimos jalando
hasta 1974 y les voy a hablar de temas como hilo conductor porque yo sé
que cuando cambian las leyes cambia la realidad, pero también sé que si
no cambian las leyes, la realidad permanece.

Entonces, en 1974 fue cuando se hizo la reforma al artículo 4°


constitucional y se decretó la igualdad jurídica de las mujeres y los
hombres. Y como todas las normas constitucionales, están en la cumbre
del Popocatépetl, pero cuesta abajo también es igual –el Popocatépetl
tiene cinco mil quinientos metros de altura– bajar desde la punta nos ha
llevado tiempo y todavía no terminamos.

Después podemos pensar en otra tela de cebolla que apenas se está


empezando a rasgar, que tiene que ver con ese entramado que nos ha

92 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

hecho ser invisibles. Poco a poco la primera tela nos perfiló; la segunda
empezó a mostrar como una sombra, y ahorita estamos en la tercera,
donde empiezan las luces a mostrar que somos un grupo. Que desde
distintas perspectivas, desde la perspectiva económica representamos
la oportunidad de aumentar la competitividad; desde la perspectiva del
desarrollo, de la educación, es imposible pensar que un pueblo pueda
ser educado sin la parte que corresponde a las mujeres. Más del 50 por
ciento no tiene condiciones para acceder a la educación.

Y así podemos ir revisando cada uno de los derechos que supuestamente


tenemos todos, las y los mexicanos desde 1917, y que en realidad a una
parte importante de la población nos han sido negados porque viene,
vamos a decir así, el núcleo duro. Y bien lo decía Alicia Miyares hace un
momento, tiene que ver con el conjunto de valores, creencias, usos y
costumbres que constituyen el entramado de la cultura de una sociedad,
¿qué fue lo que se rompió, en lo que nos decía Amelia Valcárcel, en el
siglo XVII? Se rompió una forma de pensar, pero pasaron dos siglos antes
de que se rompieran las formas de actuar conforme a ese pensamiento.
Ahorita estamos también planteándonos que se ha roto una manera
de pensar una realidad, pero poco a poco, como si fuera un gran
rompecabezas que tenemos que volver a armar, hemos ido quitando
las piezas de la desigualdad en México y empezando a armar un nuevo
modelo en el que efectivamente nuestros derechos, o los derechos de
todas y de todos, sean ejercidos en forma igual.

Entonces yo creo que, finalmente, lo que con toda claridad precisó Alicia
de las grandes aportaciones de la teoría feminista, podemos expresarlo
en México en ese sentido. Las telas de la cebolla todavía siguen y siguen
y siguen. Ahora, finalmente, también a la cebolla se le puede tomar
con un cuchillo, partirla por la mitad y comérnosla.

Yo creo que para eso tenemos que hacer lo que señalaba al principio
este bonito documental que presentó el Instituto Estatal de las Mujeres
y María Elena Chapa: Tenemos que hacer una masa crítica, una masa
crítica que nos ponga el cuchillo en la mano y lo tengamos muy listo.
Si les gusta la cebolla en sopa, pues a hacer la sopa y si no,
a comérnosla cruda.

Muchas gracias.
INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 93
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conferencia Ciudadanía, democracia y feminismo


Preguntas y respuestas
12 de febrero de 2013

Mtra. Dulce María Sauri: Tenemos las preguntas, si son tan amables,
al igual que en la mesa anterior. Están ahí los micrófonos. Adelante por
favor.

Alejandra Berrueto: Mi nombre es Alejandra Berrueto, vengo de Saltillo;


en mi opinión el problema de la igualdad entre hombres y mujeres viene
del conjunto de los usos y costumbres a los que estamos tan arraigados.
Mi pregunta es: en un nuevo marco social ¿cuáles serían las cláusulas
del Estado, así como del ciudadano, para lograr esa igualdad y evitar el
individualismo? Gracias.

Verónica Cuevas: Muchas gracias a las dos ponentes, excelente


exposición. Yo quisiera retomar la idea que nos compartió la doctora
sobre estudiar el feminismo desde el concepto de identidad en México:
¿elegir sobre hacer estudios de identidad o diversidad?, pues ahí está la
cuestión dentro de nuestro ámbito de estudio. Yo la quiero felicitar por
esa idea tan maravillosa que me compartió hoy.

Francisco Gómez Ontiveros: Buenas tardes, quisiera hacerle una


pregunta a la Dra. Alicia acerca de cómo en su país hacen esta diferencia
entre igualdad y equidad, porque aquí en México creo que esto
dos conceptos han tenido una especie de retroceso, el de igualdad
especialmente, institucionalmente hablando incluso, porque muchas
veces como que en la lucha feminista se ha visto que la igualdad es algo
utópico, algo que no se puede llevar a la práctica porque es entendido
como una categoría analítica y no como un concepto político, tal
como usted lo maneja. Y también quisiera saber, desde su perspectiva,
cuál ha sido el aporte político del movimiento LGTB y el aporte de esa
convención de Yucatán en 1916, si mal no recuerdo se hizo el 10 de mayo
y por ello se estableció el 10 de mayo como Día de la Madre. pero eso
como que todavía no tengo claro. Muchas gracias.

Teresa Incháustegui: Tengo una pregunta con comentario para Alicia: te


escuché decir que justo en el momento en que las mujeres

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 95


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y el feminismo llegaban al reclamo de la ciudadanía, esa ciudadanía se


desvanecía multiplicándose en una parte basada en la identidad y en la
diversidad, que prácticamente es lo mismo, porque lo es; pero también
he leído propuestas dentro del feminismo que no me parecen mal pues
cuando se cuestiona este contenido abstracto, universal, de la ciudadanía
que no hace diferencias, y que de una manera siempre ha sido un
contenido abstraído en función de un sujeto masculino, que es el modelo
de la ciudadanía, ¿no? Y la propuesta de un feminismo reclamando una
ciudadanía diferenciada, un contenido diferenciado se le ha llamado una
ciudadanía generizada, porque los ciudadanos somos hombres, mujeres,
adultos mayores. Y que, desde esa perspectiva, llenar de contenidos que
diferencien los derechos y se forme no una ciudadanía sino múltiples
variantes de la ciudadanía, es algo como hablar de democracias de carne
y hueso y no de democracias abstraídas donde todos los sujetos están
universalizados bajo un patrón. Quisiera saber ¿cuál es tu opinión a esa
propuesta? y por la parte de Dulce, pues aunque parece ser que nos la
tienes reservada para más adelante, nos gustaría que nos adelantaras
un poquito sobre este feminismo de origen yucateco, que fue el primer
feminismo mexicano. Gracias.

Mtra. Dulce María Sauri: Va a proceder la Dra. Miyares a responder


estas cuatro preguntas y después abriremos una nueva ronda.

Dra. Alicia Miyares: Voy a comenzar con la última y con el feminismo,


identidad y diversidad y ciudadanía porque creo que forman parte de lo
mismo. Respecto a lo de la ciudadanía, me llama muchísimo la atención
la idea de los cuatro elementos o los cuatro rasgos de ciudadanía de
los que hablé: elección, participación, distribución de las riquezas y
reconocimiento, los que conformarían lo que llamamos el ideal de
ciudadanía política, es decir, ciudadanía plena, en el sentido además
político y sería la concepción más clásica de la ciudadanía. Lo que me
sorprende es que en el momento en que las mujeres políticamente,
en esa construcción de esa ciudadanía política, alcanzamos cotas
de representatividad y de participación política; somos electas;
tenemos capacidad de elegir y de ser electas; alcanzamos cosas
notables de distribución de la riqueza, esto es autonomía económica
e independencia económica, e incluso, estamos ya en la fase de
reconocimiento, un reconocimiento real, de varones y mujeres,

96 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

pero lo que me llama la atención profundamente es cómo ese ideal de


ciudadanía, que llamábamos ciudadanía plena, deja de ser el referente
teórico y comienzan a ser referentes teóricos de ciudadanía otras cosas.

Por ejemplo, en un librito de Michael Walzer, si no me equivoco, Esferas


de la justicia, se llegan a manejar hasta quince tipos de ciudadanía:
ciudadanía económica para enfatizar al homo económico y demás como
la ciudadanía por excelencia; ciudadanía social, ciudadanía diferenciada,
¡quince modalidades distintas de ciudadanía! Y entre ellas, la ciudadanía
correlatando con la identidad, o sea, la ciudadanía correlatando con lo
económico, etcétera, y me resulta muy notable porque siempre lo que
recogen estos modelos de ciudadanía son modelos parciales.

Si pensamos en la ciudadanía como identidad, realmente ¿en qué se está


basando la ciudadanía como identidad? ¿Está basándose en un modelo
de sujeto político? sinceramente pienso que no, que no está poniendo el
énfasis en los ideales de elección, participación, no tiene como objetivo
prioritario la construcción de un ciudadano o ciudadana política.

Cuando pones el énfasis en la identidad, estás poniendo el énfasis


en otros rasgos muy distintos como son, por ejemplo, el rasgo de la
pertenencia a una comunidad o no, pero el rasgo de pertenencia puede
estar desposeído absolutamente de implicaciones políticas; puede estar
absolutamente desposeído de la vindicación de la autonomía en la
individualidad de los sujetos, es un rasgo de identificativo de pertenencia
pero todo lo demás puede ser absolutamente eludido, esto es lo que me
resulta preocupante cuando, frente a, digamos la concepción clásica
de ciudadanía, empiezan a tomar cuerpo otras definiciones que no
se basan tanto en las constitución de un sujeto político, de un sujeto
autónomo, de un sujeto independiente, de un individuo que pueda
ser libre, sino eso, identidad asociada a la pertenencia y por lo tanto,
posiblemente desposeído de muchos derechos o de muchos derechos
individuales en aras a esa pertenencia y en aras a mantener esa
pertenencia identitaria viva.

Eso es lo que apuntaba como un problema, no como una discusión


que se deba evitar pero sí como un problema sobre el cual hay que estar
vigilantes porque si esa identidad desposee al individuo de todos los

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 97


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

derechos o desposee al individuo de parte de sus derechos, creo que


es una ciudadanía identitaria que hay que denunciar y en ese sentido
conectaba también con aquello que tiene que ver con el feminismo de
identidad y con el feminismo de la diversidad.

Sobre todo en la gente más joven, las mujeres más jóvenes hemos
construido de alguna manera un feminismo más político; la gente más
joven en este momento, teóricamente se enfrenta a un problema que es
¿cómo combinar estos elementos de feminismo e identidad?
Y sinceramente, es una situación problemática la de cómo resolver
todo lo que tiene que ver con la identidad y todo lo que tiene que
ver realmente con la defensa del feminismo, con la defensa de la
construcción de los derechos de las mujeres; creo que por ahí hay todo
un desarrollo teórico que está aún muy por hacer, pero que en cualquier
caso para hacerlo hay también que denunciar algunos rasgos que
conlleva consigo la identidad en el sentido de, insisto, la disposición de
derechos o realmente cómo se concilia esto. Y yo por ahí creo que a las
mujeres más jóvenes les corresponde esa tarea, la tarea de cómo articular
feminismo y estos nuevos conceptos teóricos políticos que están
surgiendo de identidad, diversidad, etc. cómo se concilian.

Respecto de cuáles son los aportes políticos del feminismo al


movimiento LGTB. Creo que lo he dicho, en muy buena medida
el movimiento LGTB debe muchísimo al feminismo, en el sentido de
que el feminismo, al incidir en uno de los aspectos, como es la categoría
sexo y lo que con ella conlleva, realmente ha permitido –cuando
hablo de derechos sexuales, no solamente es de aquellos derechos
más polémicos– lógicamente la opción sexual se convierte en una
vindicación por excelencia. En ese sentido, me parece que el movimiento
LGTB le debe bastante de sus aportes al movimiento feminista y al
feminismo. Creo que es obligado reconocerlo, porque a veces se produce
como si hubiera cierto no entendimiento entre el feminismo y las
vindicaciones que tienen que ver con la opción sexual. A mí me produce
muchísima desazón cuando percibo un no reconocimiento por parte del
movimiento LGTB a todo lo que ha sido el aporte de la teoría feminista,
me produce cierta desazón y como así lo siento, así lo digo.
Me gustaría un poco más de reconocimiento.

98 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Y yo creo que la primera cuestión sobre los usos y costumbres de


alguna manera espero que haya quedado un poco respondida, respecto
de lo que tiene que ver la identidad y la ciudadanía. En los usos y
costumbres, siempre y cuando no suponga una vulneración de los
derechos individuales de las personas que estén en esa situación; en el
momento en el que haya una vulneración a los derechos individuales por
determinadas prácticas y costumbres yo creo que han de ser también
denunciada. Sinceramente no veo que haya paños calientes en esta
situación. Todo lo que ponga en vulneración los derechos individuales,
desde mi punto de vista, debe ser denunciado.

Jesús Fraire: Mi pregunta va un poco más en cuestión a conceptos, no sé si


sería un poco más apropiado hablar de equidad en lugar de igualdad.

Dra. Alicia Miyares: Era otra de las preguntas. A ver, igualdad y equidad.
Igualdad es un concepto absolutamente político, pero también es un
concepto moral. Cuando hablamos de la igualdad yo digo que uno de los
grandes problemas de la igualdad y de algunas teorías políticas, ha sido
que nada más han puesto el énfasis en una veta, en una de las caras de la
igualdad que es la distribución de la riqueza y, sin embargo, no ha puesto
el énfasis en el reconocimiento; estoy diciendo que realmente no ha
puesto el énfasis en el reconocimiento moral de la otra persona como un
igual, como un otro. Por lo tanto el concepto de igualdad es un concepto
político pero, también, inevitablemente moral.

¿Qué sucede con la equidad? En España no se utiliza, realmente


no la utilizábamos. Es más, cuando oíamos a algún político o alguna
política sustituir equidad por igualdad nos entraba una especie de
defensa, ya sabíamos que aquello no iba del todo por las políticas
de igualdad y, por supuesto, no iba por una defensa a ultranza de
la igualdad entre los dos sexos. Así es como de alguna manera lo
percibíamos en España. Y de todas maneras, trasladando las fronteras,
mi percepción sigue siendo exactamente igual. Cuando oigo la
palabra equidad me sucede lo mismo que cuando oigo la palabra
complementariedad. Se me ponen un poco los pelos de punta.
Creo que es una manera muy suavizada de no enfrentarse a la igualdad
entre los sexos y lo que ello realmente comporta.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 99


MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Para mí es un test de igualdad cuando oigo a alguien expresarse y decir:


“Los sexos son complementarios”. A lo mejor es que soy un poco bruta,
pero tengo tendencia a pensar que esa persona realmente no está por
la igualdad de los sexos. ¿Complementariedad? ¿equidad? ¡Uff! No son
conceptos realmente que satisfagan las expectativas de una defensa
real de la igualdad entre los sexos. Ni equidad, ni complementariedad;
ni los sexos son complementarios, ni los sexos son equitativos. Los sexos
son iguales, mujeres y varones somos iguales e insisto en lo que decía al
principio: la igualdad nos ha de cambiar a todos, nos hace cambiar a las
mujeres y a los varones, si la igualdad no nos cambia a los dos sexos por
igual no estamos ante la verdadera igualdad.

Mtra. Dulce María Sauri: ¿Arriba alguien quiere preguntar? Ya se alzó


una mano, ¿me permiten?

Martha Ruiz: Gracias, buenas tardes a ambas, gracias por estar aquí.
Mi nombre es Martha Ruiz. Quería preguntarle esto, doctora Miyares,
en su discurso nos comentó de la vigilancia de los derechos de igualdad,
mi pregunta es ¿España tiene algún órgano, institución o modelo a
seguir en que México pueda vigilar el cumplimiento de estos derechos
de igualdad?, porque si bien es cierto que nuestra ley previene mucho
la igualdad entre hombres y mujeres, también se ha dado que no se
llevan en completo en todo el país. Entonces sí hay, sobre todo en
materia laboral, mujeres que no tienen los mismos derechos que sus
compañeros laborales. Me refiero específicamente a los beneficios del
cónyuge, la esposa recibe los del hombre que labora, mismos que no
recibe el esposo de la trabajadora y mucho menos en las parejas con,
¿cómo le llamamos?, diferente afinidad sexual. Esa es mi pregunta.

Maricruz Flores: Primeramente un agradecimiento, bienvenidas grandes


mujeres que nos enseñan, con algunas hemos caminando juntas y las
otras que nos enseñan a pensar. Yo más que nada quisiera preguntar
en relación con todo lo que se ha estado hablando hoy aquí, sobre los
derechos de las mujeres, muy en especial en esta ponencia, mi pregunta
es hacia ustedes. Las mujeres hoy estamos incursionando en todos los
espacios; en lo político en México se ha dado un avance, sin embargo,
mi sentir como mujer feminista es que los derechos sociales han venido
disminuyendo en todo el mundo, es decir los derechos con los que

100 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

crecimos nosotras, hoy estos derechos no los tienen las mujeres de esta
generación. Mi pregunta es si ustedes han palpado en los lugares donde
ustedes se encuentran esta misma situación. Porque si bien es cierto
que las mujeres hemos avanzado, también es cierto que hoy las mujeres
tienen una doble o triple carga de trabajo, tienen que trabajar hasta 12
horas, en ese sentido va mi pregunta. Muchas gracias por escucharme.

Mtra. Dulce María Sauri: Si me permiten vamos a pedirle a la doctora


Alicia que responda a estas dos preguntas.

Dra. Alicia Miyares: Sí, además forman parte de la misma cuestión.


Me preguntaba la persona de arriba si hay alguna autoridad que vele por
los derechos de igualdad para que no haya retroceso sobre ellos. Bueno,
me encantaría que hubiera una autoridad que velara sobre los derechos
de igualdad pero lo cierto es que no la hay, en el caso de España, no,
no la hay porque además es uno de los problemas y con eso contesto
también a la segunda interviniente.

El problema de los derechos de las mujeres al día de hoy es que no


forman parte del pacto de mínimos de las distintas fuerzas políticas,
como los derechos de las mujeres no forman parte del pacto de mínimos
de las distintas fuerzas políticas, es por lo que, en el momento en el que
cambia la fuerza política gobernante, puedes ver que los derechos que
has adquirido en una legislatura dada se vean absolutamente revertidos
en la siguiente, que es por ejemplo lo que sucede en España al día de
hoy. Si por el contrario, los derechos, la agenda de la igualdad de las
mujeres formara parte de un pacto de mínimos, ¡de mínimos! y yo creo
que eso es lo que hay que tejer: que en las distintas fuerzas políticas
debería tejerse un pacto de mínimo respeto a la igualdad de las mujeres.

Esto es que, independientemente de qué partido gobierne, no haya


retroceso sobre los derechos consolidados de las mujeres. Al día de hoy,
lo triste es decir que sí hay retroceso sobre los derechos de las mujeres,
lo cual nos lleva a la siguiente idea.

Es que las mujeres no consolidamos nuestros derechos, insisto, porque


están fuera de un pacto de mínimos de las distintas fuerzas políticas;
para construir una verdadera agenda de la igualdad no se puede

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 101
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

construir única y exclusivamente porque un partido lleve adelante esa


bandera, lo hemos visto, o por lo menos nosotras lo estamos viendo en
el caso español. La única manera de construir una agenda de igualdad
de las mujeres es que todas las fuerzas políticas consensuen ese pacto de
mínimos, algo sobre lo que no revisemos al siguiente cambio de gobierno.

Y respecto del retroceso en los derechos sociales, aunque lo vamos


a ver en los días que se dediquen más concretamente a las políticas
de igualdad, ciertamente se está produciendo un retroceso absoluto
en todo aquello que tiene que ver con los derechos sociales, muy
especialmente y sobre todo con los derechos educativos y con los
derechos sanitarios, con los derechos de salud. Por lo menos en el caso
español es una realidad, cómo realmente se está retrocediendo sobre
ello, y se está haciendo algo que parecía imposible o impensable hace
unos años, que es la privatización de muchísimas cosas, la privatización
en salud y no la privatización pero sí, digamos, más dinero para la
concertada, una devaluación de la enseñanza pública. O sea que sí,
realmente hay un retroceso en los derechos educativos y en los derechos
de salud y tiene muchísimo que ver el pretexto que se utiliza para ese
retroceso en los derechos sociales que es el de la crisis económica,
que sirve para todo, pero realmente no deja de ser un pretexto porque
lo que subyace y está debajo de este retroceso en derechos sociales
es una ideología, en este caso, una ideología neoliberal que es más
favorable a la privatización de determinadas instancias que eran casi
sagradas, como la educación y la sanidad. Dicho de otra manera, la crisis
económica está sirviendo de pretexto para articular un modelo de Estado
neoliberal, esa es mi percepción de las cosas.

Participante sin identificar: Buenas tardes, primero les agradezco


su disposición por compartir su conocimiento que sé que será de
mucha utilidad para todos nosotros y mi reconocimiento también a los
caballeros que también hoy nos acompañan. Hablando de ciudadanos
jóvenes, muy jóvenes para ser específica, de niños, me gustaría saber
cuál es su opinión, que emitiera un comentario respecto, a cómo
podemos fomentar de manera particular en nuestros niños y niñas
esa idea política llamada feminismo y lograr un equilibrio para no caer en
ellos en sumisión o libertinaje. Que nos diera una idea de cómo empezar
a fomentar el feminismo en nuestros niños. Gracias.

102 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Carolina Márquez: Tengo dos preguntas. La primera es respecto


al contexto nacional, ¿qué opinión tienen respecto a la participación
de las mujeres en los movimientos sociales actuales?, por un lado
el primer movimiento social que quisiera mencionar es el Movimiento
por la Paz con Justicia y Dignidad, que más bien surge a partir de esta
cuestión de las desapariciones forzadas y muertes y el otro, que tiene
que ver con la democratización de los medios, en todo el contexto
electoral que se vivió el año pasado, el Movimiento Yo soy 132.
Si alcanzan a percibir una cuestión ahí importante de la participación
de las mujeres, entendido también el hecho de que la lucha no está
centrada en la cuestión de género específicamente, sino en cuestiones
ya de tipo social, entonces ¿qué matiz le pudiesen dar ahí en ese
contexto? Y la otra pregunta es respecto a la opinión que tengan
en el tema de desapariciones forzadas, que si bien hemos tenido un
avance en ciertas cuestiones de género y de igualdad vemos que
la mayoría de las mujeres son parte de esta situación de desaparición
forzada, el caso Juárez es uno, pero aquí en Nuevo León tenemos ya
casos muy importantes y parece que se están movilizando mucho
ciertas agrupaciones que tienen que ver con ese tema.
Me gustaría escuchar su opinión.

Aurora Esquivel Zamora: Yo quisiera conocer sus sugerencias


con respecto al planteamiento para llevar a cabo una autonomía
económica, porque yo creo que hay un pacto en la posibilidad de los
puntos que decía usted, de elección, participación y reconocimiento.
Quisiera sus planteamientos si se puede, también, en el enfoque
educativo de lo mismo.

Isabel Vera: Mi intervención es la siguiente: hemos hablado hasta


ahorita de lo que es la cuestión de vigilancia de los derechos de las
mujeres en los ámbitos laborales, en los ámbitos familiares. Siento
que aquí en México sí se cuida en la primaria, secundaria, preescolar
pero, ¿qué pasa en el ámbito universitario, qué vigilancia hay hacia la
reglamentación, hacia la educación de docentes, de catedráticos?, en la
cuestión de que no haya discriminación, que no haya acoso, que no haya
peticiones de dádivas de cualquier tipo por parte de las mujeres para
poder ascender, para poder prosperar. Siento que ahí se está perdiendo
un tanto esa cuestión de cuidarlo, ¿sí? A eso va mi intervención, gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 103
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Mtra. Dulce María Sauri: Con esta pregunta cerraríamos esta parte,
para darle el micrófono a la ponente.

Dra. Alicia Miyares: No es por llevarlo a los próximos días, pero a todo
lo que tiene que ver con los planteamiento educativos, las preguntas
que se han hecho sobre educación, van a ser objeto y me voy a centrar
especialmente en la educación el jueves, entonces me gustaría más
bien tratarlas ahí, intentar responder ahí a esas cuestiones. Y solamente
como apunte, la educación tiene que intentar desactivar dos grandes
cuestiones: desactivar de manera muy concreta los estereotipos sexuales,
las aulas son una auténtica panorámica muy ilustrativa respecto a los
estereotipos sexuales que están presentes. Por lo tanto, eso lo voy a
desarrollar un poco el jueves, todo lo que tiene que ver con educación.

Respecto de los planteamientos de autonomía económica. Bueno,


en la Ley de Igualdad que se hizo en España, que por cierto era una ley
propositiva pero no vinculante, con lo cual ya tenemos el problema, es
decir, una ley que recomiende pero no obligue ni penalice
si se incumplen los articulados pues eso es, propositiva, y lo más
seguro es que no se ponga en práctica. En aquella Ley de Igualdad se
desarrollaron una serie de puntos que tenían que ver con la autonomía
económica o con la independencia económica de las mujeres, entre uno
de ellos había uno de los que más me gustan, que es precisamente, ante
el estereotipo ocupacional. Esto es, en las profesiones eminentemente
feminizadas o profesiones eminentemente masculinizadas, articular
mecanismos de contratación preferencial. A mí me parece una buena
medida de autonomía económica intentar eso: mecanismos
de ocupación, de romper ese estereotipo ocupacional.

Pero en cualquier caso, la autonomía económica de las mujeres es una


de las agendas más complicadas, o de las complicadas que tenemos
en este momento. No hace más de un mes, en Europa, se intentó una
directiva europea por la cual en los consejos de administración de
las grandes empresas se aplicara el porcentaje paritario 60/40. Bien,
la discusión fue de tal estilo que esa directiva europea no prosperó,
quiero decir que la resistencia a la igualdad económica y por lo tanto,
la resistencia a incorporar a las mujeres a espacios económicos en los
que no estaban, son increíblemente notables, son tan notables como el

104 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

desagradable caso de la directiva europea que no prosperó, simplemente


no prosperó. Yo espero que salga. La polémica fue terrible, en cualquier
caso, fue la no aceptación de esos términos paritarios.

Mtra. Dulce María Sauri: Bien, pues con esto daríamos por concluido
este panel. Perdón, adelante, Amelia, por favor.

Dra. Amelia Valcárcel: Antes me ha quedado una cosa, digamos una


referencia que puedo darles y que a ustedes quizá les venga bien para
ampliar un poco lo que hemos visto a lo largo de la primera sesión,
en la mañana. Me despisté y no la di y quisiera primero pedirles excusas
y pedirles permiso para poderla dar ahora, que es lo siguiente:
esta mañana, tempranito, me ocupé de poner en mi propia página de
Facebook un enlace, que es un enlace al Museo del Prado. Si ustedes
consultan este enlace, encontrarán una conferencia mía que va sobre
el periodo Barroco y en ella verán explicado, además mediante los
recursos de utilizar imágenes y grandes cuadros, fotos y materiales
parecidos, todo el periodo Barroco, todo el problema de las guerras de
religión, el nacimiento del Barroco y las personalidades mas influyentes
en ese momento cultural. Por si les viene bien para memorizar o retener
mejor o fijar los contenidos de los que hemos estado hablando esta
mañana. Como les digo, sólo tienen que entrar a mi página de Facebook,
que es con mi nombre y el primer enlace que les aparecerá, llamado
Museo del Prado, es que la conferencia se da en ese museo, por eso está
ahí. Bueno, por si les interesa. Nada más, gracias.

Mtra. Dulce María Sauri: ¡Muchas gracias! Quedamos invitadas a visitar


este enlace de Amelia en el Museo del Prado, que seguramente será un
agasajo.

Lic. María Elena Chapa: Nuestro agradecimiento por su presencia, nos


vemos mañana.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 105
La agenda ilustrada: la primera ola
Dra. Amelia Valcárcel

Comentarista
Mtra. Dulce María Sauri
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

La agenda ilustrada: la primera ola


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Mtra. Dulce María Sauri
13 de febrero de 2013

Lic. María Elena Chapa


Buen día. Iniciamos la segunda sesión donde abordaremos temas
sustantivos: Igualdad y democracia. Amelia Valcárcel inicia con La agenda
ilustrada: La primera ola, y la comentarista será Dulce María Sauri. Habrá
preguntas y respuestas, luego un receso. En la segunda parte estará Alicia
Miyares con Los discursos reactivos y en los comentarios le acompañará
Adriana Ortiz-Ortega.

Dra. Amelia Valcárcel


Muy buenos días, tendremos como saben una sesión que comenzamos
ahora y acabaremos a las diez y veinte. Es evidente que tal cantidad
de tiempo exige una cierta concentración. Si intuyo que empezamos
a cansarnos, haremos una pequeña parada. La atención se mantiene
unos 25 minutos, luego decae y vuelve a subir. Así que, si noto que hay
cansancio, haremos un breve receso de cinco minutos y continuamos.

Voy a desarrollar hoy el tema del feminismo ilustrado, que iniciará donde
lo dejamos ayer, en el caso de mi exposición. Lo primero es contarles,
para que vayamos conociendo, un panorama general de la percepción
histórica del feminismo. Si miran en el programa verán que tengo
contemplada una lección sobre La agenda ilustrada: la primera ola;
El sufragismo: la segunda ola, y luego La agenda global, que es
la tercera ola o feminismo contemporáneo.

Vamos a empezar por la primera: La agenda ilustrada. ¿Qué es el


feminismo?, es lo primero. No voy a dar una definición formal de qué
es el feminismo, no es necesario ahora, pero sí les voy a decir las cuatro
características que siempre tiene. Vamos a ver cómo se produce
y va cambiando a lo largo de los momentos históricos que ha vivido.

El feminismo es una teoría, es un conjunto teórico explicativo.


Difícilmente se puede hablar de feminismo si un nivel teórico no está

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 109
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

presente. El feminismo es siempre un conjunto teórico explicativo.


Como teoría, el feminismo se monta siempre con las categorías
políticas que le sean contemporáneas, esto es, el feminismo siempre
tiene un trato muy directo con las categorías políticas que le sean
contemporáneas. Difícilmente puede nacer antes de esa categorización
política. Esto lo voy a explicar, pero no ahora. Antes van los cuatro rasgos
de los que les quiero hablar:

Uno: El feminismo siempre es un conjunto teórico explicativo.

Dos: el feminismo es un grupo reducido de demanda, lo que en otra


formulación llamaríamos una vanguardia. El feminismo siempre es
una vanguardia; siempre concita la existencia de un grupo pequeño
respecto al conjunto social, que es quien, por así decir, lleva adelante
tanto el conjunto teórico cuanto la agenda. Va fabricando agenda.

Tres: El feminismo es una agenda, esto quiere decir un conjunto también


de demanda o de cambios que se creen posibles, o sea, de objetivos
y acciones que han de ser llevadas a cabo para producir esos cambios.
O sea, el feminismo se presenta como una agenda.

Y por último, el feminismo es –y esto es divertido pero raro, pero


pasa a todos los niveles políticos y sociales– un conjunto de acciones
no premeditadas, es decir, que no están inclusas en la teoría y que la
vanguardia no ha tenido en cuenta, pero que se van a producir igual,
que no están reñidas y se van produciendo, no particularmente dirigidas,
no premeditadas y que se producen sin embargo, en el primer momento
en que esta vanguardia plantea la agenda o está a punto de conseguir
partes de ella.

Repito: Un conjunto teórico explicativo, una vanguardia de agitación,


una agenda de cumplimiento y un conjunto de acciones no
particularmente dirigidas por la vanguardia y a veces impremeditadas,
a veces además incluso sorprendentes, que se desprenden de la marcha
principal, que ocurren lateralmente y luego se vuelven consustanciales,
pero que no estaban premeditadas en origen. Esto siempre lo vamos
a encontrar en el feminismo, siempre estas cuatro líneas. Pero, en cada
periodo histórico sus contenidos serán distintos.

110 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

La articulación teórica, pese a ser en el caso del feminismo, una cosa


bastante homogénea, también cambia relativamente. Es decir,
el feminismo ilustrado fabrica su teoría con los conceptos ilustrados.
El feminismo sufragista fabrica su teoría con los conceptos del primer
liberalismo, con los del segundo y con los conceptos societarios.
El feminismo de la tercera ola utiliza principios del freudo-marxismo.
¿Qué se hace? Se utilizan en todo caso las conceptologías que son de
residuo, digamos que están vigentes en el momento contemporáneo.

Por lo tanto, en la teoría política feminista encontraremos la misma


sucesión de articulación de las categorías políticas que encontramos
en la historia de la teoría política conforme y normalizada. Podemos
entonces fácilmente ver cuáles son las correspondencias entre la historia
de la teoría política y la historia de la teoría política feminista y,
por lo tanto, asegurar la inclusión de la teoría política feminista dentro
de la teoría política.

Quiero decirles con ello que el feminismo es, en principio y sobre todo,
una teoría política articulada con las categorías políticas que le son
contemporáneas. Pero tienen ustedes que mirar que desde el siglo XVII
para acá, la historia de la teoría política precisamente ha tenido una
enorme vitalidad y todos esos cambios se han ido viendo también
en el feminismo, las mismas en su articulación teórica.

Ahora veamos la agenda. La agenda feminista ha sido muy distinta en


cada una de sus olas. En la primera ola –y lo veremos luego con mayor
concreción– la agenda es muy elemental, es algo como el matrimonio
por voluntad, y en los países católicos, la elección de estado por
voluntad. Habida cuenta, recuerden, en los países reformados el sistema
monástico desaparece y en los países católicos, no. En ese entonces
la elección de estado para una mujer es casarse, o bien profesar como
religiosa en un convento. En todo caso, que eso se haga voluntariamente.
Es la primera cosa de la agenda, es una agenda sumamente limitada,
esto se lleva como poder tomar estado voluntariamente, es la primera
página de la agenda: Uno, que el matrimonio sea voluntario. Y dos, que
a las mujeres les sea permitido un cierto acceso a la educación, no el
completo acceso, un cierto acceso a ella. Luego veremos qué autores
y modulaciones tiene esto.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 111
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Vanguardia: En el caso de la Ilustración, la mayor parte de las grandes


figuras del pensamiento ilustrado tomaron posiciones en el tema
de las libertades de las mujeres. En el caso del liberalismo y el
societarismo también esta toma de postura respecto del feminismo y su
programa de demandas se tomó, en el caso de los grandes pensadores
tanto liberales como societarios, y de la misma manera ocurre en
el feminismo contemporáneo. Ahí, la vanguardia se ha ido haciendo
cada vez más grande, la vanguardia ilustrada es numéricamente muy
pequeña, pero lo es todo el conjunto del pensamiento ilustrado.
Realmente, digamos que su penetración al conjunto social es grande
y sin embargo, su vanguardia es muy pequeña.

En el caso del liberalismo y el societarismo las vanguardias se hacen


mayores.

Es evidente que en el caso del feminismo contemporáneo compromete


a unas vanguardias que ya son francamente extensas, es decir, que el
conjunto de vanguardias se ha ido cuantificando en el sentido de que las
vanguardias en el pensamiento actual son mayores y la acción política
como no lo fueron nunca.

Y por último, el conjunto de acciones no especialmente dirigidas, esto


como les digo, tiene su interés. En el caso del feminismo dieciochesco,
a no ser que hoy y en esta sesión encontremos entre todos los que aquí
estamos algo, ya veremos que en este nivel hay algo, pero ya veremos.

Sintetizo: Hay una primera ola desde el feminismo ilustrado, una segunda
ola con el sufragismo y la tercera ola, la del feminismo contemporáneo.
¿Por qué tres? Hay un asunto previo que tenemos que dejar lo
más claro que se pueda. Normalmente en la historia del feminismo
o la historización del feminismo de corte anglosajón y sobre todo
estadounidense, se dirá que sólo hay dos olas del feminismo. Le llamarán
primera ola al movimiento sufragista y dirán que estamos en la segunda
ola del feminismo.

¿Por qué digo que hay tres? Bueno, porque, sencillamente, si empiezas
en la segunda ola no entiendes el porqué has empezado. Si no tienes en
cuenta el cambio conceptual y el cambio de mundo que produce

112 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

la Ilustración y pones al feminismo naciendo en la agenda del siglo XIX


directamente de la lucha antiesclavista, olvidas, primero, a las grandes
figuras fundadoras de las que hablaremos, y olvidas lo que tiene
que ver la ejecución del nuevo Estado dentro de la posibilidad
de aparición y concurrencia del feminismo. Olvidas también una
característica del feminismo, que la tiene siempre y es que el feminismo
sigue siendo un movimiento ilustrado. Siempre. Y puedes dejar y dar
entrada dentro del feminismo y llamar así, a cosas que difícilmente se
concilian con él.

Entonces, donde está el origen han aparecido también características


muy relevantes del feminismo, que iremos a ver, como el nuclearse sobre
ciertas ideas y no sobre otras, el llevar a cabo ciertas prácticas y no otras,
es decir, ha seleccionado el objeto teórico y ha seleccionado la agenda
en ese momento. Es importante.

¿Por qué en Estados Unidos esto se lleva poco? Pues yo creo que porque
consideran a eso feminismo europeo, directamente. El feminismo
ilustrado es un movimiento europeo sobre todo. Pero si tú tomas
una cosa, por así decir, país-centrista: “Aquí empezamos cuando
empezamos; cuando nosotros empezamos, empezó la cosa. Y si no,
no”. El origen está un poco antes, tenemos que ver por qué, ya vimos
realmente cuál es el origen de todas las categorías políticas que vamos
a poder emplear, está en el cierre de las guerras de religión, está
en la paz de Westfalia y eso crea el mundo, el mundo que ya vivimos.
Vamos a tomarlo ahí.

¿Cómo es el mundo ilustrado? Aquí tengo que hacer el mayor esfuerzo


de síntesis que pueda hacer para explicarles cómo es el mundo ilustrado.
Hay que hacer un grandísimo esfuerzo de síntesis para entender la
Ilustración, pero si logramos entender bien la Ilustración, entendemos
el mundo en que vivimos, porque somos su sueño.

Nuestro mundo ya no existe como existían los mundos anteriores.


Para el mundo anterior no hacía falta pensar lo que iba a pasar, lo que
iba a pasar ya pasaba, no tenía que ser pensado. El mundo anterior es
el mundo de la repetición. Lo que ya ha pasado seguirá pasando.
Es, digamos, un mundo que está inmerso en las categorías naturales. No

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 113
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

hay nada más que buscar en el mundo: unos nacerán, otros morirán y todo
seguirá. Dios velará por todos y ya está. Un año las cosechas serán buenas y
otro año no serán tan buenas, al año siguiente vendría una peste, luego el
Señor tendría piedad de nosotros y la peste desaparecería. Y, digamos ¿cuál
es el decurso de las cosas?, la historia es cíclica, no hay historia seriamente.
Hay ciclos de vida y muerte que se siguen unos a otros. Y la memoria colectiva
¿cómo se traduce? En un mito: origen, y no hace falta ni siquiera un eskaton,
no hace falta que vaya a pasar algo, al final. El mundo va a seguir simplemente
dando las vueltas de la vida, porque es un mundo que vive sobre sí, que no
sale de sí.

Pero en la Ilustración se produjo un fenómeno extraordinario, que ya


venía anunciándose. Y fue que aquella gente se puso a pensar cómo
tiene que ser el mundo del futuro. ¿Qué vamos a hacer para cambiar
el mundo? Y entonces el mundo del futuro será de otra manera, no será
como el que hemos heredado; dejará de ser repetición, se convertirá por
el contrario en una línea recta hacia alguna parte, y a esa línea recta que
va a alguna parte la llamaremos progreso.

Si buscan simplemente la palabra progreso antes del momento ilustrado


es que no la van a encontrar. Porque cuando se usa en latín, por progreso
se quiere decir progresus y regresus. Si se dice uno, dos, tres, hay una
progresión pero que no cambia de sitio. La idea ésta que intuitivamente
todas las personas comparten: “el pasado siempre es un poco peor que
el futuro. El futuro está delante y está en nuestra mano y lo vamos a poder
cambiar”, es una idea ilustrada que ningún mundo anterior ha tenido.

Es más ¿qué hacen los ilustrados?, se ponen a pensar el mundo, ¿cuál?


el mundo en que vivimos; el mundo en que vivimos es producto de todo
lo que pensaron que tenía que pasar. Ustedes y yo podemos ver el mundo
y decir: ¿esto qué es, un sueño o una pesadilla? Es verdad, pero somos
producto de un sueño. Aquella gente imaginó: “Me gustaría un mundo
donde todo mundo pudiera… fuera capaz de… cada cual hiciera tal”.

Esto es nuestro mundo. Pero somos un mundo fabricado, no uno que


pertenezca a la esfera natural de la repetición. El nuestro es un mundo
fabricado por las ideas de aquella gente. Así que vamos a hablar de
aquella gente y del tiempo que les tocó vivir, saber un poco más de

114 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

ellas y de ellos, acercarnos un poco más. Pónganse ustedes en el fin de


las guerras de religión, que es muy buen momento. Aquella gente por
primera vez ha conseguido algo muy importante, la paz. Sin la paz no se
puede hacer nada ¿vale? Han conseguido una paz difícil, pero sobre todo
hay que conservar la paz.

Se ponen a pensar en qué es el Estado, cómo tendría qué ser. Tenemos


por ejemplo a Hobbes, quien tiene muy mala fama, inmerecida debo
decir, es un gran pensador pero bastante pesimista; si cogen ustedes
El Leviatán, empieza con una teoría general de la naturaleza humana
que no es precisamente optimista. Para empezar dice de los seres
humanos: Cuidado con ellos, son gente peligrosa.

Realmente de lo que Hobbes menciona van pinceladas, veamos


la moral: la moral es la flor más exquisita que existe y de hecho es tan
exquisita que sólo puede florecer a la sombra de una espada que esté
constantemente levantada. Va la moral, y florece. Si no hay eso, cuidado
dice, porque la naturaleza humana es agresiva, es soberbia, es rapaz…
va a por los demás, ¿y por qué lo hacen? los seres humanos se portan así
unos con otros porque son muy iguales. Piensen en la razón:
Porque son muy iguales. Si hubiera entre ellos grandísimas diferencias
en inteligencia, en fortaleza, admitirían la jerarquía sin más, pero son
tan iguales y el rango en que son diferentes es tan pequeño, que entran
constantemente en competición.

Una de las definiciones más asombrosa de qué es la inteligencia,


es la de Hobbes cuando dice: Es cierto que no son tan grandes las
diferencias en fuerza física. Entre quienes sean capaces de levantar más
piedras y quien levante menos, que solo para eso se puede utilizar, no
hay tanta diferencia. Comparémonos con un elefante o un buey y nos
daremos cuenta del margen tan estrecho en el que nos movemos.

Hobbes iba más allá y dice: La inteligencia, tampoco. ¿Qué es definición


de inteligencia?, es la rapidez. La diferencia la hace la rapidez con
que entendemos todo, pues hasta el más corto acabará entendiendo
lo mismo sólo que tardará más, pero lo acabará entendiendo, ni en eso
hay una gran divergencia.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 115
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

¿Qué es lo que nos hace insoportables unos a otros? Lo iguales


que somos. Nadie puede ser tan superior a otro que simplemente pueda
decirle: tú no pintas, tú aquí. Porque el otro tiene también el uso de razón
y, aunque acate, estará pensando: No porque tú lo digas, espera
que ya tendré yo mi oportunidad.

Esto es así, ¿qué hay que hacer, entonces? Ordenar bien el Estado
para que no se produzca la violencia. ¿Cuál es el primer objetivo?, que
no haya violencia. ¿Puede eliminarse absolutamente la violencia en una
sociedad? No. Puede delegarse, es lo que hacemos ¿A quién? al Estado.
La violencia de cada quien, la que podríamos emplear contra otro
no la vamos a emplear, se la vamos a delegar al Estado.

Entonces ¿el Estado qué es?, violencia. Siempre. El Estado es aquello


que tiene legítimamente el uso de la violencia. ¿Por qué la tiene? Porque
se la hemos dado. ¿Para qué? para que nos ponga en paz porque somos
una gente de pésima índole y hace falta ponernos en orden.

¿De dónde saca Hobbes estas ideas, digamos, tan poco amables sobre
la naturaleza humana? De su experiencia en las guerras civiles durante
la Reforma protestante. ¿Qué sucede en una situación de guerra?
Que todo aquello que nos hace poder vivir, todas las seguridades que
tenemos, desaparecen. Nadie te defiende de la violencia de otro, tu
propiedad no es tuya ni se sabe, no eres nadie, no te puedes defender.
¿Cómo se sale de eso? Hay que salir de ello, porque si no, la vida
entonces del ser humano es simplemente horrible, corta, repugnante,
vil… hay que salir ahí lo primero. Y ordenarse. Mejor mal ordenados
que desordenados, esa es la idea de Hobbes. Una tiranía siempre es
mejor que la anarquía, porque en la anarquía la seguridad de nadie vale
nada. Por lo tanto, ¿La autoridad, para quién?, para uno y para ese toda
la violencia ¿Quién es ese uno? El monarca. El monarca puede ser una
sola persona o un senado, dice Hobbes, da igual que sea monarca una
persona, o que sea un conjunto. Ese conjunto es el que tiene el poder,
ese poder tiene que ser respetado y a él se delega la violencia legítima
¿Para qué? Para que nos ponga en paz unos con otros.

Obviamente, esta es una manera de ver la naturaleza humana, como


digo, pesimista.

116 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Pero, en el fondo, ¿no es la que tiene casi todo el mundo? Me explico. No


podemos fácilmente criticar a Hobbes, porque en realidad, cada vez que
decimos que esto tiene que ser distinto ya vamos post Hobbes. Sabido
esto, vamos a ver si lo mejoramos un poco, ya vamos siempre post
Hobbes. Y normalmente nos vamos a Locke, ¿Y a cuál? a una idea que
desarrolla primero Hobbes y luego sobre todo se apropia Locke, que es la
idea del contrato político, y que luego la aborda Rousseau, quien queda
como el creador –pero si era un plagiario estupendo, Rousseau. A lo que
hacían todos los demás, él le daba su toque personal y aquello ya era
imbatible ¿no?– Vamos a ver.

Hobbes dice en El Leviatán que, ciertamente, para evitar justamente


la violencia, los seres humanos se unen y fabrican el Estado; es decir,
la idea del contrato para evitar la violencia y poder entonces disfrutar
en paz de la propiedad y de la libertad.

La idea de Locke es la siguiente. Todos los seres humanos tienen que


compartir dos cualidades: todos son libres y todos son iguales. Entonces,
en el uso de la libertad y porque son iguales, contratan el Estado.
¿Qué contratan? La ley ¿Qué es la ley? La ley es la voluntad que se pone
en común, de tal manera que lo que la ley no puede nunca hacer es
que pactes contra que seas libre o contra que seas igual. Esas son cosas
inabdicables. Nadie puede abdicar de su libertad. No puedes nunca
firmar un contrato que te haga esclavo. Porque lo que te permite firmar
el contrato es tu libertad y no puede haber un contrato que se anule a sí
mismo. De la misma manera no puedes abdicar de la igualdad. Y empieza
a aparecer en este pensamiento todo, la idea notable de que hay un
antes y un después, la idea del estado de naturaleza.

¿Cómo habrían sido las cosas cuando no existía la ley, cuando no existía
el Estado?, porque todas estas cosas son invenciones, vean cómo se va
formando el relato del origen laico. Es decir, dejamos el relato del origen
religioso y nos vamos a otra cosa. El Estado ha aparecido en un momento
dado, evidentemente la ley también ¿Cómo sería el mundo cuando no
había estas cosas?

Respuesta de Hobbes: un lugar inhabitable donde la vida humana era


pobre, corta.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 117
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

El de Hobbes va un poco dulcificado, ¿por qué? el icono de Hobbes como


ontólogo, ayer hablábamos de esto a propósito de una de sus preguntas,
es un icono horizontal. Todos los seres humanos son libres, son libres
e iguales. Pero Hobbes no se imagina eso: todos los seres humanos son
iguales, demasiado iguales, por eso hay que hacer una pirámide.
Todos aquí abajo, alguien allá arriba y que esto vaya.

Ahora, veamos lo de todos horizontales. Imagínense la asamblea


perpetua, todos contratan de igual a igual, respetando las libertades de
todos y buscando la mejor opción. Aparece un icono horizontal,
las mismas libertades de todos. Esto lo vamos ver reaparecer en la teoría
política constantemente hasta el día de hoy. En el fondo del pensamiento
político, siempre que lo analicemos, vemos su visualización, si el icono
es piramidal o si es horizontal ¿qué nos está contando?

Se va edificando, digamos, la arena política. Hay un pacto, previamente


había un estado de naturaleza. El de Hobbes es un estado de naturaleza,
cuya idea él saca de las guerras civiles. Sería como esto más o menos:
la inseguridad en la propiedad, inseguridad en la vida, inseguridad en todo.

Icono lockeano: Bueno, allí hay una asamblea, imagen parlamentaria…


es una asamblea que no ha tenido existencia histórica pero que es
un modelo que nos tenemos que imaginar. Donde sencillamente del
contraste surge la ley aceptada por todos.

Imagen que tiene Hobbes: Las guerras civiles. Imagen que tiene Locke:
El parlamentarismo británico. ¿Y todo esto que es? Un escalón en el nuevo
relato del mundo, que es el estado de naturaleza y el contrato social.

¿Qué pasará con estas dos cosas? Obviamente no nos imaginemos


que son realidades históricas, ni ellos se lo imaginaban. Son realidades
heurísticas, son modelos heurísticos para poder entender lo que pasa.
No son históricos. Nadie se imagina a la gente más o menos en una
escena auriñaciense mirando a ver si realmente van a estar de acuerdo en
algo. Para empezar, porque los grupos humanos difícilmente excedían de
las veintisiete personas, según en qué periodo. Bien, cuando ya tenemos
esta dos cosas: estado de naturaleza, contrato social, empezamos a hacer
crecer una idea de gobierno y ciudadanía.

118 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

¿En qué consiste?, ser igual a otro y poder disfrutar de tu libertad, tener
seguridad de tu vida y de tu propiedad y que esto te lo garantice el
Estado. Esto es la ciudadanía. Es el bien más alto que se puede tener.
¿Quién nos lo garantiza? Nos lo garantizamos unos a otros manteniendo
un Estado bien mantenido, por lo tanto, a nadie nos interesa la quiebra
del Estado. Podemos pensar quizá en la mejora del Estado, pero no en
su desaparición porque nos quedaríamos inermes.

¿Quiénes son ciudadanos? y aquí empieza la rebaja. Bueno, ahí, quienes


firman el pacto y son iguales unos a otros, evidentemente
son ciudadanos, pero hay alguna gente que no puede firmar el pacto,
por alguna otra característica que esa gente tiene.

Evidentemente, los sirvientes no pueden firmar este pacto ¿por qué?


porque la primera propiedad que hay que tener es la propiedad sobre
uno mismo. Uno tiene que ser su dueño para poder ser alguien, si uno
no es dueño de sí mismo, no dueño en un sentido moral, sino que
tú no dependas de otro. ¿Cómo va realmente a formar parte de un
cuerpo legislativo una persona que sea sirviente de otro? ¿a quién iba
a representar? ¿a él mismo o a ese otro que lo pone ahí? Entonces ¿qué
introduciríamos?, una mala cosa, realmente, una perversión. Ah, bien,
alguien tendría dos votos, o tres o cuatro o veinticinco, según toda la
gente que tuviera una ciudadanía aparente. No, no, es que ahí el que sea
verdaderamente ciudadano. Y todos los demás: los que dependan de
otro, los que para vivir tienen que servir a otro, los que no tienen recursos
propios, todos estos no son considerados. Por tanto, los sirvientes están
excluidos de la ciudadanía. Y las mujeres, todas.

Las mujeres, por hablar en un término que Locke nunca se plantearía,


las mujeres de las clases más altas son sirvientes también. Tienen dueño:
primero lo es su padre, luego lo será su marido, más tarde lo serán sus
hijos. Las mujeres no tienen propiedad sobre ellas mismas nunca, por
lo tanto, no pueden ser ciudadanas de ninguna manera, porque sería
introducir una perversión.

¿Qué es la ciudadanía, entonces? La ciudadanía es viril. Solo los varones


son ciudadanos, obviamente. ¿Esto les parece algo contradictorio? No.
Pensemos en quienes hemos dicho y vamos a pensar acercándonos a

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 119
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

aquella gente que diseñó el mundo que vivimos. A nosotras ahora nos
puede parecer… vaya, si es clamar al cielo pensando en cómo es posible
que no se dieran cuenta. Se daban perfectamente cuenta,
lo que pasa es que no estaban de acuerdo. Claro que me doy cuenta
de que las mujeres existen, claro que me doy cuenta de que tienen
cualidades muy parecidas a las nuestras –imagínense, cuando dice
Hobbes que si no vemos lo iguales que somos– pero, sencillamente, no
pueden ser admitidas como ciudadanas porque tienen dueño. Cómo
van a ser admitidas. Mas siempre puedes decir: ¿y las viudas ricas, que se
han quedado sin dueño? No, ¿cuál es el derecho? Dependen de sus hijos,
están bajo la tutela de sus hijos varones. No hay caso, una mujer que
es viuda no es dueña nunca, lo hemos visto desde el Antiguo Régimen,
nunca. Cuando niña depende de su padre; cuando esposa depende de
su marido; cuando viuda depende de sus hijos o del pariente varón del
que se le haya hecho depender. Una mujer no puede tener su propia
voz sobre sí misma, por tanto, no hay nada que contar. ¿Quiénes son
los ciudadanos? Los varones que tengan propiedad sobre sí mismos,
que tengan asegurado sus medios de subsistencia mediante una renta
ecuánime. Y todos los varones que tengan que servir a otros, no pueden
ser ciudadanos.

¿Cuál es la idea entonces de ciudadanía que se nos presenta? No hace


falta ser un lince –yo no sé si por aquí linces hay, me parece que no, es
una especie de gato grande y salvaje que tiene una vista extraordinaria–
pues no hace falta ser un lince para darse cuenta de que esta ciudadanía
es aristocrática, es decir, solo la pueden tener algunos que cumplan
determinadas características. Es un privilegio ser ciudadano, igual es un
privilegio poder elegir o ser elegido, igual que es un privilegio gobernar.
De alguna manera se está abriendo paso el pensamiento liberal, pero
se está abriendo paso en una sociedad del antiguo régimen donde los
sobreentendidos aristocráticos del antiguo régimen se traducen,
pero no se olvidan.

No quiero que le cojan rabia a Locke, porque realmente es un tipo


magnífico, pero les voy a contar una anécdota para que acaben de ver
cómo va el asunto. Locke puso parte de su propia hacienda, que era
modesta pero estaba bien, en el tráfico de esclavos de Guinea. Si vamos
a buscar realmente el origen, belleza y perfección del pensamiento

120 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

liberal, lo vamos a encontrar en John Locke, es verdad. Y sin embargo,


si nos vamos a buscar en la persona, encontraremos que le parecía tan
normal sacar sus rendimientos en la trata de esclavos negros de Guinea.
Esto tiene muchas explicaciones, pero era así. Espérense en este mundo
grandes ideas y grandes contradicciones. Coinciden las dos cosas.

¿Cómo es este mundo? De nuevo nos tenemos que ir a Europa otro rato.
Pensarán ustedes que le tengo afición y es verdad, la cosa empezó ahí,
qué le vamos a hacer. Luego no se preocupen, porque ustedes tomaron la
delantera. Empezar, empezó allí. Vamos a ir un poco a Europa ¿qué estaba
pasando ahí?, que logra pasar las guerras de religión y tal, pues que de
pronto ha conseguido una paz grande, tiene un salto en riqueza asombroso.
Porque nada vuelve más pobres a los sitios que la violencia, la violencia es
muy mala para vivir. Y en los sitios violentos difícilmente pueden permitirse
vivir bien. La paz es muy buena y la violencia rebajada para quienes aman
las artes de la paz, el trabajo de la paz, vaya.

Europa tiene un salto enorme en el que cuentan dos cosas: primero, las
colonias americanas. La introducción en Europa de los cultivos venidos
de las colonias americanas permite por primera vez en una larga centuria
comer todos los días. Es una cosa francamente importante que hay que
poder hacer, y en Europa esa cosa tan importante no estaba asegurada
como hemos podido ver ayer.

La introducción de la patata en el XVIII, la introducción del maíz


en los lugares donde se podía cultivar, sacó a Europa de las hambres
periódicas, pues su subsistencia estaba radicada sólo en la economía del
trigo. Permitía una diversificación mayor. Por primera vez la gente comía,
¿en qué se tradujo eso? Pues en cosas estupendas. Los europeos en
cincuenta años crecen quince centímetros. Hay cosas etnográficas
y también antropométricas que hay que tener en cuenta para entender
las épocas históricas. La talla media de un soldado alemán a finales del
siglo XVI es de 1.59 o 1.60 metros. En el siglo XVIII la gente en Europa
se empieza a medir, sobre todo a los varones que siempre han sido un
poco más altos y se les mide más –no les digo que por más sitios, que
eso no es necesario, ya se dedican ellos con denuedo a eso– vaya, no
importa, de vez en cuando hay que bromear.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 121
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

La gente aumenta de talla, aumenta su esperanza de vida, hay mucha


más gente haciendo muchas más cosas. ¿Qué es lo que hacen? se
ponen intensamente a colonizar. Intensamente. Hacia el Oriente y hacia
Occidente. Hacia el Oriente, las grandes Compañías de Indias holandesas
que hacen toda la ruta rodeando África entera para llegar a la India y a
China, para traer mercancías preciosas, mercancías extravagantes. Es lujo,
directamente lujo, para importar lujo. A la China no se va por materias
útiles que no haya, ¿no?, se va por porcelana; a la India a por especias,
a por marfiles, productos que alcancen precios extraordinarios cuando
lleguen a Europa. Pero eso implica una colonización comercial de toda
Asia y África, que va siendo punteada por grandes puertos de escala,
donde se van captando las mercancías.

¿Qué pasa con Occidente? Es fatal porque está la corona hispánica que
lo tiene perfectamente amarrado. Lo tienen entre la corona hispánica
y la portuguesa. Eso nunca le gustó nada al resto de los europeos, esa
división que como saben fue por una bula pontificia. El rey de Portugal
y el rey de España se dirigen al pontífice, cuando empieza la llamada era
de los descubrimientos, para que reparta el mundo. Entonces, cuando
por bula pontificia se dice: “De determinado meridiano para adelante
es de Portugal y para detrás, es de la corona española”. De tal manera
que Brasil es portugués y el resto es de la corona española.

Comentario del rey de Francia: “Quiero que me enseñe el papa el


testamento de Adán, porque quiero ver exactamente en qué parte de
ese testamento dice que el mundo se lo tienen que repartir entre los
españoles y los portugueses”. Si es normal que no les gustara, calculen,
porque cuando Europa realmente adquiere la potencia de salir adelante,
la corona hispánica es un freno enorme ahí puesto, porque tiene toda
la América rica, además. ¿Qué le interesa lo que haya del Río Bravo para
arriba, si no hay nada?

¿Qué hacen? hacen colonias, sobre todo los británicos, ¿Cómo? Pues
ya saben cómo es el nacimiento de las primeras colonias, son en parte
colonias penales y en parte cuando se tienen grandes territorios, que ya
no los hay en las islas para darlos, el rey de Inglaterra primero reparte
Irlanda, que no está mal, cuando se le acaba Irlanda, se pone a repartir
los grandes fundos agrarios, para cultivarlos. ¿Que cómo se cultivan? con

122 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

población esclava, que se compra directamente del tráfico de Guinea.


Entonces América está muy bien, se puede sacar gran cosa de ahí,
pero el problema es la corona hispánica porque tiene todo. Hasta
entonces las potencias europeas habían sido, la verdad, muy tranquilas,
con el caso de la corona de España.

La corona hispánica trae una vez al año la Flota del Oro. Cada uno de los
virreinatos paga sus impuestos en oro y plata, y la gran Flota del Oro echa
a andar desde Cartagena de Indias, ahí flameando, cosa maravillosa.
Y los demás esperan tranquilamente en el Caribe, para atacar a la
pirata, y si en el Caribe no se logra porque hay mucho galeón, van muy
protegidos, entonces dejan que pasen el Atlántico y antes de que lleguen
a Cádiz hay una espera del resto de los monarcas coaligados europeos,
para atacar la Flota del Oro y quedarse con ella. Vaya, tú trabaja que ya
me lo quedo yo, no pasa nada.

Esa ya no es la nueva forma en que van a marchar las cosas. El corso deja
de ser una actividad apoyada por los monarcas, ya no es una actividad de
rapiña. Realmente lo que importa ahora es dónde colocar a tu población.
Veamos, si Europa tiene una población mayor, la tiene que poder colocar,
entre otras cosas, fuera. Bueno, están todos los territorios de ultramar
para ello, está el Nuevo Mundo.

El Nuevo Mundo es una idea maravillosa. Ustedes estarán hartos y hartas


de que les llamen el Nuevo Mundo ¿por qué somos el Nuevo Mundo?
Esto tiene mucho que ver con la Reforma. En el momento en que toda
la Europa del Norte se desvinculó de la Iglesia de Roma, ¿saben cómo
interpretaron esto? de la siguiente manera: “No importa que se hayan
ido, porque la providencia de Dios ha hecho que aparezca un nuevo
mundo entero para Roma; y le será llevado e irá mejor que este, que
ahora nos abandona”.

De ahí que le sigan teniendo un cariño extraordinario.

Bien, se está montando un mundo entero y entonces este territorio,


este inmenso territorio, empieza a ser decisivo. De arriba del todo, desde
Alaska a Tierra del Fuego, aparece ese nuevo mundo que empieza
a ser global. Porque claro, irse andando, obviamente navegando, hasta

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 123
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

las Filipinas o empezar a adentrarse en las Islas Salomón o más allá


todavía, es globalizar el mundo.

¿Qué problema tiene esto? Claro, la colonización de la corona española


tiene dos fases. La corona española empezó colonizando las Islas
Canarias, que quedaban en medio del mar y el mismo modelo lo aplicó
aquí. El caso británico y holandés es distinto, porque no se encuentran
territorios relativamente poco poblados o con sistemas estatales débiles.
Si vas a la India o vas a China, te encuentras muy otra cosa, en ese
entonces encontraréis gobiernos estatales muy defectuosos, de corte
probablemente arcaico, pero muy fuertes. Aquí hay gente que no se va
a dejar colonizar. Entonces ¿qué haces? Una colonización comercial
porque no puedes hacer una colonización territorial. Por el contrario,
¿qué se hace en América?, una colonización territorial. ¿cómo va la
extensión de la religión?, esto importa mucho.

Les tengo que hablar de Magallanes, les tiene que sonar, eso es de antes
pero vamos a traerlo ahora al caso. Magallanes es el primero que intenta
darle la primera vuelta entera al planeta –estamos hablando ya de cuál es
el proceso de globalización– Magallanes intenta dar la primera vuelta al
planeta, muere y la termina uno de sus capitanes, pero siempre se
le atribuye a Magallanes pero la concluye Elcano, quien hace la ruta
de la India, cuando llegan a India van a las grandes ciudades y hay una
cosa curiosísima que nos dice en qué mundo viven todavía.

Si uno lee el diario de Magallanes, es interesantísimo cómo cuenta lo que


cuenta, lo que va llamando su atención. Ahora hay una cosa que ustedes
conocen mejor o más que yo, que es internet, que es el invento más
hermoso que haya creado jamás nadie y donde se encuentra uno todo,
ahí se puede encontrar hasta el diario de Magallanes. Léanselo,
porque es fantástico.

Generalmente Magallanes no entiende el mundo como nosotros, no


sabe dónde está el asunto. Llega y cuenta que hay cristianismo también
por ahí, que los naturales eran muchos, que estaban bien vestidos y eran
hermosos de cuerpo, tenían buenos modales:

124 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

–Nos han llevado a un templo y ahí estuvimos orando a la Virgen


María, en Calcuta.
–¿Cómo?
–Y sí… sólo que los santos tenían todos unos dientes muy largos.

Imposible saber a qué templo fueron, simplemente ellos hacen la


asimilación, fueron a un templo de lo que podía ser Kali o quien sea,
y bueno, ¿esto qué será? será el modo como ven aquí a la Virgen María.
Y eso de Ganesha –el dios elefante– ¿esos de los colmillos y tal?, pues
serán unos santos muy raros que estos tienen. O sea, no me meto en
más. El mundo tiene la misma forma.

¿Qué ayuda a pensar esto? La historia del preste Juan. ¿Quién vive en el
extremo de Asia? Pues ese obispo Juan, que tiene siete grandes ciudades,
que son cristianas y vive ahí esperando la segunda venida de Cristo.
Pues si voy por aquellos territorios y me enseñan una iglesia, por lo tanto
pienso que seguro es una de las del preste Juan y por lo tanto, esta es la
Virgen María. O sea, de ahí voy haciendo todas la asimilaciones.

¿Qué sabe ya el mundo ilustrado?, que eso ya no es así. El mundo


es absolutamente diverso y divergente y a cada sitio que vayas,
tienes primero que enterarte de varias cosas: qué producen, por si es
interesante; qué creen, por si es peligroso, y cuánto cuesta. Hay que
saberlo siempre y eso la Compañía de Indias se lo sabe perfectamente.

¿Qué empiezan a hacer? Maravillosos mapas. La gran época de los


mapas, la época en que la geografía es la madre de todas las ciencias
y la reina de todas. El siglo XVI es la de los mapas y sobre todo los
hechos en Holanda. Cosas bellas se pueden ver en esta vida, pero los
mapas holandeses realmente son maravillosos. Si les gusta la pintura,
véanse un pintor que les tiene que gustar: Vermeer. Vean que siempre en
Vermeer hay un mapa detrás del personaje, porque es de lo que están
verdaderamente orgullosos.

Estamos descubriendo de verdad el mundo porque no nos limitamos


solamente a ir a él y ver quién anda por ahí, para fastidiarlo un poco.
No, sino que estamos entrando en él, sabiendo dónde queda cada cosa,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 125
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

enterándonos realmente, sabemos que el mundo es diverso, somos una


humanidad distinta, somos una humanidad distinta también de la gente
que encontramos. Y sabemos además a quién podemos asimilar y a
quién no.

¿Cómo es esto? La colonización británica nunca es una colonización


religiosa. Para empezar recuerden aquello de que, si uno es cristiano
reformado, uno se lee tan atentamente el Nuevo Testamento como el
Antiguo, ahí se dice claramente que se salvará tu alma. O sea, nadie te
ha dicho que vayas a salvar a los chinos. Ahí dice claramente que Dios
quiere que las cosas vayan de esta manera, que se hagan tal y tal, para
los pocos, que serán 144 mil como bien saben, ni más ni menos esos son.
Por lo tanto, digamos, el énfasis en misionar no existe y bueno por otra
parte, es muy difícil tenerlo con una gente que no se deja misionar.

En la idea más antigua de la colonización religiosa está el imperio


español, es evidente que sigue creyendo que la religión es la forma del
mundo y que por lo tanto hay que convertir a la gente para que
se salve. Y además es el testamento de la reina Isabel la Católica, que hay
que convertir a la gente para que se salve, porque se ha estado yendo
al limbo todo un rato y hay que traerla para acá. Hay que hacer esto bien.

La colonización hispánica cuando hace la ruta hacia el Oriente intenta


convertir, por ejemplo, a China y es un fracaso absoluto. Fracaso que les
tengo que contar porque sé que les divertirá y además no se les olvidará
fácilmente.

Se van a China ¿Quiénes? los jesuitas, no cualquier orden religiosa,


la más especializada en el saber. Hay que convertir a los chinos. ¿Cómo?
Pues no vamos a ser tan tontos de empezar por los chinos pobres, sería
una tontería, con esos no tenemos nada qué hacer nunca. Hay que
convertir siempre a la élites, si éstas se convierten, entonces los demás
se convertirán. Lo que no tiene sentido es empezar es por la gente muy
baja porque esa no tiene opinión y por lo tanto, no va a ser seguida.

Entonces se ponen a convertir a los mandarines, que se llaman así


en castellano. Mandarín es el que manda en un sitio. Vean, aquí los
mandarines y acá los otros.

126 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

– Bueno, vamos a por los mandarines. Valoremos: los mandarines son


gente que parece muy civilizada. ¿Cómo se les convence?
– Lo primero que les vamos a enseñar son mapas, instrumento de
náutica, instrumentos de óptica, es decir, avances técnicos para que
comprueben que somos superiores a ellos de más de una manera,
y cuando hayamos obtenido su respeto, entonces les contaremos
la verdad religiosa, pero no antes, que son gente culta y muy bien
situada.

Grandes reuniones, instrumentos, mapas, telescopios, cartas marinas…

Los mandarines:
– Oye, qué bien, qué interesante todo, sí, sí, estupendo.
– Y ahora les queríamos hablar de religión.
– Vale, qué interesante todo… ¿cómo es la cosa?
– La verdad es que aquí habéis vivido en el error por no haber sido
redimidos por nuestro señor Jesucristo…
– Ya, ¿y qué es lo siguiente?
– Bueno, pues que él nació, hizo grandes milagros, tuvo grandes
enseñanzas morales, luego fue crucificado…
– ¿Qué, qué?
– Que fue crucificado
– ¿Por qué?
– Bueno, porque se oponía a la autoridades
– ¿O sea que seguís a un delincuente?
– ¿Cómo?
– Sí, aquí las autoridades jamás se equivocan cuando condenan a
alguien ¿eh?, o sea que si seguís a alguien que lo condenaron, sería
por algo.
– ¡No, no!, pero es que lo condenaron injustamente…
– ¡Ah! ¿vuestras autoridades son injustas? Las nuestras no.

¿Qué encuentran ahí? La barrera, ¿cómo se saltan la barrera?

– Vaya, es que no se lo hemos contado bien, no les debimos sacar


el crucifijo, se han quedado así… Vaya, no les ha gustado nada y no
nos han creído. Vamos a hacerlo bien, vamos a ver: ¡La Inmaculada
Concepción!

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 127
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Les sale peor el remedio que la enfermedad. Cuando los mandarines


chinos ven que en éstas el crucifijo no, y luego les salen con lo de la
señora, la Inmaculada, con el halo de estrellas, sobre la luna y todo ¿no?,
dicen:

– ¡Huy!, pues peor todavía. Primero adoran a un delincuente y ahora


a una mujer, ¿a quién se le ocurre?

No tuvieron nada qué hacer.

¿Qué iban esta gentes encontrando? Que había una cosa llamada
barreras culturales que no se podían saltar. Pero el comercio les seguía
resultando interesante, por lo tanto hay que saber dónde están, qué
tienen, qué creen, porque puede ser peligroso y cuánto cuesta.
A colonizar comercialmente, no territorialmente. ¿Cómo? Los beneficios
pueden ser iguales de grandes o más, si se hace bien.

¿Para qué meterte en colonizar, en guerras, indígenas, en líos? Hay una


gente que además no quiere que la colonices por alguna razón, es decir,
que nunca encuentra que es muy bueno lo que tú has decidido que
hagan ¿no? Te lo ahorras todo, o sea: me trae usted aquí una cosa,
yo regateo, le digo que vale la veinteava parte de lo que usted pide,
me la llevo y en paz. Y a usted le doy lo que sea bien.

No piensen además en esa broma que siempre se hace, que es tan


divertida pero tan falsa: aparecen unas gentes primitivas y unos
colonizadores que abren una bolsa y sacan unas cuentas de vidrio
y les dicen: “Toma, toma, dame oro y te llevas estos vidrios tan bonitos
de lindos colores”. Las cosas no son así.

A los mandarines de cualquier cultura hay que darles algo más que vidrios
de finos colores para que traten. Debe haber algo más siempre. La gran
colonización realmente tiene a muchísima gente colaborando. En la gran
trata de negros desde África no son los europeos los que van
a cazarlos, ellos esperan tranquilamente en puerto y son los reyes mismos
de las márgenes del gran río quienes les llevan a la gente y se la venden.

Lavarse las manos respecto de la población local, colonización comercial.

128 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Ganamos igual y no nos metemos en nada que realmente sea un


problema.

Queda entonces una colonización global de características muy


despejadas, pero que a la vez es una colonización muy interesante
porque a la par de ella se van haciendo no solo los mapas sino los relatos,
lo que va permitir con el tiempo el desarrollo de la antropología como
una ciencia, a partir de todos los relatos sobre lo que se va encontrando.
Vemos cómo se empiezan a extender por todo el globo, realmente,
todos.

¿Qué pasa en la propia Europa?, la gran subida demográfica, la gran


subida económica y empieza a aparecer la idea ilustrada. ¿Por qué este
siglo es el Siglo de las Luces?, es el siglo en que todo adquiere una nueva
manera de ser pensado.

Yo debería estar contando no tanto la parte de atrás del Siglo de las


Luces, porque después de ver cuáles son todas estas enormes maniobras
asociadas al proceso de globalización, habré creado en
el auditorio la idea de que menuda banda de buitres, pájaros, eran todos
aquellos, cosa que no está lejos de la verdad, pero no es toda la verdad.
Realmente aquello fue un momento extraño y vivaz de la historia,
las ciudades empezaron a romper las murallas que habían edificado;
la gente empezó a sacar conceptos que nunca antes se habían oído:
salud pública, infancia, educación, derechos, libertades. Empezaron con
la conceptología barroca, a hacer un pensamiento ilustrado.

¿Qué es el pensamiento ilustrado? El pensamiento ilustrado es uno


sumamente polémico. Son cien años enteros de una polémica constante,
donde todo mundo polemiza con todo mundo y es un pensamiento
de un muy alto nivel y, sin embargo, no universitario. Esta es una cosa
que hay que contar porque es curiosa.

Estamos asistiendo a un cambio de mundo donde la gente empieza a


tener más bienes de los que tuvo antes, más ambición de la que también
tenía, más posibilidades, el dominio completo que ejercían las religiones
sobre las conciencias está rompiéndose. Está naciendo un tipo de
pensamiento moderno y un tipo de mundo mucho más parecido

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 129
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

al nuestro, que el mundo que ellos y ellas están abandonando.


Entonces tienen que hacer el salto. Pero ningún salto se puede hacer
con ideas sin ideas. Las ideas son como los caminos. Si no tenemos
las ideas, no podemos hacer nada. Si uno las toma puede seguirlas y
entonces saca cosas, pero tienen que ir formándose. Por eso a quienes
nos las han dado hay siempre que volver, porque siempre encontramos
algo nuevo, es como si hubieran dejado una parte del tesoro todavía
escondido ahí. Ellos empiezan una enorme polémica, la primera
que se ha dado es sobre un asunto que les he venido relatando,
que es la polémica sobre el lujo.

Ahí nunca nadie daba por hecho nada para siempre. Si alguien dice
algo, siempre habrá otro que dice: “Me parece a mí que no es como dice
fulanito”. Se acabó la era de la “Palabra de Dios, te alabamos, señor”.
Y al segundo le contestará un segundo y además el tercero: “Me parece
que se equivoca cuando afirma…”

Puede darse de un modo agradable o desagradable, pero empieza una


cosa fantástica, que es el uso de la ironía. En el pensamiento ilustrado
la ironía es una veta central, el llevar la contraria al contrario sin la
pomposidad de la veta anterior , sino simplemente desfondándolo
con un chiste. En esto hay verdaderos maestros, Voltaire por ejemplo.

Hemos heredado el adjetivo volteriano para ciertas cosas, pero no


era el único que tenía la ironía, sabían usarla absolutamente todos.
Empieza la cosa con el debate sobre el lujo. ¿Les suena quizá un autor
llamado Mandeville? Que escribe La fábula de las abejas y la subtitula
de la siguiente manera: Cómo de los vicios privados surgen las virtudes
públicas. Un pensamiento que parece paradójico. El ilustrado es un
pensamiento paradojal. Hay que traer a una nueva cosa, el invento mayor
del pensamiento del siglo XVIII es una cosa que se llama el público,
que antes no existía. Antes cuando un autor escribía, lo hacía para un
reducido círculo de eruditos. Ahora, cuando alguien coge la pluma para
decir qué piensa de algo, quiere dirigirse a un círculo mayor de gente
que está ilustrada, que tiene luces y que se llama el público,
que cuanto más grande sea, mejor. ¿Para qué? Para crear una cosa
nueva llamada la opinión pública, a la que hay que formar ¿cómo?
Dándole las ideas adecuadas ¿Cómo? Polemizando.

130 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Mandeville, todo el mundo, predicadores y los demás:


– ¿A qué estamos yendo a la India y a la China, solo para lujos
inútiles?, con lo bien que vivimos sin los lujos inútiles, todos y cada
uno tranquilamente con su estameña, con su tala, cuanto menos
mejor.

Repuesta de Mandeville:
–Pero vamos a ver, estoy harto de escuchar tonterías. De lo inútil
es de lo que se hace lo útil.

¿Cómo empieza la cosa? La fábula de las abejas: Esta era una colonia de
abejas que llegó a la conclusión de que vivía muy golfamente,
que gastaban mucho y que no tenían que tener lujos y tonterías,
y que a partir de ahora serían una abejas como es debido, muy modestas
y dedicadas exclusivamente a vivir con lo necesario. Un mes después
la colonia ya no existía.

Porque esto no se puede hacer, es la idea de Mandeville: Vivimos en el


exceso, vivimos porque hay exceso. ¿Qué no hay lujos?, pues la gente
que tiene dinero lo guardaría en una talega muy grande y los únicos
que vivirían bien serían los que guardan la talega pues cobrarían un
sueldecillo, pero el dinero no saldría nunca a pasear. Si queremos vivir
bien, el dinero tiene que correr, por lo tanto, tiene que haber lujos
y tonterías. Porque la gente que tiene mucho dinero es casualmente muy
tonta ¡y qué le vamos a hacer! Hay que darles lo que piden. ¿Quieren
hacerse, yo qué sé, unas espuelas con dientes de tiburón? Pues no
importa, se va a por los dientes de tiburón, ¡qué va!, se las vamos a
hacer. Es dinero para el tiburonero, lo pasa muy bien también, lo vamos
vendiendo y de esto vivimos.

Mandeville es el antecedente de toda la economía política. Y es verdad.


Es toda una manera de ver el proceso económico como un proceso
productivo que está más allá de lo que es necesario. Y que funciona por
lo que no es necesario, por descontado.

Después de la gran polémica del lujo, uno se da cuenta de que


Mandeville no la cierra, tiene una entrada magnífica. De hecho en el siglo
XVIII no se cerraba nunca una polémica, duraban y duraban.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 131
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Se metía al siguiente y al siguiente. Otras polémicas: La religión positiva.


Vamos a ver, ¿en qué tiene qué creer una persona racional? Hay mitos
religiosos que no se pueden creer, son demasiado raros, ¡hombre!, los de
los indios son demasiado raros, pero los nuestros, también. ¿En qué tiene
que creer una persona? En el deísmo.

En el deísmo se coge a la religión y se le van quitando todas las capas del


mito hasta que solo quede la verdad pura de lo que la religión positiva
enseña. O sea, que hay un único dios, que es bondadoso, que ha creado
el mundo y que vivimos en él para cumplir sus mandamientos de amaos
los unos a los otros. Punto y se acabó, eso es todo lo que hay que creer.
¿Todo lo demás qué son? Supersticiones añadidas que una persona
ilustrada, que tiene luces, no puede creer.

– ¿Qué hay qué hacer?


– Hay que hacer que todo mundo comparta las luces.
– ¿Todo, todo mundo?
– Todo, todo no, porque alguno tendrá que seguir limpiando las botas
de los demás y cosas así de útiles. Todo, todo no, pero una buena
parte sí.

¿Para eso qué hay qué hacer? Educar a la gente ¿Cómo? El nacimiento de
la prensa. Publicar, ¿pero dónde?, no libros, no, publicar prensa periódica,
periódicos, cosas que la gente necesita para tener opinión, hay que tener
opinión sobre las cosas. Periódicos cultos donde te vayan explicando las
investigaciones últimas que se hacen en no sé qué; el último viaje del
almirante y lo que ha encontrado no sé dónde; las cotizaciones de la
bolsa y todo… para tener buena información y una idea del mundo en
que se vive. Prensa periódica, y por último: Educación.

La educación, este es un asunto complicado. Veamos, resulta que la


educación está en la universidades, y las universidades en manos de las
iglesias. Esta gente está muy atrasada de noticias como para poder vivir
en el mundo en que ahora se vive. Por lo tanto, ¿dónde se hace
la educación? En sitios no formales.

La cultura ilustrada es una cultura que se hace fuera de las universidades,


es una cultura de los salones. Los lugares de cultura son los salones,

132 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

que son lugares de acceso restringido. Es una cultura salonnière y de los


cafés. Sí, porque no todo mundo puede acudir a los grandes salones,
no lo van a invitar, pero están los cafés que se abren entonces, se
populariza esta extraordinaria bebida turca que llega a Europa y se abren
cafés. La gente se reúne en ellos para, tomando aquello, hablar, de paso,
de todo lo divino y lo humano. Tener lugares accesibles mediante pago,
poco, a la formación de la opinión pública. Te va cambiando totalmente
el mundo.

¿Se van apercibiendo, si lo he logrado, de cómo este mundo se va


pareciendo al nuestro?

Para nosotras ¿qué pintábamos entonces? Debate de la educación,


vamos a ver. ¿Son iguales los sexos?. Porque si la idea de igualdad es
tan importante y ser ciudadano consiste en ser igual a otro, realmente
¿varones y mujeres son tan diferentes, que tengan que tener vidas tan
diferentes como del cielo a la tierra?

Entrada de algunas gentes en el debate: Varones y mujeres son


realmente iguales. Y es de todo punto injusto que las mujeres se vean
obligadas a vivir en una minoría de edad perpetua. Porque ¿en qué
consiste ser mujer? En ser perpetuamente menor de edad. Naces en
manos de tus padres, después en manos de tu esposo, luego en manos
de tus hijos. Dueña tuya jamás, siempre menor de edad.

Ser mujer no consiste en ser más alta o más baja, más o menos
encantadora. No, consiste sobre todo en una condición política:
Tú estás en manos de otro y no eres dueña de ti misma.

“Se debería romper esta condición”, primer clásico de la teoría feminista:


François Poullain de la Barre.

François Poullain de la Barre es un discípulo de Descartes. Y es el primero


en escribir una obra que podemos decir directamente feminista, es el
primer clásico de la teoría feminista. Y la llama De l’Égalité des Deux Sexes
(De la igualdad de los dos sexos). Poullain de la Barre lo que hace es aplicar
directamente el cartesianismo y por lo tanto, decir: No hay realmente
diferencias entre varones y mujeres que sean tan significativas para que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 133
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

unas y otros tengan vidas tan diferentes. En principio, cualquier mujer


tendría que poder aspirar a la misma educación y a los mismos empleos
que cualquier varón, porque tiene las mismas cualidades.

Polémica ilustrada: Año 1673. En estas afirmaciones hay que tener claros
los años, viene bien sabérselos, 1673, ¿desde dónde?

¿Inmediata entrada de quién? De los moralistas, con un argumento


irrebatible. Si las mujeres tuvieran las mismas posibilidades que los
varones, lo primero que harían sería perder la honestidad. Ya está.
Es así que no queremos que esto ocurra, pues por lo tanto, no vamos a
dar el primer paso.

Nada de esto, porque, realmente ¿cuál es la mayor diferencia entre


varones y mujeres desde el punto de vista de los moralistas? lo sabemos
por lo que dicen, es la libertad sexual de los varones, obviamente.

Si no, no pensarían que una mujer, si fuera libre, la primera libertad que
usaría sería esa. Es que forma parte de su composición de lugar. No, las
mujeres son un sexo que tiene que ser honesto, tiene que ser puro, tiene
que ser obediente.

Pero vamos a ver, cuando funcionaba el discurso religioso y sus


condiciones, todo esto lo podías exigir sencillamente con la validación
religiosa. Me explico: para el discurso religioso nunca se ha dicho que las
mujeres sean inferiores naturalmente a los varones, sino que las mujeres
se han merecido la inferioridad.

Nuestra madre Eva condena a todas las mujeres por un fallo suyo, pero
esto es un castigo lo que tenemos. ¿Por qué? porque compartimos con la
madre Eva la misma característica y todas hemos sido castigadas
en ella. Y sobre lo que dice Dios no hay que hacer averiguaciones, porque
es Dios, no le puedes preguntar, ya lo dice el libro de Job. Anda Job por ahí
quejándose de cómo le va todo de mal y cuando sale Dios, éste le dice:

– ¿Has fabricado tú a Leviatán?, ¿le has puesto tú los huesos?,


entonces ¿qué me preguntas? A Dios no se le pregunta nada.

134 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Cuando la validación religiosa, las mujeres son inferiores porque la


madre Eva se lo ganó para todas una tarde que estaba, digamos, poco
concentrada. ¡No hay más! Pero, cuando esa validación se va, cuando ya
no funciona, cuando dicen que solo se admitirán ideas claras, distintas
y pensamiento racional, viene la discusión:

– ¿Por qué las mujeres son inferiores?


– Bueno, ya no podemos sacar a Eva, encima toda la filosofía antigua
no nos gusta mucho porque está llena de errores.
– Vamos a Aristóteles, que no nos gusta nada, pero para esto nos va a
servir.

Y de repente, ese filósofo que no les vale ya para pensar el mundo,


les va perfectamente bien para pensar a las mujeres.

– Vean, es que ya dice Aristóteles: las mujeres son naturalmente


inferiores.
– ¿En qué?
– En todo. No me voy a poner a enumerar porque tardaría. No tienen
claridad mental, no tienen juicio justo, no tienen ponderación,
son sentimentales; no son dueñas de sí mismas no solo porque
tengan que estarnos sometidas, es que no son dueñas ni de sus
emociones, ¡con una gente así no se puede ir a ninguna parte! No
cumplen el estándar y por lo tanto no hay más qué contar, están
fuera. No hay mucho que argumentar, están simplemente fuera. Y
además, si realmente estuvieran en una comisión sería gravísimo lo
que podrían hacer… y no queremos que lo hagan.

Grandes clásicos, todos los autores y autoras importantes del siglo XVIII,
se decantaron, o a favor de la igualdad de las mujeres o en contra.
No ha habido ningún autor que haya evitado la cuestión.

Puedo dar una pequeña lista a favor, puedo dar una pequeña lista
en contra, luego un pequeño remate y dejamos la sesión por hoy.

A favor: el primer clásico de la teoría feminista, François Poullain de la


Barre.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 135
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

En contra. Les voy a citar en este caso a un comediógrafo, Molière,


que es absolutamente antifeminista: Las mujeres sabias, Las preciosas
ridículas, La escuela de las mujeres, todo ¿en contra de qué?, todo en
contra del movimiento preciosista cuando por primera vez las mujeres
intentaron hacerse del gran saber y de la cultura. ¡A ridiculizarlas, a por
ellas, a muerte, a hacer burla sin más! Voltaire: A favor.

Diderot: sólo tienen que leerse la magnífica obra La religiosa.


Absolutamente a favor.

Montesquieu. Imagínense la frase: “La libertad de una sociedad se mide


por la libertad de las mujeres en esa sociedad”.

Todo parece ir bien, ¿verdad? qué cantidad de grandes cabezas a favor.

Pero ¿cuál es el pensador político que se hace decisivo en el siglo XVIII?,


aquel de quien todavía seguimos viviendo, Jean-Jacques Rousseau:
“Las mujeres no son nada, dependen directamente de nuestra opinión y
valen lo que valga la opinión que tenemos de ellas”.
Más: “Las mujeres deben ser educadas para servir”.
Más: “Las mujeres, siendo el sexo femenil como es, con tantos defectos
que tiene, tienen que ser domadas desde la infancia para que puedan
servirnos”.
Más: “Las mujeres odian el saber”.
Y llega a dar el siguiente ejemplo que tiene esta gracia. A ver: “He visto
yo a una niña que sufría porque querían enseñarle a escribir, a la niña lo
que le gustaba era bordar”. Cuando Rousseau veía algo no necesitaba
más prueba, ya lo había visto él y no había más que hacer. Digamos que
el empirismo no era su fuerte. O si no, el suyo: Para empirismo el mío
y el de todos los demás no vale.

¿Cómo se ha llegado a Rousseau? Después de un siglo donde hay


muchas entradas a favor realmente de que es evidente que varones
y mujeres podían ser iguales en dignidades y derechos.

Cuando se acerca la posibilidad de que la idea de contrato social se firme;


cuando aparece de verdad el contrato, eso que llamamos los textos
constitucionales; cuando aparece el wealth of Virginia; cuando aparece la

136 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Declaración de Independencia de los Estados de allá arriba; cuando eso


deja de ser una idea abstracta y se convierte en un texto madre de leyes,
deja de ser una idea.

Estamos cambiando de paradigma, está naciendo el Estado moderno.


No solo las ciudades modernas, el Estado mismo moderno está naciendo,
entonces aparece Jean-Jacques Rousseau, que es el pensador de
cabecera del Estado moderno.

Un tipo realmente muy brillante, muy contradictorio, porque en


Rousseau encontramos muchísimas cosas, pero para la condición
femenina es terrible, porque es el que cierra completamente la puerta.
Sí, no hay otra manera de llamarlo. Las barbaridades que Rousseau llega
a escribir directamente sobre el porqué las mujeres han de ser
y permanecer carentes de todo derecho, son impresionantes.

Pero sin quererlo, con esta negativa tan brutal, Rousseau abre la puerta
a la presentación ya en directo del feminismo, que es Mary
Wollstonecraft. ¿Contra quién escribe Mary Wollstonecraft? contra
Rousseau, directamente. Porque es roussoniana, si no llega a serlo, no le
importaría nada Rousseau. Ella es una ilustrada, ella está convencida por
ejemplo, de que hay que unir la teoría educativa de Locke con la teoría
política de Rousseau para fabricar un nuevo Estado de ciudadanas y
ciudadanos educados, que sean capaces realmente de tener una buena
opinión pública, una excelente educación y una buena acción política.

Pero de lo que no está convencida es de que las mujeres deban ser


excluidas, de ahí su magnífica obra, que es el segundo gran clásico del
feminismo, la Vindicación de los derechos de la mujer, un texto escrito
directamente contra Rousseau.

Lo cual, y con esto cierro la sesión de hoy, nos lleva a pensar lo siguiente:
No siempre todo lo que se nos opone nos viene mal, ¿me explico?
A veces que te suban para que tengas que saltar más arriba, no es malo.
O como decimos en España, que somos muy brutos: “Todo lo que no
mata, engorda”. Pero es que somos un poco… como ya saben ustedes
que somos.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 137
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Rousseau pone el desafío tan fuerte realmente contra la ciudadanía,


que hace que el pensamiento feminista se fortalezca como nunca antes
para poder hacerle frente, y tome un nivel realmente muy bueno, que
es el que tiene Mary Wollstonecraft. Sigue siendo maravilloso poder
leer a Mary Wollstonecraft, tiene una pequeña obra con la que empieza
cuando tiene veintiséis años, La educación de la hijas, una obra muy
pequeña, donde ya están algunas de sus ideas. Pero cuando escribe
contra Rousseau, cuando escribe la Vindicación, ya es una persona mucho
más madura. Ese sigue siendo un gran libro que se puede leer siempre
con provecho. Por cualquier sitio que se abra encontrarán que hay cosas
todavía pendientes.

Cierro. ¿Qué aparece sobre todo en el feminismo ilustrado? Aparece


la teoría política ilustrada feminista. En el medio de una gran polémica
y decantándose, en los nombres reconocibles de Rousseau y Mary
Wollstonecraft.

Cuando se fabrica el primer Estado moderno según los nuevos principios,


se fabrica en medio de la Revolución francesa, ¿qué aparece? Olympe de
Gouges.

Olympe de Gouges no es una filósofa como Mary Wollstonecraft, es una


gran publicista, autora teatral, autora de periódicos. Las mujeres pueden
colaborar, empiezan a escribir y a cobrar por escribir, que es
más interesante todavía.

Olympe de Gouges, quien sube al cadalso por haber defendido los


derechos, recuerden ella hace la Declaración de los Derechos de la Mujer
y la Ciudadana, que es un texto que simplemente recoge la Declaración
de los Derechos del Hombre, de la Revolución Francesa, la pasa al
femenino, le pone un proemio y luego un larguísimo epílogo diciendo
por qué las mujeres han de rebelarse contra su condición subordinada.
Consecuencia: Olympe de Gouges es guillotinada.

No la guillotinan por ese texto, no piensen jamás que el patriarcado


es imbécil. No, no, la guillotinan porque se supo que habló con un
conspirador y porque hacía no sé qué cosas en ese grupo. Pero en
realidad ¿por qué se fijan en ella? Porque escribió ese texto. Por lo tanto

138 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

¡a por ella! ¿Cómo la vamos a atajar? No se preocupen, ya encontraremos


el camino.

Olympia de Gouges sube a ser guillotinada realmente por escribir Los


Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Pero, vean, Madame de Staël, a veces
se le atribuye esto a Olympe de Gouges, pero en realidad es Madame de
Staël: “No sé por qué la revolución no nos deja subir a la tribuna, si nos
está permitiendo subir al cadalso”.

Las mujeres por primera vez y el feminismo adquieren una vanguardia


y un nivel intelectual muy grande. Aunque su agenda sea tan pequeña,
como tener acceso a cierta educación formal y poder elegir estado
voluntariamente; aunque esa vanguardia sea de escritoras y escritores,
prácticamente, y de agitadores sociales; aunque no hayan logrado casi
mover el conjunto social, que se muestra impermeable a la demanda,
que no acaban de verla, pero han dado el primer gran paso.

Yo les hago una comparación. Hay un gran cuadro que adoro, que son
Las meninas, quizá ustedes lo hayan visto alguna vez o lo recuerden.
Las meninas, ese cuadro bellísimo que tenía el rey Felipe IV en su
despacho, donde hay una pequeña princesa rodeada de sus meninas –
como se llamaban en portugués, de sus niñas– que le están ofreciendo
un hermoso jarrito de barro. Está Velázquez, el pintor, que se retrata a sí
mismo y a las niñas. Ninguno de los personajes de Las meninas puede ver
el cuadro. Es decir, para ver el cuadro un personaje tenía que salirse del
cuadro, dar dos pasos fuera del cuadro y mirar.

¿Qué es lo que hizo el siglo ilustrado? Dio el paso fuera del cuadro.
El cuadro estaba hecho y de repente la gente salió y dijo: ¿Qué mundo
es este? No sabemos si queremos que sea así. Vamos a cambiarlo por
aquí y por allá. Vamos a ver si dieron el paso fuera del cuadro y nos
imaginaron. Si cualquiera de ellos volviera a este mundo diría:“Este es
el mundo que yo pensé que podría existir”.

Aquí sabemos los defectos que tiene este mundo, ellos y ellas no
lo podían saber. Pero lo que nunca se nos puede olvidar es que nos
soñaron. Somos su producto. Ya no somos una humanidad natural,
somos una humanidad pensada. Y eso era un poco lo que les quería

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 139
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

recalcar hoy y porqué la pertinencia de esta primera ola, si queremos


entender el resto.

Bueno, les agradezco muchísimo su atención, porque al final me han


aguantado muchísimo más de la hora y veinte que teníamos pensada
¡y sin descanso! Gracias.

140 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Mtra. Dulce María Sauri

Pues, realmente, menudo compromiso hacer un comentario a esta


exposición que con toda justicia se llama magistral. Lo voy a intentar
hacer con precisión, brevedad y espero, con buena fortuna.

La dividiré en tres partes. Una, la que tiene que ver con el proceso
de conquista y colonización de América, y muy significativamente,
de lo que hoy conocemos como México.

Cuando llegaron aquí los españoles para comenzar la conquista


de México venían del Caribe, que fue el primer sitio donde los
conquistadores arraigaron, en la isla conocida como La Española, pero
después de un proceso que ya llevaba casi 20 años y que se había
caracterizado por una situación dramática que era, prácticamente, la
exterminación de la población caribe de esas islas, y una exterminación
en la que hubo un doble ingrediente.

Uno, que fue la consideración sobre la naturaleza humana de la


población, que se le llamó india porque ustedes saben que iban con la
expectativa de encontrar a las Indias, a las famosas Cipango y Catay con
las cuales, desde el primer milenio después de Cristo, tenía contacto
Europa a través de la Ruta de la Seda, tan conocida y reconocida.
Lo que querían los navegantes de entonces era encontrar una ruta corta
que facilitara lo que era un tránsito peligrosísimo, largo y carísimo hasta
los mercados de Europa. Bueno, pues nos encontraron y nos pusieron a
los pueblos originarios el nombre de indios. Así nos llamaron.

El segundo factor, además de preguntarse si eran o no seres humanos


esas personas que ahí habitaban, tuvo que ver, desde luego, con la súper
explotación de esa mano de obra a la cual no se le concedía plenamente
la categoría.

Y por otro lado, las enfermedades. La colonización de América está


marcada por las enfermedades epidémicas que significaron el contacto
entre seres humanos de dos ámbitos biológicos diferentes.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 141
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Algo que posiblemente en Europa era simplemente un catarro o un


constipado, en América se volvió una epidemia que cobró miles y miles
de vidas. Bueno, así llegaron a México.

¿Qué se encontraron acá? Aquí no se encontraron una población,


con un Estado o un proto Estado, como podríamos hablar de las islas
caribes, sino se encontraron con el gran Estado mesoamericano. Estamos
hablando de la Triple Alianza que se había constituido 400 años atrás
y que tenía su expresión máxima en Tenochtitlan. Un Estado que llegaba
hasta los linderos de lo que hoy es Tabasco, y en el norte hasta la parte
de lo que después se llamó la Gran Chichimeca, que son los que no
hablan (eso quiere decir chichimeca), que eran las tribus nómadas
y semi nómadas de lo que hoy conocemos como Zacatecas y hacia
el norte de México y Estados Unidos.

Ellos lograron una estrategia de conquista que no les fue fácil, ni les fue
fácil en lo militar ni les fue fácil tampoco dominar al núcleo central
de ese Estado mesoamericano. Finalmente y en un proceso prolongado,
por ejemplo en mi estado: Yucatán, Mérida fue fundada en 1542 después
de tres intentos fallidos, porque ahí había otra gran civilización que en
ese momento estaba rota en una serie de reinos y provincias pero
que era la civilización maya.

Bueno, ahí empezaron a trabajar. Imagínense ¿qué habrán pensado


cuando se encontraron núcleos enteros de población organizada?
Hace algunos meses veía lo que dijo Cortés cuando observó
Tenochtitlan. Imagínenselo, desde arriba, desde la entrada por Puebla
y que ve el gran Valle de México con una ciudad lacustre, cuyo referente
más cercano para ellos era ni más ni menos que Venecia. Se instalaron.
No vamos a hablar de eso, pero ahí viene el segundo elemento.

¿Qué iban a hacer con esas tierras, si no era el camino más corto a las
Indias? Encontrar metales. Y en lo que sería después el virreinato de la
Nueva España había oro, poco, pero principalmente había plata.
Y la extracción de plata en México y en Perú, con la enorme riqueza del
Potosí, se volvió el punto central de la colonización española de América
y de la riqueza de España durante los siglos XVI, XVII y XVIII, durante todo
el tiempo de la colonización. Hasta que finalmente, a finales del siglo

142 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

XVIII logra Inglaterra cambiar el patrón plata, se instaura el patrón oro;


la plata tiene un efecto de devaluación que hace declinar aún más el
poderío económico español.

¿Qué hicieron los colonizadores hispanos con tierra, plata y personas?


En tierra no era fácil colonizar las grandes extensiones salvajes.
La población que vino a América era una población, no eran los soldados
del rey. Se hicieron contratos que se llamaban capitulaciones, a través de
los cuales se le decía a una persona: “Tú tienes que ir, tienes
la autorización para llevar tantos soldados, tantos artesanos u obreros,
para que se instalen y empiecen a poblar”. Eran unos cuantos.

¿Saben cuántos recibió autorización Luis de Carvajal para traer acá, al


Nuevo Reino de León? Cien hombres, cien hombres nada más.
La población hispana era pequeña, en aquel entonces todavía no habían
descubierto la fortuna de “hacer América”, y empezaba a actuar como un
mecanismo para eliminar la presión demográfica sobre las zonas muy
pobladas de Europa. Estamos hablando del siglo XVI, pero ya más arriba,
casi al final.

Pero resulta que esos flujos enormes de plata la monarquía española en


parte los empleó en las guerras, financiaban guerras constantemente,
se llevaron buena parte. Y cuando viene la muerte de Carlos V y viene
la llegada de Felipe II, su sucesor, se plantea un cambio radical que
tiene que ver con la segunda cuestión que quiero plantear, que es la
naturaleza humana de los indios.

Cambia la política hacia América. En una primera parte, el mandato de


la bula era que los reyes de España y sus sucesores tenían la obligación
moral, la carga moral de llevar la palabra de Dios a los nuevos territorios
y hacer nuevos cristianos en los mismos. Esa era, vamos a decir, su
obligación, a cambio de lo cual recibieron todas las tierras. Y tal vez ahora
esa obligación nos provoque risa pero, cuando menos como razón o
como pretexto, está presente en todas esas decisiones.

Resulta que Felipe II se encuentra que su papá había quebrado la


hacienda real, que las cosas estaban muy mal. Decide entonces Felipe
II cambiar, y se establece la llamada doctrina de la utilidad económica,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 143
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que no es otra cosa que ¿cómo hacemos para sacar más de las colonias
americanas? y significativamente de las que producían la mayor parte de
la plata del mundo, que eran México y Perú.

Y aquí hubo también sus, vamos a decir, diferencias producto de las


distintas personalidades de los virreyes. Al virrey que le encargaron la
plata de Perú estableció una súper explotación de la población indígena
que prácticamente acaba, a través del sistema de la mita –que es el
trabajo obligatorio–, con la población de toda esa zona, una gran zona
de lo que hoy conocemos como Perú y Bolivia.

En México, el virrey fue un poquito más abusado (listo) y atemperó


la instrucción real; además tuvimos la suerte de que Bartolomé de
Medina encontrara un nuevo sistema para procesar la plata a través
del amalgamiento de mercurio que permitió que algunas vetas que no
tenían mucha productividad, a través de la fundición se pudieran utilizar.

Pero, la naturaleza de los indios… ¿dónde empezó el debate? El debate


empieza cuando fray Bartolomé de las Casas dice: “Estamos acabando
con la población originaria de América”. Hay un libro que es una
colección de horrores, que fray Bartolomé de las Casas escribe, y viene la
polémica que llega hasta España. Se muestran los dos puntos, así como
nos enseñó Amelia, de quién se oponía y quién estaba por la afirmativa.
El otro punto era de Juan Ginés de Sepúlveda que escribe un tratado que
se llama Sobre las justas causas de la guerra contra los indios, donde dice
que tiene todo el derecho el soberano si es una guerra justa, y una guerra
justa es si se niegan a convertirse a la religión católica, los puede volver
esclavos.

Es un debate que se prolonga, en una primera etapa, con el triunfo del


grupo que encabezaban fray Bartolomé de las Casas y fray Francisco de
Vitoria, pero cuando viene la doctrina de la utilidad económica, la “lana”
mata cualquier otro tipo de consideraciones y ahí empezó a meterse por
abajo el asunto y se olvidaron de la naturaleza de los indios. Se concedía
el carácter de súbditos de la corona real, pero en realidad, era un régimen
de la Colonia que los protegía y una realidad política de los colonizadores
hispanos que buscaba cómo maximizar la utilización de esa fuerza de
trabajo a través de muchísimos elementos.

144 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Por eso creo que ahí se tocan los temas de mujeres y de indios.
En el debate finalmente está la naturaleza humana de ambos; el tema
de la naturaleza de los indios quedó subsumido dentro de la definición
religiosa de la salvación de las almas como obligación del rey. El tema de
las mujeres, como bien ilustró Amelia, quedó pendiente. Pero en ambos
hay un cuestionamiento masculino de la naturaleza de todo aquello que
es diferente a lo conocido.

Y esto, finalmente ahí viene la tercera parte de mi comentario, tiene


que ver con qué pasaba con las mujeres en la Ilustración. Me llamó
muchísimo la atención saber que las mujeres leían. Hace un tiempo leí
un libro, que muy probablemente algunas de ustedes conozcan, se llama
Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución, de Robert
Darnton.

Cuando vi Los best sellers prohibidos… me fascinó, dije: Bueno, ¿qué


demonios se prohibía entonces, qué me imaginaba que se prohibía?
Pues no sé, algún cuestionamiento a la naturaleza del poder del
monarca… No sé, empecé a imaginar muchas cosas, mejor voy a leer,
a ver qué es esto. Y me encontré, por cierto es una ironía tan fina,
que a los libros prohibidos se les llamaba, para que los pudieran
imprimir, libros filosóficos. O sea que la filosofía tiene estatus, también.

Porque obviamente controlaban la autoridades –estamos hablando


de mediados del siglo XVIII, en plena Ilustración– controlaban a las
imprentas, que no eran demasiadas, a ver que era lo que imprimían.

Y me encontré que tiene tres, nada más le voy a decir los nombres de
dos. Uno se llama Teresa en la filosofía (Thérèse filósofa). No tiene nada
que ver con la filosofía ese libro, es verde ¡pero requete verde! Más bien
no es rosa, es bastante más que rosa… rosa mexicano, cuando menos.
La otra es lo de Madame Du Barry. La tercera, la verdad está un poquito
menos. En la selección que yo leí, de Robert Darnton, que hace para
ejemplificar la prohibición, la verdad es que Teresa, y por eso me atrevo
a calificarla de verde a roja, porque es toda una expresión sobre la visión
de la sexualidad femenina. A mí a ratos me parece que eso lo escribió,
más que un hombre, una mujer. Y por otro lado, lo leían las mujeres.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 145
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Las mujeres –que no debían ser muchas creo yo, que tampoco soy una
especialista ni remotamente en eso– eran un mercado para esos libros.
Por eso decían que para poder recrear a las mujeres había que escribir
ese tipo de novelas, que eran novelas digamos que permitían divertir
y no ir al pensamiento profundo, porque obviamente ese pensamiento
no se los concedían.

Entonces, resuelto el tema de la naturaleza, resuelto el tema de nuestra


capacidad de ser lectoras, ahí vemos la consecuencia de toda esta
evolución, que por cierto, finalmente, la corona española tiene un gran
proceso de declinación a finales del Antiguo Régimen, la sustitución
de los Borbones que tratan de alinear a la colonia con los grandes
cambios y la nueva administración eficaz borbona que es todo un tema
muy interesante, pero la situación y la naturaleza de las mujeres sigue
siendo un gran pendiente en América, aún con Sor Juana Inés de la Cruz.
Muchas gracias.

Dra. Amelia Valcárcel


Le preguntaba a Dulce María si puedo sobre esto hacer algún apunte. Es
fantástico compartir mesa con Dulce María, cuyo talante de historiadora
habrán ustedes visto que es evidente, digamos, le gusta positivamente,
es fantástico. Eran unos apuntes al hilo de lo que estás contando. Tú te
has centrado en ¿qué pasa aquí, qué pasa en el virreinato de la Nueva
España? Y es todo tal cual. Hay una cosa, sin embargo, sorprendente, que
hay que saber: la mayor parte de la plata americana está en China.
Es que es muy curioso y es importante seguirle el camino a la riqueza.

Y la plata que se acuñaba en la Nueva España, sobre todo de las


magníficas minas –todavía en España cuando alguien quiere decir
que algo es muy grande se dice que vale un Potosí– esa plata se hacía
lingotes. Pues bien, la mayor parte de esos lingotes todavía aparecen
en China.

¿En qué se gastó la corona hispánica sobre todo la plata? Había oro, pero
no tanto, el oro siempre ha sido escaso. La propia Hispania fue un lugar
de minas de oro grandísimas de las que se surtió el Imperio romano.
El propio Augusto esclavizó a toda la población del norte de España para
exclusivamente sacar el oro; toda la población necesariamente vivía y

146 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

moría en las minas, que eran por el sistema de arrubio, el llamado derribo
de montes enteros para sacar las arenas auríferas. Digamos, el viejo
mundo solo entiende también la riqueza concretada en el metal. Es así. El
propio Montesquieu es el primero que dice: Esa no es verdadera riqueza,
eso solo es valor de cambio. Pero tardará, eso ya es el siglo XVIII.
Van a por los metales ¿qué hacen? La gran cantidad de plata se la
gastan en las guerras de religión, directamente, en contratar ejércitos
para las guerras de religión. Por eso uno de los autores castellanos que
seguramente conocerán, Francisco de Quevedo, tiene ese poema que
dice:

Al oro
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Lo cuenta y dice:

Nace en las Indias honrado,


Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.

¿Por qué? Porque en Génova estaban todos los banqueros que hacían
los préstamos y había que pagarles los intereses, o sea, igual que ahora.
Felipe II no hace una bancarrota, hace cuatro bancarrotas, ¡cuatro!
No tiene dinero para pagar las guerras, ni siquiera cuando le llega la Flota
del Oro, que la están esperando, ya imaginarán, rezando como locos:
¡que llegue, que llegue porque hay que pagar a los ejércitos!

Felipe II dice que es su misión providencial defender a la santa religión


en Europa, a la religión de Roma, y por lo tanto asegura: “Prefiero perder

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 147
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

todos mis reinos a tener que reinar sobre herejes”. Entonces, todo para
los herejes, para fastidiar a los herejes, claro. Esos ejércitos llevan todo.
¿Qué pasa con la plata? Europa no puede asimilar tanta plata como entra
de América, es tan curioso como esto, porque entonces se deprecia.
¿Qué hace la colonización oriental? Estos de los que hemos hablado
antes, estos que se van a Oriente, la Compañía de Indias. Les llevan
plata, pagan en plata, en plata española, la que les prestan a ellos los
banqueros genoveses y luego la banca holandesa. Y al final, la plata
americana todavía hoy se encuentra en China, los mismos lingotes
acuñados aquí. Es una historia sorprendente.

¿Cómo le llaman al rey de España en China? Le llaman el Rey de la Plata,


es la idea que tienen. Ese enorme tráfico de metales que dura dos siglos
no llega a más porque luego las minas se arruinan, por una parte, pero
luego sobre todo el patrón se cambia, entonces no hay nada que hacer.
Pero esa plata es la plata que sigue en China.

Si les divierte, igual que ayer les puedo dar una referencia, para buscar
todas la imágenes que se pueden asociar con la Reforma. Si entran en
mi página de Facebook, tengo dos, tengo una normal para hablar con las
amistades, dar los buenos días y comentar las noticias cotidianas.
Y tengo otra, que es mi nombre pero con acento, con la tilde en la a, que
solo utilizo para hacer una especie de maratones de investigación.
Es igual que la otra, tiene una foto distinta y hay maratones de
investigación dentro, que hacemos a lo largo de hora y media, a veces,
cada vez que puedo, un sábado. Hay uno entero que les gustará
muchísimo sobre la plata americana, o sea, los principios de la economía
política, el momento en que se empieza a hacer el pensamiento de la
economía política y qué tiene eso que ver con América, con su plata
y todo esto. Y si les gusta, ahí lo pueden encontrar, me parece que
lo hicimos hace dos meses. Hay preguntas y respuestas, fuentes de
investigación y fotografías de la plata americana encontrada en China,
eso les gustará verlo, estoy casi segura.

Por último, me gusta muchísimo lo de la literatura prohibida, claro,


porque la mayor parte de esa literatura prohibida no era literatura
política, era literatura erótica. Era lo que en España llamamos libros
verdes, que yo no sé si acá se llaman verdes o de otra manera…

148 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

colorados. Nosotros los llamamos verdes, los anglosajones los llaman


azules, o sea, que esto es todo… no tiene mucho sentido, sale todo el
arcoíris, como bien dice Dulce. Se les llama siempre con un color, ¿no?
Ciertamente, y si leemos obras también sobre cuál era la literatura
más popular en el momento ilustrado, observaremos la divergencia,
ya entonces existente, entre lo que más se vendía y lo que era más
importante. Porque vemos que lo que más se vendía no es con mucho
las grandísimas obras, que ahora ya sabemos son las grandísimas.

Se vendía literatura infra, o sea, la infra literatura empieza también en ese


siglo con la capacidad de publicar, claro. Y en ese siglo aparecen las dos
culturas: la alta cultura como es debido y la cultura popular, barriobajera
y urbana, digamos de significado sin importancia, que simplemente es
de usar y tirar. Eso también es una creación del siglo XVIII, el momento
ilustrado. En todo caso ¡qué sorprendente es el enorme parecido del
mundo del XVIII a nosotros! Pero es lógico, es que somos ellos. No solo
somos sus nietos, sus biznietas, algo así, que lo somos, es que tenemos
el mismo mundo de ideas, no hemos salido de él.

Vean, hay una cosa que se intentó hace nada, hace diez años, 12 o
14 años, quienes de ustedes se dediquen al mundo de la Filosofía se
acordarán del llamado debate de la posmodernidad. Estuvo muy de
moda acuñar un nuevo concepto, que era la posmodernidad, estamos
ya en la posmodernidad, y sobre todo, ¿que quería decirse?, ha acabado
el gran relato de la Ilustración. Anda tú, todavía la Ilustración no ha
acabado. Seguimos viviendo dentro del relato. Lo que sí está en peligro
es lo siguiente. En el relato ilustrado hay un sobreentendido, que es:
Todo el planeta acabará siendo como nosotros, y ahora ese
sobrentendido está en crisis, absolutamente en crisis. Y ahí las mujeres
tenemos muchísimo que ver. Muchísimo, pero eso ya no, eso lo veremos
luego. Hay que hacer lugar a las preguntas.

Mtra. Dulce María Sauri


A ver, ¿estamos listos? Por favor del lado derecho. Al centro ¿hay
alguien?, ¿del lado izquierdo? Hicimos una estrategia de agotamiento,
creo. ¿Ninguna pregunta? Maestra, ¿qué significa que no haya
preguntas?

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 149
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Dra. Amelia Valcárcel


Bueno, eso puede significar dos cosas: Que todo mundo está de acuerdo
en todo, lo cual sería rarísimo, eso no pasa. Y lo segundo que puede
significar es: ¿dónde están las galletas y el café? Veamos, podemos hacer
un receso antes y luego derivar las preguntas de esta mesa y que se
unan con la siguiente. Si en el interregno del café y las galletas piensan
en algunas preguntas, luego de la intervención de Alicia Miyares será el
momento de formularlas. Vamos al receso.

150 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Discursos reactivos
Dra. Alicia Miyares

Comentarista
Dra. Adriana Ortiz-Ortega

Preguntas y respuestas
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Discursos reactivos
Dra. Alicia Miyares
Comentarista Dra. Adriana Ortiz-Ortega
13 de febrero de 2013

Lic. María Elena Chapa


La segunda parte de nuestra jornada de hoy, miércoles 13, va a cubrir
la ponencia magistral de la Dra. Alicia Miyares, con el tema Discursos
reactivos y los comentarios de la Dra. Adriana Ortiz-Ortega.
Como convenimos, al término de estas presentaciones y comentarios,
se incluirá en la mesa la Dra. Amelia Valcárcel para abrir las preguntas
de los dos temas hasta las dos de la tarde, que es nuestro horario.
Cedo la palabra a la moderadora Adriana Ortiz-Ortega.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega


Gracias, María Elena. Continuando esta serie de conferencias, en este
segundo segmento intentaremos avanzar en el diálogo a través de la
presentación que nos hará Alicia Miyares sobre discursos reactivos,
tratando de ligarlo un poco históricamente, ya les contará ella, les
doy este antecedente con el propósito de que vayan preparando sus
preguntas, para irnos tejiendo de camino al siglo XX. Gracias.

Dra. Alicia Miyares


Gracias, como decía Adriana, voy a dedicar este tramo de la mañana a
hablar de los discursos reactivos, esto es, de toda la tópica misógina y
de cómo se construyó. Esta va a ser la foto fija de la mañana. Me parece
oportuno explicar un poco cómo se construye el relato misógino, cómo
se construyen esos discursos reactivos en contra de la igualdad.

Y me parecía bastante oportuno también ilustrarlo con lo que han sido


las declaraciones que han supuesto avances en la igualdad, esto es,
aquellas declaraciones del feminismo que realmente van avanzando
sobre posiciones igualitarias; y cómo, curiosamente, a esas declaraciones
o en ese contexto histórico en el que se producen, siempre podemos
situar mensajes y discursos reactivos, discursos en contra de esa
igualdad. Discursos que se fabrican no precisamente por personas
que están en un bar, sino por grandes mentes, que eso es un poco lo que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 153
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

vamos a ver: cómo se lleva a cabo esta fábrica de discursos.La verdad es


que una se queda pensando respecto de la tópica misógina y lo primero
que se puede decir de ella es que es muy poco imaginativa,
¡nada imaginativa! Siempre se repiten los mismos planteamientos,
siempre. Se modulan, eso sí, con el paso del tiempo, pero lo que subyace
es siempre lo mismo, ¿por qué? porque se nutren siempre de las mismas
cosas. Se nutren de lo que vemos aquí en la pantalla, que son las ideologías
sexuales, las normas sexuales y los estereotipos sexuales.
Ese va a ser siempre el nutriente al que van a acudir los discursos reactivos.

¿Qué entendemos por ideologías sexuales? Pues ideologías sexuales son


aquellos tipos de discursos que explican cómo y porqué se diferencian
las mujeres y los varones, y cómo y porqué es pertinente además esa
diferencia. Claro, los dos grandes aportes respecto de lo que es la
ideología sexual, los dos grandes discursos que van a construir el cómo
y el porqué se diferencian las mujeres y los varones van a ser, por un lado,
las religiones, y por otro lado ese aporte va a venir de la biología, que es
lo que vamos a llamar la naturalización de la posición de las mujeres.

Respecto de las religiones hoy no me voy a detener en ellas,


me encantaría, pero le vamos a dedicar una parte especial en la mañana
del viernes. Cuando hablo de las religiones, eso sí, normalmente me
centro en las tres grandes religiones monoteístas: el cristianismo,
el judaísmo y el islamismo. Todas ellas comparten la idea de que los
varones y las mujeres son diferentes y además es bueno que lo sean,
que eso no se rompa. Todo lo más que vamos a ver en las religiones
es en aquella veta del cristianismo, la veta protestante que va a llegar
a la idea de la complementariedad de los sexos; pero ya ayer me
manifesté sobradamente acerca de lo que entiendo que subyace,
también, bajo la idea de complementariedad. Pero lo que es, por
ejemplo, catolicismo, judaísmo e islamismo parten de la necesidad
de que los sexos sean diferentes.

Solamente como mención, voy a remitirme a una religión que es la


menos conocida, el judaísmo; no voy hablar del catolicismo ni del
islamismo, pero recordarles a todas y a todos ustedes que los varones
judíos ortodoxos agradecen todas las mañanas a Yahvé que no los haya
hecho mujeres; y que en la religión judía, en aquella parte de la religión

154 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

judía más ortodoxa, las mujeres son las encargadas de encender


las velas de la celebración de Sabath para que recuerden que ellas han
sido las que han introducido la oscuridad en el mundo; esto es, de una
religión que nos resulta menos cercana y por eso la quería traer como
recordatorio, porque en la mañana del viernes me voy a dedicar a una
religión que es más cercana, que es el catolicismo, pero en las grandes
religiones monoteístas esta es la posición realmente: los sexos son
diferentes y además tienen que ser diferentes y cualquier perversión
de eso es una perversión del orden natural de los sexos.

El otro gran nutriente que va a acompañar a aquellos que se hacen eco


de la tópica misógina, va a venir por el lado de la biología, en hechos
biológicos que son incontestables, en hechos biológicos en los que no
hay posibilidad de establecer ninguna polémica sobre ellos.
¿Cuál va a ser la referencia que se va a tomar, biológica, para decir que
lo sexos son diferentes?, van a ser dos rasgos biológicos que, insisto, son
incontestables: la fuerza de un lado y la capacidad de gestación del otro,
lo que llamamos la reproducción.

Es incontestable que, por principio general y salvo excepciones muy


minoritarias, los varones son más fuertes que las mujeres. Es un principio
biológico incontestable. Insisto, puede haber alguna excepción en que
alguna mujer sea más fuerte que algún varón, pero como principio
general los varones son más fuertes que las mujeres. Y rasgo biológico
también incontestable es que las mujeres somos las que tenemos la
capacidad de gestación. En este caso no hay ninguna excepción, no hay
ninguna salvedad de momento y hasta la fecha no sé si con los avances
tecnológicos y con las técnicas esto llega a cambiar. Pero, de momento
y hasta la fecha, las mujeres somos la que tenemos la capacidad de
gestación.

¿Qué ha sucedido?, cómo se toman estos dos rasgos biológicos y cómo


se traducen en el argumentario misógino, porque esto es lo interesante,
no saber lo que ya sabemos porque se ve, sino cómo estos dos hechos
biológicos se traducen en el argumentario misógino. En el argumentario
misógino se traducen siempre de la misma manera: la fuerza se convierte
en un valor positivo y relevante, y por lo tanto, a ese valor positivo y
relevante se le van a asociar siempre los rasgos de la masculinidad,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 155
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que van a ser también positivos y relevantes. Esto es, la competitividad


va a ser un rasgo positivo; la ambición, asociada siempre
a la masculinidad, va a ser un rasgo positivo. ¿Qué se le asocia
a la capacidad de gestación de las mujeres?, el primero de todos,
que además ya Amelia lo dijo en la sesión de la mañana, la capacidad
de la gestación de las mujeres nos hace a las mujeres dependientes,
y a la par, a esa capacidad de gestación se le va a atribuir una serie
de rasgos esencialistas que curiosamente se convierten en negativos.
Esto es, la mayor emocionalidad de las mujeres, e insisto en este tema
de la fuerza como rasgo positivo, porque no debemos olvidar que
la fuerza se ha convertido en un rasgo biológico por excelencia que nos
ha convertido a los seres humanos en diferentes del resto de las especies.

No nos olvidemos que la evolución descansa sobre la idea de fuerza


y que hoy somos lo que somos de acuerdo con las teorías darwinianas,
que reposan única y exclusivamente en la idea de fuerza. Nos hemos
convertido en lo que somos porque en la lucha del más fuerte hemos
llegado a un estado más evolucionado que el resto de las especies.
No nos olvidemos de que la fuerza se convierte en la palanca de la
civilización, ¡fíjense, se adquieren rasgos positivos hasta ese punto!,
pero luego lo veremos también con mayor detenimiento, sobre todo
mañana, cuando me dedique un poco a la educación y bajo esos dos
referentes. Ideologías sexuales, las religiones de un lado y del otro,
el hecho biológico incontestable de que hay rasgos biológicos que
nos diferencian, que sin embargo, se convierten en argumentos para
legitimar la desigualdad entre los sexos.

Siguiente punto: Las normas sexuales. Las normas sexuales son aquellas
que se refieren a la conducta que se espera de las personas, de acuerdo
a su especificidad sexual. Esto es, las normas para las mujeres suelen ser
las mismas para todas y más restrictivas. Ahí pongo la división sexual del
trabajo, pero la división sexual del trabajo digamos que ya es una fase
muy elaborada de hasta dónde llegan las normas sexuales, especificando
conductas diferentes para varones y para mujeres.

Pensemos en cosas más simples: las imposiciones vestimentarias.


¿Sobre quién recaen las imposiciones vestimentarias?, mayormente
sobre las mujeres, ¿sobre quién recaen las limitaciones en los usos de los

156 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

espacios?, normalmente sobre las mujeres. A un varón no se le limita


en cuanto a lo que se espera de su conducta, sin embargo, a las mujeres
se les limita bastante en cuanto a lo que se espera de su conducta.

Y por último, los estereotipos sexuales. Los estereotipos sexuales


son este tipo de principios generales, que además siempre tenemos
bastante tendencia a referirnos a ellos. En España, por poner un ejemplo,
las mujeres son todas unas cotorras, yo no sé si aquí esta expresión
es igual, es decir, cuando se reúnen muchas mujeres empezamos
a hablar, a decir y parece que hablamos muy alto y son todas unas
cotorras ¿no?

¿Qué hace el estereotipo sexual? El estereotipo sexual lo que hace


es siempre seleccionar. Van a un bar mujeres y varones, y la percepción
es que están todos hablando y gritando. Sin embargo, el estereotipo
siempre tiende a aislar y las personas nada más ven aquello que refuerza
el estereotipo. Verán a las mujeres cotorreando, pero no verán nunca
a los varones cotorreando. Eso es lo que hacen los estereotipos sexuales,
refuerzan siempre aquellas percepciones.

De alguna manera, a estos tres tipos de comportamientos, de ideologías,


normas y estereotipos sexuales siempre van a acudir los que se
posicionan en contra de la igualdad de las mujeres.

Antes de entrar un poco en el tracto histórico que quería plantear,


hay una cosa que en este momento me preocupa especialmente.
Si nos paramos a pensar la mayor parte de las legislaciones actuales,
todas aquellas que se hacen específicamente en torno a la igualdad de
los sexos –pensemos en una ley de igualdad, en una ley de violencia,
pero sobre todo en una ley de igualdad– si lo pensamos son normas,
son leyes que realmente el objetivo que tienen es desactivar las normas
sexuales. Ninguna ley se puede plantear realmente desactivar un
estereotipo sexual, pero ciertamente la mayor parte de las leyes que nos
damos y aquellas que tienen que ver con la igualdad, son leyes que van
dirigidas específicamente a desactivar las normas sexuales. Por ejemplo,
cuando hablamos de la paridad como un derecho, es una norma que
tiende a desactivar aquella norma sexual que infrarrepresenta a un sexo
en el espacio de lo público, y así podríamos seguir ¿sí?, cuando hablamos

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 157
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de contratación preferencial, es para desactivar los estereotipos


ocupacionales.

Las leyes están pensadas en su mayoría para desactivar las normas


sexuales. Y hay una cosa que me preocupó especialmente en el
momento de la anterior legislatura, los ocho años de gobierno socialista,
que yo no sé si es un fenómeno que aquí podríamos detectar también.
La primera legislatura de Zapatero fue la gran legislatura donde
realmente se legisló en temas de igualdad: la ley de igualdad, la ley
de violencia de género, la ley del aborto y la ley de autonomía –que
normalmente nunca se habla de ella, pero para mí es una de las grandes
leyes– la de la autonomía de las personas con discapacidad porque
a partir de ahí, se articuló la figura de la cuidadora que recibía una
percepción, un dinero por dedicarse al cuidado.

Curiosamente, esa legislatura fue acompañada de una intensificación


inusitada de los estereotipos sexuales en los medios de comunicación.
Era increíble. Legislas para desactivar las normas y a la par te aparece
la intensificación más brutal en los programas de televisión, de
una presentación estereotipada de los sexos. Esto es, mujeres
hiperfeminizadas o varones hipermasculinizados, que además no se
corresponden –es que lo alucinante, realmente pensándolo bien– ya no
se corresponden ni siquiera con los usos de la mayor parte de los varones
ni de las mujeres.

En serio me váis a decir qué optimista, pero realmente me resulta muy


notable, cada vez que hay una legislación que innova, siempre hay algo
que va a horadar esa legislación. En el caso del que estamos hablando
en estos momentos, en el momento actual, normalmente una de las vías
de transmisión a través de la cual se horada todo lo que se trabaja en
igualdad viene a través de los medios de comunicación.

Es el contraejemplo siempre, de manera sistemática, realmente


merecería un análisis. Yo no puedo hacer ese análisis de los medios de
comunicación, pero merecería una sesión en detalle respecto de cómo
los medios de comunicación están en este momento haciendo una
presentación de los sexos que en muy buena medida no se corresponde
tampoco con lo que las personas de carne y hueso hacen en su vida

158 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

cotidiana. Habría que abordar de alguna manera eso porque, insisto,


están contrarrestando lo que de manera legislativa supone avances. Bien,
eso por referirme al tiempo presente.

Vamos a ver ahora cómo se ha construido esto a lo largo de la historia.


Como digo, son muy poco imaginativos. Ya Amelia en la mañana planteó
la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, de Olympe de
Gouges, la cual es una declaración que surge del espanto y del enfado
de ver que cuando triunfa la Revolución Francesa en la que participan
activamente las mujeres –como en todos los procesos revolucionarios,
han estado siempre las mujeres presentes– a la hora de escribirse la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, ese hombre
no es más que el hombre o sea, literalmente el hombre, el varón.

Las mujeres han sido excluidas de la ciudadanía, lo que hace Olympe


de Gouges es tomar esa Declaración y allí marca exactamente los mismos
puntos. No añade ni quita, son los mismos puntos, solamente que
incluye a las mujeres, porque éstas han sido excluidas de la ciudadanía.
Y aquí de nuevo, lógicamente, toca que salga Rousseau, como Amelia ya
lo explicó por la mañana. Rousseau, ese gran teórico, ¡oh, paradoja!, de la
igualdad, que excluye a las mujeres de esa categoría. Pero no solamente
las excluye de la categoría de la igualdad sino que, además, va a decir de
manera muy concreta que una mujer ciudadana es un monstruo. Así se
va a expresar y además va a acompañarlo –por si no nos quedaba claro–
del siguiente añadido: El tribunal para un varón va a ser la razón, el tribunal
para las mujeres serán las costumbres.

Están excluidas de cualquier proceso, están no excluidas sino donde


estaban siempre. ¿Cuál es el tribunal de las mujeres?, la costumbre, el
honor, el no ponerlos en riesgo. Pero Rousseau es más malévolo todavía
porque, no conforme con esto, desarrolla una pedagogía educativa en
esa sociedad nueva que se está construyendo.

Es decir, ¿cuál es la posición de los sexos en ese nuevo orden social que
se está construyendo? porque se está construyendo en ese momento.
Hemos derribado un modelo de sociedad antiguo, estamos modelando
un nuevo modelo de sociedad y ¿qué son los sexos? y ¿cuál es la función
de los sexos en esa nueva sociedad? Es muy importante esto, cuando

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 159
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Rousseau elabora el Emilio está diciendo cómo han de ser educados los
varones y las mujeres en esa nueva sociedad.

Los varones han de ser educados para la ciudadanía; las mujeres han de
ser educadas única y exclusivamente para el cuidado y lo mejor –que
Amelia ya lo comentó y por lo tanto no voy hacer ningún comentario
sobre ello– es escucharlo a él, pues dice lo siguiente:

Sobre la educación de Sofía, o la mujer, debe centrarse en aquello


que le convenga al varón: agradarles, serles útiles, hacerse amar y
honrar de ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores,
aconsejarlos, consolarlos y hacerles grata y suave la vida, son las
obligaciones de las mujeres en todos los tiempos y esto es lo que desde
su niñez se les debe enseñar.

Vamos a ver, me gustaría que fuera el siglo XVIII y esto se hubiera


quedado ahí, pero la pedagogía educativa de Rousseau ¿no llega hasta
nuestros días? Cómo explicamos, si no, que el índice de analfabetismo de
las mujeres sea mayor que el de los varones ¿Por qué?, porque hay más
niñas que no son escolarizadas que varones. Porque en el fondo subyace
esto: su función en la vida adulta va a ser cuidar, agradar y aconsejar
y para eso no se necesitan doctorados. Por lo tanto, la pedagogía de
Rousseau está muy viva en nuestra sociedad, pero no solamente está
muy viva sino que también está muy viva la idea de que las mujeres no
somos nada más que sujetos emocionales y que, por lo tanto, como
somos sujetos emocionales, tenemos que estar excluidas de todo lo que
tiene que ver con la ciudadanía y con la gestión de lo público.

Y afirmo esto, que sigue tan viva, porque si no ¿cómo explicamos que
cuando triunfa la revolución iraní, en 1979, lo primero que hacen los
islamistas es prohibir a las mujeres juezas ejercer sus cargos? de hecho,
las sacan de sus cargos y las llevan a otros puestos de la administración.
¿Saben cuál fue el argumento para decir que las mujeres no podían
ser juezas?, que las mujeres eran más emocionales y por lo tanto, no
podrían impartir justicia con neutralidad. ¿Son o no son los argumentos
roussonianos?

Por cierto, qué curioso que algunas cosas sean eurocéntricas,

160 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

etnocéntricas y sin embargo, otras sean asumidas culturalmente


y planetariamente de una manera tan fácil. ¡Qué llamativo que la
coincidencia en la exclusión de la vida pública de las mujeres sea
planetaria!, ahí no hay ninguna acusación de etnocentrismo.
Bueno, no me quiero perder por esta derivas. Bien, ya la tenemos fijada
con Rousseau porque, insisto, esto se transforma en una pedagogía
educativa de lo que va a ser el tópico misógino.

Y llegamos al siglo XIX, con la Declaración de Seneca Falls en 1848.


Realmente 1848 es una fecha para la historia. Si lo pensamos, es el año
en el que una serie de mujeres se reúnen en Seneca Falls y articulan
una declaración que no es muy extensa, es un folio y medio de
declaración, once puntos en los que se hace una vindicación. Plantean
las vindicaciones económicas, las vindicaciones educativas y por
primera vez, la vindicación política del derecho al voto. Por lo tanto, es
lo que llamamos y hemos dado en llamar como el punto de inicio del
movimiento sufragista. Pero 1848 también es la fecha en la que Marx
escribe el Manifiesto comunista y también hemos dado en considerarlo
como el momento de inicio del movimiento obrero.

Es una fecha importante de los dos grandes movimientos que han


transformado la vida de las personas, porque de uno procede nuestro
amplio marco de los derechos sociales y del otro procede nuestro marco
amplio de la libertad y la igualdad de las mujeres. Casi nada, 1848.

Por cierto, a la mayor parte de la gente que pase por un establecimiento


de enseñanza es muy posible que se le explique el 1848 como inicio del
movimiento obrero, pero también es muy posible que salga de allí sin
saber que 1848 es la fecha que da inicio al movimiento organizado de
mujeres, esto es, al sufragismo. Mañana diremos algo algo más de esto.

Esa declaración, de la que a veces nos sorprendemos –y hoy nos


maravillamos de lo que es la globalización, internet y demás–, es una
declaración que a los cinco días de ser escrita es anotada ya en Inglaterra.
Se escribe en Nueva York y ya en Inglaterra, cinco días después, Harriet
Taylor sabe que se ha escrito, lo sabe a través de los periódicos, o sea,
que también corrió la información muy rápidamente, realmente fraguó
rápidamente. ¿A qué se enfrentaron las sufragistas?, ¿cuál fue la reacción

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 161
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

realmente ante el movimiento sufragista, ante esa demanda de igualdad


en el siglo XIX?

Toda la tópica misógina, todas las mejores mentes del siglo XIX y los
intelectuales más de pro, van en contra de la igualdad de los sexos y
además desde todo el arco: desde la biología, desde la filosofía, desde
la religión, desde el socialismo, desde todos los sitios en contra de
la igualdad. De nuevo, para que veamos, todos los argumentos –al
margen de los religiosos, que también voy hablar de ellos– eran de tipo
naturalista. Y a la cabeza de todos ellos, Darwin –que es uno del que se
habla menos, se habla más de otros– en contra de la igualdad de los
sexos.

Voy a citarlo, es una de las citas que me gusta mucho de Darwin porque
en ella están condensados los tópicos misóginos y todo lo que van a ser
después. La voy a leer y lo verán ustedes, ahí está concentrado todo:

La mujer parece diferir del hombre en su condición mental,


principalmente en su mayor ternura y menor egoísmo.

Esto me encanta, Darwin nos pone en la peana moral, somos las excelsas
morales. Por cierto, es un argumento que no ha dejado de usarse, la idea
de que somos moralmente estupendas, moralmente fantásticas, nada
egoístas. ¿Seguimos pensando esto?, nos siguen tendiendo eso, tirando
ese lazo, a ver si picamos en él. Y sigue:

…la mujer, siguiendo sus instintos maternales

¡Esto me encanta, porque además de todo “instintos maternales”!


¿Cuántas y cuántos en esta sala no pensamos que la mujer tiene instintos
maternales mayores que el varón? Además lo decimos: “es que las mujeres
tienen más desarrollado el instinto maternal”. ¿qué quiere decir la palabra
instinto? La palabra instinto quiere decir que no puedes elegir. Instinto
quiere decir que una acción tiene un inicio y un final y no hay por el
medio nada que puedas no dejar de hacer, tienes que responder a ello
de manera natural. Instinto maternal. Por lo tanto, la mujeres no podemos
elegir, y puesto que no parece que haya instinto paternal porque nadie
habla de él, quiere decir que todos los varones si pueden elegir, o sea

162 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

las mujeres no podemos elegir la maternidad porque tenemos instinto


maternal, pero los varones sí pueden elegir la paternidad porque no
tienen instinto paternal. En fin, puede ser un poco tramposo lo que estoy
diciendo, pero bueno, pensémoslo nada más. Sigo:

…la mujer, siguiendo sus instintos maternales despliega estas


cualidades con sus hijos en un grado eminente, por consiguiente
es verosímil que pueda extenderlos a sus semejantes,

Esto es, la idea de las mujeres como educadoras, como cuidadoras,


ya sabemos lo que significa también. Veamos las características del
varón:

… el hombre es el rival de otros hombres gusta de la competencia


y se inclina a la ambición, la que con sobrada facilidad se convierte
en egoísmo.

Aquí parece que (Darwin) les pega una torta, es que los hombres son
unos malvados. ¡Ah!, pero es que en esto reside la civilización, en esto
reside realmente. Las naciones poderosas tendrán a esos hombres
competitivos y las naciones débiles serán débiles porque carecen de esos
hombres competitivos. Esto todo lo desarrolla en El origen del hombre, a
lo que me estoy refiriendo. Y sigue, ya les dije que era larga ¿eh?, pero es
que es deliciosa:

Está generalmente admitido que, en la mujer, las facultades


de intuición…

¡Ay, el sexto sentido!, ¿Quién de nosotras, cuántas no nos hemos creído


eso de que somos más intuitivas que los varones?, ¿cuántas?, es que
estas son unas cosas maravillosas. Es decir, tienes un sentido más que no
tienen los varones: La intuición. Pues vale, te lo crees, ¿cómo no te lo vas
a creer? ¡qué maravilla, ajá! Pero veamos qué más dice:

Las facultades de intuición, de rápida percepción y quizá también


de imitación, son mucho más vivas que en el hombre, mas….

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 163
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Y aquí viene el varapalo:


…mas alguna de estas facultades al menos son propias y
características de las razas inferiores y, por tanto, corresponden a un
estado de cultura pasado.

Este es Darwin, alguien a quien tenemos en un altar. Desde la biología se


podrían buscar otras citas, pero en fin, me parece el más representativo
de todos.

Vayamos a la religión. Realmente, en este caso, sí me voy a centrar en


el catolicismo. En el catolicismo hubo reacción, en el siglo XIX, a esta
posición ya conformada de un movimiento realmente sufragista.
Hubo una contestación por parte de la Iglesia Católica, por supuesto que
la hubo y de manera específica. El papa Pío IX escribe una bula, que es
Inefabilis Deus, con la única intención de retratar cuál es la posición de
las mujeres –que por cierto Juan Pablo II lo va a hacer un siglo y medio
después, también volveré sobre él, pero eso lo dejo para el viernes–
Pío IX escribe en esa bula: ¿cuál ha de ser el referente de las mujeres?, el
referente de las mujeres ha de ser la Virgen María, una mujer que ha sido
creada para facilitar el ser de otros. Así lo dice.

Por lo tanto, las mujeres tenemos que tener como ejemplo a la Virgen
María y no salirnos de él, porque si nos salimos de él ya estamos
perdiendo nuestra feminidad. Claro que hubo contestación por parte
del catolicismo, pero no solamente por parte del catolicismo.
El socialismo, también. Ese movimiento obrero que tenía la misma fecha
de inicio, 1848, y que escribe un socialista como August Bebel, en su libro
La mujer socialista escribe algo que ha sido también difícil, difícil porque
escribe una tópica que todavía llega hasta nuestro días.

Bebel en La mujer socialista disculpa a los obreros, excusa el


comportamiento de los obreros cuando estos, en una de las múltiples
asambleas, pidieron que se prohibiera el trabajo de las mujeres y que se
prohibiera a las mujeres salir a trabajar porque suponían que las mujeres,
al cobrar menos, eran una competencia para ellos. Curiosamente,
ni a esos que estaban en esa asamblea ni al propio Bebel se les ocurrió
vindicar la igualdad salarial. Curiosamente no se les ocurrió eso,
solamente que las vieron como competidoras peor remuneradas, y por

164 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

lo tanto, pedían seriamente que se prohibiera el trabajo de las mujeres.


Pero, al hacer esto, hacen algo que es la parte que se convierte en
problemática al día de hoy –aparte de que seguimos con una diferencia
salarial bastante notable– hacen una diferencia entre el trabajo
productivo y la ayuda económica.

Eso salió de los planteamientos de algunos de los teóricos socialistas,


el trabajo productivo es el trabajo propiamente que realizan los varones
y el trabajo de las mujeres es contemplado como una ayuda económica.

Bebel, en un momento dado de su libro, está convencido además de que


cuando triunfe el socialismo y esa nueva sociedad se conforme,
las mujeres voluntariamente decidirán ir a su casa, de nuevo también
le cito para que vean lo que decía del trabajo femenino y lo que supone
el trabajo de las mujeres. Dice:

No es dudoso que con el desarrollo tomado por el trabajo femenino


la vida de la familia pierda cada día más para el obrero; que la
desorganización del matrimonio y de la familia es su consecuencia;
y la inmoralidad y desmoralización, la degeneración, las
enfermedades de toda naturaleza, la mortalidad de los niños
aumentan en proporciones espantosas.

Esto se debe al trabajo que las mujeres realizan fuera del hogar ¿qué
tal?, pero, ¿ha cambiado mucho? Cuando en una reunión de un
equipo docente –soy profesora de secundaria, de lo que ustedes
llaman preparatoria– normalmente para explicar el elevado índice de
suspensiones de un alumno o una alumna, muchos profesores al día
de hoy dicen: “es que la madre no se puede encargar mucho de él, no
lo vigila, porque tiene un trabajo en que está fuera la mayor parte del
tiempo”.

Es decir, la responsabilización de fracasos escolares es atribuida a que la


mujer está trabajando fuera. Eso sucede al día de hoy, o sea, nos hemos
movido muy poquito del siglo XIX a lo que en este momento sucede.

Iba a leerles una de Nietzsche, pero ya no les voy aburrir más con
la tópica misógina. Por poner en resumen no solamente lo de la

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 165
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

biología, de la religión, sino de la filosofía. Es uno de estos grandes


filósofos, además escribía estupendamente ¿no?, y lo que va a hacer
es lo siguiente: Nietzsche va a identificar la vida con la mujer, y en un
momento dado, a lo largo de sus diversos escritos va a decir que, de igual
manera que los hombres deben dominar a la vida así deben dominar
también a las mujeres.
Hace una naturalización brutal, pero sí, se las leo, dice Nietzsche:

Desde luego, hay bastantes amigos idiotas de la mujer…

Se refería a John Stuart Mill, es decir, hace un plural, pero en el fondo


estaba singularizando a Stuart Mill.

…hay bastantes amigos idiotas de la mujer y bastantes pervertidores


idiotas de la mujer. Entre los asnos doctos de sexo masculino que
aconsejan a la mujer desfeminizarse de ese modo, e imitar todas las
estupideces de que en Europa está enfermo el varón. Ellos quisieran
rebajar a la mujer hasta la cultura general, incluso hasta leer
periódicos e intervenir en la política; acá y allá se quiere hacer de las
mujeres librepensadoras y literatos. Casi en todas partes se echa a
perder los nervios de la mujer y se vuelve cada día más histérica y más
incapaz para atender su primera y última profesión: la de dar a luz
hijos robustos.

¡Ahí es nada! Por cierto, no me puedo extender, pero toma una referencia
que es la desfeminización de las mujeres y la atribución de la histeria.
Quien le va dar a esto el summum va a ser Freud, en Freud no me voy
a parar.

Solamente quisiera que recordáramos que el siglo XIX, y con esto cierro
ese siglo, que recordáramos que ese es, si lo ponemos en términos
estéticos, el siglo de las mujeres. Es decir, si lo ponemos en términos
estéticos, en términos de lo que han sido las representaciones culturales,
son todas las protagonistas mujeres.

Pensemos en la gran novelística del siglo XIX, en las grandes novelas


donde las protagonistas son mujeres: Anna Karenina, Emma Bovary,
Ana Ozores, Naná… todas. ¿Qué les pasa a todas ellas? Transgreden.

166 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Primero ¿por qué se convierten en las protagonistas de la novela del siglo


XIX?, se convierten en las protagonistas de la novela del siglo XIX porque
realmente era tan poquito lo que podían hacer, que cualquier cosa que
hicieran era una transgresión. Por lo tanto, era mucho mejor novelar
una transgresión que no algo que se suponía era el comportamiento
habitual. Novelar un varón, pero ¿por qué vas a novelar a un varón si
nunca hay transgresión tras él?, si puede hacer lo que quiera. Mientras
que novelar a una mujer, cualquier cosa que se salga de lo que realmente
tenían que hacer era susceptible de un relato.

¿Qué les sucede a todas estas mujeres por las transgresiones?


Recuerden sus muertes son muertes literarias, ¿no es cierto? Anna
Karenina atropellada, aplastada por un tren; a Emma Bovary no le
queda otro recurso que tomarse el cianuro. Naná es quizá la descripción
más increíble. La muerte de Naná, como la describe Zolá, es la
descomposición de ese cuerpo que alguna vez fue hermoso y bello;
ese cuerpo que se descompone porque, además, ha sucumbido a la
peor de las enfermedades, una enfermedad venérea ¡Y cómo lo retrata!,
es increíble, lo ves, lo vives. O Ana Ozores, condenada al ostracismo más
puro y encima manoseada, como dice Leopoldo Alas “Clarín”, por un sapo
viscoso. Así acaban. Sus transgresiones acaban con la muerte.

Pero, trasladémoslo al día de hoy. ¿Qué sucede?, ¿cómo se penalizan las


transgresiones de algunas mujeres?, qué es sino la consideración de una
transgresión, cuando un varón mata a una mujer porque cree que ella ha
puesto en cuestión el honor de la familia ¿no es lo mismo?, ¿no es una
transgresión?

Alguien decide que algo es una transgresión y responde con la muerte


de esa mujer, o ¿qué sucede en el caso de la violencia de género?
No me quiero meter en otros fenómenos de violencia, pero qué sucede
en el caso de la violencia de género, cuando al día de hoy muchas de
esas mujeres han sido muertas porque han tomado como autónomas
la decisión de separarse de su pareja afectiva. Y éstos que no soportan
esa separación ¿cómo respondieron? Lo consideraban una transgresión
y respondieron de la misma manera: Matándolas. No hay ficción en esto,
no hay literatura, no son grandes relatos de la novelística, son vidas, vidas
reales y está sucediendo exactamente lo mismo. Alguien considera que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 167
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

es una transgresión lo que haga una mujer y la castiga con la muerte.


Es así, o así lo veo yo.

Voy acabar con dos declaraciones, que son la Declaración de Atenas y la


Declaración de Pekín (Beijing) y las voy a unir. La Declaración de Atenas
quizá a ustedes les suene menos, pero es una declaración que me gusta
muchísimo; estoy convencida de que aquí en América Latina tienen
situaciones similares en el mismo momento, porque las cosas nunca
suceden nada más en un sitio, sobre todo en el momento del
que estamos hablando.

En 1992 las mujeres europeas estaban en cargos políticos, hacen una


gran reunión y de esa reunión sale una Declaración en la que se plantean
dos de las grandes cosas que al día de hoy siguen siendo de la agenda.
En la Declaración de Atenas se denuncia el techo de cristal. Sale de ahí la
idea de que hay una serie de posiciones en esa escala jerárquica, en esa
escala piramidal de cargos y no cargos en el ámbito económico.
En esa pirámide las mujeres llegamos hasta un determinado nivel
y a partir de ese nivel, pura y simplemente no estamos.

De esa Declaración se recoge la denuncia del techo de cristal y además


se plantea, por primera vez la cuota. Aparece la vindicación de la cuota
para romper el techo de cristal y para equilibrar la infrarrepresentación
de las mujeres en el espacio de lo público. Es una declaración que me
gusta muchísimo y que tres años después se ve implementada en la
Declaración de Pekín.

Pekín lo que va hacer es llevar la idea de igualdad, no solamente en el


sentido de equilibrar la cifra de representación sino, además, lo que
conocemos por transversalidad. Esto es, la igualdad ha de estar en la
agenda de todos los gobiernos, pero no solamente de manera específica
en aquello que tenga que ver con la igualdad sino que debe atravesar
todo lo que tiene que ver con la economía, la salud, la educación.
Conocen también de sobra lo que ha sido Pekín.

¿Cómo se responde a esto? Bueno, pues de nuevo vemos otra vez


aparecer los mismos discursos. De un lado, se responde por parte
de la Iglesia de una manera absolutamente beligerante contra las

168 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

declaraciones, por el otro y en este caso que es más preocupante, desde


el poder político. Sí que es más preocupante porque hasta ahora parecía
que estábamos viendo aspectos, individuos, discuros reactivos en áreas
como la biología y tal y tal. Pero también se empieza a responder, ya en
los años 90 del siglo XX, desde el poder político más conservador.
Cierro con las dos posiciones que me resultan más notables.

¿Cómo responde la Iglesia?, me refiero al catolicismo. Esta cita me


encanta, se las leo. Esto fue escrito por el Pontificio Consejo para la
Familia, que como ya saben, es una dirección general en El Vaticano.
El Vaticano tiene una serie de directores generales que se dedican a
diversos temas y uno de ellos es el Pontificio Consejo para la Familia, que
además, es el que más elabora documentos sobre las mujeres, la posición
de la mujeres y sobre los derechos humanos. Me gusta mucho entrar en
la página de El Vaticano y leer estos documentos; es de fácil acceso, si
les produce un poco de morbo les recomendaría que entraran en esta
página, porque está bien saber lo que dice la Iglesia al día de hoy. En este
caso dice:

Una tendencia aparecida en la Conferencia de Pekín pretende


introducir en la cultura de los pueblos la ideología de género. Esta
ideología afirma, entre otras cosas, que la mayor forma de opresión
es la opresión de la mujer por el hombre, y que esta opresión se
encuentra institucionalizada en la familia monogámica. Somos
conscientes de que ya muchas veces el Santo Padre, y siguiendo sus
huellas el Pontificio Consejo para la Familia, se han pronunciado
sobre estas ideologías que no son solo antivida y antifamilia, sino que
son también destructoras de las naciones.

Es decir, ¡vaya, el feminismo como “destructor de las naciones”!


Me quedo con esto del feminismo como “destructor de las naciones”,
porque llama la atención la coincidencia de este planteamiento
con la posición de otras políticas increíblemente conservadoras.

Me refiero a un hecho muy concreto: cuando sucede el atentado de


las Torres Gemelas en Nueva York, el presidente Bush, una vez que
volvió a aparecer en escena después de andar desaparecido aquel día,
atribuyó como causantes indirectos de la destrucción de las Torres

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 169
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Gemelas al movimiento pro derechos civiles, al movimiento feminista y al


movimiento de gays y lesbianas. Les atribuyó ser los causantes indirectos
de la destrucción por ser los que “introducen el desorden moral en la
sociedad estadounidense”. Se parece mucho a aquello, ¿no? En el fondo,
cuando dice esto, Bush no está haciendo nada más que recoger los
planteamientos de la Fundación Herencia. En el libro fantástico de Susan
Faludi, Reacción, se explica muy bien todo esto que estoy diciendo ahora.

La Fundación Herencia es la fundación del Partido Republicano y como


todas las fundaciones que trabajan para determinados partidos, tienen
como leit motiv de su existir, el intentar hacer análisis sociológicos más
o menos pertinentes de la sociedad, para dirimir cuáles son las variables
electorales. En fin, para tejer y saber un poco el momento en el que
estamos.

La Fundación Herencia y los republicanos, a finales de los años 80, toman


conciencia y además lo dicen con estas palabras: “Parece ser que una
red feminista se ha infiltrado en la administración”. Es que lo dicen así:
“se ha infiltrado en la administración”. Entonces llegan a la conclusión
de que realmente hay que erradicar esa red feminista infiltrada en las
administraciones y encargan a la Fundación Herencia una serie de
informes y estudios para que evalúe lo que es el feminismo, lo que puede
ser esa red feminista y el horror al que pueda llevar esa red feminista.

Se gastan miles de dólares en elaborar sesudos informes sobre


el feminismo o sobre esa red feminista que creían infiltrada en la
administración. Les leo los títulos de los informes porque no tienen
desperdicio, y con esto acabo. Estos son algunos de los títulos: “Peligroso
paralelismo: esposas trabajadoras, maridos suicidas”. No hace falta leer
el informe, ya en el título está todo. Siguiente título: “Por qué cuantas
más mujeres trabajan, menos cobran los hombres”, ya están como Bebel.
Siguiente título: “El terrorífico crecimiento de la familia madre-Estado-
hijo”. Y el último, que es terrible: “La relación entre las familias dominadas
por la madre y el consumo de drogas”.

Y con esto termino mi recorrido por la galería del horror. Muchas gracias.

170 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Dra. Adriana Ortiz-Ortega

Muchísimas gracias por estas intervenciones, que creo nos están


situando en una discusión realmente fascinante. Me parece que haber
iniciado esta mañana hablando de Rousseau y de Hobbes es referirse a
cómo la evolución de la Ilustración permite la discusión sobre el contrato
social, que es el acercamiento a la construcción de un orden democrático
al cual hay que darle bases y sobre el cual se inicia la polémica.
Y que también es un proceso en el cual se van a crear estas profundas
dicotomías a las que se ha referido Alicia: la dicotomía entre razón
y sentimiento, otorgándole al hombre la categoría de ser el poseedor de
la razón, como representante último de la Ilustración y a la mujer
el sentimiento como la necesidad de ser el soporte de este orden social
que se va creando.

En esta dicotomía, cuando Hobbes habla del miedo y del deseo


como base fundante del Estado, eso se ve bien, porque él lo que está
queriendo es alejarse del orden natural. Lo que se ve mal es cuando las
mujeres hablan de sentimientos. Entonces, cuando Hobbes hace este
movimiento hacia el miedo y el deseo de una tranquilidad, para alejarse
del orden natural y fundar un Estado que sea centralizado, que tenga las
características que nos describe Amelia esta mañana, lo que vemos es
un momento en el que todavía el sentimiento es parte fundante de la
filosofía y cada vez va a haber un alejamiento más de este sentimiento.

En el caso de Rousseau, autor por excelencia del contrato social, el


hecho de que a la mujer le otorgue la esfera de la educación y al hombre
la esfera de la decisión y la política –tal como lo describieron ambas
maravillosamente– como un alejamiento de la mujer de la política,
porque la política contamina, la política ensucia, la ciudadanía no debe
ser de la mujer. Es esta justificación de un orden político y social que me
parece describe muy claramente porqué la entrada de las mujeres tiene
que ser a través de la política, que es en lo que tú has estado insistiendo.

Entonces, cuando Olympe de Gouges hace la Declaración de los Derechos


de la Mujer en 1789 crea, pues, este espacio por primera vez. Y ahí, el
diálogo que nosotras debemos iniciar me parece que debe tener como

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 171
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

referente importante a Sor Juana Inés de la Cruz como precursora de


estas ideas –esto ya lo empezaba a contar Dulce María Sauri–, porque Sor
Juana es anterior a la Declaración de los Derechos de la Mujer. Ya en 1695
muere luego de haber escrito una obra muy importante, muy de cara a la
Iglesia Católica, ¿no?

Porque este ha sido otro gran tema que ha estado aquí: cómo se da
el alejamiento de la religión, cómo se da esa posibilidad de construir
la doble ciudadanía, la ciudadanía respecto al Estado y la ciudadanía
respecto a la religión, y Sor Juana es la que le va dar voz a estas mujeres.
Yo encuentro difícil decir desde esta parte de la historia –desde América
¿verdad?, porque finalmente ya eso lo vemos en la siguiente clase, de
cómo Estados Unidos se apropia del concepto de América– digamos
desde México, como una posibilidad, para las mujeres, de hablar.

Creo que esos son antecedentes importantes para llegar a la Convención


de Seneca Falls, porque ya a mediados del siglo XIX, en 1848, cuando
tiene lugar la convención, hay una constitución importante, de Estados
Unidos, como un espacio de debate de la ciudadanía, de la idea de
religión en el sentido de la diversidad. O sea, Seneca Falls finalmente
se organiza como una parte de una convención cuáquera, entonces
cuando Lucretia Mott se organiza con Elizabeth Cady Stanton para hablar
del tema de las mujeres, de lo que se está hablando en un principio es
de la Declaración de los Sentimientos que era importante en ese momento
porque la mujer requería establecerse como un sujeto que tuviera
autoridad moral, social, económica y política, así como con ese miedo,
porque realmente esas no eran sus esferas, ni la económica ni la política,
y se tenía que abordar desde donde estaban. Entonces es una enorme
oportunidad. Es un hecho que se reconoce a Seneca Falls como fundante
de la ciudadanía, pero en realidad tenemos que recordar el esfuerzo
enorme que fue la Declaración de los Sentimientos en el contexto de esos
discursos reactivos a los que tú tan excelentemente te has referido.

Y ese proceso de construcción y de alejamiento, al menos desde esta


parte del Continente Americano es lo que está surgiendo, así como
están surgiendo estos movimientos obreros, esos movimientos de
sujetos sociales que no se viven ya como parte de los patricios, de
la ciudadanía aristocrática, sino que empiezan a verse como sujetos

172 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

que requieren democracia, de una transformación de las condiciones


económicas, del modo de producción, como diría Marx, en el Manifiesto
Comunista. En esta parte del mundo se empiezan a crear los procesos
de descolonización, la separación de México de España con la
Independencia en 1810.

Y me parece importante hablar de este proceso con referencia a la


construcción de los movimientos laicos, porque ya Dulce María abordó
ampliamente lo que fue la construcción de las ideas, ideológicamente
hablando. Entonces, en esta segunda mitad del siglo XIX, es cuando
quienes buscan la independencia de España buscan establecer un
Estado que se separe de la Iglesia Católica porque, finalmente, en México,
la Nueva España era la representación de la corona en ese territorio.
Así era vista en su orden, porque no había una separación Estado-Iglesia
y en ese intento de separación el surgimiento de un estado laico va a
permitir, si no en un principio, hablar de los derechos políticos de la
mujeres, sí va a permitir hablar de alguna manera de la relativización de
la teoría. Entonces, las teorías marianistas, que seguramente tienen una
enorme fuerza desde la Iglesia, no alcanzan a permear tanto al Estado,
porque el Estado ya habla de un Código Penal en el cual dice: La mujer
tendrá derecho al aborto cuando peligre la salud de la madre. Esto es del
Código Penal de 1871.

Esto fue un hecho importantísimo porque significa la relativización


de la vida y es la expresión contundente de que el orden divino ya
no está presente en el nuevo orden social que va a privar en México.
Interesantísimo que, siendo el debate actual que tenemos sobre el
aborto en México y es tan polarizado, éste haya sido un tema por el
que se entra, y no tanto por el tema de la educación o el tema del
derecho político.

Hay un proceso en distintas latitudes, un proceso de formación de


movimientos sociales, de actores políticos que están tratando de
reconstruir la ciudadanía y no es un proceso automático porque
está mediado por todas estas distintas categorías. Me parece muy
interesante que sea en Estados Unidos donde se inicia la discusión;
que haya un sufragismo con Harriet Taylor, en Inglaterra, que es tan
profundo y tan fuerte; luego en España, pero que en realidad sea en

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 173
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Nueva Zelanda donde se obtiene por primera vez el voto en 1893. Hay
ya una dislocación global de estas discusiones. Nos vinimos a enterar
realmente del debate de Nueva Zelanda muy tarde ¿no?, lo hemos
mencionado muy tarde en la historia, lo asociamos como parte de esta
historia que estamos construyendo. Creo que en este proceso, sin duda,
hay muchas historias que contar y estas historias que ustedes nos están
permitiendo contar, recontar, retejer, me parece la parte más fascinante
de este ejercicio porque poco hablamos de Clara Campoamor y su labor
para la construcción del sufragismo en España; poco se habla de la
lucha en Estados Unidos por construir el sufragio, no universal como lo
conocemos, sino el sufragio igualitario, de la igualdad, que tanto nos has
hecho favor de mencionarnos.

Me parece un punto muy importante porque, efectivamente, el sufragio


en ese momento no era visto como universal, pues si fuera visto
como universal era para hombres y mujeres, mas no era visto como
igualitario cuando se hablaba de las mujeres. Ese sufragio igualitario
solamente se consigue en Estados Unidos, en Wyoming, en 1869, si
no me equivoco. Tiene que pasar mucho más tiempo antes de que
realmente se nacionalice el sufragio, entonces creo que el siglo XIX está
marcado por estos grandes pensadores y la necesidad de desactivar las
normas sexuales, como muy bien nos has indicado, porque estas normas
sexuales empiezan a adscribir a la mujer al terreno del sentimiento y la
naturalidad, de ahí que el combate sea tan importante.

Ahora el asunto de todo esto es cómo lo llevamos al tema de la


ciudadanía y tú nos invitas a decir: Bueno, revisemos las convenciones,
revisemos la Convención de Atenas, veamos este tránsito no solamente
como un tránsito de ideas, sino regresemos a ver cómo Europa
nuevamente vuelve a ser el espacio donde surgen los movimientos
paritarios y donde el déficit de la democracia se plantea claramente.

Este antecedente es fundamental porque, en realidad, para nosotras en


esta parte del mundo, la desigualdad y el tema de los derechos humanos
van a ser temáticas centrales y solo recientemente regresamos a
entender –porque yo creo este es un tema de aproximaciones graduales–
que el tema de la ciudadanía es un tema de articulación de debates y
que no se puede llegar a Beijing sin pasar por la Convención de Atenas

174 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

de 1992, porque significa referirnos a este proceso, que está tejido con
toda esta historia que tan claramente han podido presentarnos y que les
agradecemos profundamente.

Pasar de la Declaración de Seneca Falls sin pasar por la Declaración


de Atenas y tratar de aterrizar en las declaraciones y en la Plataforma
de Acción de Beijing –ya no sería Declaración sino una Plataforma de
Acción que compromete a los Estados– y no regresar a la resolución
del Parlamento Europeo de 1996, es no ponerle piso a esta discusión
desde la parte central, que es la construcción de un sujeto histórico
que, por todas las razones que nos han explicado tú y Amelia, lo que
está haciendo es constituirse moral, ética, social, económicamente, y
que el no reconocimiento de su pertenencia al Estado significaría la
imposibilidad de entrar en este diálogo.

Y entonces pasaría lo que finalmente nos planteas, por ejemplo, que este
piso no se ha acabado de construir. Ahí está la experiencia española, ahí
están las leyes de igualdad, está la autonomía, su importancia es enorme
y su reconocimiento es fundamental. Sin embargo, su estabilidad, su
permanencia, su base fundante para cumplir con las cuatro condiciones
de la ciudadanía de las cuales nos has hablado no acaba de estar allí y
por eso, tenemos que regresar a este debate, por eso tenemos que ligar
a Olympe de Gouges con Elizabeth Cady Stanton, con todas esas señoras
como parte de esta historia. Creo que este es un momento fenomenal
para iniciar un debate, y para agradecerles mucho su presencia en
México. Muchas gracias, y aquí estamos esperando sus preguntas.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 175
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conferencia Discursos reactivos


Preguntas y respuestas
13 de febrero de 2013

Pregunta de joven que no se identifica: Buenas tardes, ¿ya puedo


preguntar? Mi pregunta es: ¿cómo luchar por los espacios públicos sin
la tan lacerante inequidad de género, que más bien parece un coto de
poder para algunas privilegiadas? Gracias.

Maricruz Flores: Yo soy Maricruz Flores, pertenezco a un colectivo en


contra de la violencia. Realmente me quiero referir a tres situaciones que
aquí nos comparte atinadamente Alicia, por ejemplo le preguntaría algo
que me ha venido preocupando durante mucho tiempo en este estado
y en mi país: ¿Cómo convencer a las mujeres de la participación política?,
esta necesidad que tenemos las mujeres de acceder al poder pero para
cambiar realmente la situación por la que atravesamos. Y también, ya
que estoy en un espacio universitario de académicas, les preguntaría
¿qué se está enseñando a nuestros jóvenes? porque cuando yo estudié
en esta universidad, al menos salí atea con el conocimiento impartido
y preguntaría, ante toda esta realidad existente desde los siglos y siglos
que han pasado, ¿por qué se siguen casando por la Iglesia? Con todo este
conocimiento que de alguna manera teníamos presentes, a todos estos
personajes que todos ustedes tan atinadamente nos han nombrado,
sin embargo, no los habíamos analizado desde el feminismo, desde
esta corriente que es una corriente humanista y que todas las mujeres
deberíamos luchar porque todo mundo se convierta en feminista.
Esa es una de mis observaciones ante el rico conocimiento que nos han
impartido y esa es una situación: la educación de las mujeres dentro
de las universidades. Pero algo más preocupante son los medios de
comunicación, este cuarto poder que ayuda al patriarcado para que las
mujeres sigamos ahí entre cuatro paredes y para que nosotras mismas
sigamos reproduciendo los estereotipos, que tan acertadamente nos
han manifestado en este espacio. Aquí hay programas de televisión
que son una vergüenza y que nadie de nosotras nos hemos ido a parar
ahí a decirles que ya basta. Hay programas en los que tienes que poner
las “bubis” para que te las agarren y a ver cuántas agarran todos los
que están ahí. Y en su mayoría, lo más lamentables es que son jóvenes.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 177
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Discúlpenme si me extendí, pero sí me gustaría escuchar la opinión de


tan respetables compañeras.

Participante sin identificar: Sobre ese contexto de por qué los hombres
son mentales y las mujeres, viscerales. Yo le digo que no. Un hombre me
lo dijo en su cátedra de Administración, también habemos (sic) mujeres
que somos mentales y somos viscerales. Es con respecto a lo que dijo esa
señorita, donde algunas mujeres se ven privilegiadas en algunos cursos
donde se trata de impulsar el empoderamiento de la mujer.
Yo le digo que no. Soy una graduada de un curso donde quedamos al
final 64 mujeres líderes, y todavía sigo promoviendo el empoderamiento
de las mujeres. En el estereotipo, sí, el estereotipo sexual está ahí
asentado de tal manera que la mujer piensa que por un par de “pompis”
y un par de “bubis” bien paradas se tiene que, como decimos aquí en
México: “poner la del Puebla” para acceder a un puesto público, No es
así, no es así y no lo ha sido, pero es un estereotipo que tiene el hombre
sobre la mujer. Y el tercer punto es, de tan interesante libro que tú
manejas, Alicia, ¿cuál es el título?

Dra. Adriana Ortiz-Ortega


A ver, pasemos a la respuesta a estas tres preguntas y luego pasaremos a
otras tres.

Dra. Alicia Miyares


Veamos,¿cómo luchar por los espacios públicos y cómo convencer de
la participación política? Yo creo que son la misma pregunta, o digamos,
la respuesta de una nos lleva a la otra.

El voluntarismo por sí mismo no sirve, es decir, no cambiamos las


situaciones por mucha voluntad que haya en esta sala –y mira que hay
voluntad en esta sala, toda– pero esta voluntad necesita siempre estar
acompañada para que esos cambios se produzcan, estar acompañada
por la instrumentación política, siempre, necesariamente.

Eso nos puede llevar a lo mejor a hacer pactos que nos gusten más o
nos gusten menos, para que este voluntarismo que hay aquí termine
fraguándose en una instrumentación política, pero también es posible
que instrumentándolas políticamente estemos 10 años después

178 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

hablando de lo mismo; también es muy posible que hayamos avanzado


en legislaciones, y muy posible igualmente que en esos diez años
hayamos cambiado nuestro modo de relacionarnos entre los sexos.
Yo me acerco más a esta segunda visión.

Por lo tanto, ¿cómo convencer a las mujeres de que participen en


política? Pues es decir, no hay más convencimiento que lo que
individualmente te parezcan los modos adecuados de llevar a cabo la
agenda de la igualdad; muchas personas pensarán que es a través de
involucrarse en un partido político; pero otras –y lo estarán haciendo
igual de efectivo– lo harán involucrándose en una asociación de mujeres
que trabajen en un tema específico. Y todo eso será lo que en manera
conjunta, fragüe y cristalice en una agenda de la igualdad.
Con respecto de los medios de comunicación –ya dije e hice referencia
a ellos– no soy periodista, no puedo entrar ni en el detalle de ellos,
solamente suscribo que los medios de comunicación en muy buena
medida están siendo un obstáculo a una posición, a una imagen de las
mujeres más acorde con los tiempos; están haciendo una presentación
estereotipada de las mujeres que no se corresponde con las mujeres de
carne y hueso.

Pero ya que me preguntan, voy un poco más allá. Creo que hay que
demandar ciertos códigos deontológicos a los periodistas, sobre todo,
cuando hablo de esto me refiero a la prensa escrita y a los columnistas.
No voy a entrar en la cuestión de fondo, pero en los años de Zapatero
los columnistas le hincaron los dientes a muchísimas mujeres de su
gobierno, y las barbaridades que se decían ahí no había por dónde
cogerlas.

Yo siempre dije que, si en vez de la palabra mujer y lo que se permitían


algunos periodistas decir de las mujeres, esas palabras: las mujeres son,
fueran sustituidas por los judíos son o los negros son, esos periodistas
hubieran tenido que pagar cuando menos una multa por haber hecho
apología del racismo, y sin embargo, hasta el día de hoy no veo que
alguien tenga que pagar una multa o una penalización por hacer
apología de la vulgarización de la igualdad de las mujeres, no lo veo
y para mí eso sería una exigencia. De la misma manera que muchas
personas tienen que guardar su opinión si es vejatoria respecto de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 179
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

razas, etnias, pues lo mismo ¡que se la guarden, que se la queden,


que se la callen!, pero que no pueda ser exhibida públicamente y que
encima tengan espacios de opinión donde puedan verter ese tipo
de comentarios vejatorios para la posición de las mujeres. Me parece
infumable, realmente.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Tomamos otra pregunta de este lado,


por favor.

Nora Carolina Rodríguez: Soy profesora. Amelia, si el racionalismo da al


traste con estos mitos fundantes sobre la imposibilidad de las mujeres de
llegar a ser ciudadanas, yo me pregunto, ¿por qué hasta ahora no se ha
logrado en muchas partes del mundo? y yo diría que en mi país tenemos
buenos ejemplos de ello.

Y para Alicia, nos demuestras cómo los discursos reactivos han impedido
el ingreso de las mujeres a la política, ¿qué habría que hacer con esos
discursos reactivos? O vaya, ¿cómo es que podemos ver al futuro para
modificar esto?

Ana Laura Santamaría: Terminaba la doctora Valcárcel en su conferencia


refiriéndose al movimiento posmoderno y a las críticas que éste hizo
a los fundamentos, a los discursos legitimadores de la modernidad,
particularmente al discurso de la igualdad, de una sola igualdad.
Mi pregunta es ¿si sería un feminismo de la diferencia una respuesta a
estas críticas?, y la pregunta para ambas, también para la doctora Alicia,
es si en este feminismo de la diferencia no podríamos encontrar el riesgo
de una reafirmación de los estereotipos tradicionales? Gracias.

Laura Aponte: Con respecto a lo que preguntaron de los medios,


hay un Observatorio de Medios con Perspectiva de Género donde se
pueden denunciar aquellos contenidos que nos molestan como mujeres.
Estamos en eso, nosotras nos pasamos denunciando y pienso que
habría que empezar por una sensibilización a los periodistas en materia
de género, porque cuando nosotras decimos género yo no sé que se
imaginen ellos, como que no está muy bien entendido el término.
Para empezar eso, ¿no? para que los periodistas pudieran hablar de otra
manera, tendrían que entender que están hablando de la manera en

180 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

que hablan, desde una cultura machista. Lo que yo quería era hacerte
un regalo para tu lista de citas. Aquí en México hay “filósofos” que no
han sido reconocidos, se les llama políticos, artistas y así. Hay una lista
de frases muy interesantes como: “Mi animal favorito es una mujer”, lo
dijo un gobernador. “El lugar de las mujeres es en la cocina”, lo dijo un
secretario de Estado.

Voces del público: ¡Nombres, nombres!..

Laura Aponte: No vamos a “balconear”. Después se los mando (risas).


“La violencia que estamos viviendo estos días es en gran parte porque
las mujeres han salido a trabajar”, también fue un político. Y cito a uno de
nuestros máximos exponentes de la pintura en México, que llegó a una
reunión donde yo estaba y dijo: “Les presento a la mujer que me plancha
la ropa y me hace de comer”. Estos son ejemplos de hace dos o tres años.
No me voy a extender pero es un souvenir que te doy, para que te lo
lleves de México.

Ethelvina Suárez: Las felicito por el nivel de exposición y me felicito


como creo que todos lo que estamos aquí, por escucharles. Yo creo que
el tema de los medios de comunicación, y no me quiero ver reiterativa,
pero me parece, Amelia y Alicia que, así como ustedes han estado
exponiendo esta evolución que impulsó el pensamiento, me parece
que en este momento este sería uno de los temas de la agenda del
feminismo, es tan evidente el alto impacto que tiene, sobre todo en las
nuevas generaciones, que no pudieramos pasar de largo y decir que solo
lo veamos de manera tangencial o adjetiva. En México es una verdadera
promiscuidad, no hay un orden, no hay una regulación y si la hay, la
pasan de largo porque verdaderamente es innegable que los tomadores
de decisiones, la clase politica está inmersa en ese ambiente, en esa
sinergia de repente no aceptada pero evidente.

Yo creo que si los embarazos de las adolescentes se disparan, si la


violencia en el noviazgo se dispara, si nuestros chicos de catorce años se
están convirtiendo en delincuentes y la pirámide va hacia arriba, habría
que ver de qué se están alimentando. Desde luego es una situación
muy diferente a la que vivimos por lo menos hace una década. Termino
diciendo que, más allá de un solo reclamo a partir de la sociedad civil, sé

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 181
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que se hace mucho al respecto, me gustaría mucho que este gobierno


que recién empieza diera una muestra verdadera. Ayer anunció el
presidente Peña esta gran lucha de la prevención social. Pues me parece
que la primera prevención es contra la exposición de basura televisiva las
24 horas que tienen nuestros hijos en las casas. Gracias.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega


Por favor, les pido que sean breves en atención al público, aunque sé que
esto es muy interesante.

Claudia Aguilar: Voy a tratar de ser breve, pero esto es muy interesante.
Se ha hablado muchísimo de la igualdad, se ha hablado muchísimo de
los logros que se han conseguido, pero no se ha hablado de la equidad.
La igualdad es un derecho que nos reconoce la ley, pero la equidad se
ha logrado a través de la lucha de los grupos feministas. Yo creo que
los grupos feministas deben de llegar a un punto en el cual se logre la
paridad entre los roles de género, donde realmente podamos tener un
comportamiento de equidad en nuestro diario vivir, no solamente en
estos foros, sino donde lo podamos manejar y transmitir donde nosotros
trabajamos y donde nosotros vivimos. Aquí está la licenciada María
Elena, ella maneja muy bien las diferencias entre igualdad y equidad, me
gustaría que hablaran sobre eso.

Myrna García: Soy abogada. Realmente las felicito por el nivel de sus
exposiciones. Pero ¿cómo logramos que aquí, en Nuevo León, tengamos
las mismas prestaciones las mujeres?, ¿cómo lo logramos? Porque yo
trabajo en el Poder Judicial y mi esposo no tiene derecho a un servicio
médico, como el esposo quizá de algunas de las que estamos aquí y
trabajamos en el Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo, yo también
trabajo en la Universidad, y la Universidad no me da las mismas
prestaciones que a mis compañeros varones, ¿cómo lo logramos?

Ignacio Hernández: Buenas tardes, las felicito por compartir toda esta
perspectiva sobre el feminismo. En el Estado de Nuevo León empieza
a ganar lugar en la formulación de políticas públicas la palabra género.
Se han hecho ya algunos esfuerzos en términos de incorporar en
programas concretos elementos de género. Todo esto que hemos
platicado entre ayer y hoy, viene a ser un gran fundamento de cómo se

182 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

puede elaborar esto. Mi pregunta es ¿cómo construir una perspectiva


política conceptual, o sea, un discurso eficaz que dé soporte al desarrollo
de políticas públicas y luego éstas en acciones concretas a favor de
la eliminación de brechas de desigualdad entre mujeres y hombres?
Segunda pregunta: ¿Cómo se construye a las mujeres como un sujeto
histórico con posición moral y jurídica, con este reconocimiento?

En todos estos días hemos hablado de feminismo, ahora se ha


incorporado el término de género con el propósito de mandar
el mensaje de que lo que se busca es una sociedad igualitaria, entre
mujeres y hombres, en oportunidad, en trato y en resultados, me gustaría
pedir, por favor, un comentario sobre estos dos conceptos: sobre
la relación de feminismo y de género. Muchas gracias.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Muchas gracias, pasamos a las respuestas.



Dra. Alicia Miyares
Veamos, no sé si contestaré a todas, lo advierto, pero intentaré al menos
responder. Respecto del feminismo de la diferencia parece que es obvio
que sí, que parte de algunos esencialismos, esto es, que toma como
consideración rasgos que sean propiamente femeninos y rasgos que
sean propiamente masculinos. El asunto siempre es que este tipo de
planteamientos no derive en lo que llamamos esencialismo, es decir,
una atribución en exclusiva a las mujeres de determinados valores y a los
varones de otros determinados valores.

Un observatorio de medios y adolescentes, lo veremos luego, yo espero


mañana incidir un poco en los estereotipos sexuales.
A nuestros adolescentes no les podemos pedir más de lo que ni
nosotros siquiera somos capaces de dar. A veces a la gente más joven
se le piden unas cosas que, bueno, ni siquiera los adultos son capaces
de comportarse de otra manera. Un adolescente lo que va a hacer
es siempre elevar a nivel de estereotipo aquello que ve en todo lo
que le rodea. Es decir, su socialización siempre va a ser mucho más
estereotipada y sus fuentes de identidad, por así decirlo, van a ser
la familia, el ocio y la educación, eso lo va a llevar siempre de una manera
muy estereotipada; ahí sí en verdad es muy importante, como dijo la
persona que intervino, ver la relación entre lo que nuestros adolescentes

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 183
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

están recibiendo a través de los medios de comunicación, y luego cuál es


su presentación. Porque es cierto que hay una relación, es cierto, por lo
tanto enlaza de alguna manera con una observancia mayor respecto de
los medios de comunicación, lo que estos puedan decir o emitir.

Hay legislaciones, pero eso no cambia, el problema es que no cambia


las temáticas; hay legislaciones que impiden emitir determinados
programas a determinadas horas porque se supone que son horas donde
las personas más jóvenes son las destinatarias, las que ven a esas horas
la televisión. Me parece muy bien regular el horario, pero es que hay que
regular los contenido de lo que se emite, de lo que pueda ser emitido.
Y ahí entonces, cuando digo esto, claro, parece que luchamos contra la
sacrosanta libertad de expresión y la libertad de creación y las polémicas
son inagotables. Cuando dices que algunos periodistas, que algunos
medios, deberían regular aquello que emiten o sus contenidos, el cómo
abordan la presentación en este caso de las mujeres, alguien te va salir
con la sagrada libertad de expresión y la libertad de creación.
Y es un problema. O se regulan ellos mismos, deontológicamente, con
unas normas mínimas, o la polémica estará siempre servida.

Respecto de los apuntes de algunos de las ínclitas cabezas que escriben


en los medios en México, ya empecé diciendo que lo bueno que tienen
los discursos reactivos es que son muy poco imaginativos; se repiten a lo
largo de los siglos, es decir, lo hemos estado escuchando ¿no?, carecen
absolutamente de imaginación y de innovación.

Y respecto de la contribución de una perspectiva política. Acá no lo sé.


Sé como ha sido en España, lo que no sé es cómo pueda ser en otros
países. Yo sé lo que en España sí se ha dado y los logros de las anteriores
legislaturas, hubo una alianza y una sintonía entre el feminismo y
el socialismo, o dicho de otra manera, el Partido Socialista asumió e
incorporó una buena parte, por no decir en su totalidad, la agenda
feminista. Bueno, aquí tal vez les estoy dorando un poco la píldora, pero
bueno, por lo menos lo dicen ¿no?, que son socialistas y feministas, está
incorporado en el ideario de ese partido político el feminismo. Luego
tuvimos muchos problemas, pero digamos que incorporado está y es
una incorporación reciente. En este caso un partido político asume la
agenda, además con esas palabras: La agenda feminista.

184 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Y me parece que es una vía de instrumentación, por lo menos así ha sido


en el caso español, no quiero con esto decir que tenga que ser así en
todos los sitios, pero en cualquier caso facilita si un partido asume esa
agenda. Y yo creo que por mi parte, es todo. Gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 185
Sufragismo: la segunda ola
Dra. Amelia Valcárcel

Comentarista
Mtra. Dulce María Sauri

Preguntas y respuestas
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Sufragismo: la segunda ola


Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Mtra. Dulce María Sauri
14 de febrero de 2013

Lic. María Elena Chapa


Muy buenos días, bienvenidas, bienvenidos. Una de cada tres mujeres
en el mundo será golpeada o violada alguna vez en su vida. Una de cada
tres equivale a mil millones de mujeres de la población total del planeta.
Eve Ensler, escritora y autora de los Monólogos de la vagina, lanzó una
convocatoria para poner el acento en ese hecho y movilizarse, por medio
de un acto masivo de danza, contra la violencia y por los derechos de
las mujeres en esta fecha simbólica 14 de febrero. 148 países del mundo
bailarán, el día de hoy, esto que se llama Rompe la cadena. Este seminario
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y el Instituto Estatal de las
Mujeres, refrenda esta lucha y se une a la campaña. Permítanos pasar un
video de 3 minutos y medio.

(Presentación del video Break the chain: Rompe la cadena).

Dra. María Luisa Martínez


Buenos días, feliz 14 de febrero, ¿qué tal? ¿empezando bien energéticas,
verdad?, bien padre, ¡Ah!, dice Marcela que bien madre. A todo dar,
entonces. Muy bien, en el programa que tenemos para hoy empezamos
con Amelia Valcárcel, hablando sobre Sufragismo: La segunda ola, lo
comenta Dulce María Sauri y habrá una sesión de preguntas y respuestas
como en los días anteriores, luego un breve receso y continuaremos con
Alicia Miyares y Políticas de igualdad, que comenta Marcela Lagarde.
Terminaremos también con una sesión de preguntas y respuestas. Nos da
mucho gusto que continúe ese interés en el tercer día de este magnífico
evento.

Lic. María Elena Chapa


Saludamos a la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Cátedra
UNESCO de Derechos Humanos, con quien estamos vinculados con todo
este seminario. Hay personas interesadas en saber qué hay mañana:
mañana entra Alicia Miyares con Democracia y religión, comenta Marcela
Lagarde, haremos un receso y cierra el seminario doña Amelia Valcárcel

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 189
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

con La agenda global y los comentarios de Adriana Ortiz-Ortega.


Para el día de mañana este sería el programa, que están pidiendo conocer
con anticipación. Tienen la palabra nuestras ponentes. Muchas gracias.

Dra. Amelia Valcárcel


Buenos días, vamos a comenzar una sesión que nos va a llevar un poco
más de una hora. El tema de hoy es la segunda ola del movimiento
feminista. Ayer vimos la gran primera ola del movimiento feminista,
que es un movimiento ilustrado, la gran polémica ilustrada. Y hoy vamos
a ver cuáles son las notas distintivas que ocurren en el movimiento de la
segunda ola, cuál es su estructura teórica.

Recuerden siempre las mismas cuatro cosas: hay un sustrato teórico


explicativo, hay una vanguardia de acción, hay una agenda y hay,
digamos, una serie de consecuencias no particularmente buscadas
que se producen a la par que se van alcanzando por los movimientos los
objetivos de la agenda. Eso es lo que voy a intentar ahora exponerles.

Hay dos cosas que previamente punteamos, para dejarlas claras.


Una: a la segunda gran ola del movimiento feminista se la conoce
normalmente por el nombre de sufragismo, ustedes la habrán oído
nombrar muchas veces, habrán oído hablar del sufragismo, habrán oído
hablar de las sufragistas, y es más, habrán visto el momento cómo el
sufragismo llega, indicativamente les daré fechas.

Desde el movimiento del gran manifiesto de la Declaración de Sentimientos


de Seneca Falls, que podemos considerarla el movimiento fundacional del
sufragismo en 1848; realmente el sufragismo lleva hasta la última gran
consecución sufragista, que es la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948.

Son cien años de movimiento. Les señalo esto porque muy pocas veces
se hace y hay que empezar a decir que la Declaración de Derechos
Humanos de 1948 es una declaración sufragista, llevada a cabo y
apoyada por una gran sufragista, sin la cual esa declaración no se habría
hecho, que fue Eleanor Roosevelt.

Vamos a hablar de todo ello. Son 100 años y es mucho tiempo para

190 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

meterlo en una hora y diez minutos, pero vamos a hacer lo que podamos.
Entonces, una sobre sufragismo. Dos, antes de entrar al sufragismo
tengo que retomar algún tema que ayer dejó también punteado Alicia
Miyares, que es el enorme movimiento reactivo en el pensamiento que
se produce contra el feminismo en el siglo XIX y al cual conocemos como
la misoginia romántica.

Voy a intentar tomar este asunto donde lo dejamos ayer. La imaginación


es extraordinaria. Tomen un momento la imaginación histórica y
pónganse en plena Revolución Francesa, pónganse en 1791. Aquello ya
empieza a ir un poco de lado, está dejando de ser un proceso feliz, alegre
y está empezando a convertirse en otra cosa. Estamos a punto
de empezar ya la época en que aparecerá la sentencia.

La revolución siempre devora a sus hijos, forma parte de la experiencia


de Occidente. Les digo que vayan a la Revolución Francesa porque ayer
la punteamos con tres mujeres: Mary Wollstonecraft, Olympe de Gouges
y Madame de Stäel.

Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer


y la Ciudadana en París, durante la Revolución Francesa. No en otro
sitio, estaba en París y empezó, digamos, a aterrizar todo lo que venía
pensando, en gran parte allí. Es muy notable entonces esta gran cercanía
del feminismo y la Revolución. Olympe de Gouges escribió la Declaración
en París y fue guillotinada en París.

Mary Wollstonecraft era una gran publicista, escribía artículos, hacia


recensiones de libros (reseñas, valoraciones personales), tenemos
cientos de recensiones de libros que leyó y resumió para las revistas
en que colaboraba. Había logrado hacerse autodidacta. Es decir, todas
las mujeres que vamos a considerar hasta el siglo XX son autodidactas
porque no tienen derecho a la educación formal.

Cuando adquieren gran cantidad de conocimientos es que lo han


hecho solas y casi sin método. Han tenido que fabricarse su cultura y su
educación, no tienen a nadie al lado, nadie las ha mirado, no tienen su
proceso de educación ni ayuda.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 191
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Olympe de Gouges es un caso notabilísimo de pasión autodidacta.


Es una mujer que sale de un pequeño lugar de Francia, va a París y se
vuelve una autora de grandísimo éxito, sobre todo una autora teatral.
Hay una obra suya contra la esclavitud que se representa cientos de
veces. Ella, por lo tanto, tiene gran crédito porque es una autora de éxito,
es como toda mujer que se dedica a hacer algo que las demás no hacen,
e incita a mayor curiosidad que si fuera un varón haciendo lo mismo.
Pero, claro, el problema para las mujeres es que si despiertas demasiada
curiosidad eso no siempre es bueno, tiene una parte que no es del todo
buena y hay que cuidar la curiosidad que puede despertar.

Pues bien, Olympe de Gouges ha publicado, en el momento mismo de la


Declaración de los Derechos del Hombre, su Declaración de los Derechos de
la Mujer con su proemio y su epílogo, les ruego que por favor la busquen,
porque esto es muy bueno.

Mary Wollstonecraft ha aterrizado sus ideas, que luego va a cristalizar


en la Vindicación de los Derechos de la Mujer en la misma geografía, en
el mismo sitio durante la Revolución Francesa. Y Madame de Stäel es
un grandísimo talento que no pertenece a la historia del feminismo
directamente, pero pertenece a la historia de los derechos políticos,
realmente es una gran pensadora del liberalismo. La teoría del
liberalismo está vinculada absolutamente y uno de los mejores libros que
pueden leer sobre la Revolución Francesa es el de Madame de Stäel, sus
Considérations sobre la Revolución, es magnífica.

Es curioso, Madame de Stäel ha considerado siempre el odio en algún


tipo de varones, no quisiera meterme con vuestros padres o maridos,
hermanos, hijos, no, que algunos tienen manías. Algunos grandes han
odiado a Madame de Stäel con toda su alma. Tenía todo: tenía el don
de la riqueza, era hija del banquero Jacques Necker, que era dueño de
una buena parte de Francia, para que se den cuenta. Tenía una fortuna
inabarcable, de tal manera que era muy difícil ponerle un pie delante.

Cuando la clase social a la que ella pertenece está diciendo: “La culpa de
esto la han tenido las luces de la Ilustración, a esto nos ha llevado, a esta
revolución que ha acabado con todo”, Madame de Stäel dice: “Las luces
sólo se curan con más luces, no se puede ir hacia atrás en el mundo que

192 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

hemos hecho”. Entonces las luces se curan con más luces y es una teoría
ilustrada. Madame de Stäel es una ilustrada y se abre paso en la literatura
del Romanticismo. Y eso me lleva a hacer un rapidísimo apunte de qué es
el Romanticismo.

Hemos bromeado con las amigas, hoy es el día de San Valentín,


¿imaginen ustedes que se llamara San Cobardín? Es un día curioso,
sabemos todo, cómo nació, cómo se inventó, cuándo empezó, tiene una
gracia pero es un poco despistante este día. Ya saben que tenemos la
convocatoria del baile, les propongo que si durante el receso estamos
de humor, nos vayamos a bailar. Ahí hay una plaza magnífica para poder
hacerlo, estaría bien. Moverse siempre viene bien, en todo caso. Los
señores también están invitados.

Entonces es un extraño mundo este donde la Revolución francesa está


conmoviendo todo ¿no? Está naciendo un Estado burgués, está naciendo
un Estado que ya no se va a parecer al Antiguo Régimen y en este
nacimiento está el feminismo metido de hoz y coz en el mismo centro del
asunto: metido y procesado. El proceso a Olympe de Gouges, la subida
al cadalso y la decapitación de Olympe de Gouges no se nos pueden
olvidar, porque son sintomáticas de lo que sucede con las demandas de
las mujeres en los momentos críticos. No es una casualidad que la cabeza
de Olympe de Gouges haya caído, no gustaba lo que decía.

¿Qué es lo que hace Francia? Al principio cuando llegan a Versalles


Les Cahiers de Doléances, el rey pide que por favor sus súbditos se
expresen y le hagan llegar lo que consideran que son las peticiones con
las cuales habría que reformar la monarquía y la manera de conducirse.
Entonces, surge toda esa inmensa literatura muy variada que se llama
Les Cahiers de Doléances (cuadernos de quejas).

Hay cuadernos de quejas de mujeres de los sitios más raros: las


sombrereras se quejan de que los sombrereros no les dejan vender los
productos y que ellas deberían tener un lugar donde pudieran hacer tal;
las encajeras se quejan de que les pagan muy poco por lo que hacen y
que, por el contrario, a los bordadores les pagan mucho más; es decir,
empieza a aparecer una demanda antes oculta, una demanda femenina
oculta dentro de Les Cahiers de Doléances.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 193
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Pero cuando aparece realmente la Declaración de los Derechos de la Mujer


y la Ciudadana aparece otra cosa. No es una pequeña demanda, es una
persona que dice: “Habéis declarado los derechos del hombre ciudadano
y habréis quedado muy a gusto ¿dónde estamos nosotras?”.

Cuando Olympe de Gouges dice: “Estáis renegando de la aristocracia,


pero os estáis convirtiendo vosotros en los aristócratas ¿y nosotras
qué? las súbditas vuestras, decís renegar de la aristocracia y creéis en la
aristocracia masculina, eso no nos gusta nada”.

Las mujeres de Francia forman clubes femeninos que se llaman de Hijas


de la Revolución y se reúnen ¿Y qué hacen? Se ponen a hablar de todo lo
que les gustaría a ellas cambiar en particular.

¿Qué hace la Convención? Prohíbe y cierra los clubes de mujeres.


Ya vamos viendo por dónde va la cosa. Después se procesa y se
decapita a Olympe de Gouges.

Mary Wollstonecraft, al fin y al cabo es inglesa, se vuelve a Inglaterra.


Sigue su vida y en Inglaterra publica la Vindicación de los derechos de la
mujer, ese enorme alegato a favor de la igualdad.

Madame de Stäel se escapa y empieza el Romanticismo. El Romanticismo


es posterior a la Revolución Francesa. El Siglo de las Luces es un siglo
presidido por la razón, les pido que de nuevo consideren una imagen
para darnos cuenta.

Si nosotros queremos ver una imagen de la Ilustración lo mejor es


que veamos pues qué sé yo, el Congreso de Washington: los típicos
edificios ilustrados neorromanos, neogriegos, en mármoles blancos; la
presentación misma de la razón, la nostalgia y el mencionar el pasado
grecolatino en la arquitectura, la noble proporción, las secciones áureas,
la claridad, las luces, hay muchas cosas, muchas obras en las cuales
podemos ver el espíritu ilustrado, porque la estética siempre traslada el
espíritu de los tiempos.

Si queremos ver el Romanticismo, tenemos que volver a las catedrales


góticas; el Romanticismo es un tiempo oscuro que ama el misterio, se fija

194 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

en la Edad Media, vuelve a imaginar un mundo que estuviera centrado


en lo incognoscible; tiene mucho irracionalismo suelto el Romanticismo,
y que abomina de la idea ilustrada de individuo racional para fabricar la
idea de genio que va a ser atacado por su destino, un individuo anormal,
oscuro, que porta un destino trágico.

El Romanticismo es realmente un período de cultura muy opuesto al


ilustrado y tiene que ver con esta dinámica de oposición de las grandes
épocas de cultura; al período ilustrado le ha seguido el Romanticismo.
El Romanticismo además es el gran momento del “nosotros”, de los
nacionalismos. Lo entenderán perfectamente, porque es el momento
romántico cuando se crean todas las naciones nuevas. Ustedes mismos,
¿en qué momento se desgajan de la corona hispánica?, en el momento
justamente de exaltación de los valores del “nosotros” ¿no? La formación
del Estado sobre la voluntad de un nosotros que es inmemorial, que
siempre se supone que es inmemorial.

El Romanticismo realmente es otro mundo. Madame de Stäel lo conoce


bien porque es la primera de las escritoras románticas y porque tiene una
enorme influencia en el Romanticismo. El Romanticismo cambia las cosas
y los grandes pensadores. Hay dos grandes períodos del Romanticismo.
Y hay una cosa notable también a tener en cuenta. No toda Europa fue
ilustrada, en algunos países la Ilustración fue muy fuerte, en Francia,
Inglaterra y Escocia. Fue mucho menos fuerte en Alemania, la Ilustración
alemana es peculiar. En Italia algo hay, nada menos que Cesare Beccaria,
pero es una Ilustración más débil. En Rusia no hay apenas Ilustración;
en los países ribereños del Danubio hay una muy pequeña Ilustración.
En España la Ilustración es muy insuficiente; en Portugal hay una cierta
Ilustración. La Ilustración no tuvo la misma fortaleza en todas partes,
pero el Romanticismo se extendió por todas partes.

Era un tiempo ya mucho más global y los grandes movimientos de


cultura tenían una capacidad de extenderse mucho mayor. La Ilustración
no llegó a todas partes; el Romanticismo, sí. Y en gran parte, mientras
que desde ayer les he estado diciendo que somos herederas de las
categorías barrocas, con ellas hemos edificado nuestro pensamiento
y discurso público. Somos herederas también de las categorías
ilustradas –por favor, cuando emplee sólo lo femenino, los varones

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 195
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

siéntanse incluidos– somos herederas de las categorías ilustradas y del


pensamiento ilustrado y de ese mundo, porque es nuestro mundo, nos
soñaron, nos pusieron aquí. El mundo dejó de ser simplemente el ciclo
de la repetición y se volvió un mundo imaginado, pensado, decidido,
premeditado. Pero tenemos un componente romántico que no sabemos
analizar porque normalmente no nos fijamos en él.

En Occidente –nosotras somos Occidente– hay un núcleo de


irracionalismo que está latiendo siempre también y que no viene de las
épocas inmemoriales, no, viene directamente del Romanticismo y es
todo lo que se liga a los sentimientos que nos unen a la tierra, al pasado
y al amor. Ese gran invento del Romanticismo: el amor romántico, cuyo
día por lo visto celebramos hoy. Pero le vamos a dar la vuelta y vamos
a celebrar más cosas el mismo día, porque es conveniente darle una
pasadita.

El Romanticismo está presidido por una enorme reacción contra los


planteamientos ilustrados, en consecuencia, tiene también una enorme
reacción contra los planteamientos feministas. El Romanticismo, en
su primer momento, es completa y absolutamente antifeminista pero
no de una manera espontánea, no, de una manera perfectamente
premeditada.

Una de las cosas que a los pensadores románticos no les gusta,


definitivamente, de la Ilustración, es que la Ilustración cambia a las
mujeres, les da otros objetivos, les da otra alma, les da otra cabeza.
Definitivamente no les gusta, porque ellos tienen otra idea de lo que
tienen que ser las mujeres que ya no es tampoco la mujer tradicional,
entiendan, de esas siempre va a haber porque siempre tiene que haber
alguien que dice: Limpie. ¿Saben? de esos siempre hay.

Pero cuando alguien fabula a la mujer, nunca está pensando en las que
tiene en su casa. Está pensando en una imaginación que fabrica, que es
distinta. La imaginación que fabrica el pensamiento romántico sobre
cómo tienen que ser las mujeres es asombrosa: las heroínas románticas,
esos seres etéreos, de tez pálida, cabellos enormes, ojos como lagos
imposibles, siempre jóvenes, a ser posible un poco tísicas y que se
mueren de amor. Esas están ahí, salen en toda la poesía romántica, salen

196 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

en la pintura romántica, son las grandes heroínas románticas, las que lo


han sacrificado todo por el amor. Ya salen en Schiller.

Schiller es un romántico, empieza en la Ilustración pero en realidad


fue romántico y ya sale en Bandidos, de Schiller –una historia absurda,
como todas– el teatro romántico es absolutamente absurdo. A ver si
nos aclaramos, el teatro ilustrado es insoportable, pero el romántico es
absurdo; entonces, conocemos muy bien el teatro romántico porque nos
es mucho más cercano, pero el ilustrado no hay quién lo aguante.
Dicho sea esto, que decir pidiendo todos los perdones a todos quienes
hicieron teatro pero, claro, presidido por las tres unidades y teniendo
que dar siempre un mensaje moral, la gente tenía que salir sumamente
aburrida de ahí.

El teatro romántico es otra cosa. Pasa de todo: hay truenos, tormentas,


anagnórisis, gente de que pronto sabe que es hermana y de pronto
se da cuenta; la gente se suicida, se tira por barrancos, se aparecen
duendes, hadas, santos… lo que haga falta ¡Ahí pasa de todo! Lo
tenemos mucho más cerca, el teatro romántico.

¿Qué es lo que pasa?, es importante ver las cosas fuertes. Durante


el período Ilustrado hay autores que son considerados nada, no valen
nada, no tienen interés, sólo cuentan locuras ¿Quién? Shakespeare, es
incompatible con el pensamiento ilustrado directo.

¿Qué tiene Shakespeare? Pues que de todos esos personajes, los que no
están locos están peor. No, no puede ser ¿Quién recupera a Shakespeare?
los románticos, ¡cómo se han atrevido a no ver la genialidad que hay
aquí! Y cada vez que nos guste Hamlet estamos dejando de ser ilustrados,
estamos siendo románticos porque no nos va a gustar el Hamlet que
tenía el teatro El Globo.

Lo vamos a entender según las categorías que el Romanticismo nos ha


puesto en la cabeza y vamos a entender otras cosas, no lo que entendía
a la gente que iba a El Globo a ver teatro. Tenemos un núcleo romántico
ahí puesto, y a veces puede ir en contra nuestra. Así que más vale que lo
iluminemos, lo señalemos y le demos un papel para que tal.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 197
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Bien, la misoginia romántica si no les gustaba la Ilustración, a fortiori no


les gustaba la agenda feminista y eso que la agenda era bien pequeña:
realmente una cierta educación formal y tomar estado por propia
voluntad. No había más agenda que esa, poca cosa era. Todo lo demás
–decía Madame du Châtelet– os lo podéis quedar.

Porque Madame du Châtelet, que como saben fue novia de Voltaire,


al que luego plantó. No, si le tuvo siempre mucho afecto, pero plantar,
lo plantó, porque se encontró por lo visto un señor que tenía… que
tenía, bueno… en una palabra, se lo encontró. Pero luego por culpa de
ese encuentro tuvo un muy mal destino y todas estas cosas. Siempre la
historia es demasiado divertida, pero no podemos parar demasiado.

Madame du Châtelet escribía: Realmente los hombres se reservan para sí


todo el poder, los grandes empleos, las potestades en la política, en la milicia
y tal, ¡que nos dejen por lo menos el saber! que nos dejen tener algo de lo
cual sentirnos orgullosas, dónde afianzar nuestra estima propia, que nos
dejen el saber. Pues no, eso tampoco.

Entonces va entrando poco a poco en el siglo ilustrado la idea de que sí,


que es cierto, es una cosa excesiva casar a las hijas contra su voluntad o
meterlas a monjas contra su voluntad; que hay realmente que consultar a
las jóvenes. Si recuerdan en el siglo XVIII en el caso español, el autor
de más éxito es Leandro Fernández de Moratín con una obra que es
El sí de las niñas, toda la defensa es que sean las propias jóvenes las
que elijan marido, que se las deje elegir para que no lleven una vida de
sufrimiento, de un matrimonio que les resulte insoportable.

Pero es lo único que ha concitado, digamos, cierto sentimiento.


Lo demás, no.

Y empieza el gran período Romántico, empieza la gran reacción


antiilustrada; empieza la enormización del mundo, la búsqueda
de nuevo del misterio, todas estas cosas.

La oscuridad frente a la luz, las agujas nuevas, se vuelven a hacer


catedrales góticas en el siglo XIX, todo esto frente al frontis ilustrado y los
claros mármoles blancos.

198 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

El mundo es otro, la humanidad es profunda, es antigua, es vieja,


es extraña, nunca podremos saber lo que alberga en el fondo de su corazón,
quién no tiene en el fondo a un diablo que desconoce. ¡Todas estas cosas
románticas! bueno los poetas románticos se las cuentan, el problema es
que las cuentan en poemas y a veces se las cuentan a sus señoras, novias y
esposas, a quienes obligan a suicidarse con ellos y cosas así.

El suicidio. Werther es una novela de Goethe, es prerromántica y desata


toda una actividad llamada el wertherismo, todos los jóvenes se visten
como Werther. Debían estar muy monos, pantaloncito amarillo con
bota, camisita blanca muy bien puesta, paletó azul pavorreal y mirada
perdida. ¡Se llena de Werthers el asunto! se hace moda, digamos, de
una cierta presentación masculina. Los varones empiezan a imaginarse
también a ellos mismos de alguna manera, como su presentación ideal,
su presentación atractiva.

Werther es el primero, pero le sigue toda una colección de figuras


masculinas, donde siempre hay alguien que es “el que es”, que no sabe
si es ángel o diablo, ese que en sí descubre que tiene dos yoes; que igual
es capaz de las cosas más perfectas que de las cosas más abyectas
y nunca sabe exactamente dónde se encuentra mejor.

Vamos a Schiller, los Bandidos que les citaba antes. Bandidos es una obra
teatral donde pasa de todo, o sea, un joven de la aristocracia,
de buena familia, da en bandido porque le da la gana, lo que le gusta
es asaltar, encuentra en la maldad algo interesante. Mas ese joven
que bandidea y tiene además una colección de bandidos ahí que le
siguen, tiene una novia que ha dejado, que lo ama extraordinariamente
y va a buscarlo para ver si lo salva. La idea de que las mujeres pueden
salvar a los varones, sacrificándose, entonces se presenta ante él para
que él deje de bandidear y que retorne a la vida burguesa. por así decir
y filistea. Entonces no, él saca un revólver y ahí mismo la mata. Y ella
mientras se muere –porque a la gente cuando se muere en el teatro
romántico le da tiempo de hacer y decir muchas cosas– si es verdad,
¿no ven que en la ópera todo mundo canta un aria después de morirse?
Es así, pues es por algo. Hay que explicar el asunto, entonces. La ópera,
otro invento romántico maravilloso del siglo XVIII, pero las buenas
son las del XIX, que es donde pasan cosas.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 199
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Pues bien, según se muere, ella le pregunta: ¿Qué he hecho yo?


inocente cordera, yo sólo he amado. Y la respuesta es: ¡Pues por eso!
Es así, el Romanticismo tiene muchas convenciones que, si no las
señalamos, las damos por buenas y que sólo nos empiezan a parecer
ridículas cuando las señalamos. Voy a la ópera un momento pero poco,
¡ay!, que ya estamos otra vez sobre el tiempo.

La ópera romántica, por ejemplo, pónganse en la gran ópera verdiana


que es una ópera romántica, ya no me voy a ir a Bellini, que también está
bien. Vamos a Verdi o a Bizet, vamos un poco a ambos, solo un poco a
Verdi y a Bizet. A mí me gusta mucho la ópera lo he de confesar, le tengo
vicio.

Los argumentos de ópera romántica no se sostienen, hay una ópera


basada en una obra del Duque de Rivas, que es muy famosa y yo
recuerdo estar viéndola en el teatro, y a una joven como de 16 o 17 años,
que pesaría tranquilamente sus 90 y tantos kilos, una chica bien, con un
vestido azul turquesa que no disimulaba nada el volumen porque el azul
turquesa es un color que es así. Ella ocupaba el principio de la fila y yo
estaba sentada como a la mitad.

Cuando empezaron a suceder las tragedias, donde uno mata a otro porque
se le dispara la pistola sin querer, y un personaje dice:
“¡Has matado a mi hermano!”, y el otro contesta: “¡No lo sabía!” y tal…Bueno,
la niña aquella empezó a reírse de tal manera que temblaba toda la fila.

Pues sí, porque lejos de sentirse impresionada, como ella ya no


compartía la sensibilidad romántica le daba mal de risa escuchar
aquello. Entonces en vez de estar diciendo: ¡Oh, ella está vestida de
falso monje pero el otro la va a encontrar creyendo que es un monje,
y probablemente la matará su hermano, que viene a buscar al otro!
Cada vez que sucedían esas cosas terribles ella reía más todavía, porque
la sensibilidad romántica al completo ya no la compartimos; no nos
podemos impresionar con esas cosas, más bien se dice qué exageración.
Hemos dado otra vez la vuelta hacia atrás, ¡qué exageración, no, eso no!
Pero si nos impresiona la Carmen de Bizet, que es una obra romántica
desde el principio hasta el final. Él se va por un amor loco, por una que
no le merece; una gitana extraña, extravagante que lleva el mal en sí,

200 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

pero la sigue donde sea, y al final, no tiene más remedio que matarla.
¿Recuerden como es eso? Por el medio llega la novia rubia y buena
y le dice:

–¡Márchate, ve con mamá, me dice mamá que por favor te vuelvas al


pueblo!

Y este dice:
–¡No me da la gana, tengo que seguir mi destino y es precisamente esa
asquerosa, la voy a seguir hacia donde sea, a ver si la mato!

Es así, el Romanticismo es así, nos puede hacer gracia y decir: Vaya, el


Duque de Riva ¡qué exageración! Ah, no, pero con Carmen de Bizet no
seguimos esperando en el último acto cuando va a pasar lo terrible,
sabemos todos qué va a pasar y seguimos así, ¿qué va a pasar? como si
no supiéramos. Tenemos un gran componente romántico dentro, y está
ahí y en el día de amor, eso está con toda la gracia. Pero hoy tenemos que
hablar del sufragismo y no nos podemos dedicar a San Cobardín, que
sería otra idea. Ahora hay que pasar a lo que traíamos.

Vean ustedes que este terreno del juego no es el más fácil para el
feminismo cuando el mundo se está poniendo así ¡Imagínense la valentía
que hace falta para volver al discurso de la igualdad!, que no es cualquier
cosa la que se está montando.

Las mejores cabezas del siglo XIX hablaron directamente contra el


feminismo y contra los nuevos modelos de mujer que el feminismo
hacía posibles. No fueron unos cualquiera, no: Hegel, Schopenhauer,
Kierkegaard, Nietzsche, trataron directamente el tema de qué lugar
tienen que ocupar las mujeres y qué les corresponde realmente.
Ellos cuatro son las cuatro grandes cabezas del siglo XIX, no hay ninguna
mayor, no son cualquiera.

Hegel, en la Fenomenología del espíritu, cuando habla de la eticidad


nos dice una cosa importantísima que el feminismo ha tomado, sin eso
no habríamos podido construir la teoría feminista del siglo XX, que es:
los sexos son realidades normativas, no son realidades biológicas, son
realidades normativas. Lo dicen y lo que dicen es: Bien normadas están

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 201
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y no hay que cambiar nada, pero son realidades normativas. Todo el


extraordinario texto de Hegel, la Fenomenología, a propósito de qué son
los sexos, conviene repasarse.

Hegel era muy difícil de entender y lo sigue siendo, es uno de los


filósofos más oscuros. Bueno, yo dediqué mi tesis a Hegel, me la pasé
genial y además lo leí después durante 17 años, todos los días por lo
menos dos páginas de la Fenomenología, andaba con ella a todas partes.
O sea, lo que no me entraba leyendo, me entraba por ósmosis. Fantástico
¿no? Hegel era muy oscuro, la gente era difícil que entendiera todo
aquello de las realidades normativas y tal. Pero a Schopenhauer se le
entendía perfectamente. Los párrafos de la misoginia de Schopenhauer
son brutales:

Las mujeres son el sexo segundo y han sido previstas para servir y
seguir. No son nada en sí, nada. Las mujeres son la trampa que pone
la naturaleza para que la vida, esta cosa insoportable y llena de dolor,
se siga reproduciendo. Son necedad pura, las mujeres según tienen su
orto, tienen su descenso; el varón es completo y sigue siéndolo cuando
alcanza una determinada edad, los 29 o 30; las mujeres se agostan a
los 18 y se vuelven nada después.

Lo que Schopenhauer es capaz de escribir:

En Oriente sí que saben tratar a las mujeres y no en Occidente, donde


nos hemos inventado una idiotez a la que le llamamos la dama,
con la cual se tienen consideraciones que ninguna mujer merece.
Las mujeres son seres para tener que estar encerrados y eso lo han
entendido perfectamente los orientales, que las tienen como seres
encerradas de harem.

Schopenhauer, Schopenhauer, Schopenhauer… Podría seguir pero


puede resultar muy ofensivo.

Piensen, además, que Schopenhauer es hijo de una de las escritoras más


populares en su siglo, es decir, que no piensen que de mujeres raras salen
chicos feministas, me explico, no siempre. Schopenhauer es la prueba de
tener una madre que es realmente excepcional y salirle un hijo que no

202 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

tolera que su madre sea así; es una de las cosas que le ofenden
y de hecho, su padre es un señor que se suicida, un banquero en quiebra,
abocado de alguna manera al suicidio. Schopenhauer nunca se quita de
la cabeza que su madre tuvo de alguna manera la culpa. Y se le acusa
y con razón, de no soportar a las mujeres en ninguna de sus apariciones;
las formas que lo femenino pudiera tomar, fueran las que fueran,
a Schopenhauer le resultaban todas igualmente insoportables.
De hecho, a la casera donde él vivió la tiró escaleras abajo porque decía
que con su voz le molestaba muchísimo y le desconcentraba. Cuando
la casera lo demandó para pedirle por lo menos una compensación
económica, creo que su repuesta fue en latín y dijo: obit anvs, abit onvs,
es un dicho latino, su significado literal es “murió el burro, levantada la
carga”, figuradamente tiene varios más, o sea, “ya se murió el burro y ya
podemos por fin disfrutar de la vida y del año”. Es un ingenio sumamente
misógino. Una misoginia que incluso a veces te parece enfermiza,
directamente enfermiza, pero es el pensador más leído del siglo y más
editado después.

Busquen ustedes las Consideraciones sobre las mujeres y la muerte, de


Schopenhauer y descuiden, que nunca estará agotado. Siempre hay
alguien que dice: “Este libro es muy importante, hay que volver a editarlo”
¡Y sale otra vez la gran veta misógina!

Pero Kierkegaard, que por el contrario, dice ser el pensador de la dama,


es igualmente misógino. Cuando uno lee los párrafos de Kierkegaard,
dice:

“La mujer es una broma, ¿por qué? porque parece un ser, pero no es
verdad, es sólo una broma”. Todas esas cosas. De Nietzsche ya ayer
la doctora Miyares contó algo, me excusa a mí tener que hacerlo,
según vamos de tiempo. Es decir, la gran misoginia es un enorme
mainstreaming que llena una corriente principal en todo el siglo XIX
y tenemos que entender el pensamiento del siglo XIX calculando su
misoginia, porque no es una misoginia casual ni arbitraria; es una
misoginia reactiva a la idea de que es posible un cambio de mundo,
donde sean las posiciones de las mujeres las que cambien el aspecto del
mundo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 203
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Para cualquiera de los grandes románticos, una mujer de nuestro mundo,


es una monstruosidad. Porque es probablemente una mujer que sabe
leer, escribir, entender, argumentar y discutir. Y eso es un engendro desde
su punto de vista ¿Por qué?, ¿para qué tienen que estar las mujeres?
Bastante malo ya es el mundo puesto que ellas existen en él.

No, es la naturaleza, es la idea de Schopenhauer: ¿Qué es realmente


el mundo cuando lo miramos sin velos?, es la repetición del dolor y
el sufrimiento. Todo lo que vive sufre y parece dolor en una cadena
interminable. ¿Qué lo provoca?, ¿por qué sigue existiendo?, porque
realmente lo atractivo del sexo hace que esto se siga reproduciendo
y ¿quién es el atractivo del sexo? Ellas, esa horrible trampa de la
naturaleza para que todo esto a lo que llamamos mundo, que realmente
es insoportable, se mantenga. El gran pesimismo aliado con la misoginia.

Nada de la idea del siglo XVIII, la idea ilustrada de que mejoremos


el mundo. Esto no tiene mejora alguna, no se puede mejorar y cualquiera
que crea que esto se puede mejorar es un iluso. Esto es lo que es, pero
¿qué es?, lo que siempre supo, el valle de lágrimas, lo que siempre supo
el pensar repetitivo; el pensar que no se propuso metas, lo de antes,
lo que estaba antes de todas las cosas. Hemos salido realmente
de la oscuridad y volveremos a la oscuridad, antes o después.

Nietzsche, cuando hace la historia de una gran mentira, dice ¿qué es


esto? Durante un tiempo un planeta pequeño que vivía rodeando una
estrella pequeña albergó a unas gentes que pensaron de sí mismas que
eran importantes y que pervivirían de alguna forma, y esa estrella estalló
y el planeta desapareció y la oscuridad volvió a donde estuvo siempre.
No tiene el mundo destino otro, porque no lo puede tener, no es nada en
el fondo, no es nada, luego ¿para qué vamos a hacer algo?, ¿qué sentido
tiene hacer algo?

Los grandes filósofos románticos, los que son pesimistas, Nietzsche lo es


y Schopenhauer lo es máximamente, en realidad lo que piensan es:
Todo es maya –cuando Occidente se inventa la filosofía oriental, que es
una cosa que Occidente ha hecho pero ese es otro tema–, en realidad
ponen sobre esta filosofía oriental todo el pensamiento romántico: todo
es maya, todo es un velo que cubre realmente otra cosa.

204 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Ahora, los párrafos de Nietzsche sobre las mujeres son fantásticos.


Cuando dice que la mujer es un ser creado por la lejanía, esto es
estupendo, porque es nada menos que: “Bueno, las mujeres son eso
que vemos cuando no nos acercamos, como cuando uno ve los navíos
en el mar con las velas desplegadas y dice ¡qué hermoso debe ser!, pero
si estás en cubierta es un asco todo lo que hay, es gente pegándose,
diciendo tacos, arrastrando barriles. Pues las mujeres lo mismo. Son para
ser vistas así, las pintas que ellas se ponen, entonces nos hacen fabular.
No te puedes acercar. Si te acercas ¿qué descubres? Hay un tipo allí que
es casi igual que tú, ¡para eso ya no las necesitas! Tienen que ser objetos
de fabulación”.

¿Cuántas mujeres no se fabrican a sí mismas, por orden de la publicidad,


como objeto de fabulación?

–Hola, Mary Pily, aquí tienes tu maripileidad, que da para lo que da,
pero trabajándote mucho te vas a volver una cosa que para qué.
Y hay unas cuantas que probablemente se pasan el día en ello,
cumpliendo una orden externa y absurda, que además no se
puede cumplir nunca, en vez de ser ellas.

En el Romanticismo hay muchas cosas que la verdad lo que lamento


es no tener tiempo para sacarlas todas, ¿no?, como de un cesto irlas
sacando de una por una, porque hoy es un día muy apropiado.
Hay que decirlo, hoy es un día muy apropiado. En este terreno tan
terrible es como nace el sufragismo, ¿cómo nace?

¿Tenemos tiempo? si ustedes me dan como ayer un poco, hacemos la


rápida. Porque luego si se lo quieren ver, se toman por ejemplo mi libro
Feminismo en el mundo global, lo que no les haya quedado claro lo tienen
ahí.

En la Revolución Francesa es la primera vez que se declara abolida la


esclavitud. Olympe de Gouges ha tenido mucho que ver porque es
la gran publicista, precisamente, contra la esclavitud. La Convención
declara abolida la esclavitud. Por el contrario, en el momento en que
se restaura la situación, la esclavitud es también restaurada, se vuelve
a hacerla legal. Hay un gran movimiento antiesclavista en Inglaterra y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 205
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

empieza a haber un gran movimiento antiesclavista en algunos estados


de los Estados Unidos de América del Norte.

En América del Norte saben que los grandes fundos son fundos
esclavistas. La población que trabaja en ellos es una población
directamente tomada del Golfo de Guinea y trasladada, con base a
veces en Cuba que es el lugar de reparto, hacia todas las Américas, de
población negra esclava.

Empieza a haber un enorme movimiento abolicionista: no es posible que


sea legal comprar y vender seres humanos, no puede ser.
Este movimiento está sobre todo llevado por mujeres, es decir,
la presencia de las mujeres en el movimiento antiesclavista, en el
movimiento abolicionista, es muy grande, muy grande.

Los abolicionistas y ellas, ellas y ellos, tienen mucho interés siempre en


mantener contacto, vean que mantener un contacto con el Atlántico
por el medio no es fácil, pero viajan todo lo que pueden; tienen una
correspondencia muy fuerte; utilizan cualquier evento para reunirse y
para empezar, mover a Inglaterra para que declare abolida la esclavitud.

Sí, Inglaterra declara abolida la esclavitud pero no el tráfico, o sea,


el problema es: Aquí no puede haber esclavos, en Inglaterra cualquier
negro que llegue es inmediatamente libre, pero el tráfico es el tráfico.
Es ir empujando a los gobiernos a que decidan perseguir el tráfico; el
movimiento abolicionista tiene muchos objetivos y los va logrando con
un trabajo de sensibilización grande contra la esclavitud.

Hay muchas mujeres que son abolicionistas, el movimiento abolicionista


tiene además gente religiosamente comprometida. La Ilustración es un
período que en religión es deísta, lo dijimos ayer. El Romanticismo, no.
Y entonces algún tipo de cristianismo llega a ser especial durante este
período, particularmente el cristianismo cuáquero. Los cuáqueros, que
son anteriores, llegan a adquirir el estilo que les conocemos hoy durante
ese siglo XIX y se comprometen activamente con el abolicionismo.
Recuerden que los cuáqueros tienen la siguiente singularidad: son los
primeros que han admitido que una mujer pueda dirigir la congregación,
puesto que la congregación no tiene rito. El rito cuáquero consiste en

206 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

sentarse y esperar a ver si aparece la iluminación divina, y si no aparece,


pues ahí hemos estado sentados meditando. Pero hay reverendas
cuáqueras, es decir, hay mujeres que son reverendas y pueden ser
ministras de su congregación.

Pues bien encontraremos a muchas de ellas reinventando el feminismo,


¿por qué lo han hecho?, cuando trabajando en el abolicionismo y por
primera vez algunas de ellas viajan a Europa, sufren el siguiente shock:
van a un Congreso abolicionista, llevan un documento preparado
muy cuidadosamente, una de ellas va a leerlo a los abolicionistas ahí
congregados y congregadas y entonces se le dice: “Señora, no está bien
hacer eso. Una mujer realmente no está bien que lea ante una asamblea,
no es decente, no es respetuoso para ella, dé sus papeles a un señor y
usted tranquilamente, desde su palco, los escucha”.

Esto es lo que se llama cuando te aterrizan de pronto.

–A ver: Yo he estado haciendo esto, yo he estado luchando por


esto y de repente ¿me dicen que no tengo derecho al uso de la
palabra en público?, estamos luchando por abolir la esclavitud,
pero ¿qué estamos viviendo nosotras? ¿esto qué es?, si se le parece
como una gota de agua a otra.

Hay un proceso de pensamiento en algunas mujeres que son, además,


cristianas, algunas de ellas ministras, bastantes de ellas cuáqueras.
Hay un proceso de condensación, digamos, de voluntad que lleva a la
ejecución del manifiesto llamado Declaración de Sentimientos, que es el
Manifiesto de Seneca Falls de 1848, que les pido por favor que entren
simplemente en la red y pongan Seneca Falls Manifesto y se lo bajen,
porque no está tan largo.

El Manifiesto de Seneca Falls es la agenda del feminismo sufragista


entera, ¿qué piden? Tres tipos de derechos: derechos civiles, derechos
educativos y derechos políticos. Notablemente los derechos políticos,
esto es, el sufragio, el poder votar, fue la única de las peticiones no
unánime en la asamblea que se montó en la capilla Wesleyana de Seneca;
fue la única que no tuvo el consenso de todo el mundo, a todo el mundo
le parecían bien los derechos civiles; les parecían bien los derechos

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 207
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

educativos; los derechos políticos quizá no hacían falta. Se ganó por


mayoría. Derechos políticos, pero luego ¿cómo acabas conociendo al
movimiento? Por sufragismo, es decir por aquello: Derecho al voto,
directamente.

¿Qué sucedió con la historia?, que es como trenzar una trenza de


derechos educativos, derechos civiles, derechos políticos. Vamos a
dedicar 10 minutos, si me los conceden, a esta trenza, ¿qué fue pasando?,
esa trenza. Porque aquí ya tienen su propia historia y se la conocen.

Yo les puedo contar qué pasó en España porque aquí lo ignoro, pero
Dulce no. ¿Qué pasó aquí? Yo les cuento cómo fue lo nuestro. Lo nuestro
se empezó, débilmente, por los derechos educativos, por que las niñas
pudieran aprender lo elemental, leer y escribir. Fíjense que esto tiene
gracia, dicen: “Leer sí, pero escribir no. Bien, leer puede ser bien, pueden
leer el devocionario, las cuentas de casa, pero ¿escribir? van a empezar
a mandar billetitos a quien no deben y a poner el honor de la familia en
compromiso”. En España la idea de honor siempre ha tenido un puesto,
puesto que ha hecho heredar a toda la comunidad hispánica más o
menos, o sea que lo conocemos bien, ¿cómo nos hacemos idea de
cómo estaban ahí en la península las niñas? si vemos que en el informe
que se hace de cómo son las escuelas de todo el reino se dice que la
mayor parte de las escuelas de niñas no tienen mesas. Sin una mesa no
se puede aprender a escribir, son escuelas de costura exclusivamente.
¿Cómo se empieza? ganando el derecho a la educación primaria,
aprender lo más elemental, ganando ya a partir de 1860 el derecho
a entrar a algún tipo de oficio que signifique instrucción: maestras,
enfermeras… recuerden el papel enorme de Florence Nightingale,
por ejemplo, en la creación de las enfermeras.

Se trata de buscar oficios dignos para las mujeres de la clase media,


que les permitan vivir si no pueden cumplir su objetivo principal, que
es naturalmente el matrimonio. Son los objetivos el siglo romántico, no
los cambia. El objetivo de una mujer es casarse y tener hijos. Ahora bien,
puede suceder que no los pueda alcanzar en ese caso, no es inmoral
que tenga una carrera digna, breve, pequeña, no competitiva, de la que
pueda vivir.

208 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

¿Por qué hay siempre más maestras y enfermeras todavía hoy?, ¿porque a
las mujeres les gusta mucho enseñar y levantar vendas?, puede ser, pero
puede ser también porque fueron las primeras profesiones que se abrieron
y por lo tanto siguen siendo las más ocupadas. Fueron las primeras, una
vez que se llegó, ya se podía ser maestra, además esto siempre había que
defenderlo sin molestar al orden general, entones ¿cómo se defendía ser
maestra?, pues está bien que las mujeres sean maestras porque se ocupan
al fin y al cabo de las criaturas, esto para un maestro varón es casi indigno:
tener que hablar con seres que no están, después de todo, en donde
deben, en su ser. Es más bien un trabajo femenino.

Tú no alterabas el orden, te declarabas inferior de entrada y decías


que era una extensión de tu papel de madre, sólo que tenía una
particularidad, que de madre no se cobraba y de maestra sí, aunque se
viviera mal. Poco a poco. Y ¿lo de la enfermería? pues nos gusta cuidar,
somos las naturales ángeles amparadores del sufrimiento y todo esto
y si además cobramos, es importante.

Hay que construir una autonomía individual, mas la autonomía individual


sin tener dinero con qué sobrevivir no se puede tener. Piensen, para las
mujeres están cerrados todos los oficios. Las obreras entran a las fábricas
cobrando la tercera parte de lo que cobra un varón. El gran proceso de
la Revolución Industrial empieza y las mujeres son una masa obrera
trabajadora, iletrada, sobreexplotada y prostituida además, porque
tienen que rellenar con la prostitución el mísero sueldo que tienen;
y sumamente violentada, constantemente violentada.

Vean, el feminismo viene a ser un movimiento en las clases medias,


que tienen una cierta ambición de autonomía y que chocan con los
obstáculos del Derecho Civil, directamente, porque por ejemplo, los
códigos que se hacen después de la Revolución Francesa, los llamados
Códigos Napoleónicos, dejan a las mujeres sin ningún derecho. Ninguno
es ninguno, no son nunca mayores de edad. Ni siquiera su dinero es suyo,
es decir, el dinero de una mujer lo tiene que administrar su marido, si su
marido se lo gasta todo, da igual. La patria potestad es sólo del marido.

Les voy a dar un ejemplo para que vean la inmensidad del horror en
España. La verdad, como tuvimos los cuarenta años aquellos, pudimos

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 209
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

conocer el siglo XIII de viva voz y el siglo XIX estupendamente. Es decir,


que le tenemos que echar muy poca imaginación porque nos hicieron
vivir en él a todas, entonces lo conocemos como vida vivida.

¿Cómo eran las leyes españolas? ¿los Códigos Napoleónicos enteros?


La situación de las mujeres codificadas según la idea de los Códigos
Napoleónicos. Verbi gratia, les va a parecer estrambótico: Un marido
puede dar a sus hijos en adopción sin el consentimiento de la madre.
¡Háganse cuenta!, la falta de derechos civiles es completa. Las mujeres
no tienen derecho a la propiedad, se las administra un superior o un
albacea si están solteras; no tienen derecho, si se casan dejan de existir,
no tienen voluntad propia, tienen que seguir al marido donde vaya,
donde él quiera ir; no tienen derecho a quejarse de golpes o violencia
porque eso es la prerrogativa marital. Y no se puede hacer nada contra
eso, no tiene nada simplemente, no pueden manejar nada.

Esa es la situación, entonces si tú quieres aumentar los derechos civiles,


tienes que empezar a demandar quitar prerrogativas masculinas una
detrás de otra; naturalmente se resisten, se resisten y mucho, ¿cómo es?
hay una trenza constante: conseguido un derecho educativo, a usarlo
para conseguir un derecho civil, ¿cómo? hasta que se encuentran con
el muro. Cuando realmente empieza el siglo XX, las mujeres se han
encontrado con el muro y el muro es el siguiente: No hay quien cambie
los derechos civiles. La resistencia es enorme, llevan 100 años luchando
y aquello no se mueve. Han pasado ya dos generaciones enteras de las
mujeres luchando por lo mismo en la calle, con panfletos, con escritos,
con conferencias.

El feminismo siempre ha sido una lucha pacífica, siempre. Nunca ha


producido una sola víctima en el campo contrario, ya quisiéramos
nosotras que gente que dice que va a cambiar el mundo de no sé
qué manera y para no sé cuántas maravillas, ¡cuántas víctimas no han
acumulado para lo mal que lo han hecho! ¿Cuántas tiene el feminismo?,
Ninguna, absolutamente ninguna. Esto es una cosa de la que hay que
sentirse muy orgullosa siempre, mucho.

Entonces, ¿qué es lo que hacen?, trabajar, trabajar, sin descanso. El muro


es: no hay ningún cambio en los derechos civiles, ¿qué hay que hacer? si

210 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

no se obtienen los derechos políticos no habrá cambio en los derechos


civiles. Hay que ir directamente a lo que parece más difícil, hay que ir a
por los derechos políticos, ¿por qué?, porque sólo si las mujeres están
presentes en las cámaras que legislan, serán capaces de cambiar las
leyes. Si no, está probado que es imposible.

Y entonces es cuando el feminismo, que lleva existiendo 80 años, se


transforma en el gran movimiento sufragista, que lo hay por todo
Occidente y por sitios que ya no son Occidente. Porque hay sufragismo
en Egipto, hay sufragismo en Túnez, empieza a haber sufragismo en el
Extremo Oriente. Vemos las cuatro cosas que les decía. Teoría, las teorías
políticas son dos, las dos del siglo XIX. Hay un feminismo societario
socialista y hay un feminismo liberal.

John Stuart Mill y Harriet Taylor son realmente las dos grandes figuras
del feminismo liberal, hay que leer los discursos de John Stuart Mill ante
el Parlamento, pidiendo el voto en el Parlamento británico, en 1860 hay
que leerlo para verlo y decir: “Está ya todo lo que se puede pedir”, es
fantástico. Se hace elegir sólo para ir a defender el voto, John Stuart Mill.
O podemos leer cosas feministas socialistas.

El siglo XIX es muy lleno de cosas pero es igual, se va avanzando y


empiezan a ver dos obstáculos. Uno: La educación superior. Miren,
argumentar que se podía ser maestra era fácil, porque con decir que no
alterabas el orden… pero ¿cómo argumentas que quieres ser doctora
en Física?, es un poco más difícil, entonces ¿qué tienes que decir? Pues
tienes que decir: “Soy una excepción, yo no quiero comprometer al
completo de mi sexo en lo que yo hago, lo que pasa es que tengo un
especial talento raro, soy como una especie de bicho de feria, no debería
tenerlo pero lo tengo, entonces pido humildemente que por favor, se me
deje seguir un momento”.

Saber cómo entre las mujeres de la Universidad Española tienen que


pedir permiso, por supuesto al rector, para poder cursar estudios, y a
cada profesor para poder ir a clase, ¿para qué?, para que no se produzcan
tumultos en el aula. Los tumultos se producen, claro que se producen de
todo estilo. La primera chica que en Sevilla va a estudiar el bachillerato
renuncia porque todos sus compañeros le hacen doble fila y la escupen

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 211
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

todas las mañanas cuando va, y acaba renunciando. Las mujeres entraron
en España en la Universidad hace 101 años justos; entraron como entrar
normal, o sea, que uno tenía que ir sin pedir permiso ni nada. Llevabas el
papel, el dinero de la matrícula:

–Cóbreme usted.
–Firme aquí y se acabó.

Como cualquier hijo de vecino, o como la expresión que me enseñó


Marcela: “Una mexicana que fruta vendía”. Tú llegabas y ya.

¿Qué pasó? que sus queridos compañeros, unos cuantos, las esperaban
a la salida para darles de pedradas todo lo que pudieron, porque
consideraban que no debían estar en un espacio que ellos consideraban
suyo, exclusivamente suyo. Sepamos, cada vez que nos ponemos
sentaditas en una universidad, que podemos estar haciéndolo porque
otras exigieron estar antes ¡y aguantaron mucho más de lo que nos
podemos imaginar para ganarnos el sitio! Las tenemos que recordar
siempre, porque se los debemos, ¡se los debemos!.

Bien, siguen consiguiendo derechos educativos. Una pequeña minoría


entraba a la universidad, pero en los lugares donde se votaba –y este es
el gran momento en que el voto se adentraba– va entrando gente
al sufragio llamado universal.

Empieza a ser lo que el liberalismo político dice que es el objetivo. En


ningún lugar las mujeres podían votar, fueran lo que fueran.
Llega un momento en que se da la siguiente paradoja: cualquier varón,
aunque sea iletrado, inculto, borracho, expresidiario o lo que sea, tiene
derecho de votar; y cualquier mujer, aunque se haya hecho doctora
por casualidad en una universidad, no puede. Claro, la injusticia ya es
manifiesta.

El gran movimiento sufragista se pone ahí, ya va directamente sobre el


voto. Vean las fotos de las maravillosas procesiones, las fotos de cívicas
que realizan las sufragistas, vestidas con trajes blancos inmaculados
y los diplomas del doctorado en las manos, diciendo: Quiero votar,
soy una ciudadana como cualquiera. Son maravillosas, realmente son

212 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

maravillosas esas fotografías y esos desfiles. Cuando se logra el voto,


después de la Primera Gran Guerra, a la sazón se llamó simplemente Gran
Guerra, nadie esperaba que hubiera una segunda, pero resultó ser la
primera.

Después de la Gran Guerra empieza a adquirirse el voto. Se ha adquirido


el voto de casualidad en algún otro sitio, en Nueva Zelanda. Pero cuando
significativamente las mujeres acceden a los derechos políticos es
después de la Gran Guerra.

¿Cómo? Naturalmente con cortapisas. Normalmente se alcanza todo en


fases, nunca una cosa se hace siempre a la vez. La primera vez se vota
en los consejos locales, se votan para entes con mayor rango local y al
final, se vota en las elecciones corrientes. Poco a poco. La primera vez
que votan las británicas, votan todas las británicas que sean de conducta
decente, que tengan más de 29 años, y todos los británicos que tengan
21, aunque su conducta deje algo que desear.

El patriarcado es muy remiso a ceder el privilegio, pero al final, después


de la Segunda Guerra, en casi todos los países occidentales las mujeres
han conseguido ser ciudadanas y tener derechos políticos, cosa que
se suele contar desde el campo contrario cómo se les “concedió” el
voto a las mujeres, o sea, ellas pasaban casualmente por allí, no pedían
particularmente y alguien generosamente les concedió el voto. No ha
pasado nada por el medio, fíjense cómo es el idioma y cómo hay que
usarlo. ¿Es lo mismo obtener que conceder? Obviamente no.

Las mujeres obtuvieron el voto en todas las que eran formalmente


democracias, en los años que van de 1920 hasta 1950-60; el último lugar
fue un cantón de Suiza donde las mujeres no tuvieron capacidad del
voto hasta 1972. Obviamente, donde no hay democracia, no hay caso de
que se tenga sufragio.

Por eso las agendas son distintas ¿cuál fue la agenda sufragista?:
los derechos educativos, los derechos civiles y los derechos políticos ¿se
consiguieron?, sí, a lo largo de un esfuerzo de 100 años que comprometió
a tres generaciones de mujeres. El sustrato teórico: el liberal sufragista y
el social sufragista. ¿Por qué celebramos el 8 de Marzo? Porque fue el día

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 213
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que la Internacional Socialista de Mujeres decidió que apoyaría al voto,


por primera vez, y que no iba a decir que primero la revolución y luego
el voto, sino que el voto iba primero.

Se eligió el 8 de Marzo para que quedara claro a todas las mujeres


que estaban encuadradas en partidos de clase, que la vindicación del
voto dejaba de ser una vindicación, como decían, burguesa. No, era ya
vindicación de ciudadanía corriente.

¿Qué tenemos realmente cuando decimos “lo que hemos conseguido”?


Señoras, lo que tenemos es lo que nos consiguieron las sufragistas,
realmente. Aquello sobre lo que realmente tenemos de verdad.
En la agenda sufragista tenemos: derechos educativos, tenemos a veces
no la completud de los derechos civiles y tenemos derechos políticos;
podemos elegir y ser elegidas, esa fue la gran agenda sufragista.
Como les digo, empezó en 1848 y terminó en 1948.

Un apunte sobre 1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos.

Hay que remarcar, todas las veces que sea necesario, que la Declaración
Universal de Derechos Humanos ha sido posible gracias a una sufragista:
Eleanor Roosevelt, y gracias a todas las sufragistas que quedaban en
Estados Unidos y a muchas que quedaban en Centroamérica, porque
cuando vemos la cantidad de alianzas que Eleanor Roosevelt tuvo que
tejer y con quién, para que el plenario votara la Declaración, vemos
que sin las grandes asociaciones de mujeres en las cuales se estuvo
apoyando, que quedaban vivas desde el sufragismo, no lo hubiera
conseguido nunca.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos aparecen como


Derechos Humanos básicos muchos que pertenecen a la agenda
sufragista directamente. Cojan la Declaración y ustedes mismas vayan
punteando: ¿Qué es la primera que se dice?, que el sexo no puede excluir
de nada. La primera siempre es la frente, recuerden, el sexo no es motivo,
no puede ser motivo de exclusión, la fijación sufragista por antonomasia.
Y después: Todos los derechos que se pueden tener, todos pertenecen a
la agenda sufragista que son ahora la agenda de la democracia también.

214 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

La agenda de una democracia mundial pasa por la Declaración


de Derechos del 48, pero nunca olviden que esa es una declaración
sufragista, de la misma manera que la de Seneca Falls: es más, si la miran
una al lado de la otra, verán que tienen cierto parecido, porque
la Declaración de Seneca, a su vez, había sido de alguna manera
inspirada en la Declaración de Independencia de los Estados.

Cuando se firma el contrato social, realmente es cuando se firman las


Declaraciones y Constituciones, porque lo firmamos de verdad, tomamos
un texto y decimos: queremos esto, esto y esto. Esto es el contrato
político, rubricamos el contrato político.

Pues bien, la última rúbrica de un gran contrato político no tiene


territorialidad, es la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Debemos siempre que tener en cuenta la gran carga sufragista no sólo
en el origen, que lo tiene, sino en el contenido también, que lo tiene,
la Declaración Universal de Derechos Humanos. Considérenlo también
patrimonio nuestro, de alguna manera.

Cumplo mi promesa, termino aquí. Muchas gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 215
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Mtra. Dulce María Sauri

No puedo menos que seguir el buen ejemplo que ha dado Amelia, no


sólo en el sentido de su precisión sino también de hacerlo de pie, que
creo que es mucho más cómodo para una, pero también considero que
para ustedes.

Yo quisiera tomar mis comentarios a partir del movimiento sufragista y


del derecho por el voto en México.

Ustedes saben que durante el largo gobierno de Porfirio Díaz, entre


1880 y 1910 con el intervalo de que en 1884-88, el tema de la educación
fue un tema que importó al gobierno, y lo podemos ver también, con la
serie de escuelas que se crearon. No son como las que ahora conocemos,
sino los llamados Centros de Instrucción, donde había un preceptor,
se juntaba un grupo que podía ser pagado por los padres de familia o
también por los hacendados o los dueños de las fábricas, porque la ley
los obligaba, y a estas escuelas de primeras letras podían asistir niños y
niñas.

Y esto fue producto, también, de que en México, después de que


se restaurara la República, hubo un gobierno liberal que tenía la
característica de ser laico, porque la Iglesia y el Estado se habían
separado a partir de las Leyes de Reforma de 1857.

Este es un elemento que nos va a permitir también señalar el carácter


específico, en nuestro país, de la educación de las mujeres. Los grados de
dificultad siempre han sido muy elevados, sin embargo, si había grupos
de mujeres, especialmente hijas de profesionales de esa incipiente
clase media urbana en un país predominantemente rural, que estaban
recibiendo educación y a la vez incursionando en esas actividades que
eran consideradas propias del género femenino, por ser una extensión
de su rol en el hogar.

Ya lo señaló muy bien Amelia, principalmente la enfermería y sobre todo


el magisterio. Las maestras tienen un papel muy destacado en la lucha
que habrá de darse durante el siglo XX en México. Por ejemplo, anticipo

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 217
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que en mi tierra hubo un movimiento encabezado por Rita Cetina, que


tenía su revista La Siempreviva, que aglutinaba grupos de mujeres y
reflexionaba no solamente con aspectos relacionados con la literatura,
las bellas artes, sino también con la vida cotidiana y la situación de las
mujeres de entonces. Estamos hablando de la década de 1870.

Estamos también señalando que en varios estados de la república


existían escuelas de niñas, no me atrevo afirmar qué currículums tenían
esas escuelas, si verdaderamente eran, como describiste, sin mesas para
que no cayeran en la tentación de la escritura, pero ahí estaban.

Vamos a imaginar todo el movimiento previo al estallido de la


Revolución de 1910, vamos a pensar qué mujeres estaban en la lucha
anti reeleccionista en México, si había participación, que sí la había, y
que ahora la historia está recogiendo auténticamente en un trabajo
microscópico y en pedazos.

La más conocida, porque fue herida en ese hecho, inmediatamente


previo a la Revolución, es Carmen Serdán, las hermanas Serdán en
Puebla, y Carmen Serdán aparece con claridad como una de las
mujeres que estuvieron con Madero y después participaron en todo el
movimiento maderista. Pero podemos también pensar en quien fundó
la Cruz Blanca, y en otra serie de mujeres que, aunque invisibles, hicieron
posible que Madero llegara a la presidencia de la República en 1912,
mediante el sufragio exclusivamente masculino.

Me voy al inicio del Congreso Constituyente de 1916-17. Yo trato


de imaginarme qué habían sentido aquellas mujeres de clase media,
liberales, etcétera, que habían estado participando y que, reunido
el Congreso Constituyente, cuando estaba ya en los países, vamos a decir
Turquía, Estados Unidos, Inglaterra, la lucha por el sufragio a punto de
dar resultado después de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial la
expectativa de que ese Constituyente que entró arrojado a reconocer los
derechos de aquellos que trabajaban la tierra para ser sus propietarios,
los derechos de los trabajadores a la libre sindicación, el derecho a la
educación.

Bueno, pues ¿cuál era la expectativa?, que reconocieran los derechos

218 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

de las mujeres y los hombres y el primer derecho político que era el


derecho de votar. Aquí nos encontramos a una personalidad, que luego
la voy a recuperar cuando hable del Congreso Feminista de Yucatán,
que es Hermila Galindo. Una periodista nacida en Durango y que desde
entonces era secretaria particular del presidente Venustiano Carranza,
y a ella se le atribuye haber empujado muy fuerte para que Carranza se
decidiese a tomar una de las medidas más importante en materia de
derechos civiles de las mujeres, que es la Ley del Divorcio de 1915.

Bueno, Hermila Galindo se presentó en Querétaro, e hizo la demanda


que cuando se discutiera el Artículo 34 de la Constitución, donde
se establecen las características de la ciudadanía, que se tomara
en consideración que había ciudadanas y ciudadanos, es decir, el
reconocimiento pleno de la ciudadanía de las mujeres, ciudadanía
política de las mujeres. Fíjense que el debate del Constituyente es
muy ilustrativo. El 26 de enero, y pongo la fecha, ustedes saben que la
Constitución se promulgó, publicó y entró en vigor el 5 de febrero. El 26
de enero, como se dice rayando al final, entró el dictamen de la comisión
para discutirse.

Dos cosas, la primera es que tenía consecuencia sobre otros artículos


constitucionales, señaladamente el derecho de votar, definir qué
era ciudadana o ciudadano, decidió la comisión dictaminar que
se conservara en sus términos el Artículo 34 tal como venía de la
Constitución liberal del 57.

Pero todavía uno de los constituyentes, Félix Palavicini, pidió que se


aclarara y lo hizo en el pleno si esa ciudadanía implicaba a los hombres
y a la mujeres, porque él estaba en total desacuerdo con concederle la
ciudadanía a las mujeres. Y esto tiene un antecedente, todos hemos oído
hablar de Andrés Molina Enríquez, y los grandes problemas de México
de 1909. Pues si quieren ver alguna alusión de lo que pensaban los
ilustrados porfiristas sobre las mujeres, ahí se van a encontrar diciendo
que es un verdadero problema que las mexicanas se anden contagiando
de esas sufragistas norteamericanas y de esta moda que está viniendo.

Bueno pues, hagan de cuenta que Palavicini fue el vocero de Andrés


Molina Enríquez en el Constituyente, y la asamblea dijo:

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 219
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

– No, señores, las señoras no tendrán eso, no serán ciudadanas,


pero sí la población indígena. A pesar de que habría de haber voto
restrictivo, porque la población indígena no reúne los requisitos para
el voto restrictivo, no saben leer y escribir, no son propietarios, etc.

– Pero nosotros hicimos una revolución con la bandera de la


igualdad, dijeron.
– Ni modo, en este caso vamos a reconocer que son ciudadanos
plenos y las mujeres todavía no, eso tiene que quedar pendiente.

Ese debate del Constituyente no dejó que las mujeres, señaladamente


Hermila Galindo y otras más, entre las cuales destaca Elvia Carrillo Puerto
–y ahí viene la corriente del Congreso Feminista de Yucatán– cejaran en
su esfuerzo para lograr se reformara el artículo 34 constitucional.

Y voy al siguiente momento muy importante. Estamos hablando de


1937, el gobierno socialista de Lázaro Cárdenas, la gran movilización para
la construcción en el país de los movimientos obrero y agrario; estamos
hablando del reparto de tierras. Es decir, había grandes cambios en
México.

Otra vez las mujeres dicen: Ahora vamos nuevamente a intentarlo.


Llega la iniciativa, pasa por la Cámara de Senadores, muy bien, muy
fácil. Llega al Senado pasa muy bien, muy fácil, por cierto, permítanme
decirles que no tan fácil en la Cámara de Diputados porque hay otro
destacado personaje, que lo vamos a ver en el ‘52, quien se opone:
Elorduy, senador de Aguascalientes.

Esos nombres tampoco hay que olvidarlos porque los argumentos que
esgrimieron siguen vivitos y coleando. Bueno, el señor Elorduy en el ‘37
era del PAN, pero en 1952 era senador del PRI, o sea que el problema de
los partidos políticos en cuanto al género es absoluta y completamente
compartido por sus resistencias, aquí no hay privilegios. Bueno, llega
a los Constituyentes permanentes en los estados, de los congresos de
los estados 28 lo aprueban y llega con el Presidente solamente para ser
promulgado, ¿y qué pasa? ¡No sale la publicación!

¿Por qué no sale la publicación? porque en ese lapso, y estamos

220 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

hablando ya de principios de 1938 había venido la expropiación


petrolera y había una situación políticamente complicada. Y dicen
quienes han estudiado con cuidado ese período, que Lázaro Cárdenas
atendió la sugerencias de aquellos que decían que era muy peligroso
dar el voto a las mujeres, porque podían aliarse con la Iglesia católica
y recuerden que en México apenas había salido, ocho años antes, de
la guerra cristera y que esto podía representar un factor adicional de
desestabilización.

Se congeló la publicación, siguieron insistiendo y aquí quiero señalarles


el nombre de una mujer que tuvo un papel de cuchillito de palo para
lograr que finalmente cambiaran las cosas. Se llama Esther Chapa, el
apellido me es enormemente conocido y no sé si son pariente directas
pero parientes políticas desde luego que lo son, María Elena y Esther,
porque después de ese bajón que hubo, las mujeres no desistieron y
volvieron a la carga.

En 1946 se concede, eso sí poquito, elecciones municipales. Tantito,


tantito, muy importante porque fue el principio de lo que finalmente,
en 1952, cuando llega a la presidencia Adolfo Ruiz Cortines –y aquí
hay que recordar a otra mujer nuevoleonesa, Margarita García Flores,
que fue la que llevó la demanda para que se hiciesen las reformas para
votar– se comprometió al candidato a la presidencia y ¿qué creen?
Cumplió, porque el día 1 de diciembre tomó posesión y el día 2 fue su
primera iniciativa de reforma a la Constitución y se debatió a finales de
diciembre, ahora la Cámara de origen fue la Cámara de Diputados.

En la Cámara de Diputados lo único que dijo la fracción de Acción


Nacional fue que había que recuperar el proceso que se había quedado
atorado en el ‘37 , no sé si fue razón o fue pretexto, pero se opusieron
y el PPS, que decía que tenían que ser ciudadanos todos a los 18 años,
hombres y mujeres. Fueron los dos partidos políticos que se opusieron,
pero pasó y pasó muy bien.

Pero en el Senado sí hubo debate, y ahí nos encontramos al personaje


del senador Elorduy, el del PAN y del PRI; el senador Elorduy usó en
su argumentación en contra de la reforma, dos puntos que oímos
reiteradamente ayer y hoy: el argumento, en primer lugar, de que se iba

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 221
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

a desatender la familia y el hogar porque las mujeres se iban a dedicar a


la actividad política, que era una actividad fuera, una actividad pública; la
segunda objeción tenía que ver porque la política era una actividad muy
sucia, una actividad que denigraba la dignidad de las mujeres.

Se subió a argumentar en contra de Elorduy un senador de Guanajuato,


Rodríguez, y le dijo dos cosas muy sabias. Le dijo: En primer lugar, si
la política es muy sucia ¿qué le parece si la limpiamos?, porque así ni
mujeres ni hombres vamos a tener problemas; y la otra cuestión fue
en relación a las responsabilidades del hogar, donde apunta algo que
todavía no se logra: la responsabilidad es de las mujeres, pero también
de los varones para que los hogares y las familias funcionen bien. Ese
pensamiento es de 1952. Por esa razón en México conmemoramos el 17
de octubre, fíjense 10 meses después, porque bien escamadas por lo que
había pasado en 1938, decidimos que hasta que no estuviese publicado
en el Diario Oficial de la Federación –porque papelito habla– entonces
ya podíamos considerar que se había logrado el derecho de votar y ser
electas.

Bueno, pero déjenme ir rápidamente por el Congreso Feminista de


Yucatán. El Congreso Feminista fue en enero de 1916, pero las cosas
siempre hay que ver que no salen de la nada. Hay un proceso que hace
posible que surjan y ese proceso comienza en Yucatán, como les decía,
con personajes como Rita Cetina pero, señaladamente, en 1915, llega
el general constitucionalista Salvador Alvarado a Yucatán, porque lo
manda el presidente Venustiano Carranza, fundamentalmente porque
en Yucatán había una economía muy fuerte fincada en la exportación
del henequén y había mucho dinero –quiero decir entre paréntesis que
Yucatán aportó 30 millones de pesos a la causa constitucionalista en
menos de 3 años– o sea que, en buena medida, el gobierno de Carranza
se sostuvo gracias a eso.

Bueno, ¿qué hizo Alvarado llegando? Uno, liberó a los peones de las
haciendas henequeneras, pero no fue eso lo más importante para las
cuestiones de las mujeres: en su Decreto número 5, y resalto número 5,
fue en relación a la liberación de las mujeres que estaban dedicadas al
servicio doméstico en las haciendas, es decir, que podían reclamar que se
les pagara su salario y si no se les pagaba, podían acudir a las autoridades

222 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

para que esto sucediera; y también hay otra reforma previa al Congreso
Feminista que tiene que ver con los derechos civiles y la emancipación
de las mujeres.

Alvarado señaló que las mujeres podían emanciparse igual que los
hombres a los 21 años, antes se emancipaban hasta los 30.
Dicen, quienes han estudiado con atención y cuidado este período,
que Salvador Alvarado quería ser electo gobernador constitucional de
Yucatán y que para ello, consideró que las mujeres podían ser una fuerza
política electoral de mayor trascendencia. Hombre visionario por cierto,
pero finalmente, eso lo animó a incentivar la realización del Congreso.

El Congreso es organizado, como otras actividades de vanguardia, por un


grupo claramente minoritario, integrado fundamentalmente de maestras
y éstas con el interés del gobernador –que por cierto yo no lo limitaría
exclusivamente al interés político electoral porque creo que había dado
muestras claras de un criterio de justicia con estos dos decretos que les
mencioné– se hace la convocatoria y van al Congreso. Y déjenme nada
más rápidamente leerles cuáles fueron las cuatro preguntas del Congreso
Feminista que reunió a 650 mujeres en el teatro Peón Contreras, durante
tres días.

Bueno las preguntas, dicen:

1. ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir
a la mujer del yugo de las tradiciones? Es decir, quitarlas de la esclavitud.

2. ¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la


reivindicación femenina, ya que aquella tiene por finalidad preparar para
la vida?

3. ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentar y sostener el


Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa de
progreso?

4. ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la


mujer, a fin de que no solamente sea elemento dirigido, sino también
dirigente de la sociedad?

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 223
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Estas cuatro preguntas guiaron la reflexión, pero déjenme decirles que


no fue fácil. Había una corriente profundamente conservadora que,
después de la lectura de la ponencia de Hermila Galindo –que la hizo una
representante, ella no estuvo físicamente presente– donde habló de los
instintos sexuales de las mujeres, hubo un gran escándalo y tuvieron que
retirar la ponencia por considerarla inmoral.

Bueno, en la cuestión relacionada con la educación lograron un consenso


muy parecido ahorita, al que se decía, de Seneca Falls, muy parecido:
educación, bastante consenso; la cuestión del trabajo, más o menos;
pero lo que no tuvo definitivamente consenso fue la intervención en la
vida pública, y muy particularmente, el derecho del voto.

Las sufragistas del Congreso Feminista de enero no lograron que


hubiese un apoyo mayoritario, a pesar de que lograron disminuir sus
pretensiones hasta solamente votar en elecciones municipales; todavía
en noviembre del ‘16 hicieron el segundo congreso, ya con menos gas.

Recuerden que estaba a punto de empezar el Constituyente de


Querétaro, el federal, y allá lograron la recomendación de que se hiciesen
las reformas para votar en elecciones municipales y que se llevase esa
demanda a Querétaro.

Fueron muy eficaces los cinco diputados constituyentes yucatecos


para lograr que se formulara el Artículo 28 constitucional en materia de
monopolios, para proteger a la comisión reguladora del mercado del
henequén.

Pero en cuanto a esa petición de las mujeres yucatecas, cero, no hubo


nada. Ni pío dijeron cuando se discutió el tema. Quiero decirles que
después de que pasó esto, me detengo con Felipe Carrillo Puerto y dos
comentarios. Uno: no pudo el gobernador Carrillo Puerto, presidente
del Partido Socialista del Sureste, lograr que su partido hiciese la
reforma correspondiente basada en la ambigüedad gramatical de:
“son ciudadanos”, porque el plural masculino de la lengua castellana
permite considerar a mujeres y hombres, por ahí trató de colarse Elvia
Carrillo Puerto y el grupo de mujeres yucatecas donde también estaba
señaladamente Elena Torres. No se pudo. Y Carrillo Puerto decidió

224 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

unilateralmente que la mujeres votaran en la elección de 1923; que las


mujeres fueran postuladas candidatas a diputadas por tres distritos
yucatecos, y así surgió la primera regidora del Ayuntamiento de Mérida,
que fue la primera regidora del país: Rosa Torres G. y tres diputadas, una
de las cuales era Elvia Carrillo Puerto.

Pero el 3 de enero de 1924, cuando apenas se iba a constituir el


Congreso, a Carrillo Puerto lo fusiló la reacción y quedó entrampado el
nuevo Congreso con el Congreso anterior, en cuanto a quién designaba
al gobernador. La consecuencia de un problema político que se
prolongó por varias semanas, fue que el nuevo Congreso finalmente
fue el encargado de nombrar al gobernador. Pero las tres mujeres
que habían sido electas prácticamente se invisibilizan. De acuerdo a
investigaciones en los archivos de Yucatán, solamente hay una mención
de funcionamiento de una de ellas en una comisión del Congreso, las
demás simple y llanamente, desaparecieron en las sombras.

Hasta aquí quiero dejar mi comentario. Solamente quiero señalarles


que en esta larguísima trayectoria hay un episodio que vale la pena el
día de hoy considerar en toda su dimensión: No sólo es Día del Amor y
la Amistad y de San Valentín, sino que hoy, a esta hora, en la Fundación
Miguel Alemán, en la Ciudad de México, se le da el reconocimiento a un
grupo de mujeres: Mujeres en Plural, que encabezaron una lucha muy
reciente para lograr que se cumpliera plenamente la ley electoral en
materia de candidaturas para las mujeres y ésta, la resolución del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación que es, si los números son
correctos, la 12624.

Vale la pena que todas la incorporemos a una lectura cuidadosa, porque


el Tribunal obligó a todos los partidos políticos a cumplir con lo que la
legislación electoral señala: de 60-40 en materia de candidaturas. Porque
los partidos habían definido que eso sólo se aplicaba a las candidaturas
plurinominales o a aquellas postulaciones que no fueran democráticas.
Yo me pregunto qué partido político postula candidaturas que no son
democráticas, cuando menos en el papel.

Bueno, pues así lo habían interpretado y el Tribunal dijo: No, señores


tienen que cumplir.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 225
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Y esa fue la razón por la cual en este momento, en el Congreso mexicano,


hay la proporción más alta de mujeres en nuestra historia.

Pero este triunfo también nos debe alertar de otra cosa que hay que
reflexionar y seguramente mañana lo harán con amplitud, en la lucha
por los derechos humanos en general y particularmente de los derechos
de las mujeres, la amenaza del retroceso está siempre presente. Y no es
que nos asuste, que después de un paso se eche para atrás un tanto,
como dicen, para adquirir impulso. No, el problema está en que si no
somos conscientes de que estamos luchando en contra de una cultura
que nos asigna un papel subordinado y dependiente, en un sistema
patriarcal, no vamos a entender lo que puede suceder dentro de dos
años cuando, nuevamente, los partidos tengan que postular candidatas
y candidatos y pueda haber en el Tribunal una interpretación distinta a
la que permitió ahora que las mujeres llegaran a las candidaturas en esta
proporción.

Por lo tanto, amigas y amigos, tenemos que luchar por consolidar estos
avances. No hay que dejar ningún hilito suelto, porque de ese hilito se
toman, lo jalan y nos desbaratan la costura completa. Así que, en este
Día del Amor y la Amistad y con San Valentín, ese sí Valentín, porque
valientes sí somos, inspiradas, vamos a seguir adelante.

Muchas gracias. Quedan abiertas las preguntas.

226 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conferencia Sufragismo: la segunda ola


Preguntas y respuestas
14 de febrero de 2013

Pilar Abreu: Buenos días, mi nombre es Pilar Abreu, soy abogada,


criminóloga y también soy una defensora nata de la igualdad. Me
da mucho gusto escucharlas, aprender tanto, ampliar, muchas veces
tenemos estos conceptos y no sabemos cómo interpretarlos o
transmitirlos, pero ustedes nos los ponen clarito, y obviamente los
compartimos. A mí me preocupa mucho y también me da mucho gusto
escuchar la historia que narró, sobre aquella joven de vestido azul. Qué
bueno que existe en Europa la capacidad de reírse de ese romanticismo.
Sin embargo, en México, me llama mucho la atención ver cómo la
mayoría de la gente, hombres y mujeres, todavía tienen esa tendencia
a través de las famosas telenovelas. Te marcan cómo sentir, cómo vivir.
Es esa mujer etérea de la que hablaban, obviamente guardando las
enormes y grandísimas proporciones con respecto a las obras románticas
de esas épocas, porque esto es lo que nosotros vemos todos los días –
bueno yo no las veo pero ni de broma– pero lo que la mayoría de los
mexicanos y mexicanas ven todos los días es aberrante, verdaderamente
aberrante, marca un estereotipo y lo refuerza en niños, en niñas y en
todas las sociedades, en cada población indígena, clase media, clase alta,
¡todas!, se las llevan parejitas.

En un curso que tuvimos en el Poder Judicial, en el Tribunal Superior


de Justicia de Nuevo León, nos comentaba un psiquiatra que cuando
muchas personas, hombres y mujeres por igual, iban a consulta,
recreaban historias que, él dice: “Yo ya las había escuchado en algún
lugar y no sabía de dónde eran”. Se pusieron a investigar y resulta
que muchas de esas historias recreadas que la gente repetía como si
fuera un libreto, eran de las telenovelas. Diálogos, palabras, vivencias
y comentaba: “Es increíble cómo la mente de muchos mexicanos y
mexicanas las recrean día a día”. Esto se relaciona también con lo que
usted también comentaba ahorita. Si seguimos permitiendo en aras de
esa libertad de expresión, ese tipo de programas y las telenovelas, no va
a ser un impulso, vamos para atrás pero de una manera terrible…

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 227
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Mtra. Dulce María Sauri: Compañera, si fuera tan amable de concretar


su pregunta.

Pilar Abreu: La verdad es que era un comentario y no quería dejarlo


pasar sobre el tema de las telenovelas. Solamente quería pedirles
si en la cronología de los temas, ¿podrían hacer mención de Lilith?
hablando de invisibilizar a la mujer, porque Lilith fue un personaje muy
poco mencionado en Isaías y fue la primera mujer de la historia de la
humanidad, quedó oculta tras Eva, porque Lilith fue la primera mujer de
Adán. Yo sé que estamos ahorita en temas más trascendentes, pero me
quedé pensando y si es cierto, muchas mujeres en la historia hubieran
sido invisibles, y probablemente Lilith fue una de ellas, aún siendo un ser
mítico. Ojalá se pudiera, aunque sea brevemente, muchas gracias.

Alejandra Berrueto: Hola, buenos días, mi nombre es Alejandra


Berrueto y soy abogada. Creo que se ha cambiado la situación de
la mujer en México, pero nos falta mucho camino por recorrer. Sí,
festejamos el Día Internacional de la Mujer y hacemos fiesta, pero sigue
la discriminación, sigue el maltrato y siguen los feminicidios creciendo
cada día al cien. Festejamos el día del derecho al voto de la mujer, pero
seguimos luchando por espacios públicos. Mi pregunta para Dulce María
Sauri: ¿Cuál es el reto del feminismo hoy en día, habiendo logrado lo que
tenemos hasta ahora? Gracias.

Carolina Márquez: Quiero retomar lo último que estuvimos hablando


ayer, ya en la sesión de preguntas, en la parte en la que se hablaba de
la posmodernidad y el feminismo posmoderno. Me llamó mucho la
atención la postura que tomó Amelia, dado que entiendo también que
hay otras formas de abrir espacios de interpelación en los discursos y que
también eso es un espacio político, entendiendo que el Estado no nada
más es la parte político-jurídica, sino que tiene que ver con la cuestión
ideológica y la lucha discursiva, que ahorita ha mencionado mucho.
Me gustaría que mencionara algo acerca de ese feminismo y al llamado
feminismo posmoderno porque en la función performática también abre
espacios de interpelación a esos discursos. Gracias.

Participante sin identificarse: Me llama la atención por qué cada vez


que hablamos de la cuestión del proceso en que la mujer fue tomada

228 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

en cuenta dentro de nuestra sociedad mexicana, al llegar al punto de


cuando se politiza sobre qué legislador y de qué partido estuvo en contra
o a favor –y con esto soluciono la interrogante de ayer: ¿no fue acaso el
priísta excandidato a la gubernatura de Baja California, Jorge Hank Rhon,
el que dijo: “Mi animal favorito sigue siendo la mujer”?, el padre prolífico
de 19 hijos, que espero los tenga a toditos registrados– Ahora, junto con
el progreso de la mujer hay un órgano que salvaguarda los derechos
de las mujeres a nivel internacional y en México lleva en la actualidad
32 años suscrito, desde 1979, CEDAW. Hay una página en INMUJERES
que abre esta parte de la CEDAW donde se narran los procesos, cómo se
conforman para poner las quejas que violentan y discriminan a la mujer,
en cualquiera de los niveles. Por lo demás, enhorabuena, creo que tuve
un espacio breve en días pasados con usted, admiro su manera de decir
las cosas, Dulce María, porque cuando fue funcionaria se quitó el saco
del partido político se dedicó a su ciudadanía y a impulsar a la mujer
yucateca. En su tiempo, Yucatán fue aporte importante del ingreso bruto
del país por la fabricación del henequén, o como le diría mi tía abuela, el
oro blanco. Gracias.

Dra. Amelia Valcárcel: Hay preguntas para Dulce, hay otras para mí. Esta
primera tanda la vamos a responder ahora. La pervivencia del discurso
romántico en una versión, además, rebajada, es en todas las sociedades
occidentales y extendiéndose a las orientales. Es decir, la capacidad
que tienen los marcos románticos, los marcos de relatos románticos
cotidianos es tan fuerte, que es de las pocas cosas que estamos
exportando con éxito a Oriente. Sí, porque por lo general en Oriente
no se dejan importar nada, más bien ellos exportan. Sin embargo, ¿de
dónde viene la predominancia de los marcos románticos? Entiendan
que estoy hablando sobre todo de una cosa que podemos calificar de
ortorrelatos, es decir, de relatos de los que sabemos planteamiento, nudo
y desenlace, siempre van de una manera determinada y suponen una
cierta economía sentimental. Y, por descontado, son sentimentalmente
educativos.

Pues por lo que les decía, es que el Romanticismo tiene un núcleo


colocado en el interior de toda la gente y cuesta muy poco activarlo. Gran
parte de ese núcleo está profundamente vinculado a la subordinación
femenina. Y a las mujeres les ofrece un extraño masoquismo consolador.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 229
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Es decir, para entrar en el porqué funciona, verdaderamente tenemos


que entrar a veces hasta las explicaciones socio-psicoanalíticas, para
poder entenderlo. Por eso es tan peligroso, porque parece un discurso
trivial y no lo es. Está haciendo mundo.
Está haciendo economía sentimental de la gente. Está forzando a
personas que no tengan una gran independencia de criterio, a creer
en el relato y a crearlo enteramente. ¿Por qué? Porque se ofrece
verdaderamente como real. Pero es eficaz porque no es real. Si logro
deshacer lo que acabo de decir, me encantará.

Toda la gente que escucha la telenovela y ve que en la telenovela la dulce


novia que en realidad es bellísima pero no lo sabe, porque es más fea que
yo-qué-se, pero se volverá hermosa cuando sea, y que es pretendida por
el malvado señorito que lo que quiere es quitarle la honra, pero ella se va
a resistir y no le va a dar la honra porque al final él, realmente fascinado
al ver qué tipo de persona en realidad bella y honestísima tiene delante,
la va a pedir en matrimonio y ese será el final feliz. Esta es la novela
Clarisa y este final es del siglo XVIII, que tiene un éxito brutal desde que
se escribe. Pero vean ¡es la misma historia, narrada cien veces! ¿Por qué
es tan fuerte? Porque para una persona que no tenga o que nadie le haya
enseñado ambición de verdad, ésa es la que conoce.

Tenemos que ser mucho más libres y mucho más dueñas de nosotras
mismas para jubilar esos relatos y mandarlos al baúl de la historia. No hay
tantas mujeres tan libres ni tan dueñas de sí mismas como para reírse de
eso en cuanto empieza la novela y decir: “oye, me suena, qué divertido”.
No, por el contrario, muchos de esos relatos se vuelven nefastos, porque
además se introducen en las cabezas de las personas cuya debilidad
social o personal es mayor. Les da un mobiliario en el que no hay manera
de sentirse cómodo y lo que es más, es sumamente peligroso cuando
inician una relación de verdad con una persona de verdad. Porque en el
fondo saben que el relato es un consuelo, que eso realmente no existe.
La misma persona que ve fascinada la telenovela donde las cosas son así,
sabe perfectamente que su prima, que su cuñada, que su amiga empezó
un relato de esa manera y aquello acabó de una manera distinta. Sabe
que no son reales, por eso son atractivos. ¡Pero hay tantas cosas que la
humanidad sabe que no son reales y por eso son atractivas!, no voy a
citar ninguna por si acaso. Eso, una.

230 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

El llamado feminismo posmoderno: permítanme que lo difiera a mañana,


porque como hablaremos de la agenda del tiempo presente eso nos
permitirá hablar de cómo es el feminismo contemporáneo, y ahí, una vez
hecho esto, tendríamos como más elementos discursivos para abordarlo.
A la persona que ha citado la CEDAW, muchísimas gracias por haberla
citado, porque realmente es curioso que se haya tenido que aterrizar en
la CEDAW la Declaración de 1948, porque muchos países que la habían
firmado seguían perfectamente diciendo que aquello no afectaba el
cómo seguían tratando a sus mujeres. La CEDAW es una declaración
que tenemos que poner siempre al lado de la del ‘48, completa
perfectamente en esto que tiene.

Es más, tenemos que hacer que sea territorializada, porque el problema


de los derechos humanos y de las grandes declaraciones universales es
que no están territorializadas. Son hechas para el planeta completo, pero
¿para quién? Para los Estados que la subscriban. ¿Cuál es el mecanismo
de vigilancia? ¿dónde está el poder penal para castigar a quienes no las
cumplen? ¿dónde está el tribunal penal respaldado por la fuerza? O sea,
ya en eso estoy del lado de Hobbes en lo de que: “Todas estas flores son
muy hermosas pero a la sombra de la espada florecen mucho mejor”. Es
decir, que el Código Civil sin el Código Penal está incompleto para que
las declaraciones sean hermosas pero también eficaces. Es muy difícil
dotarse de instituciones internacionales fuertes, pero las mujeres las
necesitamos especialmente porque la mayor parte de las declaraciones
que nos hacen valer tienen un estatuto más declarativo que coercitivo.
Lo vemos en las conferencias internacionales, cuando se da repaso y
se evalúa dónde y cómo funcionan de verdad las cosas. Y esto es un
estatuto, todavía estamos en camino, estamos bastante en camino
en muchas cosas. Sin embargo, pese a todo, tenemos que alegrarnos
bastante de lo conseguido hasta ahora porque si las que iniciaron el
movimiento sufragista nos vieran, no se lo podrían creer. Entonces,
¡vamos bien, vamos bien, después de todo!

Mtra. Dulce María Sauri: Déjenme nada más solicitarles la licencia


de no responder las preguntas en mi carácter de comentarista. Creo,
incluso, que en términos de tiempo me excedí al tomarme más del
debido y vamos a aprovechar para escuchar y exprimir hasta la última
gota de sabiduría a Amelia Valcárcel. Solamente una acotación, claro

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 231
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que el lenguaje tiene mucho qué ver, fíjense la diferencia: La declaración


de 1948 se llama “de los Derechos Humanos”, la Declaración Americana
se llama “de los Derechos del Hombre”. Esa sí es una diferencia del
lenguaje que marca también el grado de dificultad que, en general,
los movimientos feministas de la región y particularmente de América
Latina y el Caribe tuvieron que enfrentar y siguen enfrentando para llevar
adelante la agenda.

Grecia Benavides Flores: Hola, buen día, soy Grecia Benavides Flores,
soy feminista y solo quería agradecerles esta oportunidad de explicarme
desde mi realidad, mi posición y mi condición. Tengo la mente ahora más
clara.

Participante sin identificar: Yo espero que todas las presentes estén de


acuerdo en pedir, en exigir, que las trabajadoras de esta universidad y
de este estado tengan los mismos derechos que otras trabajadoras, me
refiero, por ejemplo concretamente, al servicio médico para la pareja y
espero que eso se tome en cuenta para las conclusiones y se le presente
tanto al rector como al sindicato de la Universidad y al gobernador.
Gracias.

Angélica Ortiz: Buenos días, escuchando esto y todas las explicaciones


sociales de todo lo que nos ha sucedido, la misoginia persiste en todos
los ámbitos y lo vemos todos los días. Mi trabajo es ser enfermera y en el
área médica la vemos también todos los días y muchas veces los médicos
nos reducen a una explicación simplista de derroche de hormonas.
Yo quisiera sugerir también, que dentro de todas estas explicaciones,
a veces me pregunto, ¿cuál es el inmenso temor, terror, que tiene
el hombre hacia que la mujer tome mejores decisiones? ¿cuál es la
explicación social o psicoanalítica de que nos tengan tanto miedo, sin ser
agresivas?, gracias.

Maricruz Flores Martínez: Yo voy a preguntarle a Amelia, después


de haber reflexionado, en particular me ha quitado mucho el sueño
todo este conocimiento de cómo es posible que hasta en estos
tiempos, el mundo o nosotras no hayamos podido romper con todos
estos mitos que de alguna manera volvemos a repetir en cada una de
nuestras vivencias diarias. Pero aún así, quiero manifestar que estamos

232 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

esperanzadas. Este conocimiento nos ha venido a traer una esperanza.


Y yo le preguntaría si es posible construir un mundo diferente con estas
ideas feministas. Si las mujeres en un futuro podemos deconstruir lo
construido. Esa es mi pregunta para Amelia, muchas gracias.

Claudia Aguilar: Buenos días, solamente quiero hacer un comentario


muy importante en cuanto a lo que acaban de declarar de qué pensarían
las sufragistas que han luchado a través de todos estos siglos sobre
los derechos que tenemos ahora y lo que han logrado. Mi comentario
es: creo que las mujeres tenemos que luchar mucho más por nuestras
capacidades y por nuestra capacitación en esta área, ya que sabemos,
es muy conocido de todas, que muchas mujeres obtienen ciertos
puestos políticos porque son las amantes de, las hijas de o porque tienen
algún poder de “dedazo”, no han logrado sus derechos políticos con una
capacidad o experiencia. Creo que lo que debemos hacer las mujeres
feministas de nuestro tiempo es luchar porque las que tenemos este
poder lo logremos por medio de capacidades, por medio de experiencia
en el área o en el ramo que estemos manejando. No porque alguien nos
puso ahí, porque somos “algo de alguien”. Ese es mi comentario y espero
que realmente se maneje como algo importante en esta rama
del feminismo. Gracias.

Dra. Amelia Valcárcel: Bueno, hay varias preguntas, voy a intentar


seguir el orden en que se han producido, y la primera tiene que ver
con la celebración del 8 de Marzo. El 8 de Marzo es una fecha que se va
consolidando de muchas maneras en varios sitios, el Día de la Mujer,
el Día de la Mujer Trabajadora. Yo lo que sí les puedo contar es cuál
es el origen del 8 de Marzo, de dónde viene.

Porque cuando tuvimos que reconstruir todo el feminismo de la tercera


ola que todavía vivimos, el 8 de Marzo era una fecha de la que no
sabíamos muy bien cuál era el contenido. Sabíamos que había una fecha
significativa, pero ¿cuál era el contenido? Incluso, se llegó a acuñar un
mito de: “bueno, se conmemora un incendio en una fábrica en Nueva
York”, entonces aparece el mito. El mito es muy fácil de aparecer en el
origen. Siempre está ahí, es una tendencia. Incendios en fábricas, en
Nueva York o en otros sitios donde obreras murieran, ha habido más de
uno. Ha habido 3, 4, 5 o veintitantos o más, porque las condiciones de la

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 233
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

revolución fabril eran tremendas. Y, por lo tanto, los accidentes, cuando


se producían, eran espantosos. Si se nos han olvidado, miremos cuando
se producen accidentes fabriles, por ejemplo en la India y veamos cómo
son. Porque hay sitios en donde el siglo XIX todavía no ha terminado.

El asunto de viajar al pasado es que es mucho más fácil. A veces, en el


planeta basta con viajar en el espacio y también se viaja en el tiempo.
Pero, ¿qué pasó el 8 de Marzo? Miren, el sufragismo afectaba y sobre
todo, tomaba vanguardias. El feminismo siempre es una vanguardia,
para empezar. Tomaba sus vanguardias sobre todo en las clases medias
en algunos lugares, también de las clases altas, poco ¿Por qué de las
clases medias? Porque son las más innovadoras, valorativamente
hablando. Las clases altas pocas veces innovan, y de innovar, suelen
atenerse a la innovación estética pero no a la innovación ética, no es
lo suyo. Las clases bajas, por su misma colocación dentro del sistema,
tienen muy poca capacidad de innovación; las clases medias no, son
enormemente móviles y son muy imaginativas.

Eso que se dice de que son conservadoras es una manera de hablar, hay
que verlas funcionar y ver cómo funcionan. Pues vienen las mujeres,
sobre todo lo de las pequeñas profesiones a las clases medias: maestras,
enfermeras, profesoras, gente que había intentado ampliar su cultura,
personas cultas, etcétera. Ellas eran las que realmente formaban la
vanguardia de agitación sufragista. ¿Cómo eran entendidas desde el
movimiento obrero? Así: Esto distrae la lucha. La lucha obrera es la
verdadera lucha, por lo tanto, el sufragismo no debe en modo alguno
entrar dentro de los objetivos de las vanguardias obreras de los partidos
obreros. No es nuestra lucha. Más todavía, es una lucha burguesa, de las
mujeres burguesas. Si las mujeres burguesas quieren llegar a tener lo que
tienen los hombres burgueses, allá ellas. Porque aquí lo que queremos
es la revolución, cuando se produzca la revolución ya quedará muy
bien y todas las mujeres obtendrán todo por añadidura, no tienen que
ir buscándolo porque se enfrentarían a la lucha obrera, sobre todo si la
obrera de repente le pusiera al obrero los puntos sobre las íes.
¡Pues no, tiene que estar con él, que bastante duro es el mundo! Y
aguantarse hasta que lleguemos al momento final, ese de la Internacional
que se canta y dice: “Cuando llegue la victoria final”, pues ya todo se
arregla. Mientras tanto, no fragmentemos la unidad de la lucha.

234 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Y este era el discurso que tenían las mujeres de los partidos obreros.
Muchas de ellas muy comprometidas, pero que adrede y de una manera
clara, decían: “Los objetivos del partido están por delante de nuestros
objetivos más personales y así debe ser”.

Ya saben que pedirle a una mujer sacrificios es una petición que muchas
veces se atiende. Es curioso, pedirle a un varón sacrificio no es tan fácil,
pero a una mujer ya hay un camino hecho. Entonces no había tanta
repugnancia, como se podría pensar, a la idea de aparcar esta lucha
porque hay otra más importante.

Esto se heredó en la tercera ola del feminismo, se llamó “El debate de


la contradicción principal”. ¿Cuál era la contradicción principal? Pero
en fin, eso mejor para mañana cuando veamos la manera de meterlo.
Pero es esta misma ¿qué pasa? Pues que muchas mujeres en las
internacionales socialistas empiezan a pensar que, después de todo,
eso es un escamoteo. Que después de todo la lucha por los derechos no
es incompatible con la lucha por el cambio total de las condiciones de
trabajo y del modelo de Estado. En particular, todo esto empieza a ser
especialmente claro en las vanguardias de la socialdemocracia. Porque
si planteas que tú tienes que ganar el Estado por el voto, necesitas
votantes y por lo tanto, no te viene nada mal que las mujeres obreras
voten. Piensen en Clara Zetkin, piensen en los términos de estas mujeres
comprometidas con el socialismo.

¿Entonces qué hacen? Cambian la tuerca, dan la vuelta a la tuerca y lo


deciden en una Internacional Socialista de mujeres: “A partir de ahora,
el derecho al voto forma parte de nuestra vindicación, es más, es la
principal. Tenemos que lograr el derecho de voto. E instituimos un día,
el 8 de Marzo, para recordar que esta es nuestra agenda, que entramos
en la agenda del voto”. Y en ese momento, el feminismo así llamado
burgués y el feminismo así llamado socialista, se unen. Esto ocurre
inmediatamente antes de la Primera Guerra: se unen el feminismo
burgués y el feminismo socialista.

Entonces, el objetivo del voto empieza a ser un objetivo unánime del


movimiento de mujeres, que se ha mantenido, digamos, en dos pero que
tiene su agenda única, la agenda de los derechos políticos.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 235
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Pero cuando se termina la Primera Guerra, es que no hay manera de


negar los derechos políticos a las mujeres en muchos países. Piensen,
en la Primera Guerra la mayor parte de los varones han sido trasladados
al frente. La Primera Guerra es feroz y produce una mortandad enorme.
Y mueve a una cantidad de varones al frente, enorme, y a las mujeres en
tareas de auxilio.

¿Qué pasa? Todo el sistema fabril queda prácticamente en manos de


mujeres, pero más, todo el sistema del funcionamiento del Estado, todo
el sistema administrativo de los países en guerra queda feminizado.
Por primera vez se demuestra en los hechos que un país, y en medio
de un esfuerzo brutal como lo es un esfuerzo bélico, se mantiene
perfectamente con el trabajo femenino, mayoritariamente. Entonces,
cuando la guerra acaba ¿quién puede seguir hablando de la incapacidad
política femenina? Si es que se ha demostrado en los hechos que el país
funciona sólo con ellas.

Miren, hasta el papa Benedicto XV era feminista y sufragista, y no es que


los papas tengan afición a tomar posiciones raras. De hecho, cuando el
actual papa Ratzinger tomó el nombre de Benedicto XVI, yo dije: “Huy,
¿será por algo?”. Porque yo de Benedicto XV tengo muy buena opinión.
Hay un momento en los años veinte donde todas las mujeres cambian.
¿Ustedes se han fijado en el cambio de la moda?

De repente se acabó la moda femenina anterior y aparece una forma


nueva de presentación del cuerpo femenino, en todo Occidente. Nunca
la ética va fuera de la estética. Cuando adviertan un cambio estético,
busquen: se está produciendo detrás un cambio ético que se está
significando de esa manera.

Es muy interesante el momento, realmente, y luego vas viendo país


por país, Dulce ya nos ha explicado en el caso de México, cómo se va
obteniendo el voto, o sea cuáles son los recovecos del camino para ir
sacando esto, esto, esto y lo otro. Bien, ahora está el 8 de Marzo, por ahí,
¿Qué sigue siendo? El día del gran recuerdo. El día del recuerdo de que
no estamos aquí gratis y no estamos aquí para nada. Si en algunos sitios,
además, deciden que es el día de cualquier otra cosa, pues imagino que
eso no es inocente. Es así.

236 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Bien, ¿se puede luchar dentro de las estructuras? Por supuesto. Es más,
si no se hace, no se consigue nada. ¿Se puede hacer algo afuera de las
estructuras? Por supuesto. Si fuera de las estructuras no hay presión, las
estructuras se dan por no enteradas. Las dos cosas son necesarias.
Por lo tanto, yo nunca me quejo si alguien decide estar en un rodado
o en otro. Hay personas para todo, tiempos para todo, momentos para
todo. O dicho como se los dije ayer con ese refrán castellano tan brutal:
Todo lo que no mata, engorda. Todo.

¿Cuál es nuestra época? A ver si mañana logramos dar algún trazo sobre
esto.

La persona que ha hablado para exponer una reivindicación laboral.


Yo no sé aquí cómo se hace, en nuestro caso, el vehículo natural de una
vindicación laboral son los sindicatos, que son quienes lo deben llevar a
cabo. Si no son sensibles, hay que ponerles en orden.

La persona que ha dicho ¿qué temen los varones, tanto miedo nos
tienen? Pues el miedo de cualquiera: Perder privilegios. Pero ¿ustedes se
imaginan?, yo no, porque no tengo imaginación, pero póngase a ello. No
hay forma de imaginar, es un problema, ¡lo bien que se ha de vivir siendo
el amo del mundo desde que naces, aunque sea mentira! Es que debe
ser estupendo habitar un cuerpo que tú, o sea por ti mismo y sin haber
hecho nada en la vida, te crees que tienes una importancia extraordinaria
y que el mundo gira a tu alrededor. Esa es una sensación que, por no
haberla tenido jamás, yo no la puedo entender, pero debe ser muy
confortable, indudablemente.

Y cualquiera que llegue con la intención de decirte: “Oye, que no era para
tanto”, pues imagino que te parece muy pero que muy mal. “¿Cómo?, si
estaba yo ahí sentado en mi masculinidad, más a gusto que yo que sé,
bien apoyado y entonces vienen estas a quererme molestar ¿qué va a ser
esto?”.

Es que es muy simple, no es necesario psicoanalizar a nadie y pensar


que hay un miedo que está alojado por ahí, no, ¡Romanticismo fuera, por
dios! La articulación del privilegio es mucho más pedestre.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 237
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Es que simplemente nos molesta que nos bajen del pedestal, a todo el
mundo y que de repente te pongan al mismo nivel y te digan:

–A ver, ¿tú qué sabes hacer?


–¿Yo? ser importante.
– Vale, eso ya no se lleva, ahora dime qué sabes hacer.

Es que es así. Les va a hacer gracia, pues a algunos no. Y cuanto más
cortos de miras, menos. Porque más dependen solo de su condición y
menos de lo que saben hacer.

Es tan simple que yo creo que no, realmente no hacen falta recursos
románticos para entender qué pasa. ¿Por qué se resisten? ¡Caray, porque
pierden!, cuando menos algunos. ¿Y qué les entra? Pues muchas ganas
de que eso no ocurra.

¿Puede el feminismo construir algo? Es lo que llevamos haciendo desde


hace dos siglos. El mundo es sobre todo diferente porque nosotras
somos diferentes y nuestras posiciones son diferentes. Y si imaginamos
cuáles han sido los cambios más grandes del mundo que conocemos
desde el siglo ilustrado hasta acá, veremos que son los profundos
cambios sociales que se han derivado de la entrada a la libertad de las
mujeres. En una buena parte del planeta Tierra, en otra, no. Y por lo tanto,
estas sociedades siguen siendo como son.

Por último, ¡Ay, dios mío, esta barbaridad la voy a decir de pie, no me
queda otra! A ver, la última persona que ha hablado ha dicho que: “Vale,
sí, hay derechos políticos, tenemos esto y otro y tanto, pero resulta
que los puestos que deberían de ser ocupados por las personas que se
conocen la agenda, están ocupados por la sobrina y la cuñada de no sé
quién”. Si lo he entendido bien, vendría siendo algo como esto.
Es una maniobra de escamoteo, obviamente. Pero, ¿no hemos empezado
a hablar de ellas desde ayer? ¿No sabemos que se pueden producir? Tú
creas el hueco, ¿no te lo pueden llenar con algo que no te venga bien?
Perfectamente.

¿Quiénes siguen siendo los dueños, por así decirlo, del autobús? ¿Quién
sigue conduciendo el autobús? Quien conduce el autobús, si no está

238 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

muy convencido o convencida –porque el patriarcado no funcionaría


muy bien si un cierto número significativo de mujeres no diera apoyo–
de la ruta que tiene que llevar el autobús y tiene sin embargo plazas
obligatorias, ¿qué puede hacer? Elegir al pasaje.

– ¿Esa? Esa no, que es demasiado feminista. Pero mira tengo yo,
curiosamente, una sobrina a la que le va este puesto como anillo al
dedo y además es que no me va a incordiar nada.

Conocemos el escamoteo, aquí ustedes lo conocen, pero yo en mi país


lo conozco perfectamente. En Francia lo conocen perfectamente; en
Alemania se lleva. Si el escamoteo es una cosa normal, más cuando ha
sido la actividad política que además es como es. Quiero decir que es una
actividad que está llena de privilegios. ¿Cómo se comparte fácilmente un
privilegio? ¿qué es lo que hacen realmente las redes familiares de poder
cuando se meten en política, sino asegurarse sitios?

¿Cómo tenemos que hacer avanzar la democracia? Haciendo que cumpla


lo principal, la democracia tiene que ser meritocrática y admitir el mérito
sobre cualquier otro criterio, ¡a eso hay que obligar a la democracia! La
democracia no admite a una gente que vive de ella, no. Pero esa gente
viviría igual de bien, o muchísimo mejor, en una autocracia. O sea, no
protestemos jamás contra la democracia sino contra su mal uso. Porque
la democracia es la casa en la que nosotras podemos vivir y ser libres.

Y hasta mañana, entonces.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 239
Políticas de igualdad
Dra. Alicia Miyares

Comentarista
Dra. Marcela Lagarde
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Políticas de igualdad
Dra. Alicia Miyares
Comentarista Dra. Marcela Lagarde
14 de febrero de 2013

Guadalupe Elósegui
Buenos días, continuemos con las actividades del día de hoy. Presento
a la comentarista de esta mesa. Marcela Lagarde es doctora en
antropología, escritora y política mexicana. Catedrática de la UNAM y
una de las figuras del feminismo más reconocidas en Latinoamérica,
autora de diversos artículos y libros sobre estudios de género, feminismo,
desarrollo humano, democracia, poder y autonomía de las mujeres. Fue
diputada federal en 2003-2006, legislatura en la cual destacó su trabajo
en favor de las mujeres. Acuñó el término feminicidio para describir la
situación en Ciudad Juárez. Logra la creación de una comisión especial
en el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en esa ciudad.
Dirigió la investigación diagnóstica sobre violencia feminicida en la
República Mexicana. Promotora de la tipificación de ese delito en el
Código Penal federal así como de la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, vigente desde 2007. El título de su tesis
doctoral es Los cautiverios de las mujeres: madresesposas, monjas, putas,
presas y locas. Es un honor contar en este foro con la doctora Marcela
Lagarde.

Lic. María Elena Chapa


Un gran honor, un gran honor sin duda. La presentación de su libro El
feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías, como ya tomaron nota, será
en La casona de Santa Lucía próximamente, el martes 5 de marzo.

En una conversación antes de empezar este seminario, observamos el


video de la sentencia 12624 del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), que
dura ocho minutos, y las conferencistas magistrales y las compañeras
comentaristas estimaron conveniente que antes de abordar este tema
que tiene alguna relación, o mucha relación con esto, se diera a conocer
a la comunidad que está tomando el seminario.

Si me permiten, sobre esta sentencia del TRIFE, quiero comentarles


que ha sido tres veces premiada por el Women Leadership Worldwide

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 243
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

por la defensa de los derechos políticos de las mujeres, un premio


internacional en el 2012; por María del Carmen Alanís, magistrada del
Tribunal Electoral, Mujer del año; y el día de hoy, acaba de irse Clara
Scherer a recibir, junto con María de los Ángeles Moreno, el premio que la
Fundación Miguel Alemán nos dona, de 100 mil pesos.

Esta es una participación que habla de la resolución 12624. Soy una de


las 10 personas que puso la denuncia. Salió con mi nombre no porque
haya sido la única, sino porque fue la primera que entró en el TRIFE como
denuncia de la violación de los derechos políticos de las mujeres. El video
dura 8 minutos y esperamos sea útil para entender un poco cómo es que
llegamos hasta aquí. Muchas gracias, adelante por favor.

(Proyección de videoconferencia de Lic. María Elena Chapa sobre el juicio para la


protección de los derechos político electorales del ciudadano 12624/2011 Consejo
General del Tribunal Federal Electoral,TRIFE. Mesa de análisis en el Tribunal Federal
Electoral, el 2 de febrero de 2012. Archivo del IEMNL).

Dra. Alicia Miyares


Buenos días, la verdad es que no se hacen una idea de lo emocionada
que estoy de compartir con una maestra, con mi maestra Marcela
Lagarde. ¡No se hacen una idea! o sea que estoy, además, nerviosa.

Bien, el día de hoy lo iba a dedicar a la políticas públicas pero más


concretamente, además, me parecía que era un día en que venía muy
bien hablar de educación.

Pero antes de empezar concretamente con el tema de educación, me


gustaría plantear a grandes rasgos cuál es esa agenda de mínimos de
la igualdad, que debe estar en toda política pública de igualdad que se
precie. Esa agenda de mínimos de la igualdad no es otra que la agenda
de los derechos de las mujeres. Y cuando hablamos de derechos me
gustaría hacer un poco de historia.

Si nos damos cuenta, en la reivindicación de los derechos, los derechos


que por fin determinados colectivos obtienen y se les reconocen, todos
esos derechos han surgido o han sido producto de una lucha. Una lucha
que puede tener diversas gradaciones, pero en cualquier caso una

244 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

lucha vindicativa cuando no a veces increíblemente conflictiva. Lo que


quiero decir con esto es que es muy difícil que se reconozcan derechos
de una manera tranquila y sosegada. Esto es, que un grupo privilegiado
que detenta derechos conceda fácilmente esos derechos a un grupo
excluido, vamos, no se ha dado en la historia de la vindicación de los
derechos, e insisto en que los derechos siempre surgen en una situación
de lucha vindicativa y además siempre surgen en un contexto polémico.

Cuando un grupo excluido vindica un derecho para sí, normalmente se


produce una polémica y una polémica que en muchas ocasiones puede
llevar a lo que ha llevado: al voto, en este caso el voto femenino, que se
inicia en 1848; que de aquellas sufragistas firmantes de esa declaración,
solamente una logró ver cómo obtenían el reconocimiento al voto.
Porque pasaron pura y simplemente más de 40 años. En esos 40 años
¿qué sucedió? Pues sucedieron polémicas intensas.

Normalmente para fraguarse un derecho y para que se reconozca


hay siempre un contexto, insisto, de lucha y de polémica. Lo bueno es
que cuando se obtiene, cuando por fin se reconoce un derecho a un
grupo excluido, en principio la polémica se desactiva. Esto es, ya no
hay posibilidad de volver sobre ello y volver a replanteárselo.

Pensemos en el voto. Una vez que se obtiene el voto, ese derecho es un


derecho real y por lo tanto no hay forma de volver otra vez a la polémica
de si las mujeres tienen o no tienen que votar. Se cierra la polémica, se
cierra el conflicto, se cierra la lucha. Eso es, digamos, el contexto normal
de los derechos y de cómo fluyen.

Ahora bien, eso es en teoría y de manera general, pero cuando hablas


de los derechos de las mujeres, a excepción del derecho al voto, ¡qué
curioso! nunca se apaga la polémica. En otras ocasiones nunca se
vuelve sobre ellos, sin embargo, en derechos específicos de las mujeres
siempre se vuelve sobre ellos, siempre hay polémica. El hecho de que
siempre haya polémica nos da una idea de que quizá no estamos ante
una obtención de derechos, sino ante lo que se llama “la concesión de
los derechos”. Voy a explicarme, por ejemplo, voy a poner el derecho a
decidir sobre tu cuerpo, que sustanciamos en el derecho al aborto. No
voy a extenderme sobre esto porque mañana lo voy a dedicar a ello.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 245
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Un gobierno hace una ley, se obtiene ese derecho y sin embargo, llega
otro gobierno y esa ley es derogada, con lo cual pierdes ese derecho.
Bien, esta es la situación de la mayor parte de las demandas de la agenda
de igualdad de las mujeres, que no acaba nunca de consolidarse.

Siempre llega alguien que cree que, verosímilmente, puede volver sobre
ello, retomarlo y segarte ese derecho. Esta es de las cuestiones en las
que debemos estar más vigilantes, en la consolidación de los derechos
que, al día de hoy, tengo que decir es una agenda que no se ha cumplido
en lo absoluto.

Repasemos cuál es esa agenda de mínimos y cuáles son los marcos.


No voy entrar en el detalle, pero pensemos solamente en ello.

Agenda de mínimos: Derechos económicos, los derechos a la autonomía


económica de las mujeres. Todo gobierno, todo Estado, debería poner
los mecanismos para que cualquier mujer adquiriera esa autonomía
económica. Pero es que no solamente es eso, los derechos económicos
no solamente consisten en eso, consisten en que los Estados cada
vez sean más Estados cuidadores, para que sea una realidad la
corresponsabilidad familiar y laboral. Y fíjense que digo la palabra
co-rres-pon-sa-bi-li-dad, porque en esta historia de la corresponsabilidad
familiar y laboral están involucrados tanto varones como mujeres.

Hay una cosa que me llama muchísimo la atención: el término


conciliación laboral, ¿cuántos años puede tener de uso esta expresión
en política? ¿Quince? No más. ¿Cuánto se tardó desde que esa
expresión se empezó a utilizar? Conciliación laboral, en asociarla
única y exclusivamente a las mujeres no se tardó más de un año.
Inmediatamente se identificó conciliacion laboral y familiar, con las
mujeres. E inmediatamente las feministas, que estábamos alertas,
dijimos: pues ya no se habla de conciliación laboral, y como nos ponen
nada más que a nosotras en el saco, vamos a empezar a hablar de
co-rres-pon-sa-bi-li-dad, a ver si por fin los varones también se enteran
de que están ellos involucrados en esta cuestión.

Pero la perversión del uso del lenguaje, incluso la perversión de


expresiones tan novedosas como la conciliación laboral y familiar,

246 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

fue inmediata. Asociación inmediata a las mujeres. Es más, a muchos


políticos se les llenaba la boca diciendo: “No, no, si por ejemplo los
contratos a tiempo parcial son contratos que facilitan la conciliación
de la vida familiar y laboral para las mujeres”. Y todavía seguimos oyendo
con qué naturalidad dicen “conciliación de la vida laboral y familiar para
las mujeres”.

Por lo tanto: Derechos económicos. Estados cuidadores que faciliten


no la conciliación, sino la corresponsabilidad familiar. Ese es, digamos,
un pequeño apunte en lo que tiene que ver con los derechos
económicos. Segundo punto de la agenda: Derechos sexuales.
Mañana los vemos, o sea que no voy a hablar sobre ellos.

Tercer punto: Derechos culturales. Me interesa además, porque algunas


personas me dicen: “No deberías poner en la agenda la palabra cultural
porque realmente está sujeta también a polémica”. Sí, sí va, porque
el primer derecho cultural de una mujer es el derecho a una vida libre
de violencia. Ese es el primer derecho cultural de la mujer, sobre
cualquier otro.

Es más, cuando digo violencia no me refiero solo a la violencia física, me


refiero a la violencia cultural, a esa violencia simbólica que condiciona a
las mujeres en orden a las costumbres o convenciones sociales, y que las
coacciona y las limita en el uso de su libertad.

Me refiero a toda esa violencia simbólica que nos veja constantemente.


Ese es el primer derecho cultural de una mujer, el primer derecho, a una
vida libre de violencia.

Cuarto punto de la agenda: Los derechos políticos. Y es que claro, el


video que acabamos de ver me ha venido así como al pelo, la resolución
de la sentencia 12624. María Elena Chapa me ha recordado una trabajera,
que fue lo mismo que nos pasó a nosotras en España. La misma trabajera
de tener que estar alerta a la palabra: “Se promoverá”, “Se, se, se”…
Hasta que ya llegamos a la Ley de igualdad. Como ya sabíamos todas
estas trampas de promover y demás, fijamos en esa ley que los partidos
políticos, o bien presentaban listas electorales de 60 40 o paritarias
puras, o simplemente la junta electoral las echaba abajo. Así de simple.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 247
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

¿Por qué? porque habíamos aprendido de nuestras vecinas las francesas


que unos años antes, en el gobierno socialista de hace 13 años, ellas
hacen una ley paritaria por la cual los partidos políticos estaban
obligados a presentar listas paritarias. Pero no tuvieron la precaución
de acotar, como lo cerramos las españolas: O presentas listas
parlamentarias, o no te presentas. Lo único que pusieron fue que si los
partidos políticos no cumplían la paridad tenían que pagar una multa.
Bueno, pues todos los partidos políticos, incluso el Partido Socialista
que había propuesto la paridad, prefirieron pagar la multa derivada
del incumplimiento.

Nosotras, las españolas, como aprendimos eso porque fue dos o tres años
después, dijimos: “No. Ni multas ni nada. Pura y simplemente hágase otra
lista, porque esta lista no cumple la paridad”. Porque los partidos siempre
van a preferir pagar las multas. Es alucinante, pero es así.

Pero creíamos que ya lo teníamos todo ganado. Ya lo teníamos en


lista, la junta electoral echaba abajo las listas, con lo cual la paridad
estaba ganada. ¡Ah, no! pues nos encontramos con otra trampa, con
una trampa maravillosa y es que si se trataba de poner a mujeres en las
listas, llegaron incluso a aparecer listas sin nombre, venían con una X si
le tocaba a una mujer. Como no tenían todavía el nombre le ponían la
X. ¡Sucedió, sucedió! ¿Cuál mujer? ¡Pues cualquiera, ya encontraremos
el nombre! No solamente sucedió esto, sino que tomamos conciencia
de que éramos paritarias para acceder, pero en el momento en que un
partido político tenía que hacer renovación en sus cuadros nosotras
salíamos y ellos se mantenían. Esto es, las mujeres no consolidaban
poder y ellos quedaban de manera permanente.

Así que, por ejemplo, en el Partido Socialista lo que propusimos fue


paridad en el acceso y paridad en la renovación. Que cuando un partido
político renueve sus caras –hay que remozar las caras, no pueden ser
siempre las mismas– que ese cambio de caras afecte tanto a los varones
como las mujeres. Porque si no, las mujeres éramos siempre a las que
renovaban. De hecho, en aquel momento acuñé una frase que tuvo su
éxito, salió en una de estas revistas de difusión y lo que plantee fue que,
en España, los varones en la política son sustituibles y las mujeres somos
intercambiables. Y a partir de ahí nos pusimos a trabajar para asegurar

248 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

que la renovación también se produjera en los varones. Algunos


cambios se han obtenido, de hecho lo que se ha obtenido es una mayor
consolidación de las mujeres en el liderazgo, porque no solamente
necesitamos poder, también necesitamos consolidar el poder para hacer
efectiva esta agenda de mínimos de la igualdad.

Planteado esto de esa manera tan somera, pasaríamos al último punto


de esta agenda de mínimos, de esta agenda de derechos de las mujeres,
que son los derechos educativos. Entendiendo por derechos educativos,
el derecho a no tener una educación diferenciada, pero algo más: no
solamente a no tener una educación diferenciada, sino a tener una
verdadera educación coeducativa.

Que por ejemplo en mi país, sigue siendo una asignatura pendiente.


En España, y supongo que aquí también, las aulas puede que sean
mixtas. En España son mixtas, pero en cualquier caso lo que no hay
es un verdadero planteamiento coeducativo.

¿Qué entendemos por, o cuál ha de ser, la función de la escuela?


La función de la escuela, a mi modo de ver, tiene dos grandes funciones:
Una función socializadora y una función instructiva. Digamos que esos
son los dos grandes marcos de toda escuela. Función socializadora
y función instructiva.

¿Qué deberíamos entender o qué entendemos por función


socializadora? La función socializadora de la escuela consiste en educar
en la ciudadanía, en la transmisión de valores comunes. Dicho de otra
manera también, en educar en consonancia con la constitución de un
Estado, según la más vieja definición clásica. Esta definición que acabo
de dar es de Aristóteles del siglo IV antes de Cristo: “La educación
consiste en educar en consonancia con la constitución de un Estado” esto
es, la transmisión de los valores comunes. Así pues, me parece que es
uno de los grandes retos y problemas actuales.

Cuando un Estado hace dejación de la enseñanza pública en aras de


la enseñanza privada, está perdiendo una de sus herramientas más
poderosas para transmitir cuáles son los valores comunes. Y cuando
perdemos esa herramienta – porque los valores comunes son los que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 249
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

aseguran la convivencia pacífica, son los que aseguran la cohesión


social– cuando un Estado pierde esa herramienta, pierde el instrumento
que le va a facilitar la canalización de los valores comunes, de la cohesión
social y es cuando vienen los problemas. Por lo tanto, hay que estar
vigilantes realmente para que ningún Estado haga dejación realmente
de lo que en teoría debería ser la instancia educativa por excelencia,
y sobre todo, el sostenimiento de la educación pública porque, insisto,
es el único vehículo que tenemos de transmisión de los valores comunes.

En cuanto a la función instructiva, ¿qué sucede? ¿cuál es el problema de


la función socializadora? Pues hay varios problemas, hemos de transmitir
los valores comunes y normalmente la mejor manera de transmitir los
valores comunes es a través de la educación. Ahora bien, para lograr esto,
lo primero que hay que hacer es una gran formación del profesorado,
porque no podemos suponer que por ser profesores ya estamos aquí
investidos de la gracia para poder transmitir los valores comunes.
Los profesores somos como el resto, llegamos a las aulas con nuestras
creencias y nuestros prejuicios.

Por lo tanto, realmente para llegar a esa educación cívica lo primero


que hay que hacer es formar al profesorado, lo primero, porque sin
formación del profesorado es imposible llegar a instrumentar esa función
socializadora que tiene, o que debe tener, la educación.

Pero no estamos hablando solamente de eso. Si logramos esto, aún así,


la función socializadora de la escuela entra siempre en competencia
con otras instancias socializadoras. Entra en competencia con la familia.
¿Por qué hemos de suponer siempre una familia ideal? es decir, porque
cuando hablamos de la familia siempre suponemos una familia ideal,
tipo sonrisa sin lágrimas. A mí me llama la atención.

Hay muchas familias desestructuradas. Lógicamente, la familia es un


sistema donde aprendemos los afectos, es la primera instancia donde
aprendemos los afectos pero no puede ser, o a lo mejor no es en
muchas ocasiones, la primera instancia donde aprendemos los valores
comunes. A lo mejor nuestra familia, en vez de enseñarnos esos valores
comunes, enseñarnos la tolerancia y la pluralidad, nos tramite prejuicios
y creencias. La única instancia que va a ser capaz de romper con esa
transmisión va a ser la escuela ¡la única, la única!
250 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Pero no solamente hay que competir con la familia como instancia


socializadora desde la escuela, sino que además también compite con
la vivencia del ocio. Quizá lo que una o un adolescente aprende en la
mañana, inmediatamente se hace migas en la tarde por la socialización
del ocio, por la manera en que se vive el ocio el día de hoy.

Porque, en cualquier caso, esa vivencia del ocio no tiene como


competencia transmitir las virtudes cívicas. Vamos, sería un ocio un
poco extraño también, no está en su ánimo. Pero lo cierto es que
muchas veces el ocio es interruptivo de lo que se aprende en un aula,
por lo tanto, la función socializadora de la escuela muchas veces se ve
contrarrestada por la función socializadora de la familia o por la función
socializadora del ocio. Eso lo debemos tener presente, por lo que afecta a
la función socializadora.

Por lo que afecta a la función instructiva, ¿qué entendemos por función


instructiva? es el tipo de conocimientos y habilidades para poder
comprender y transformar la realidad. Es la capacidad que tiene el
sujeto de preguntarse cuestiones ante los hechos, las informaciones,
explicaciones y valoraciones, de analizarlas, aceptarlas o rechazarlas
totalmente.

A través de esa función instructiva, lo que debemos aprender es esta


competencia crítica, la capacidad de transformar la realidad. A través
de la competencia crítica supuestamente adquirimos la formación de
nuestra conciencia histórica, la formación en y para la participación y el
desarrollo de formas de organización que, en teoría, derivan siempre en
formas de organización más participativas.

¿Qué aprende una niña en la escuela? ¿qué tipo de formación de


conciencia histórica va a tener esa niña si a lo que va a asistir es a la
invisibilización permanente de las mujeres? A la invisibilización de los
aportes culturales que las mujeres han hecho a lo largo de la historia.
Y cuando aparecen algunas mujeres en los libros de texto, más valdría
que no aparecieran. Les voy a poner un ejemplo: libro de Filosofía de
hace cinco años. No me tengo que ir al pleistoceno, sino simplemente
hace cinco años, el libro de Filosofía de primero de bachillerato que
yo imparto. Veamos el tema: Existencialismo, maravilloso. Padre del

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 251
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Existencialismo: Sartre. Y en una columnita de la izquierda, con una letra


pequeñita, pequeñita, pequeñita –ya saben lo que significa en un libro
de texto para el alumnado una información que viene en letra cursiva
y pequeñitita en la orilla de la izquierda: que nadie la lee– en esa letra
pequeñita dice Simone de Beauvoir. Y lo que decía la columnita de marras:
Simone de Beauvoir, novelista. Ser novelista es increíblemente maravilloso
y tiene un grado de creatividad exactamente igual que ser filósofa, pero
a ella la habían rebajado. ¡Filósofo, Sartre! Ella no. Sartre escribía también
obras teatrales, por lo tanto podía haber aparecido como novelista. Pero
no. Padre del Existencialismo: Sartre. Letra pequeñita: Simone de Beauvoir,
novelista. Pero no queda ahí la cosa y agrega: Amante de Sartre.

Era pensable este tipo de explicación hace 30 años. De lo que yo


me quedé alucinada fue que Simone de Beauvoir: amante de Sartre,
apareciera en un libro de texto ¡de hace cinco años! ¿Acaso aparecía
Sartre como amante de Simone de Beauvoir? ¡para nada!

Es decir ¿eso es lo que van a aprender? que cuando las mujeres


aparecemos en los libros de Historia o en los libros de Filosofía,
¿aparecemos de esa manera?

La verdad es que, según empieza el curso, a mis alumnos y alumnas les


pido los libros de texto. Entonces voy mirando cómo vamos ganando
terreno, a ver si finalmente andamos por ahí al cabo de dos o tres años
porque, además, los libros de texto en España tenemos la prevención de
no cambiarlos en un tiempo de cuatro o cinco años, de tal manera que
el alumnado puede heredar los libros de sus hermanos mayores. Hay un
cuidado de no hacer cambios en los libros de texto todos los años, por
esto de que los libros cuestan muchísimo dinero y solemos tenerlos un
periodo largo. Entonces yo reviso. No cambian.

Veo el libro de Historia. Sufragismo, cuya importancia acabamos de ver


hoy. ¿Sale nuestro alumnado sabiendo ubicar el sufragismo femenino,
la Declaración de Seneca Falls de 1848? No. Y si lo sabe, lo sabrá por el
voluntarismo del profesor o profesora que lo quiera explicar, porque no
aparece en lo que hay que leer. Eso sí, en los últimos años hemos logrado
que la Declaración de Seneca Falls aparezca en la parte de ejercicios,
esto es, que depende del voluntarismo del profesor o la profesora querer

252 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

hacer ese ejercicio o no, pero obligatorio de estudio no lo va a ser en


absoluto.

Formación en y para la participación y desarrollo de formas de


organización. ¿Qué aprenden nuestras niñas en la escuela?, y cuando
digo escuela me refiero al amplio tracto de primaria hasta secundaria,
preparatoria y demás. ¿Qué aprenden nuestras alumnas en la escuela?
¿cómo se produce la participación y jerarquía de los sexos en la escuela?
De las profesiones eminentemente feminizadas es la profesión de
docente y además en un tramo educativo increíblemente feminizada,
hay de hecho más mujeres que varones. ¿Quiénes forman parte de los
equipos directivos? Los varones. ¿Qué aprenden por lo tanto niñas y
niños en la escuela? Algo muy simple, que va a sonar como muy infantil,
pero aprenden lo siguiente: Que los varones mandan a las mujeres y que
las mujeres mandan a los niños. Así de simple: Equipo directivo, varones.
¿A quién mandan? A las profesoras. Éstas ¿a quién mandan?
a los niños. Están aprendiendo la secuencia que por otra parte,
si no se ve interrumpida en otros espacios, considerarían natural.

Las mujeres son mandadas por los varones y ellos (niñas y niños)
son mandados por las mujeres. Así de simple, eso es lo que están
aprendiendo. De momento todavía no se ha roto esa jerarquía de
los sexos en la escuela, sigue siendo exactamente igual. Habría que
introducir elementos de paridad en estos tramos.

La función instructiva de la escuela es ese adquirir habilidades y saberes


para poder transformar la realidad, porque en eso consiste instruirse.
No consiste en preparar a un individuo para el éxito laboral, no, no,
consiste en un aprendizaje de saberes para transformar la realidad. Eso
debemos tenerlo claro, ¿con qué se ve interrumpido? con una educación
sexista y con el androcentrismo.

Educación sexista. Me parecía un buen punto traer aquí la definición


de Amy Guttman, me parece una de las más completas:

La educación sexista consiste en un conjunto específico de prácticas


educacionales: aquellas que sirven a menudo, no intencionadamente,
para restringir la calidad o cantidad de educación democrática

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 253
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

recibida por las niñas (o las mujeres) en relación con la recibida por los
niños (o varones).

¿Qué es sexismo? es la manera en que atribuimos los calificativos a las


niñas y a los niños. Qué curioso que las niñas sean siempre aplicadas,
muy aplicadas y a todo lo más que llegan es a ser “listas”, y qué curioso
que los niños sean o pueden ser un poco “movidos”, que ellos se mueven
mucho y son tan “dinámicos”. Dinámicos, pero inteligentes. La diferencia
en la atribución de los adjetivos ya marca un sexismo, y ese sexismo
puede muy bien que lo traslade el profesorado. Por lo tanto, insisto, el
profesorado necesita formación para no trasladar el sexismo en sus aulas.
Es así de simple.

Y la otra cuestión, la función que interrumpe la función instructiva de la


escuela: El androcentrismo. El androcentrismo es que todo aquello que
se dé, esté mediado única y exclusivamente por los varones, tanto en los
contenidos como en las actitudes y los valores, pura y simplemente la
invisibilización de las mujeres, y que sea el varón el valor de referencia.

Aquí es donde me parece que lo mejor es ilustrarlo con ejemplos, cómo


se materializa el androcentrismo en el aula y muy concretamente cómo
se materializa el androcentrismo a través de los libros de texto.

Aquí viene una de las diapositivas que más me gusta. (Proyección


de una imagen en la cual se ilustra esquemáticamente a un hombre,
en diferentes estadios de evolución, desde el simio al hombre de la
época primitiva de las cavernas, pasando por la postura cada vez más
erguida, con diversas herramientas en su mano, hasta terminar sentado,
encorvado frente a una computadora).

Yo soy profesora de Filosofía y la verdad tengo que decir que una de las
unidades que más gusta al alumnado es la que se dedica a la evolución
y al proceso de hominización. Es normal que les guste, Marcela, tú eres
antropóloga y puedes decirlo ¿no? Ver cómo hemos pasado de primates
a homínidos es verdaderamente fascinante. Les fascina y a mí me fascina
también explicarlo, pero intento explicarlo de alguna manera que sea
distinto a lo que es.

254 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Y no he encontrado ningún libro de texto de Filosofía que represente


este cuadro, que es tan clásico, con los dos sexos. No lo he encontrado.
Entonces, claro, ves este cuadro de la evolución de la hominización y
haciendo el chiste fácil dirías: Y estos, ¿cómo han surgido en la Tierra?
¿por esporas? ¿de un árbol?, ¿cómo es posible que no haya ningún libro
de texto de Filosofía, por lo menos en mi país, que presente el cuadro de
la hominizacion con los dos sexos?

Pero fíjense además en otra cosa: si ven bien la imagen esta de la


hominización, los hombres portan objetos, porque tienen la capacidad
de interacción, el hecho de que tengamos el pulgar oponible en relación
con los otros dedos es lo que nos ha permitido interactuar con el medio
y eso es lo que, de alguna manera, se sitúa como uno de los hechos
biológicos que nos ha permitido ser lo que hoy somos. De alguna
manera, la capacidad de interactuar con los objetos vendría a ser algo así
como la palanca de la civilización.

En este sentido, esta diapositiva intenta mostrar eso, no solamente


la evolución, la hominización, sino también el cambio de las épocas
históricas, comenzando en la Edad de Piedra, pasando por la Edad del
Metal, como ven ahí el cuchillo de sílex, la lanza de madera, el rastrillo
agrícola que ya sería de metal, etcétera. Y en la representación de la
Edad Industrial, por favor, fíjense lo que porta ese varón: Un martillo
neumático.

Vamos a ver, ¡mira que hay mil objetos para representar la era industrial!
y qué curioso, el objeto que porta el varón es un martillo neumático,
que diríamos de manera generalizada para algunas mujeres es una
herramienta complicada de sostener, e incluso diría que para muchos
varones, porque se requiere una fuerza bastante notable. Y sin embargo,
¡cómo funciona el inconsciente patriarcal! porque estoy convencida de
que la persona que ha diseñado esto no lo hecho de manera consciente,
diciendo: “A ver, voy a buscar el objeto más raro que sea ajeno a las
mujeres, que las mujeres no puedan con él y que represente la época
industrial y ¡pum! Ya está, el martillo neumático”. Estoy convencida de
que es un diseño totalmente inconsciente, pero ¡cómo funciona el
inconsciente patriarcal! ¡cómo funciona! es increíble.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 255
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Libro de Filosofía: no nos hemos cambiado de lección. Esta es una de


las primeras lecciones que hay que ver, con lo cual imagínense cómo va
el resto. Ahora, fíjense en la siguiente representación (imagen de dos
escenas en la época prehistórica: en una de ellas, dos hombres cazan
un animal y en la otra, una mujer embarazada sigue a un varón que va
delante de ella).

En el epígrafe dice dimorfia sexual. El hombre es cazador-recolector y sin


embargo, ¿qué me ponen? el mito del cazador. Ahora fíjense en la otra,
que no tiene desperdicio. Aquí sí aparecen los dos sexos representados
¿Cómo aparecen? Absolutamente con toda la estereotipia puesta
encima: él por delante, caminando por supuesto con un objeto –no
olviden que el objeto es la palanca de la civilización– y ella detrás, en su
estado natural, el de la gestación. No hay más que decir.

Por cierto, buscando en la internet un cuadro de la hominización donde


vinieran representados los dos sexos, no lo encontré, pero encontré esto:
“La evolución del hombre y de la mujer”. (Diapositiva donde aparece
una imagen similar de la secuencia evolutiva del hombre mostrada
anteriormente, que en la parte inferior muestra la de una mujer que de
rodillas limpia el piso, mas es la misma imagen de principio a fin de la
secuencia). No es solamente en los libros de texto. Tenemos también
que estar interactuando con la internet, porque la red también transmite
contenidos sexistas, la red también da lugar a todo.

Libro de Lengua. ¿Qué creen ustedes lo que tenga que ver la Lengua?
“Presentación habitual de las mujeres”. (Diapositiva que muestra a tres
mujeres en distintos escenarios: mujer occidental en la cocina, mujer
africana en la molienda de alimentos y una joven peinando con una
tenacilla su cabello). No hay mucho qué decir, ya está dicho todo.

“Presentación habitual de los varones”. (Diapositiva que muestra a un


orador ante un micrófono, a un ciclista de competencias y a un grupo
de varones en una actividad social) ¿Notamos la diferencia? privacidad
y lo público, esto es de este año ¿eh? y ahora una que me fascina.
Estereotipos del ocio: fíjense en la vivencia del ocio de ella (imagen de
una joven con un globo de diálogo tipo cómic donde se lee: “Pienso
en ti a todas horas”, y otra de un grupo de jóvenes con bicicleta donde

256 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

uno les dice:“¡Qué bici más guay!”). Ellos, socializando entre sí y ella,
pensando, supongo que no en su madre ni en su padre, es evidente.
Y ahora fíjense en esta otra. Estereotipos: Emisión de juicios. (Imagen
de dos adolescentes donde uno dice a otro: “Oye, tronco, tu colega es
un plasta”). ¡Qué fuerte! Vamos a ver, plasta quiere decir pesado, en el
sentido de ¡quítatelo de encima! Y ahora fíjense en la otra: una madre
a su hija, una adulta que es la que comete el error del que el libro de
Lengua nos quiere alertar: “Te recomiendo de que no vuelvas a hacerlo”.
El libro de Lengua nos quiere alertar del dequeísmo y no pone ese error
gramatical en una persona joven, no, sino en la madre, que es la que lo
transmite a la hija. Mientras dos adolescentes expresan un juicio con toda
la gracia del mundo aunque el juicio sea ofensivo, ¡no pasa nada!,
¿y el error?, en las mujeres.

Cierro ahora. Como decía, la función instructiva tiene dos funciones:


que el alumnado adquiera competencia crítica, como ya vimos, y otra
es que adquiera competencia emocional. Y a mí esta parte me resulta
increíblemente preocupante. La competencia emocional, en el fondo,
es el sabio manejo de las emociones y de aquello que realmente
podamos hacer o no hacer.

Dicho de otra manera, la educación no deja de ser una doma –suena


un poco fuerte, pero es así– una doma de nuestras pasiones y eso
es una de las funciones de la educación: modelar y modular nuestras
pasiones y llegar a adquirir una competencia emocional que nos permita
interactuar de manera sana y equilibrada con las otras personas.

Ahora bien ¿qué sucede en las aulas al día de hoy? pues sucede que la
naturalización de los sexos de la que hablamos ayer, está absolutamente
presente en el aula. Si se asocia a las mujeres la emocionalidad, en
el aula, veremos a niñas con una hiperemocionalidad que nunca se
interrumpe porque se considera natural. O sea, una niña llorando
desconsolada por los pasillos, porque ha cortado con Pepe; una niña
exaltada porque en este momento está iniciando una historia de amor.
Esa hiperemocionalidad es tremenda ¿saben a lo que me refiero?
¿se dan cuenta? Pues nunca se interrumpe en aula porque como
partimos de la idea de que las niñas son emocionales, la demostración
de la hiperemocionalidad apenas se interrumpe en el aula ¿qué sucede?

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 257
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Exactamente igual con los niños. De los niños partimos con la idea de
que son más “dinámicos”, con lo cual el nivel de tolerancia a la capacidad
disruptiva de un varón es absolutamente mayor. A mí eso me resulta
muy preocupante porque estamos de alguna manera consolidando los
caracteres si no los interrumpimos.

Estamos consolidando que las niñas sean hiperemocionales y en su vida


adulta reproduzcan esa hiperemocionalidad. En el caso de los niños, que
como no interrumpimos ese dinamismo que a veces raya en situaciones
un poco agresivas, cuando sean adultos reproduzcan a su vez esos
comportamientos. Y yo creo debería ser objetivo de la educación intentar
interrumpir este esencialismo naturalista.

Creo que hasta aquí lo dejo. Gracias.

258 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Dra. Marcela Lagarde

La verdad que este recorrido que nos ha hecho Alicia permitiría como
englobar esa agenda que tanto se ha anunciado acá, la agenda de
mínimos que tiene ejes y me parece que lo clarísimo de la exposición
está en mostrar cuáles son los ejes significativos de la agenda política
feminista.

Como vemos es fascinante que continúen siendo los mismos ejes de


las agendas políticas del pasado pero, efectivamente, en un proceso
de transformación y de progreso del mismo feminismo que no ha sido
siempre igual, pero que sí ha tenido una serie de propuestas claves para
desmontar la opresión patriarcal de las mujeres.

El objetivo importante de las feministas de todos los tiempos, háyanlo


dicho como lo hayan dicho, ha sido desmontar la opresión patriarcal de
las mujeres y desde luego, como siempre han tenido una perspectiva
histórica –que eso es una clave del feminismo– y también una
perspectiva social y analítica desde un punto de vista político, se han
planteado desmontar el patriarcado. Eso es un objetivo también.

Cuando hablamos del feminismo a veces se piensa que sólo hablamos


de las mujeres. Claro que aparecemos las mujeres en primer término,
porque somos el sujeto revolucionario de esta propuesta política
para todas y todos. Me parece, y aquí quiero tratarlo, que nosotras no
solamente estamos planteando transformaciones para las mujeres.
También para los hombres y también para el orden social; también para
la economía y también para el orden jurídico y desde luego –como
lo planteó Alicia– para la cultura. ¡Fíjense cuántos campos abarca la
propuesta feminista!

Por eso, también quiero decirlo, ¡todo lo que vamos teniendo qué
saber las feministas! No basta con sentir un anhelo de justicia para
ser feminista, a veces por ahí empezamos y me parece que eso es
bastante generalizado, un anhelo de justicia en la vida propia, en la
vida de las otras ante problemas que presenciamos o que vivimos de
manera personal y también grupal, pero el feminismo es mucho más

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 259
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que eso y tiene un tradición compleja. Estoy queriendo recoger lo de


todos estos días, son siglos de feminismo y a veces de un plumazo
queremos –bueno, quieren algunos– eliminar todo lo que hemos venido
proponiendo, pero también todo lo que hemos venido ganando en la
construcción social, que ha sido muchísimo.

Estoy convencida, después de escuchar todo esto, de que el feminismo


ha contribuido enormemente a aterrizar la Modernidad. Siendo crítico
el feminismo de lo que la Modernidad no ha dado, ha contribuido a
irlo construyendo en el día a día, ya secularmente. Esa es una cosa que
quería decir como parte de mis reflexiones en este momento. La otra es,
todos los campos en que avanza la transformación de pautas sociales,
culturales, etcétera, y me gustó mucho que Alicia empezara, cuando
planteó estos mínimos que yo llamé ejes y es lo mismo, por los derechos
económicos.

Me parece fundamental, porque a veces se nos olvida la dimensión


económica de la construcción social de los géneros y la dimensión
económica del supremacismo masculino sobre las mujeres. La dejamos
por ahí, en algún lugar.

En otros momentos de la historia de los feminismos, la dimensión


económica ha sido central. En los feminismos socialistas, comunistas,
anarquistas, utópicos, la dimensión económica ha sido clave. Incluso
–y ahí ha habido todo un debate entre clase y género acerca de que
si somos una clase- hubo feministas socialistas muy importantes que
plantearon que la opresión que hoy llamamos de género es una opresión
de clase. Porque ponían en el centro del análisis lo económico y no veían
otras dimensiones, o las veían en una menor medida.

El tema de la economía hoy vuelve y no es una casualidad. La crisis de


este modelo neoliberal o a la que ha conducido el modelo neoliberal, el
empobrecimiento de millones de personas en el mundo avanzado, en
el mundo del desarrollo, en el mundo que ha concretado los estándares
–algunos importantísimos– del progreso ha vuelto a poner en el centro
la dimensión económica. Y me parece sustantivo e importante, es una
oportunidad para nosotras recolocar el tema de la economía como
central y definitorio en la salida de esta opresión de género.

260 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Hoy incluso las feministas han hablado y han creado una categoría que
se llama, o que es, la economía solidaria; se plantea la economía solidaria
como una alternativa a la economía expropiatoria, que usurpa derechos,
que conculca condiciones de vida a mujeres y hombres.

Desde el feminismo se plantea de nuevo un modelo de economía para


todo el mundo. Es una economía basada en la solidaridad, con principios
de cooperación efectiva, de autonomía de las personas –mujeres y
hombres– para que podamos estar en condiciones de igualdad. Y
pasando el tiempo ya se le llama, a ese nuevo modelo crítico de lo
que está pasando el mundo actual y alternativo, economía feminista.
Nuestras colegas lo llaman así y la verdad es que me gusta el concepto
porque plantea, desde la perspectiva política y filosófica, que lo estamos
haciendo. Desde luego las tareas y los desafíos son enormes.

Sabemos que la crisis afecta doblemente a las mujeres. Ustedes en


Europa tienen unos niveles de desarrollo; nosotros, en este lado del
mar, tenemos otros. Acá hay desigualdades tan brutales como que
tenemos partes en el territorio de la República Mexicana que son de
primerísimo mundo, son cinco estrellas, son lo más de lo más y la gente
vive en un mundo de riqueza extraordinaria, de acceso a oportunidades
inimaginables, de posibilidades de apropiarse de la cultura de formas
excepcionales. Pero otra parte de este mundo vive en condiciones de
pobreza, marginación y exclusión enormes. Millones de mujeres en
México, en América Latina, en África.

El rostro de la pobreza desde hace 20 años es un rostro de mujer.


Hablábamos de la feminización de la pobreza, hablábamos y seguimos
hablando de la pauperización de las mujeres. No me puedo extender
en todo esto porque lo mío es solamente un comentario de lo que nos
ha expuesto Alicia, pero me parece que todas esas categorías que usé
son categorías de análisis crítico feminista que hemos ido construyendo
mujeres y hombres feministas a lo largo de estas últimas décadas y
que no debemos olvidar, que me parece nos ayudarían mucho para la
propuesta de igualdad desde una perspectiva económica. Y decir que
además, en los países como los nuestros, tan desiguales clasistamente,
tan desiguales étnicamente, tan desiguales racialmente, porque raza-
clase-etnia-género en estos países construyen realidades muy complejas

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 261
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

para ser superadas, tenemos que poner el acento y el aliento político


y no descuidar la dimensión económica; no pensar que eso no tiene
nada qué ver, quejarnos todo el tiempo de la crisis y no plantear como
feministas una alternativa de compromiso con la mayoría de las mujeres
de este mundo, de sus hijas e hijos, de sus padres, de sus familias, de sus
comunidades; y plantear las necesidades humanas –ese es el modelo
de la economía solidaria– como la dimensión desde la que debemos
plantear cualquier acción.

¿Qué necesidades humanas tenemos? ¿quién las satisface? Quiero decir


que en muchísimos casos, por ejemplo en África, el 90 por ciento de los
alimentos son producidos por mujeres, las más pobres en África son las
mujeres y quienes se encargan de que no sean tan pobres los demás, son
las mujeres.

En México pasa lo mismo, hay estados que tienen condiciones


verdaderamente terribles de pobreza. Entonces el feminismo en estas
horas tiene que ser solidario, tiene que promover una solidaridad
desde la perspectiva del cambio del modelo económico. Y tenemos
que ser solidarias con las otras mujeres, con las mujeres que no pueden
estar aquí, con las mujeres que están resolviendo la ardua vida. Y no
conformarnos con lo que tenemos nosotras, que lo tenemos por el
acceso de clase a las transformaciones de género, porque también ha
habido una marca de clase en las transformaciones de género.

Aquí se ha hablado mucho de las clases medias y de la Ilustración y


del feminismo que emerge o arraiga mucho en las clases medias, pero
también necesitamos feminismo popular.

Necesitamos que la conciencia de género feminista, que abre un


umbral de futuro, esté en las mujeres más carenciadas, que podamos
movilizarnos con ellas y que nosotras seamos capaces de trasladar
poderes, recursos, bienes; somos mujeres con alto nivel educativo, llevar
nuestros conocimientos y otras cosas a ellas. Y tomar de ellas también
la sabiduría de cómo le han hecho para sobrevivir en condiciones de
extrema pobreza, cómo le han hecho para vivir sus maternidades, cómo
le han hecho para hablar de los segundos derechos que mencionaste en
los derechos mínimos, que son los derechos sexuales y reproductivos.

262 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Quiero traer aquí no solo la causa general que es para todas. Todos los
derechos deben ser universales para que sean derechos humanos, si no,
no lo son. Los derechos sexuales y reproductivos son otra columna
vertebral del feminismo y lo han sido siempre. Llevamos más de un siglo
de disputa por los cuerpos, las sexualidades y las mentalidades de las
mujeres.

De un lado el patriarcado con todos sus fundamentalistas: y de otro


lado nosotras y otros, tratando de apropiarnos de nuestros cuerpos, de
nuestras vidas. Uno de los eslóganes feministas es: “Nuestros cuerpos,
nuestras vidas” con justísima razón. Podremos decir que nos hemos
apropiado de los cuerpos cuando podamos decidir con libertad qué
hacemos con ellos en la mañana, por la noche, en la tarde, con quién
bailamos, con quién nos acariciamos y todas esas cosas. O sea, que sea
realmente esa la apropiación de nuestros cuerpos.

Quiero citar aquí a mi maestra de la vida, Franca Basaglia, de la que


aprendí la categoría de expropiación. A las mujeres se nos expropian
día a día los cuerpos; día a día, las sexualidades y día a día, ese conjunto
de valores, de emociones, de subjetividades con los que vivimos. Todo
eso se nos expropia, se nos convoca desde otro lugar para que no
pensemos en nosotras, para que no sintamos por nosotras, para que no
coloquemos en el centro nuestra calidad de vida ligada a la sexualidad.

También quiero decir que en este país hay mortalidad materna.


Que en este país hay violencia feminicida. Las mujeres, muchas, muchas,
son víctimas. Son miles de mujeres en los registros oficiales catalogadas
y clasificadas como: falleció por mortalidad materna, y no tenemos para
cuándo terminar esto, porque no hay una voluntad política para detectar.

Pero sí se haría facilísimo: se haría con una declaratoria de emergencia


de género para detectar los lugares del país donde hay focos rojos:
mujeres que mueren por aborto, por parto, en el puerperio, por secuelas
de la mala atención, por secuelas de la falta de desarrollo, de la falta de
nutrición, de alimentación, de todo lo que habría que tener. Tendríamos
que hacer unos programas de emergencia para atender el desarrollo de
las potenciales víctimas de mortalidad materna. Y no la tendríamos.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 263
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

¿Cómo podríamos hacerlo? lo voy a meter aquí de ladito, ¿me permites,


Alicia?, el tema de las violencias todas. Todas las violencias a las que
estamos sometidas las mujeres en el mundo entero que, si se atienden
como se atienden en muchos países es por los movimientos feministas
que han logrado impulsar una política de Estado para enfrentar las
violencias de género, entre otros el Estado español.

Quiero hacer aquí un guiño, un guiño muy cariñoso, por todo lo que
hemos aprendido las feministas del mundo de las feministas de España,
que en una de las legislaturas más históricas –así se le verá, que fue la
primera legislatura de Zapatero– se consagraron las leyes de igualdad,
la ley para enfrentar la violencia de género y muchas otras medidas
políticas, culturales, de las que no se habla mucho pero de las que a mí
me ha tocado aprender y vivir.

Entre otras cosas, esta ola del feminismo que en España ha sido una
revitalización del feminismo teórico, filosófico, político y que es letrado,
ilustrado y maravillosamente creativo y actualizador de los feminismos
previos, en este feminismo, me parece que ustedes aportan muchísimo a
la dimensión filosófica del feminismo. Es una clave importante.

También hay Sociología, Antropología, pero esta dimensión del


feminismo como filosofía política me parece que marca y es un aporte,
entre otras cosas, al feminismo en lengua castellana que hablamos 400
millones de personas, y que por ahí puede ser un tejido maravilloso de
aculturación feminista.

Quiero plantear aquí, traértelo, ese concepto también es de la


Antropología, que es el concepto de aculturarnos, que es la difusión, el
aprendizaje, la apropiación cultural de innovaciones que podemos hacer
los seres humanos.

El feminismo es una aculturación producto de la Modernidad,


requerimos ser alfabetizadas y alfabetizados en feminismo. Es un
derecho humano que conozcamos el feminismo, las mujeres y los
hombres. Es una expropiación que se nos omita la educación con una
perspectiva feminista. Sería otro el mundo si la escuela –a la que tú le
das un lugar importantísimo como lo tiene– y la educación, asumieran la

264 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

perspectiva feminista que ha aportado otra histografía, otra visión de las


artes, otra visión de la política, otra visión de la economía, otra visión de
lo jurídico, del Estado, de todo.

Me parece que esto sería un florecimiento casi diría yo, renacentista, en


el siglo XXI si la escuela asumiera el feminismo. Tenemos que enfocarnos
muchísimo ahí, muchísimo, para la formación. Tú nos hablabas del
profesorado, mujeres y hombres, y aquí quiero abarcarnos a todas: desde
las de estancias infantiles, los centros de desarrollo infantil, hasta los
posdoctorados y a toda la gente que enseñamos. Da pena pensar que
nos han conculcado la oportunidad de aprender feminismo en la propia
escuela, en la propia universidad.

Entonces, nuestra causa universitaria, nuestra causa en la escuela desde


todos sus niveles, tiene que ser el aprendizaje del feminismo en todas sus
dimensiones. Y también, desde luego, cuando hablabas del aprendizaje
de formas de participación y comportamientos, el feminismo plantea
formas de comportamiento basadas en el respeto a la dignidad de las
personas, a sus libertades y desde luego, la promoción y la garantía
de su seguridad. Si lográramos llevar estos valores del feminismo a la
convivencia escolar, a la convivencia en el aula, a la convivencia en los
espacios de ocio –que también ese es todo un campo que tendríamos
que abordar aquí– sería maravilloso.

No tendríamos los fenómenos de los que hoy la gente está asombrada


y nombra como bullying, la violencia en el aula; y que tendríamos que
analizar que no es indistinta, que tiene características de género, que
tiene contenidos de violencia agresiva de género en el aula, y que la
promueven sobre todo los hombres, los chicos, los jóvenes, los niños, en
el aula, como una nueva cualidad de género que tienen que demostrar
en su espacio de socialización.

Si lográramos que maestras y maestros, juntas directivas, asociaciones


comunitarias, de madres, de padres, exigieran la transmisión de estos
valores como lo han hecho ustedes; que las materias de educación
para la ciudadanía, que han sido un lujo y un aporte que han hecho
en la educación en España, fueran basadas en eso: la construcción de
sujetos, mujeres y hombres capaces de convivir en la solidaridad, en el

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 265
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

respeto y desde luego, en las libertades. Me parece que eso también es


fundamental, te agradezco mucho que lo hayas mencionado.

Los derechos políticos. Bueno, lo hemos dicho ya no sé cuántas veces y


no nos lo creemos todavía. Si no estamos las mujeres donde se toman las
decisiones, nadie va abrir la boca por nosotras, a menos que sea un cuate
buena onda como fue John Stuart Mill, como lo fueron estos maravillosos
feministas que han abierto la boca en una casi traición de género a los
patriarcas ¿no?

Tenemos que estar ahí, pero además queremos estar ahí. Yo quiero
incentivar a mis colegas que están aquí, quisiera decirles que un nuevo
anhelo de las mujeres debe ser la política. Fíjense qué fuerte, justo en
el momento que en el mundo y en nuestro país la política va de bajada,
que no tiene muy buena aceptación, que es considerada con prejuicio
como un espacio de corrupción, de colusión, de desinterés por los
asuntos que realmente importan; como un espacio de élite, como un
espacio de privilegio, como un espacio de incomprensión y como un
espacio de reproducción de normas y pautas de acuerdo con intereses
de grupos que no nos dicen nada.

Bueno, todo eso es cierto. Pero también es cierto que el espacio de la


política ha sido el espacio del avance del feminismo. Conforme vamos
teniendo mujeres en los espacios políticos se va rompiendo simple
y llanamente la exclusión y eso es importantísimo. Nos importa que
lleguen mujeres de todos los colores, sabores, maneras de pensar. No se
trata solo de que lleguen las que piensan como nosotras, en ese punto
quisiera decir que también tendríamos que impulsar que los que llegan
hagan un pequeño esfuerzo por conocer la agenda feminista, y que
no les dirijamos la palabra si no conocen la agenda feminista, si no se
comprometen con ella y si no firman un pacto con nosotras.

En nuestro país se acaba de firmar un pacto político muy importante


entre fuerzas políticas. Hay gente que está de acuerdo, otra que no, hay
críticas, pero se firmó. ¡No tiene un renglón sobre las mujeres, no tiene un
renglón sobre la igualdad de género, no tiene un renglón sobre erradicar
las violencias terribles contra las mujeres en nuestro país! O sea, que los
que firmaron ese pacto han vivido en otro país, han vivido en un país

266 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

de señores y han vivido en un país en el que, por ejemplo, las violencias


contra las mujeres no existen.

Y en nuestro país eso es tan terrible que mereció el Estado mexicano


una sentencia de un mecanismo de justicia internacional, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ante la que presentamos seis
casos de feminicidio. La Corte aceptó solo tres y esos tres casos fueron
discutidos en un juicio que duró más de un año, con declaraciones
de testigas y testigos que expusieron su vida –incluso hay quien está
viviendo en España porque no puede vivir en México después de haber
declarado en el juicio– familiares que volvieron a vivir procesos muy
delicados al declarar; abogadas y abogados democráticos, de lujo, que
son un sol y que fueron ahí y llevan esa causa, a los que tendríamos que
hacerles un homenaje en cada lugar en que vayamos, porque ganar el
primer juicio que se le hace a un Estado con sentencia de culpabilidad
por feminicidio, es un hecho histórico.

Hay más de 30 recomendaciones al Estado mexicano para que esto no


vuelva a ocurrir. Cuando hacemos justicia desde la perspectiva de los
derechos humanos buscamos que el hecho no vuelva a suceder, por lo
tanto, tenemos que cambiar las condiciones que lo generan y tenemos
que cambiar la convivencia entre mujeres y hombres.

La Corte dice que el feminicidio se debe a la desigualdad entre mujeres


y hombres; se debe a los súper poderes masculinos de ejercer violencia
contra las mujeres; se debe a la tolerancia social a la violencia; se debe
al incumplimiento del Estado; se debe a que el Estado debe, para eso
está, garantizar la seguridad de la ciudadanía entre otras cosas ¡y no la
garantiza para la mitad de la población!

Todo eso está dicho en la sentencia del Campo Algodonero que ustedes
van a tener, porque traje unos libros para la Universidad, para que los
puedan consultar. Ahí está la sentencia, ahí está nuestro peritaje. Es
un peritaje feminista. Hicimos ese peritaje Andrea Medina, que es una
gran abogada feminista y yo, es un peritaje amicus, lo hicimos sólo con
argumentos feministas que ya están en leyes, en acuerdos, en tratados
internacionales. Porque sí quiero decir que el feminismo, las feministas
aunque no seamos demasiado visibles, tenemos una alta incidencia en

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 267
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

ciertos espacios como esos. Tenemos que traer esos recursos a nuestro
país y exigirle a los gobiernos, al Estado mexicano, que cumplan la
sentencia del Campo Algodonero.

Les quiero proponer que la cumpla para todo el país, o sea, que es una
sentencia tan fuerte que tendría que abarcar a todo el país; porque
feminicidio no solamente hay ahí, violencia la hay en todo el país,
muertes violentas de mujeres y niñas hay en todo el país, violencia sexual
contra las mujeres también.

Nos daban datos –que yo nunca me los guardo porque me da horror–


y el tema es que nosotras necesitamos empoderar, quiero traer aquí
una palabra de la política feminista muy importante desde Beijing,
necesitamos empoderar lo que hacemos; necesitamos empoderar esa
sentencia, necesitamos empoderar las leyes para enfrentar la violencia,
como lo han hecho en España de una manera increíble.

Leía un informe de evaluación de la ley que había –no sé si me


equivoque, pero tú me corriges porque estás muy cerca de eso–, cuando
lo leí hace más de seis meses, 800 mil órdenes de protección emitidas
por los jueces, que yo digo desde la teoría feminista de género, le han
salvado la vida a 800 mil mujeres en España. Porque nunca sabremos, si
no hubiera habido las órdenes de protección, qué hubiese pasado.

Desde nuestra teoría, la violencia inicia, luego progresa, luego se vuelve


crónica y luego puede ser mortal. Hay resultados muy importantes
¡Sabemos cómo! ¡Sabemos cómo!

Ahora necesitamos que el Estado se transforme para garantizar los


derechos humanos de las mujeres –estaba yo antes en los derechos
políticos, que son derechos humanos– y nosotras necesitamos creernos
que la política es una vía importantísima para construir los derechos
humanos de las mujeres. La política es una vía para construir la
democracia, una democracia con contenidos específicos de solidaridad
social, de compromiso social y político.

Vamos avanzando, pero si se fijan todavía discutimos en qué grado


somos excluidas, cuando discutimos el 60/40, el 70/30, estamos

268 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

discutiendo en qué grado se nos permite a las mujeres participar en los


asuntos comunes, que son nuestros.

Nosotras decimos: nos interesan todos los asuntos y queremos


estar en los espacios de toma de decisiones del gobierno local, del
gobierno estatal y del gobierno federal. Ya estamos en espacios civiles.
Necesitamos fortalecer nuestras redes. Necesitamos hacer enseñanza
feminista en el movimiento de mujeres; empoderar al feminismo en el
movimiento de mujeres para erradicar el estigma que se ha creado en
torno al feminismo por parte de ideologías patriarcales.

No sé si ya abarqué los cuatro ejes, ¿ya termino? Bueno, con esto termino,
estaba tan emocionada. Muchas gracias.

Guadalupe Elósegui
Maravilloso, maestra. Una disculpa, tenemos que apresurar la sesión
de preguntas y respuestas porque nos quedan escasos cinco minutos.
Quisiera proponerles que se dejen las preguntas para el día de mañana,
que las piensen, las reflexionen y las traigan ya elaboradas. Y que estos
cincos minutos que restan, los dediquemos a escuchar a la maestra
Marcela.

Dra. Alicia Miyares


Sí, sí, que cierre la maestra, por favor. Faltó un eje, que nos lo cuente…

Dra. Marcela Lagarde


Creo que me faltó un eje, hablé de la educación y los derechos
reproductivos ¡Ah, lo cultural! Y perdónenme, pero eso de que cierre
la maestra, nada de eso, si somos compañeras, colegas de la vida. Sí
(quisiera) decir una intimidad, que nunca nos había tocado compartir
micrófono aunque hemos estado juntas en tantos sitios, también
compartimos el gusto por las buenas tapas y muchas cosas más como
la hospitalidad maravillosa que yo he gozado y de la que he aprendido
tanto, gracias.

El tema de la cultura. Fíjense qué interesante, muchas veces cuando


hablamos de derechos y de cambios estructurales, nos responden
dicendo: “No, no, pero esto es un problema cultural”. La gente identifica

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 269
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

ahí cultura con ideología, como si esto solo fuera un asunto de ciertas
creencias y de ciertas actitudes y comportamientos. No es así.

La cultura está arraigada en la estructura social, no es independiente de


ella, digamos que cada sociedad va generando su cultura, pero ahora
y desde hace mucho tiempo, las sociedades están interrelacionadas y
la cultura contemporánea puede ser muy semejante en muchos países
que nos creemos muy diferentes. Me dicen por ejemplo: “¿Qué pasa allá
en América Latina?” Pues yo les digo: “Allá pasan cosas muy parecidas a
las de acá”. “No, no, no, pero ¿cómo crees?”. En España y en otras partes,
como podemos ver acá y ustedes lo han contado magníficamente, pasan
cosas específicas.

Sí, la cultura se va tejiendo, no es homogénea. No es un sistema, es todo


lo que se va creando, generando, conservando. Sus mecanismos, sus
formas de estancia entre nosotras y desde luego que en ella permea la
cultura todos los lenguajes.

Y quería referirme al tema de lo simbólico: me entrevistaba hace rato


una periodista magnífica, quien me decía que el feminicidio era muy
complicado y complejo, pero encerraba una violencia simbólica en la
que había mensajes. Quiero traer ese punto aquí porque, efectivamente,
hay una violencia simbólica y eso es un tema cultural y lo pusiste en
evidencia también al decir que el primer derecho sería una vida libre de
violencia. Quiero decirte que sintonizas de lujo con la Convención de
Viena, que como dice Alda Facio, maestra de la vida, fue una Convención
donde nos volvimos humanas. Fue la Convención que reconoció
los derechos humanos de las mujeres en 1993. Quiero contar esto
brevemente, porque tiene que ver con la cultura y con el primer derecho
que nos propone Alicia, que yo suscribo firmemente.

En esa Convención, que fue de derechos humanos, se van a seguir


discutiendo los derechos del hombre como lo han seguido haciendo.
Porque en aquella transformación que hicieron las feministas en 1948 de
los Derechos del Hombre en Derechos Humanos e incluyeron categorías
como mujer y persona en la Declaración, de todas maneras hay una
parte del mundo que no ha recibido esa formación e insiste, cuando
celebramos el Día de los Derechos Humanos, en seguir hablando de los

270 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

derechos del hombre. Pero en Viena en 1993 hubo una movilización


feminista por los derechos humanos en el mundo entero y logran las
feministas llevar 500 mil firmas exigiéndole a esa Cumbre que reconozca
–otra vez, reconozca– los derechos humanos de las mujeres.

Pero hay algo fascinante desde el punto de vista de la cultura política y


jurídica: cómo el hecho se anticipa a lo que exige.

Van mujeres del mundo entero a Viena, se instalan en una especie de


plantón –en México estamos súper acostumbradas a plantones– y
establecen un tribunal para enjuiciar la violación a los derechos humanos
de las mujeres. Pero ¡fíjense! son derechos humanos de las mujeres
autoconferidos, porque aún no son reconocidos jurídicamente.

Ese tribunal enjuicia la violación a estos derechos, hay mujeres que dan
su testimonio de violencia, de la violencia de guerra hasta la violencia
económica, de pobreza, de situación de conflictos armados pero también
de paz, ahí están presionando. Y adentro hay feministas, mujeres y
hombres, que estaban por la Declaración de los Derechos Humanos de
las Mujeres, tenemos compañeras que fueron ahí, que fueron de las que
nos dieron derechos humanos.

Aprobó finalmente esa reunión cumbre la Declaración de Derechos


Humanos que dice: Se reconoce que los derechos de las mujeres también
son derechos humanos.

¿Cuáles? Esos derechos deshilvanados, fragmentados: derechos sociales,


económicos, educativos, a la salud, derechos políticos, pero los convierte
en derechos humanos porque los derechos humanos son integrales, no
pueden ser fragmentados, son universales para que se cumplan. No son
transferibles, yo no le puedo pasar mis derechos humanos a Alicia y ella
no me puede pasar los suyos.

Se establecen cuando la sociedad y el Estado pueden garantizarlos.


O sea hay un mínimo de condiciones para que estos derechos estén
funcionando y las mujeres vivamos investidas de derechos, humanos y
como ciudadanas. Son dos dimensiones: La ciudadanía, que es una de la
que hemos estado hablando, que tiene los derechos civiles y políticos,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 271
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y también la de derechos humanos. Al final se reconocieron todos


los derechos de las mujeres como derechos humanos, incluyendo los
derechos sexuales y reproductivos como columna vertebral. Y segundo,
proclamó la Cumbre de Viena que no hay derechos humanos sin los
derechos humanos de las mujeres. No se vale decir que en un país hay
derechos humanos, cuando no los hay.

Y acabo. Nada más quiero decir que el feminismo nos ha regalado una A
espléndida, maravillosa, extraordinaria. Es la A de humanAs. El feminismo
nos ha investido de humanidad. Muchas gracias a todas y gracias, Alicia,
por concederme un espacio que es tuyo.

Lic. María Elena Chapa


Viernes 15, último día del seminario. La doctora Alicia Miyares, con
Democracia y religión, y la doctora Marcela Lagarde con sus comentarios
van a continuar mañana en la mañana. Tendríamos un receso y cierra
el seminario la doctora Amelia Valcárcel y La agenda global, con los
comentarios de la doctora Adriana Ortiz-Ortega. La clausura estará a
cargo de la Facultad de Filosofía y Letras, con la doctora María Luisa
Martínez.

Muchísimas gracias a todas, estamos sorprendidas pues hemos recibido


llamadas de Colombia, de Venezuela, del Distrito Federal. No sabíamos,
pero a través de las redes sociales este seminario se está transmitiendo
a muchísimas partes y eso nos tiene verdaderamente comprometidas.
Y con el horario, tenemos que ser rigurosas porque la transmisión debe
ser de nueve a dos, a veces hemos tenido un retraso de siete a nueve
minutos, tenemos que ser muy respetuosas con los tiempos de la
telecomunicación.

Gracias a todas y a todos.

272 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Democracia y religiones
Dra. Alicia Miyares

Comentarista
Dra. Marcela Lagarde

Preguntas y respuestas
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Democracia y religiones
Dra. Alicia Miyares
Comentarista Dra. Marcela Lagarde
15 de febrero de 2013

Lic. María Elena Chapa


Estamos comentando María Luisa Martínez, directora de la Facultad
de Filosofía y Letras y yo si, en forma anónima, en una de las hojas que
vienen en su cartapacio, podrían ustedes escribir una opinión sobre
tres aspectos: contenido del seminario, ponentes y comentaristas, y
organización.

Siendo anónimo pueden decir todo lo que quieran, no hay compromiso


más que poner un termómetro a las cosas que debemos tomar en cuenta
para los siguientes eventos, porque ya tenemos en cartera muchísimas
más cosas interesantísimas. Si pueden durante la mañana escribir esto
del contenido del seminario, las ponentes y comentaristas, según su
rubro y la organización del encuentro, se los vamos a agradecer.

Dra. María Luisa Martínez,


Directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL
Buenos días tengan todas y todos ustedes, este día tenemos el cierre de
este magnífico Seminario Ni más, ni menos:¿Iguales? Para la Facultad de
Filosofía y Letras ha sido un honor poder haber contribuido a lograrlo.

Hoy vamos a tener en primer lugar a la Dra. Alicia Miyares, hablándonos


de Democracia y religiones, con los comentarios de la Dra. Marcela
Lagarde; una sesión de preguntas y respuestas como todos los días y un
breve receso.

La Dra. Amelia Valcárcel participará con el tema La agenda global,


con los comentarios de la Dra. Adriana Ortiz-Ortega y enseguida,
finalmente, haremos la clausura y algunos comentarios sobre las posibles
conclusiones de este magnífico, magno seminario.

Un saludo muy especial para la UNAM, alma mater de toda la República


Mexicana, y a la Dra. Gloria Ramírez, cómplice de muchas batallas de la
Cátedra UNESCO Educación en Derechos Humanos, de la cual la Facultad

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 275
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de Filosofía es el seminario Nuevo León; gracias a este enlace que hemos


hechos con ellos, hemos tenido estas llamadas de Colombia y de otras
partes de América Latina, porque la UNAM se vincula con toda América
Latina. Entonces, agradecemos a quienes estén por allá en México
ahorita y que seguramente nos van a estar siguiendo en lo que resta del
día. Vamos a tener temas para rato, para estar avanzando y reflexionando
un buen rato gracias a este seminario. Gracias por su participación, por su
asistencia y por quedarse con nosotras hasta el final, muchas gracias.

276 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Dra. Alicia Miyares

Buenos días, el tema de esta mañana va a ser Democracia y religiones. En


teoría lo tenía estructurado digamos, en dos bloques, un bloque general
que haga referencia a la democracia y la religión, ver cómo son estos dos
planteamientos; y otro un poquito más especifico que haga referencia en
este caso a unas cuestiones que afectan a la Iglesia Católica, a la jerarquía
católica. Me gustaría que quedara claro que cuando hablo de la jerarquía,
es de la jerarquía católica.

Vamos a empezar a plantearnos una cuestión general respecto de las


religiones, que es la siguiente: en esencia las religiones, pongamos
por caso el cristianismo, ¿son tolerantes, respetan las libertades y se
inclinan hacia la democracia las religiones? Si hacemos esta pregunta,
lógicamente la respuesta es no, pero esta pregunta es una pregunta
trampa ¿por qué? Lo intentaré explicar a lo largo de la sesión, es decir,
porque veremos las tensiones que se producen entre democracia y
religión.

Planteemos la pregunta de otra manera: ¿Ha podido instaurarse la


democracia en sociedades de tradición cristiana? En este caso la
respuesta es obviamente que sí, con mayor o menor injerencia de las
religiones en la instrumentación de lo político; pero lo cierto es que en
las sociedades de tradición cristiana las democracias se han instalado con
absoluta naturalidad.

Traslademos esta pregunta a otro tipo de religiones. ¿Ha podido


instaurarse la democracia en sociedades de tradición musulmana? Y la
respuesta es de momento que no, y aquí sí que me gustaría detenerme
un ratito en esta cuestión, es decir, no se han podido instalar de
momento en las sociedades de tradición musulmana. De hecho, hace
un año y medio, las Primaveras árabes de alguna manera significaban,
así es como las percibimos todo mundo, que quizás ya se iniciaba el
proceso democrático en todas esas sociedades y con ese sentimiento
esperanzador acogimos a las llamadas Primaveras árabes.

Así lo contemplamos, y un año y medio después, contemplamos con


horror el proceso de algo en que realmente estábamos esperanzadas y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 277
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

esperanzados, hacia lo que se estaba iniciando; y digo con horror, porque


solamente hay que fijarse en lo que sucede en Túnez o lo que sucede en
Egipto para ver que ese proceso esperanzador hacia las democracias se
disolvió totalmente.

Fíjense que estamos hablando de un país como Túnez, que en ese


momento antes de que se instaurara la Primavera árabe, era el país
por excelencia de las libertades de las mujeres en todo el Continente
Africano; es decir, Túnez estaba a distancias muy notables con respecto a
otros países del continente en cuanto a la libertad de las mujeres.
De hecho, si lo recuerdan, pensamos que realmente se iba a dar todavía
un proceso mayor de avance, porque cuando triunfa la revolución, la
Primavera árabe, los Hermanos Musulmanes nos sorprendieron a todos
internacionalmente con listas cremallera, ¿lo recuerdan?, ¿qué estaban
haciendo?

Estaban dándonos un mensaje, estaban tendiéndonos una trampa y es


una que tiene que ver con lo que hablamos ayer: las trampas que pueden
anidar bajo la idea de paridad. Estaban lanzándonos su mensaje ¿saben?,
es decir, son conscientes de que realmente la CEDAW está ahí, vigilando
por las libertades y los derechos de las mujeres; son conscientes de que a
nivel internacional se estaba poniendo el foco sobre lo que iba a suceder
con la libertad de las mujeres y entonces su mensaje mediático fue: “No
os preocupéis, sí van a ir en las listas y además, paritariamente”, pero lo
cierto es que con la intención de hacer una auténtica reacción sobre la
agenda de la igualdad. Y nosotras al principio nos quedamos así, como
diciendo ¡qué bien! Hasta que vemos que también es posible que haya
mujeres siendo utilizadas y que esas mujeres trabajen de manera activa
en contra de la idea de la igualdad. Eso sucedió en Túnez y en Egipto.

Pues estamos ante el horror, ante una regresión mayor de la que en ese
momento había antes de que triunfaran las Primaveras árabes, y en parte
esto, esta tensión entre democracia y religión se explica por lo que voy a
intentar explicar ahora.

Si se dan cuenta tenemos: Democracia = institucionalidad, derechos


y principios. Religión = ritos, normas y preceptos, ¿Qué es esto?
institucionalidad, derechos, principios, normas, preceptos. Son la

278 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

columna vertebral, en un caso de la democracia y en otro caso de


cualquier religión. La columna vertebral, es decir, el nervio a través del
cual se va a modular todo lo demás y esto conviene; es muy notable, si
nos damos cuenta, que casi parecen la misma cosa, apenas hay como
diferencias, es decir, uno dice institucionalidad y se parece muchísimo a
ritos; uno dice derechos y parece que se parecen principios y preceptos;
derechos y normas parecen lo mismo.

Solamente cuando entramos en la profundidad de cada una de esas


cosas veremos la diferencia abismal que hay entre ellos. Eso es un punto
que voy a intentar comentar ahora, de manera muy general.

¿Que entendemos por institucionalidad?, ¿qué es la institucionalidad


en un sistema democrático? Es aquello por lo cual nos reconocemos
todos como ciudadanos y como parte de una sociedad gobernada por
principios democráticos, esto es, por institucionalidad entendemos que
las elecciones se celebren cada equis tiempo, siempre cada ese equis
tiempo, no puede haber una labilidad absoluta. Eso es institucionalidad
y nos reconocemos en el hecho de que cada equis tiempo votamos;
institucionalidad es que las leyes se diriman en los congresos,
parlamentos o como los llamemos; institucionalidad es que votemos una
serie de leyes que, además, después sean revisadas y vigiladas por otros
órganos políticos. Todo eso conforma lo que llamamos la confianza
de que formamos parte de un sistema de gobierno democrático.

Dicho de otra manera, nos da fiabilidad; eso es lo que supone


la institucionalidad y, de hecho, cuando hay una quiebra de la
institucionalidad política, lo que se produce siempre inmediatamente
es la desafección política. La desafección, porque ya no nos sentimos
seguros; nos parece que hay demasiada incertidumbre; parece que
no nos sentimos, cómo decirlo, comprometidos como ciudadanos
con ese sistema de gobierno si falla la institucionalidad. Por eso la
institucionalidad es muy importante en una sociedad democrática
que realmente no sea lábil, porque es como nos identificamos como
ciudadanas y como ciudadanos.

¿Qué son los ritos en una religión? Pues los ritos en una religión vienen
a ser algo muy parecido. Es la expresión de la celebración de la fe, por la

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 279
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

cual los creyentes se reconocen como tales, realizando una serie de ritos;
es el saber que formas parte de una comunidad, en este caso de una
comunidad de creyentes.

Los ritos son: bautismo, comunión, etcétera, pero también no solamente


los grandes sacramentos sino la celebración de algunos ritos, como ir
a misa o la celebración de las fiestas. Todo eso hace que realmente los
creyentes se identifiquen y de nuevo hay una exigencia ritual, si no
hubiera esa exigencia ritual, la desafección de los creyentes hacia su
propia religión también se produciría.

Como vemos, son mecanismos de identificación, tanto lo uno como lo


otro. Voy a dejar para lo último, derechos y normas, pasemos a principios
y preceptos y de nuevo veremos que hay como una cierta coincidencia.

¿Qué son los principios en una democracia? Los principios en una


democracia son aquellos valores básicos, digamos son la base, el
sustrato valorativo por el cual una democracia se instala. Los principios
democráticos son muy poquitos: Libertad, igualdad y justicia. En
torno a ese basamento es como vamos edificando el resto de lo que
consideramos una democracia. Son muy poquitos, curiosamente, si
hacemos el paralelismo con las religiones.

Los preceptos, ¿qué son los preceptos religiosos? Son también un


basamento, una especie de guía de salvación. Indican el camino que hay
que seguir para garantizar la propia salvación, y de nuevo, los preceptos
en el caso de la religión católica son muy pocos: son solamente cinco.
Hay tres principios democráticos. Y en el caso de los preceptos religiosos,
cinco, ¿los recuerdan?, son la guía de salvación aquellos cinco preceptos
que si realmente los cumples, digamos que tienes garantizada la
salvación, así como un 80 por ciento de tus posibilidades de llegar al
cielo estarían por ahí.

¿Se los recuerdo? Celebrar la eucaristía entera todos los domingos y


fiestas de guardar –ya vamos recordándolos ¿verdad?– Confesar los
pecados mortales al menos una vez al año, en peligro de muerte y si
se ha de comulgar; comulgar al menos por Pascua de Resurrección el
tercero; el cuarto, ayunar, abstenerse de comer carne cuando lo manda

280 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

la Santa Madre Iglesia; y el quinto, ayudar a la Iglesia en sus necesidades.


Estos son los preceptos de la religión católica.

Fíjense en una cuestión que me gusta mucho: siempre poner el énfasis


en que son asexuados, esto es ¿qué quiero decir cuando digo que son
asexuados? Que son de obligado cumplimiento tanto por varones
como por mujeres. No hay aquí ninguna diferencia, no es aquí donde las
religiones van a poner las diferencias respecto de lo que han de hacer
los sexos, no es aquí, en los preceptos son iguales que en cualquier otra
religión; si vamos a la religión musulmana, también son cinco y también
son asexuados y son las guías de salvación.

¿Dónde está el problema?, porque el problema realmente, si hablamos


del necesario trasvase que siempre va a haber entre democracia y
religión, seriamente no está en los ritos, está en los preceptos. Piénselo,
los ritos no producen ningún conflicto en una sociedad democrática,
para nada, solamente producirán conflicto si obligaran a todas las
personas a cumplir esos ritos.

Me explico, solamente producirían conflictos si obligaran a todas


las personas a ir –no sé si aquí se celebra ir a Misa de Gallo, el día de
Nochebuena a las doce de la noche– y toda la población tuviera que
hacerlo. Solamente en ese caso.

Los preceptos no ofrecen un conflicto, no entran nunca en conflicto


con otras creencias ¿por qué va a entrar en conflicto que alguien vaya a
comulgar el domingo? No hay ningún conflicto, es más, si lo pensamos
seriamente, si cruzamos ritos e institucionalidad, yo diría que ganamos
todos porque los ritos de las religiones muchas veces se convierten en
fiestas que ¡fíjate! son fiestas para los creyentes pero en muy buena
medida estabilizadas por los gobiernos. Así todos celebrando el día
de la Inmaculada Concepción, así todos de fiesta, y los ritos de la
institucionalidad también. Hay fiestas nacionales de las que también se
benefician los creyentes de ellas, o sea, que ganamos días de fiesta todos,
vamos a resumirlo así.

Realmente no están, va énfasis en esto, ni en los ritos ni en los preceptos


religiosos los conflictos. No, no vienen de ahí. Vienen precisamente de lo

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 281
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que he dejado para el final, en los derechos en un lado y en las normas


religiosas de otro. Ahí es donde se produce el conflicto seriamente.

¿Qué son los derechos? Ya lo dije ayer, no voy a volver a externarme


sobre ellos. Determinan el marco de relaciones, pero sí quiero poner el
énfasis en una cosa respecto de lo que los derechos son: los derechos
hablan de la autonomía de los sujetos a la individualidad; es aquello
por lo cual cada uno y cada una de nosotras, nos hacemos libres y
autónomos; normalmente llevan consigo parejas los derechos también
las obligaciones; obligaciones, que no imposiciones. Es bueno también
distinguir entre entre estos dos conceptos: obligaciones, que no
imposiciones.

¿Qué son las normas religiosas, por el contrario? Las normas religiosas,
por el contrario, imponen conductas al ser humano de hacer o no hacer
determinadas cosas con la finalidad de lograr un mundo humano mejor.
Pero en el caso de las normas religiosas es para recibir el premio en la
otra vida, es decir, supuestamente, de tener que hacer determinadas
cosas se sigue que obtendrás tu beneficio en el más allá.

Ahora bien, ¿estas normas son asexuadas? No, ya no son como los
preceptos. Curiosamente la normas religiosas son absolutamente
sexuadas y se convierten en muy buena medida en imposiciones y ahí es
donde surge el conflicto, realmente, entre normas religiosas y libertad de
las mujeres. Ahí es donde está el conflicto.

No voy a especificar toda la lista de las normas religiosas, pero lo cierto


es que son éstas las que están imposibilitando las libertades de las
mujeres y es más, esas normas religiosas, a diferencia de los derechos
que nacen de la autonomía y que reconocen la autonomía individual
de las personas, no proceden de una moral autónoma, no se les elige
libremente.

Es decir, hay la diferencia moral y autónoma, y moral y heterónoma.


En el caso de las normas religiosas, responden a una moral heterónoma,
son dadas por una autoridad suprema, en este caso Dios, que se
convierte obligado a cumplir –bueno, a lo mejor Dios no tanto, digamos
los intérpretes de Dios en la Tierra que son los que realmente imponen

282 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

las normas religiosas– y curiosamente los intérpretes de Dios en la tierra


son los varones, otra cosa muy notable.

A mí esto siempre me produce cierta perplejidad: O bien Dios no nos


habla a las mujeres, que puede suceder, o bien cuando nos habla,
como que no tenemos suficiente capacidad de discernimiento y no
entendemos lo que nos dice. Porque es curioso que nosotras nunca
seamos las intérpretes de la palabra de Dios… pero, bueno, al margen.
Por lo tanto, este es el conflicto que debemos tener presente siempre
que abordamos la cuestión religiosa.

Dicho de otra manera y ya para concluir con este aspecto general que sí
que me gustaba y quería poner de relieve, es decir, la columna vertebral
de una cosa y de la otra, podríamos afirmar que en un mundo de
ciudadanas y de ciudadanos, los creyentes son posibles.

Ahora bien, en un mundo de creyentes la ciudadanía no existe. Eso es así


y este es el conflicto que realmente hay que dirimir, ese el conflicto al que
nos enfrentamos, cuando nos enfrentamos al determinar las posiciones
religiosas, que sean fundamentalistas y otras no fundamentalistas: que
nos están negando la ciudadanía. Porque en una sociedad únicamente y
exclusivamente de creyentes, insisto en esta idea, la ciudadanía no existe.

Ahora voy a pasar a cuestiones específicas, en este caso del catolicismo,


insisto en remarcar la jerarquía católica y empezar lógicamente con la
visión de la mujer, además digo de la mujer adrede porque así es como
se expresa siempre la jerarquía católica, más concretamente El Vaticano,
con la visión de la mujer que tiene, o que tuvo Juan Pablo II y que
realmente se ha convertido, digamos, en el nervio conductor de lo que
entiende la jerarquía católica de qué somos las mujeres.

Juan Pablo II en una encíclica fantástica, que es la Encíclica sobre las


mujeres intentó a través de ella, y con palabras de él entre comillas:
“Clarificar la verdad sobre las mujeres”. Con ese objetivo fue que escribió
la Encíclica sobre las mujeres. Y ¿qué dice Juan Pablo II en esta encíclica?
según él, la identidad de la mujer queda confirmada, o quedaría
confirmada, por el proceso mismo de su creación. Es decir, en el hecho
mismo de nuestra creación como mujeres ya está nuestro carácter dado.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 283
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Y ¿cuál es este carácter dado? En la creación de la mujer, a decir de Juan


Pablo II: “Está inscrito, pues, desde inicio, el principio de ayuda”. Es decir,
hemos sido creadas y en el hecho de haber sido creadas también ha sido
dado nuestro carácter que es el de ayudar, las mujeres estamos mediadas
por el principio de ayuda.

Así pues, para la jerarquía católica la mujer, digámoslo así, dispone de


una naturaleza que se materializa en una forma, y de nuevo comillas,
porque es expresión de Juan Pablo II: “En una forma de maternidad
afectiva, cultural y espiritual que, por ejemplo, en el mundo laboral
alcanza su realización más plena en el campo de la educación, de la
salud, y en las instituciones asistenciales”. Es decir, como nuestro ser
natural es el principio de ayuda, en esa maternidad afectiva y cultural
nos realizamos como mujeres si tenemos que salir al mercado laboral en
todas aquellas profesiones que tienen que ver con el cuidado.

En la misma encíclica, Juan Pablo II decía que, si bien las mujeres tienen
que salir al mercado laboral obligadas por las necesidades económicas,
también proponía la idea de un salario familiar, de tal manera que ese
salario familiar satisficiera las perspectivas económicas de la familia
para que la mujer no tuviera que salir al mercado laboral. Pero, además,
también insistía en decir que cualquier otro tipo de realización laboral
personal que no tuviera que ver con estos cuidados asistenciales o con
la idea de cuidado, podría ir directamente a la desfeminización de las
mujeres, a la pérdida de su feminidad. Pero no se quedaba conforme
con eso: por si no lo entendíamos, fue cuando además, en esa misma
encíclica definió a las mujeres, porque iba a clarificar la verdad sobre las
mujeres de acuerdo con lo que él dice.

De los varones habló un poco, solo dos o tres pasajes muy pequeños, que
era para decir cuál era el carácter del varón, y decía: “Los varones tienen
una vocación petrina”, a imagen de Pedro, por lo tanto, su realización es a
imagen de Pedro, todo lo público y demás.

¿Cuál es la verdadera vocación de las mujeres? Una vocación mariana.


Al hacer esta distinción Juan Pablo II estaba ya asignando de pasada
papeles diferenciados para las mujeres y a su vez estaba, por enésima
o quintuagésima o ya no se sabe cuántas veces, negando la posibilidad

284 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

del sacerdocio femenino. El papel de las mujeres en la Iglesia es la de la


vocación mariana y no petrina, por lo tanto, ese era el argumento para
realmente decir que las mujeres no podían ejercer el sacerdocio, porque
su papel era distinto. Bien, esta es la imagen, así a grandes rasgos, de las
mujeres, que nos trazó Juan Pablo II.

Ahora me gustaría resaltar, y ya con esto acabo, algunas paradojas éticas


y sexuales de la jerarquía católica. Tengamos de fondo esto que acabo de
decir sobre la clarificación de la verdad de las mujeres, cuál es la posición
de las mujeres en la Iglesia y pasémonos a un año: 1992. A un lugar,
Santo Domingo. A un día: el 12 de octubre de 1992, en Santo Domingo
¿qué sucede ahí? Ahí se va a llevar a cabo la Cuarta Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano, ¿Cómo motivo de qué? Con motivo de
la celebración de los 500 años del descubrimiento de América.

¿Cuál va a ser el tema objeto de la Conferencia General del Episcopado?


El tema va a ser la nueva evangelización, promoción humana y cultura
cristiana. ¿Quién va a dar el discurso inagural? Juan Pablo II, quien llega
a Santo Domingo con, digamos, tres grandes objetivos: Dar un mensaje
a los gobernantes de América Latina, defender el rebaño y enunciar, por
primera vez, la cultura de la vida.

Pero volvamos un poco a la fecha, 1992, en qué momento y ahí me


permiten –pido disculpas de antemano porque puedo equivocarme en
el análisis del momento– 1992 ¿en qué situación se encontraba América
Latina en ese momento?, pues era una situación, lo podría llamar, de
consolidación de las democracias.

América Latina ha empezado a estabilizar sus democracias, en 1992 es


un hecho ya bastante cierto que la democratización, la estabilización y
la consolidación de las democracias es una realidad; y además, en esa
democratización y consolidación de las democracias se vivía la plena
efervescencia de la vindicación de todas las organizaciones civiles.
Varían las organizaciones civiles, entre ellas el movimiento de mujeres.
En cada país de América Latina la estabilización de la democracia traía
consigo demandas de libertad, demandas de igualdad que en muy
buena medida también se instrumentaban a partir o a través de los
movimientos de mujeres.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 285
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Pero a la vez, en 1992, si pensamos quién de los obispos fue a Santo


Domingo, tenemos que decir que ya habían sido espulgados muchos de
los teólogos de la liberación, por no decir algunos de ellos asesinados. En
1992 tenemos por un lado, fuera del ámbito religioso, una cristalización
de las democracias y una vindicación absoluta de libertad e igualdad para
los países en América Latina; y a nivel interno, en la religión católica se
había llevado a cabo el proceso de espulgar a los teólogos de la liberación.
Ahí llega Juan Pablo II en ese contexto, por una parte, de demanda de
libertades y por otra parte espulgados ya los teólogos de la liberación, e
insisto, fue con el único y exclusivo objetivo de lanzar tres mensajes.

¿Cuál fue el mensaje a los gobernantes? porque eso no deja de tener


cierta trascendencia. El mensaje que dio a los gobernantes fue el
siguiente: la unificación de América Latina dependía y estaba en muy
buena medida anclada en el hecho de que todos los países de América
Latina compartían la fe católica; por lo tanto, la fe católica se convertía
en el nexo que de alguna manera iba a dar unión geopolítica a todo lo
que llamamos América Latina. Y no fue un mensaje baladí el que estaba
lanzando. Convertir o hacer de la religión, en este caso de la religión
católica, el nexo de unión de la fuerza geopolítica no es baladí, porque
eso traerá sus consecuencias.

Segundo mensaje que lanza Juan Pablo II: La defensa del rebaño, de
los lobos rapaces. La expresión lobos rapaces no es mía, es de él en ese
discurso inaugural. ¿Cuáles eran los lobos rapaces?, las otras religiones,
lo que él llamaba sectas y así lo describe en ese discurso inaugural,
los lobos rapaces son las otras sectas religiosas. Estaba haciendo
una referencia explícita y única a todo, realmente a todo lo que son
las posiciones evangélicas; eran los lobos rapaces porque estaban
dinamitando lo que hasta ese momento la Iglesia Católica mantenía
como poder. Por tanto, Juan Pablo II no estaba dispuesto – y por eso
ese mensaje a los gobernantes y esa denuncia del evangelismo como
lobos rapaces– no estaba dispuesto a perder la autoridad moral sobre
los países de América Latina, no estaba dispuesto a conceder que la
educación, la sanidad, la defensa, la idea de matrimonio, divorcio y todo
eso pasara a otras manos distintas; que la gestión de lo educativo, de
lo sanitario, de lo moral, pasara a manos distintas de lo que hasta ese
momento el catolicismo había detentado. Esa es la realidad.

286 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

El tercer mensaje con el que llegó Juan Pablo II es el anuncio de la cultura


de la vida. Es la primera vez que se acuña esta expresión con la que se
vino a América Latina, a anunciar la cultura de la vida; y se los leo, porque
aquí es verdad que no quiero falsear ni una coma de lo que Juan Pablo II
dijo: “La vida desde su concepción en el seno materno, hasta su término
natural, ha de ser defendida con decisión y valentía. Es necesario, pues,
crear en América una cultura de la vida que contrarreste la anticultura de
la muerte, la cual, a través del aborto, la eutanasia, la guerra, la guerrilla,
el secuestro, el terrorismo y otras formas de violencia y explotación,
intenta prevalecer en algunas naciones”. Y yo me pregunto, cuando leo
esto: ¿Qué clase de impiedad es la que asocia el aborto a la guerra, a la
guerrilla, al secuestro y al terrorismo?

Lo siento, es que me pongo mal… No lo entiendo, o dicho de otra


manera: ¿Qué perturbado sentido moral puede tener alguien?, no
lo puedo decir de otra manera. Lo leo y me parece que aquí hay un
perturbado sentido moral por el cual alguien tiene que estar muy
perturbado para asociar el aborto a la guerra, a la guerrilla, al secuestro
y al terrorismo. No veo otra manera de decirlo y lo siento, ¡No, es que no
la veo, no veo otra manera de decirlo!, y eso me lleva a la cuestión de
ayer, lo que planteabas, Marcela, respecto a los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y el aborto. Si cruzáramos los datos, los he cruzado, lo que
pasa es que en este momento no los tengo, es el porcentaje ¿no?, el
quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio realmente pretendía reducir
la mortalidad materna, y lo cierto es que, si en toda América Latina se
aprobaran leyes de aborto, se cumplirá con creces el quinto objetivo;
no hablo ni siquiera de procurar instalaciones sanitarias mejores, de
extender los temas de salud universal, solamente con que se aprobaran
leyes de aborto en América Latina, el quinto Objetivo de Desarrollo del
Milenio se cumpliría, es increíble.

Por último, como dije que iba a planear paradojas, les voy a plantear
la última paradoja, esta es la posición de la Iglesia Católica respecto
del aborto, respecto de lo que ellos consideran cultura de la muerte.
Yo prefiero pensar que algunos que hablan de la cultura de la muerte,
realmente lo que detectan es una cultura machista de la muerte. ¡Son
ellos y no nosotras!

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 287
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Pero quisiera plantear otra paradoja: fíjense en esa paradoja de la


jerarquía católica respecto de la edad y el consentimiento sexual. Bien, a
ver, la edad de consentimiento sexual en el entorno europeo, la edad de
consentimiento sexual, es la edad en la que un niño o una niña puede
tener relaciones consentidas con un adulto sin que sea delito; eso es lo que
entendemos por edad de consentimiento sexual. En Europa, la edad de
consentimiento sexual oscila entre los 16 y los 17 años, esto es, si a los 16
o 17 años una niña, una adolescente mujer o un adolescente varón tiene
relaciones con un adulto, no se considera delito, a excepción de
El Vaticano que la edad de consentimiento sexual la sitúa a los 12 años, en
los 12 años a los dos, porque la edad de consentimiento sexual significa
para la Iglesia que se tiene que dar dentro del matrimonio, porque ya
saben que las relaciones sexuales no son posibles fuera de éste.

Es más, hay una expresión que me gusta mucho y la he sacado de un


texto del Consejo Pontificio para la Fe, de El Vaticano, y cito: “Todo acto
genital humano debe mantenerse dentro del matrimonio”. Qué manera
de expresarse, ¿verdad? Todo acto genital humano debe mantenerse
dentro del matrimonio, así pues, la jerarquía católica considera
que a los 12 años una niña está preparada para vivir su matrimonio
responsablemente y pleno de amor. Estas son palabras de ellos, de
nuevo, lo de “responsablemente, en el matrimonio, pleno de amor y
abierto a la vida”. Y digo una niña porque es aún una niña a la que le
va a pasar esto, no va a ser a un varón. Así pues, la jerarquía católica
esta avalando lo que hoy estamos denunciando a nivel internacional:
el matrimonio infantil, y me temo que en algunos países de influencia
católica está sucediendo al día de hoy que muchas niñas son casadas a
los 12 años; les recuerdo y con esto termino, que me parece que este año
es el de la denuncia contra el matrimonio infantil. ¡Ah, no! que ha sido el
año pasado, es que estoy aún a caballo entre 2012 y 2013. El año pasado
ha sido el año de denuncia del matrimonio infantil.

Con esto lo dejo, y por supuesto, aprovecho para agradecerles


muchísimo todos estos días. Ha sido un verdadero placer estar con
ustedes en esta sala, un verdadero placer. Muchísimas gracias.

288 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Dra. Marcela Lagarde

Bien, primero que nada quiero saludarles y también saludar con


muchísimo cariño a mi querida colega Gloria Ramírez, mi socia en la Red
de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, y a todas la
colegas que están del otro lado, en otro lugar.

Me quiero felicitar de compartir esta mesa con Alicia y agradecerle su


calidad analítica. Nos ha propuesto un análisis que es muy interesante
para poder traer aquí esto que nos compete a todas y a todos los que
estamos en este lugar y en otros, sobre la democracia y la religión.
Me parece que es un lujo la propuesta analítica de, efectivamente,
tocar como en espejo de qué se trata la democracia, el pensamiento
democrático y quiero decir aquí, laico, frente al pensamiento, a las
prácticas y a la estructura religiosa o de cualquier religión.

También eso me parece un acierto, porque para que sean religiones


tienen que cumplir con ciertas cosas y son precisamente estas. Pues
te agradezco mucho otra cosa: tu emoción política y tu emoción
al plantearnos ese desconsuelo por mirar la impiedad. Nombraste
impiedad a algo que es una cultura política y me parece que eso es
fundamental; nos puede ayudar también para aclararnos cosas que nos
pasan, porque ¿a qué me quiero referir? a las personas que son parte
de las religiones, que son parte de la feligresía y que encarnan, viven lo
que Alicia nos ha mostrado como una confrontación entre democracia
y religión; pues esos conflictos y contradicciones están dentro de cada
persona que tiene su fe y quiero usar la palabra fe, que es clave en
las religiones como bien nos lo hiciste ver, y otras convicciones, otras
creencias, otros principios; que todo eso coexiste en cada persona en la
modernidad, que está abarcada también por creencias religiosas.

Y en México, quisiera traer aquí a México. Nosotros tenemos una historia


muy larga definida por la religión, entre el surgimiento del Estado
moderno democrático y la separación de la Iglesia del Estado. Entonces,
ahí donde tú no veías conflicto, en México sí ha habido conflicto, por
ejemplo, en que se realicen rituales religiosos en lo público. Expresiones,
manifestaciones religiosas que mencionaste, algo que me impactó

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 289
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

mucho una vez que llegué a Madrid, el día de la Concepción y aquello


estaba sin un coche en la calle; llegué al hotel, prendí la tele y vi hincados
e hincadas a los gobernantes de ese país en un ritual religioso en la plaza
mayor y, bueno, me asombré muchísimo, porque yo llegaba de un país
donde eso no sucedía y que además ha costado en México, en distintas
épocas, conflictos religiosos, sociales y políticos enormemente complejos
y fuertes.

En México tuvimos la cristiada en ciertos estados del país. Eso tuvo


que ver con una insurrección contra el Estado laico en parte; y bueno,
también decir que para el movimiento feminista, los movimientos
feministas en los que me ha tocado participar y los de antes, los que
mencionaba ayer Dulce, de principios del siglo XX, el laicismo ha sido
central. No solo buscamos un Estado aconfesional que creo que es
lo que tienen en España, sino un Estado laico. Muy recientemente se
reformó la Constitución para ampliar la concepción del Estado laico
y que quedara en todas sus letras, porque solo estaba mencionado
en el artículo referente a la educación, “la educación deberá ser laica”,
etcétera. ¿Se acuerdan? Y a pesar de ser un principio rector de la vida
política de nuestro país y la relación entre Estado e Iglesia no estaba en la
Constitución, se incluyó.

Entonces para mí, para nosotras, para la tradición feminista es un punto


de inflexión en el Estado laico; exigimos el Estado laico, propiciamos el
Estado laico con otros grupos y fuerzas, que lo que tú nos has citado
aquí, vienen a ser sectas. En México, además de la religión católica
hay otras religiones: evangélicas, bautistas, de otros signos cristianos,
pero también hay sincretismos religiosos, étnicos, lo que es vindicado,
entre otras cosas, por grupos étnicos que no solo vindican los usos y
costumbres para la elección de gobernantes, para el tratamiento de
conflictos sociales en un territorio determinado étnico, sino que también
vindican una religiosidad en particular, sincrética, que combina rituales,
creencias prehispánicas o coloniales de la época del virreinato, con un
catolicismo interpretado.

Bueno, hay modificaciones a la liturgia, a los ritos; la participación de


mujeres, por ejemplo en los rituales en comunidades indígenas ha sido
toda una innovación que se da en el marco de la innovación social y ha

290 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

sido interesantísimo. Pero me quiero referir aquí a otras cosas que nos
trajiste y que son muy importantes, y quiero tocar todos esos temas
desde el punto de vista político-religioso.

La teología de la liberación de este lado del Atlántico ha sido muy


importante; ha sido clave, ha participado no solo en la innovación
religiosa sino en la innovación política de este país. Al abrigo de la
teología de la liberación y su enorme vitalidad, en México y en América
Latina surgieron infinidad de organizaciones civiles encaminadas a
construir los derechos humanos de las personas; a mejorar y ampliar la
democracia; a reconocer la diversidad, etcétera, etcétera.

No me puedo extender mucho aquí, pero hay toda una corriente


importante de la teología de la liberación y todo esto, para llegar a las
teólogas. Mencionaste a los teólogos y aquí quiero decirte que tenemos
teólogas brillantísimas, por ejemplo quiero mencionar y si nos está
oyendo por ahí en alguna conexión, recordar a Ivonne Guevara, que
es emblemática en América Latina y en el mundo, que además estuvo
castigada, excluida de la posibilidad de actuar en público durante
años por su posiciones, por su análisis en todos los niveles, desde los
contenidos de las creencias religiosas hasta los contenidos de la jerarquía
machista, patriarcal de la Iglesia Católica.

Organizaciones civiles tan importantes desde Estados Unidos hasta Tierra


del Fuego como Católicas por el Derecho a Decidir, a quienes también
les mando un beso desde aquí, porque han sido quienes han enfrentado
cotidianamente a la jerarquía religiosa en México y en América Latina. Es
más, por la disposición histórica en este país las demás no nos metemos,
porque ellas están haciendo eso, porque ellas desde su acción católica
están avaladas y tienen autoridad para decir, desde ahí, en qué no están
de acuerdo y qué proponen; me parece que ellas han planteado un
racimo de propuestas importantísimas y una hermenéutica religiosa
particular y han colocado en el mundo de aquellos que interpretan la
religión con lo que no están de acuerdo y hacen una lectura religiosa
muy interesante.

Yo he encontrado casi un camino hermenéutico-epistemológico que


hacen las colegas. Por ejemplo, hacen lecturas particulares de la Biblia,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 291
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

hacen una búsqueda de lo femenino en esos apartados y vindican, por


ejemplo, a aquellas conductoras de su pueblo, las diaconisas y a otras
mujeres como María, pero tienen un marianismo distinto que no obliga
a todas las mujeres a maternidades, ni a experimentar ni en el propio
cuerpo ni en la sociedad como ayuda o apoyo a los demás.

Sí quiero traer aquí esto, porque a la par que estaba pasando todo lo
que magníficamente nos trajiste, acá estaba una efervescencia también
católica en el Continente Americano y en México en particular. Las
teólogas han dotado de reflexión a este proceso, pero también una
convicción, en Católicas por el Derecho a Decidir cada una de ellas es
feminista y además en México son reconocidas como organizaciones
feministas de punta, de vanguardia, siempre adelante. En fin, no quiero
aquí hacer una apología de Católicas, pero sí decir que tienen una
disciplina, una continuidad histórica muy importante. Han modificado
y han propuesto tanto la teología de la liberación como esta teología
feminista, así se llama, han propuesto cambios importantes y también
han defendido al Estado laico, que es el que permite que haya diversidad
de creencias y que el Estado asegure, garantice que cualquiera puede,
en los límites de la democracia y el respeto a los derechos humanos,
profesar la fe que se quiera profesar y desde luego, la diversidad religiosa
es defendida en el estado democrático por ejemplo en México.

Quiero decir también que nos trajiste aquí el tema de encontrar en


Latinoamérica no solo las identidades que nos han ido construyendo
los patricios en sus pactos de caballeros, los libertadores a caballo y
todos los hombres que nos han dado patria, sino que también desde El
Vaticano y que el papa identificó al catolicismo como señal de identidad
latinoamericana; es muy complicado y muy contradictorio hacer eso,
porque en Latinoamérica hay diversidad de religiones y de creencias, y
esto choca con, me parece y creo que lo llamaste así en ese momento,
con un fundamentalismo religioso trasladado a lo político y eso, bueno,
no lo aceptamos.

Quiero recordar aquí, años después, hace poco cuando discutía Europa
en Europa frente a Turquía y otros países con configuración religiosa
política distinta, fundamentalistas que quisieron identificar a Europa
con el cristianismo, cuando Europa ha sido crisol y fuente, hay que ver

292 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

la historia de diversas religiones importantísimas en el mundo y ahora


de manera contemporánea es habitada por creyentes de muy diversas
religiones. Se ha aprobado, por ejemplo, que en Suiza, no hubiese
mezquitas porque alteraban el paisaje urbano de alguna ciudad.

En fin, el tema de identidad y religión es utilizado políticamente de


manera terrible y bueno, nosotras lo que planteamos es otra cosa: es la
libertad religiosa y la libertad de no tener religión. En México todavía
vemos generaciones educadas en la educación pública, científica,
democrática, laica y eso crea un pensum social muy importante, un
conjunto social, un colectivo social que configura la base de la tolerancia
y la base del respeto a las creencias de otras personas, siempre y cuando
no atenten contra los derechos humanos.

Entonces, ya quiero tocar ahora el punto muy importante para nosotras


y nosotros en México, que ha sido la defensa de los derechos humanos
de las mujeres, porque hemos encontrado directamente enfrente a
la Iglesia Católica, contraria a los derechos humanos de las mujeres, y
además como rectora, como liderando una política en la América Latina
contraria a estos derechos; y hemos visto cómo en México, pero también
en otros países, se han ido aprobando reformas constitucionales para
introducir los que nos mencionaste, cómo esta concepción de cultura de
la muerte ha sido transformada, digamos, o colocada en las legislaciones
de manera religiosa con la concepción del derecho a la vida desde la
concepción. En algunos lugares, incluso, se llama el derecho a la vida del
nonato.

El derecho a la vida desde la concepción, además, está elaborado con un


lenguaje que no es constitucional de nuestro país; la concepción no es
un concepto científico, laico, es un concepto religioso y no lo podemos
aceptar en nuestros marcos jurídicos; no lo podemos aceptar, pero llevan
legislado la mitad del país y de pronto logramos detener eso hace casi
ya un año. Pero siempre está ahí, pendiente de que vuelvan a plantear
esto en los estados donde no se ha legislado. Cambiar la legislación en
los otros estados es parte de la agenda política feminista en nuestro
país. ¿Cuándo lo lograremos? Pues lo vamos a ir logrando y tenemos
que hacerlo, porque no solo se atenta contra los derechos humanos de
la mujeres con eso; entra en conflicto con el derecho de las mujeres a

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 293
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

decidir, que es un derecho humano inalienable, sino que además atenta


contra la democracia y el constitucionalismo en nuestro país, por eso
para nosotras es tan importante.

Bueno también quiero decir que en la misma época que nos has
señalado, en México y en otros países del mundo, en Estados Unidos,
por ejemplo, pero en México ha habido un enorme conflicto en la
Iglesia Católica debido a las denuncias de pederastia cometidas por
religiosos contra niñas y niños ¡y mira que ya nos estás explicando esa
concepción de que la gente está preparada a los 12 años para poder
tener consentimiento sexual!

Pues sí, pero los que han declarado han dicho que fueron forzados,
que fueron amenazados, que la autoridad moral de quien los sometió
prevaleció sobre la posibilidad de negarse y muchas otras cosas,
promesas, promesas del más allá; y entre la amenaza y la promesa,
la verdad es que aquí se han cometido crímenes contra los derechos
humanos de estas personas.

También quiero decir que la Iglesia Católica en México se ha opuesto al


matrimonio entre personas del mismo sexo, cosa que logramos legislar
en la Ciudad de México, la gente puede ir a casarse allá –cuéntenselo
a sus amigas y amigos porque no solo es para la gente que vivimos
allá, sino que, como debe de ser en nuestro país, se pueden ir a casar
allá–, desde luego que después no se puede vindicar el derecho fuera
de ese territorio, pero bueno, vamos construyendo los derechos como
podemos.

Con esto que quiero traer aquí, quiero decir que la Iglesia hegemónica
en México, pero todas las iglesias o todos los sistemas religiosos norman
la sexualidad humana, es uno de sus objetivos históricos desde que hay
religiones; éstas, a través de sus instrumentos políticos, han normado la
sexualidad y han normado, para empezar, un principio que nos han hecho
pasar como natural, pero además como diseñado desde la deidad, que es
el principio de la heterosexualidad y por eso en el feminismo, en todos los
feminismos, en todas las agendas feministas del siglo XX ha estado como
principio político básico, como principio de los derechos humanos de
todas las personas que es la libre opción, la libre preferencia sexual.

294 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Nos parece que es clave, que es un derecho humano que las personas
podamos optar por con quién nos rascamos la panza, con quién nos
vamos de fiesta, con quién estamos en la intimidad, a quién amamos,
con quién nos apasionamos; es un derecho humano de las mujeres
el lesbianismo; es un derecho humano en la mujeres la bisexualidad;
es un derecho humano y podíamos citar todas las que se nos vayan
ocurriendo, siempre y cuando no atenten contra los derechos humanos;
por ejemplo, contra el derecho al libre desarrollo sexual, a la libertad
sexual que tienen que tener las niñas y los niños en este país, que deben
tener garantizada la seguridad sexual, que es muy importante y no se
cumple en México.

Nosotras decimos que somos portadoras de una cultura de la vida, de


la vida porque además queremos una maternidad libremente elegida,
protegida y garantizada por la sociedad y el Estado, y eso en México no
se cumple. Deberíamos destinar todos los recursos posibles a cuidar,
proteger, acompañar, a las mujeres en su maternidad cuando así lo
deciden, desde la sanidad hasta la educación, el trabajo, la vivienda,
todo. O sea, la propuesta feminista es una propuesta compleja, integral,
es solidaria, empática, es coadyuvante, es de cooperación, es de
implicación para garantizar tanto la libertad que nos mencionaste como
parte de los principios de la democracia.

Desde luego la igualdad, que es un principio básico en la sexualidad y


también la justicia, y decir que todo aquello que conculque los derechos
es injusto, no es democrático y nosotras por eso nos decantamos por
la construcción de los derechos y luego, porque cada quien resuelva
sus conflictos, son muchos, de creencias, con valores, en su vida, en su
acción política, en su causa, y que pueda aportar pasos importantes
para la vida democrática donde quiera que se dé todo este conjunto
de vindicaciones, de derechos sexuales y reproductivos. Son derechos
humanos y son derechos democráticos. Termino con eso y las invito
siempre, siempre, a defender los derechos humanos de todas las
personas, y de las mujeres y las niñas en particular.

Muchas, muchas gracias.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 295
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conferencia Democracia y religiones


Preguntas y respuestas
15 de febrero de 2013

Myriam Josefina Galindo Flores: Buenos días, yo le quiero preguntar


sobre una cuestión específica. Usted comentó que en la encíclica que
dijo el papa Juan Pablo II, él comentó que el aborto era igual que la
guerra, el terrorismo, entre otras cosas y dijo que no entendía esa
cuestión. La verdad, en ambas hay muerte de por medio y hay vidas
que se pierden, y con esto abro pie a la pregunta que es una situación
complicada y me gustaría saber su opinión, dice: nosotras como mujeres
debemos tener la decisión de tener o no a un hijo, deseado o no,
pero, ¿qué pasa con los derechos de estos pequeños productos, quizá
femeninos?, ¿quién defenderá a estas mujeres en potencia? Esta es una
interesante cuestión y me encantaría saber cuál es su opinión respecto al
tema, muchas gracias.

Norma Liliana Ruiz Gómez: Yo vengo de Colombia, quiero hacer una


reflexión, voy a intentar honrar el tiempo para todos y todas. Quiero
decirles que estoy adelantando mi tesis de doctorado que se llama
“Aproximaciones a la inclusión de género desde la perspectiva de las
categorías éticas, identidad, persona y diferencia”. El género, como
categoría analítica en el marco del patriarcado, nos pone a pensar que
tendríamos que hablar de identidad, no solo desde lo ontológico y lo
lógico, sino desde la ciencias humanas y sociales.

Una identidad tanto en las mujeres como en los hombres, el enfoque


sintetizador de género plantea que, al hablar de géneros se habla de una
cualidad histórica construida no solo para las mujeres, sino también para
los hombres, en ese sentido permite analizar que no todo ha sido bueno
para los hombres, esto me conmovió profundamente.

En cuanto a la igualdad, si se da en la percepción del reconocimiento


del otro, parafraseando a la doctora Miyares, ese otro como igual,
necesitamos ver las otras, tanto mujeres, como los otros, en tantos
hombres. La doctora Valcárcel nos dice: “El feminismo es una teoría
política”. Permítanme citar a Villoro, “La ética política sin una ética que
la justifique, es fuerza ciega; la ética social, sin un conocimiento político

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 297
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que la explique, es una ilusión vacía”. Por tanto, creo necesario pensar la
ética y la política unidas, para la identidad, para la inclusión de género.
Bien lo ha dicho la Dra. Marcela Lagarde el día de ayer: el feminismo no
solo estamos planteando transformaciones para las mujeres, sino para
la cultura y como lo ha planteado, en uno de sus tantos escritos, ser
diferentes no significa inevitablemente ser desiguales.

Si bien la diferencia como nace en Aristóteles y en Platón se ha


prodigado como la desigualdad en la globalización, las diferencias entre
hombres y mujeres es necesario reflexionarlas desde la constitución de
identidades masculinas y femeninas. La narratividad por tanto…

Dra. Marcela Lagarde: A ver, le pedimos brevedad porque tenemos el


tiempo limitado…

Norma Liliana Ruiz Gómez: Perfecto, leo un último párrafo.

Dra. Marcela Lagarde: Muchas gracias.

Norma Liliana Ruiz Gómez: La narratividad se nos presenta como


una teoría ética. Parafraseando a la doctora Miyares: “En los derechos
económicos, sexuales, culturales, políticos y coeducativos es necesaria la
corresponsabilidad”. Propongo un diálogo entre hombres y mujeres, sin
miedo. Ya lo dijo Pepe Rodríguez: “Dios nació mujer”, y Carl Gustav Jung:
“El hombre y la mujer poseen en sus psiques el ánima y el ánimus, o sea,
lo femenino y lo masculino”.

Voz entre el público: Por respeto a nosotras mismas, por favor, hagamos
caso de lo que se nos ha indicado .

Norma Liliana Ruiz Gómez: Mil gracias, era todo. Por eso no hablé en
toda la semana, para poder hablar. Gracias era todo.

Dra. Marcela Lagarde: Gracias, muchas gracias.

Pamela Rodríguez: Soy politóloga. Una de las partes de la encíclica


habla de que la Iglesia Católica está en contra del divorcio, porque
fomenta la desintegración familiar y bueno ahí dan toda una explicación,

298 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

pero ¿qué pasa cuando estos motivos de divorcio son la violencia


intrafamiliar?, ¿quiere decir que la Iglesia avala la violencia intrafamiliar?
y ¿qué se podría hacer para que exista una revisión de todos los
documentos católicos y se le otorguen los derechos a las mujeres dentro
de la Iglesia Católica?

Domingo Gatica: Buenos días. Mi nombre es Domingo Gatica y soy un


machista en rehabilitación. A propósito de españoles, Ortega y Gasset
–aquí he escuchado mucho la palabra ideas y apenas ayer la escuché
a usted decir creencias– Ortega y Gasset decía: tenemos ideas que
analizamos y deconstruimos, bueno, no decía deconstruir, pero estamos
parados sobre nuestras creencias, ¿si? Esto me lleva a pensar, leyendo
a Kenneth Gergen, un teórico potente del construccionismo social, él
dice que, en la actualidad, los expacientes de los psiquiatras se juntan
para pelear contra sus expsiquiatras; los defensores de los animales se
juntan para pelear contra los psicólogos conductistas. Y dice así: “hasta
las prostitutas quieren hacer periódicos para defender sus derechos”.
Aquí traigo el texto, y no lo leo porque después me van a correr, pero, la
verdad, así lo dice.

A lo que yo voy es: en el uso del lenguaje, usted dijo ayer que es muy
importante el lenguaje, la violencia simbólica y todo lo que ello implica
¿no? Es una duda y quiero aprovechar que la tengo aquí tan cerquita.
Así como a Kenneth Gergen, aparte profesor de escuela de psicología
y que se dedica a analizar los discursos, se le fue esto, porque no es
una cuestión de la traducción, en el original está igual. La pregunta es,
cuando usted dice mujeres es mujeres, pero cuando dice niñas, ahí como
que hizo una diferencia en jerarquía; y cuando dice varones, la doctora
española, Alicia, dice varones. Entonces esto es una duda, ¿por qué
para los hombres decir varones? Ese uso del lenguaje a lo mejor es una
minucia, esto lo he visto en varios estudios españoles sobre cuestiones
de género, gracias.

Dra. Marcela Lagarde: Gracias, por favor la siguiente.

Diana Laura Cañedo Balderas: A mí me gustaría que al hacer las


conclusiones de este seminario se pusiera especial énfasis en la violación
de los derechos de la mujer en México, ya que, con el pretexto de una

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 299
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

supuesta o aparente alienación parental, específico en la mayoría de


los casos, no es más que el modo maternal normal entre la mujer y los
hijos, de los cuales ella es regularmente la encargada de su cuidado
y educación. Por eso, no es válido confundir, con el pretexto de esa
alienación maternal, materno-filial, que actualmente por moda se utiliza
para explicar o dictaminar la convivencia normal en la familia mexicana.

Dra. Marcela Lagarde: Muchas gracias.

Gabriela Roca: Me viene a la mente algo con todo esto, resumiendo


todos estos días y teniéndolos a todos ustedes presentes. Isabel Vera, si
estás ahí ¿te acuerdas de la frase que me dijiste, de Winnie Mandela, el
poder para la mujer? Sí han dado en la clave: un pilar fundamental para
el manejo de lo que debe hacer la mujer en esta democracia feminista
es la institucionalidad porque, si bien la mujer puede concebir y generar
paz, es bien sabido que también, entre nosotras, nos damos hasta con la
cubeta. ¿Por qué lo digo?, porque yo trabajo con 35 varones, liderando
en la estructura más fuerte de gestoría médica, trabajo con 20 mujeres
de las fuerzas políticas más importantes de este país a nivel función
pública en una institucionalidad unánime, para generar ese bienestar
que tanto necesita esta nación. Ahora bien, sobre el azoramiento: ¿qué
hacer en materia jurídica?, porque a mí me asombró la cuestión de ver a
una niña de nueve años dar a luz, y ese caso se ventiló, nueve o 12 años,
pero tan pequeña, tanto que le queda por la vida. ¿Qué se puede hacer
más, a favor de las niñas que van encaminadas a ser mujeres?

Dra. Marcela Lagarde: Muchas gracias.

Alejandra Berrueto: Buenos días, soy abogada y mi pregunta es de


ayer. Quería comentar sobre el caso de la actual diputada federal, de
23 años, que no cuenta con estudios universitarios y que en su extenso
currículum destaca su participación como bailarina de ballet. Mi
pregunta es, y quiero saber qué piensan, ¿es justo para México que por
un par de tetas tengamos legisladoras de ese nivel, sólo por cubrir las
cuotas de género? Gracias.

Marcela Lagarde: La siguiente, por favor.

300 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Grecia Benavides: Hola, buenos días, mi nombre es Grecia Benavides


y a mí me gustaría que las dos, la Dra. Alicia y la Dra. Marcela, ¿podrían,
por favor, aclararme lo que es público?, ¿lo que nos concierne a todas
y a todos?, lo que es el Estado, lo que es institución, y lo que es la
religión que está en lo privado y que no le concierne a todos y a todas.
Me gustaría que lo dejaran muy claro, porque en el tema, sobre todo,
de decidir sobre mi cuerpo es un tema privado, y lo que le concierne a
lo público es mantener mi vida y mi seguridad. Entonces, me gustaría
mucho que se aclarara por los temas que se han tocado el día de hoy.

Dra. Marcela Lagarde: Gracias, por acá, la última por favor

María Concepción García: Trabajo en Profepa, la pregunta es ¿qué


piensa usted de la mala interpretación de mujer y hombre sobre la
liberación femenina? El hombre en el feminismo: No pidas dinero si
trabajas. Muchas gracias.

Dra. Marcela Lagarde: Gracias, no la pesco, no la pesco, ¿la puedes


repetir? yo tampoco la entendí.

María Concepción García: ¿Qué piensa usted de la mala interpretación


de mujer y hombre sobre la liberación femenina?, el hombre en el
feminismo, no pidas dinero si trabajas.

Dra. Marcela Lagarde: No, no entiendo. A ver, porque con todo mundo
hablando no se escucha, ¿alguna que lo pueda aclarar?

Persona del público: No pidas dinero si trabajas… quiere decir el


hombre: si tú, mujer, trabajas, no me vengas a pedir a mí dinero para
gastos.

Dra. Marcela Lagarde: No entiendo, la verdad…

María Concepción García: Bueno, nada más entonces lo primero: ¿qué


piensa usted de la mala interpretación de mujer y hombre sobre la
liberación femenina? Nada más hasta ahí.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 301
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Dra. Marcela Lagarde: Gracias. Bueno, yo quiero decir que estamos


escuchando a Alicia y ella nos va a contestar las preguntas.

Dra. Alicia Miyares: Bueno, en la medida de mis posibilidades, porque


tengo que reconocer que nunca soy muy rápida ante las preguntas para
elaborar las respuestas, la verdad no tengo esa inmediatez. Veo que a lo
largo de las intervenciones, yo cité la encíclica en este caso de la mujer,
pero realmente todo lo que tiene que ver con la anticultura de la muerte es
del discurso inaugural de Juan Pablo II, en esta cuarta conferencia general
del Episcopado en Latino América, lo aclaro por que no quisiera que se
confundieran de donde salen las palabras textuales que he citado, que no
son mías, en este caso son de Juan Pablo II en ese discurso inaugural.

Esa era la primera intervención, que iba acompañada de otra segunda


cuestión en esa misma pregunta, ante la cual yo no puedo más que decir
que estoy a favor de la vida de las personas de carne y hueso.
Y que solamente cuando oigo estas cosas –es que yo soy un poco bruta,
lo reconozco– entonces solamente siempre pienso en Aristóteles, aquello
del ser en potencia y en acto. Esto dice él, ser en potencia puede ser o no
ser, y a partir de ahí. Lo cierto es que debo ser de análisis corto,
y ya no le doy más vueltas.

Hipótesis no suelo hacer, futuribles tampoco y por supuesto, carezco


de una bola de cristal para saber lo que van a ser las cosas de aquí a un
año, de aquí a dos. No, yo quiero personas de carne y hueso, saber qué
compromete a sus vidas y saber cómo esas vidas pueden ser vividas en
libertad. Eso es lo que a mí me preocupa, única y exclusivamente.

Respecto de la segunda intervención, violencia intrafamiliar e Iglesia.


Pues yo no sé en el caso de México, pero en el caso de España hasta
que los obispos lograron concienciarse de que tenían que denunciar la
violencia de género, que así la llamamos, en el seno de las relaciones
afectivas, previamente tuvimos que oír muchísimas barbaridades por
parte de algunos de nuestros obispos más ínclitos, asegurando entre
otras cosas que determinadas situaciones de familia debían exigir
de alguna manera eso que ellos utilizan con mucha gracia, que es la
resignación.

302 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Espero que con esto haya contestado, pero algunos de nuestros obispos
llegaron a salir con estas, llegaron incluso a cuestionar la violencia de
género, que realmente se produjera como fenómeno.

Respecto a la intervención tercera: Creo que el primer día hablé de los


estereotipos sexuales y como la percepción suele ser selectiva. Me temo
que en este caso ha operado en su contra, porque sí que me he referido
a adolescentes niños y adolescentes niñas, a chicos y a chicas. No utilicé
nunca de manera unilateral varón para referirme a todos los estados
de los hombres desde que son niños hasta que mueren. No, maticé en
todo momento las edades, diciendo chico, chica, adolescente, joven,
adolescente varón, adolescente mujer. Me gusta, porque de alguna
manera confirma esto, es decir, cómo funcionan los estereotipos y cómo
la percepción es selectiva. En este caso, con la atribución, cuando se me
dice que había dicho varón para referirme a cualquier cosa no deja de ser
como: “Aquí estamos nosotros, que no pasamos por ninguna fase, estamos
como varones puestos en el mundo”. No es un ataque –no te veo, no sé
dónde estás– ,no es un ataque, solamente es para que veamos cómo
funcionan los estereotipos, que a veces nos inducen a error, nada más.

La persona que ha hecho propuestas, me imagino que serán tomadas en


cuenta por la organización de este evento.

Y respecto de lo público y lo privado. Yo solamente separo como


privado, o entiendo como privado, únicamente dos cosas: las creencias,
única y exclusivamente las creencias, y aquello que tiene que ver con la
intimidad. Todo lo demás forma parte del ámbito de lo público.
De hecho, por retrotraerme a la anterior cuestión: uno de los problemas
a los que hemos tenido o asistimos las mujeres fue cuando decidimos
poner en práctica la denuncia de la violencia contra las mujeres, y es
que fue sacarla de ese ámbito de la privacidad para llevarla al terreno de
lo público, que realmente eso se denunciara como lo que es, o sea que,
estrictamente privado, única y exclusivamente las creencias y el ámbito
de la intimidad. Todo lo demás es público y cuando digo con ello que es
público, es que es objeto, puede ser objeto, de intervención mediante
leyes, programas. Dependiendo de lo que se trate se aplicará una u otra
cosa. Pero está, por lo tanto, sometido a cierta intervención, única y
exclusivamente.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 303
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Veamos más.. ¡ah, lo de la meritocracia! Lo de la intervención de la


diputada. A ver, yo creo que ayer Amelia hablo bastante explícitamente,
perdona, pero me parece que así fue, que realmente teníamos que
llegar a democracias meritocráticas y que mientras esto no fuera así, la
democracia, una de sus vías de fuga era, precisamente, no consolidar
que las personas llegaran por meritocracia. Dicho lo cual, yo estoy
absolutamente de acuerdo en, digamos, que la selección de las personas
sea por meritocracia.

Pero hasta que eso se produzca, nadie me va a poner encima de la mesa,


nadie me va a cuestionar el talento de las mujeres frente al talento de
los varones. ¿Alguien cuestiona el talento de los varones?, ¿alguien
lo está cuestionando?, ¿por qué llegan a los cargos políticos al día de
hoy?, ¿que tienen un talento especial o unos méritos por encima de la
media?, o ¿llegan como llegan también algunas de las mujeres, por redes
informales, por grupos de confianza? A ver, ¿de qué hablamos? Hablamos
de los partidos políticos, sabemos cómo funcionan y sabemos que uno
de los mecanismos de funcionamiento, puesto que la meritocracia no
parece que todavía el día de hoy sea la condición inexcusable para
acceder, es por redes informales, grupos de confianza.

Pues hasta ahí. ¡No digo más! Que sea por redes informales y por grupos
de confianza para las mujeres. Gracias.

304 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
La agenda global
Dra. Amelia Valcárcel

Comentarista
Dra. Adriana Ortiz-Ortega

Preguntas y respuestas
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

La agenda global
Dra. Amelia Valcárcel
Comentarista Dra. Adriana Ortiz-Ortega
15 de febrero de 2013

Dra. María Luisa Martínez, directora de la Facultad de Filosofía y


Letras de la UANL
Buenos días tengan todas y todos, en este magnífico seminario Ni más,
ni menos: ¿Iguales? En esta segunda fase del día, tenemos a Amelia
Valcárcel, quien nos va a comentar sobre la Agenda Global y a Adriana
Ortiz-Ortega, quien nos apoyará con sus comentarios.

Les vamos a agradecer mucho que no olviden al final dejarnos una


hojita con su evaluación de los contenidos de este seminario, de las
invitadas, las ponentes y de la organización, que nos va a servir de
retroalimentación. Muchas gracias.

Dra. Amelia Valcárcel


Damos comienzo a lo que se constituye en la recta final de este
seminario que nos ha reunido durante cuatro días, bastante intensos y
espero que provechosos. De mí, debo decirles que me está resultando
así.

Quiero exponerles qué pasa con el tiempo presente. Esto es, a lo largo de
este seminario he procurado mantener lo que Toynbee aconsejaba:
Si tienes que tomar un punto de vista global, éste necesariamente debe
ser histórico.

No se puede llegar a tener en la conciencia un punto de vista global,


sin que ese punto de vista sea histórico, que nos explique el proceso,
cuál es el proceso por el que algo ha devenido en lo que es. Ahora nos
acercamos al mundo que ya habitamos y hay que tratar las cuestiones
que son relevantes en este mundo, ahora, el ahora. Hay que dar la fecha-
origen de este ahora en que vivimos.

Si recuerdan, en mi conferencia de ayer terminé en 1948, cuando


les insistí, no diré que hasta la saciedad –la saciedad la voy a poner
ahora porque voy a volver a insistir– en que siempre consideren que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 307
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

la Declaración Universal de Derechos Humanos es una declaración


sufragista cuyo principal apoyo fue, además, el sufragismo todavía
residente en gran parte de la cultura política estadounidense, que fue
el principal apoyo que tomó Eleanor Roosevelt para llevar adelante la
Declaración, porque por extraño que nos parezca ahora, la Declaración
Universal de Derechos Humanos es un hito importantísimo en el siglo
XX. Pues vean, cuando se realizó no salió en la primera plana de ningún
periódico. Esto tiene mucho interés, porque nadie quería hacerla, ¡nadie!

Realmente fue el tesón de Eleanor Roosevelt, gran feminista, la que


logró que se hiciera esta Declaración, y lo logró porque ella era la
primera dama viuda del Presidente Roosevelt. Utilizó todo el poder
que le quedaba para que se realizaran las reuniones, tuvo a la gente allí
y se ocupó de que durante dos años se fuera consensuando un texto
que resultaba muy difícil, para que el plenario de la nueva organización
internacional (Naciones Unidas) no se reuniera como se había reunido
la Sociedad de Naciones a buscar simplemente un punto de encuentro,
no, sino que tuviera un fundamento declarativo de derecho, una
constitución propia por así decir y esta es la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

Que en efecto, como bien alguien recordó ayer, cambió de nombre


porque en castellano inmediatamente, por vicio inveterado, se tradujo
por Derechos del Hombre y hubo que hacer las flexiones por Derechos
Humanos. En inglés no tienen ese problema, porque es Human Rights
y ya. Si cada lengua tiene su manera de molestar, por decirlo en estos
términos, así es la cosa.

Recuerdo a un joven que habló antes –que me divirtió muchísimo- me


parece que dijo era un machista no sé si en rehabilitación. El castellano
tiene cosas a su favor que no tiene, por ejemplo, el inglés. El castellano
distingue perfectamente los sexos: varón y mujer, macho y hembra
y luego hombre, es que el hombre es el género, el género genérico,
o sea hombres somos todos. Yo soy tan hombre como todas las que
están sentadas ahí, porque humano significa la especie a la que
pertenecemos. Ahora bien, somos varones y mujeres; biológicamente
considerados seríamos machos o hembras. Pero la humanidad tiene
por gusto no considerarse así misma biológicamente, lo hace siempre

308 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

normativamente, por lo tanto hay que llamar varón o mujer. A veces,


simplemente se trata de arreglar, de poner en orden un poco al lenguaje
y algunas cosas se entienden.

Bien, el ‘48 pasó y el mundo tuvo que volver a funcionar, el mundo había
salido de una Segunda Guerra. Fíjense que de las cosas que vamos
llamando mundiales, de un siglo para acá, el consenso más absoluto
es que mundiales han sido sobre todo las guerras. La globalización no
piensen jamás que es un proceso pacífico, porque no lo es. De hecho, la
globalización ha permitido ya dos guerras mundiales.

Ahora bien, la primera guerra llamada mundial, antes Gran Guerra, no


fue realmente mundial. Fue una guerra intereuropea, fue la guerra de los
viejos imperios entre sí y tuvo las alianzas de los viejos imperios entre sí.
Cuando esta guerra terminó, simplemente los viejos imperios colapsaron,
fundamentalmente el imperio austrohúngaro colapsó. Y se tomaron
los principios de Woodrow Wilson, para que una enorme cantidad de
nuevas naciones afloraran, todas las naciones de la cuenca del Danubio
antes no existentes se convirtieron en estados.

El imperio turco colapsó y todo lo que era la estructura de los beyatos,


los beys que dependían del sultán se volvieron naciones independientes,
desde Yugoslavia a Grecia o a Egipto. Se hizo una nueva geografía y se
hizo la Sociedad de las Naciones para mantener y hacer posible el mundo
libre de guerras. Pero en ese periodo se produjeron extrañas novedades
y las peores de ellas fueron los fascismos. En el periodo entreguerras,
inmediatamente después de la gran crisis del ‘29 en el caso nazi, pero
antes en el caso italiano, nacen los totalitarismos como reacción frente
a las democracias liberales y cuando está terminando la Primera Guerra,
recuerden, se da la Revolución soviética.

Hay un periodo de enorme agitación. La Segunda Guerra, siempre se


ha dicho, fue realmente la continuación de la Primera. O sea, como si
la Primera Guerra no hubiera logrado acabar con las cosas, con lo que
realmente se estaba jugando; pero la Segunda si fue absolutamente
mundial. Es decir, con excepción de América, que de momento se
vienen librando ustedes de casi todo, de momento, los escenarios de
guerra estuvieron en todo el planeta. Europa fue un escenario de guerra;

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 309
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

África fue escenario de guerra; Asia, escenario de guerra; China, Japón,


Indonesia… todo lo que pudo ser escenario de guerra, lo fue. Es decir,
los escenarios del conflicto fueron potencialmente mundiales y sólo
realmente América se libró de tener en su suelo la guerra.

A ustedes, en particular, a América… tengo que hacer una precisión


lingüística también, yo le suelo llamar América a la América Latina
porque es una manía que tenemos por allá los que somos un poco
antiguos. Hemos llamado siempre América a esta América. A la que
queda más arriba le hemos llamado Estados Unidos o Norteamérica.
Entonces, ahora, cuando me refiero a América es a esta América.

América tuvo suerte, vean siempre las puntas de crecimiento de sus


países y vean cómo a veces coinciden también con los conflictos
mundiales. Cuando un territorio se libra de conflictos puede de repente
entrar en una fase expansiva, precisamente porque el conflicto está
dándose en otra parte.

Es un mundo terrible el que deja la Segunda Guerra cuando se cierra,


porque sobre todo, deja una cosa nueva: la primera utilización de armas
atómicas. La primera, podríamos decir la única, pero es que eso no lo
sabemos. Por ahora es la primera, si no hay segunda, mejor.
Es la primera vez que armas de un potencial de destrucción infinito
y que además no pueden discriminar, se utilizan para acabar una guerra.
Es cuando Estados Unidos utiliza dos bombas atómicas para hacer que
por fin Japón se rinda, porque Japón no se está rindiendo ¿cuál va a ser
el mundo que salga de ahí?

El presidente Roosevelt, si recuerdan, se muere al final de la contienda y


los acuerdos los hace su sucesor Truman, que son los Acuerdos de Yalta,
cierran las guerras. ¿Qué mundo va a salir de ahí? De ahí la creación de
Naciones Unidas, de ahí la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Se pretende garantizar una paz duradera mediante una Declaración
Universal que sea, lo que empezaron a hacer, el pacto escrito entre toda
la humanidad. Habla de un derecho extraterritorial que es una cosa
bastante sorprendente, un derecho es un derecho que es vigente en
un territorio; pero ¿qué es un derecho extraterritorial? No es la única
cosa muy creativa que se hace con el derecho. Veamos, los juicios de

310 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Nuremberg, bajo delito de lesa humanidad son también una innovación.


Nunca ha sucedido que al vencido se le juzgue por crímenes contra la
humanidad; es decir, del derecho de guerra, allá cada cual, en la guerra
como la guerra. Eso se acaba también y entramos a una nueva fase. Esta
nueva fase ni con mucho ha estado exenta de conflictos. Tenemos y
queremos hacer enumeración, tenemos decenas de conflictos locales en
todo el planeta, pero no hemos tenido una conflagración de la misma
naturaleza que la Segunda Guerra, de momento. Este es el mundo en
que vivimos.

Bien, ¿qué pasa con las mujeres? Vamos a ver. La tercera ola del
feminismo empieza en los años 60 del siglo XX, de tal manera
que muchas o algunas de las personas que estamos aquí somos
contemporáneas de ese inicio de la tercera ola.

¿Cómo, dónde y por qué comienza? ¿qué se había conseguido?, la


plenitud de los derechos políticos en la mayor parte de las democracias;
la plenitud de los derechos educativos, también en la mayor parte de
las democracias. Quedaba medio todavía sin perfilar alguna parte de
los derechos civiles y también quedaban como sin acabar de estar
perfectamente delineadas algunas cuestiones pero que no parecían
preocupar a nadie, voy a referirme a ellas.

Pónganse entonces, después de la Segunda Guerra, en quién es la


potencia mundial de cabecera: los Estados Unidos de América. ¿Quién
gana la Segunda Guerra? Estados Unidos de América, ¿quién la inicia?
Alemania, pero ¿quién la gana?, ninguna potencia europea. El Imperio
británico entra en colapso después de la Segunda Guerra, no puede
mantener a la India, ya no hay nada qué hacer. ¿Quién gana?, los Estados
Unidos gana la guerra.

Bien, los Estados Unidos han ganado la guerra. Para ganarla han hecho
un esfuerzo increíble. Las grandes ciudades industriales de Estados
Unidos se han vaciado de varones casi plenamente, que se han ido
todos al frente, a morirse en sitios que no sabían ni dónde quedaban.
El embarque de tropas hacia Oceanía, hacia Japón, hacia Indonesia,
hacia África, en todos los escenarios de guerra. Salen y salen miríadas
de varones de los Estados Unidos, de los sitios más remotos, alistados

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 311
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

obligatoriamente a luchar en el frente europeo, en el frente asiático, en


el frente de Oceanía, en el frente africano, a todas partes. Es un terrible
gasto. Imagínense lo que es esto. Imagínense lo que son los partes de
bajas, todos los días, muertos y muertos y muertos.

Con ellos han salido también mujeres, pero como salieron en la Primera
Guerra, como enfermeras, como ayudantes, en función de ayuda.
¿Quién se ha quedado manteniendo a todo el país? Las mujeres. De
nuevo, como ya pasó en la Gran Guerra en Alemania, en Francia y
en Inglaterra, son las mujeres las que se han quedado a cargo de la
economía fabril entera y de la administración del Estado.

Las mujeres hacen de todo. Para empezar, fabrican las armas, aún el día
de hoy hay muchas abuelitas fabricando misiles en Estados Unidos.
Sí, porque en un esfuerzo bélico hay que fabricar armas y no las pueden
fabricar en el frente.

Entonces, ¿recuerdan esas cosas deliciosas, cómo se alista a las mujeres


en esos carteles preciosos en los que sale una chica muy bonita y dice
We Can Do It? lo de ahora, podemos mantener el esfuerzo del país
nosotras, los hay preciosos. Se meten a todo, pueden con el país y
encima ganan la guerra, ¿qué más quieren?

Estarían a punto de tocar el cielo. Pero es que los chicos van a volver
del frente, ¿qué va a pasar con ellos? Lo primero que hay que hacer es
decirles a ellas que se vayan para casa, que ya no hacen falta. Ya han
hecho el esfuerzo, así que vuélvanse.

Eso es exactamente lo que se les dice, este país ha ganado la guerra, por
fin, somos por fin lo que deberíamos ser ya lo que dijo Jefferson: Somos
la nación que debe regir al mundo. Y ahora vamos a hacer felices a esos
buenos chicos que vuelven, ¡y ya está!

Había unas cuantas que quizá querían hacer felices a los chicos que
volvían, pero había otras que le habían cogido afición al asunto.
A lo mejor a fabricar armas no, pero a cobrar al mes sí.

No sé si me explico, es que esas cosas aficionan.

312 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

–A mí todos los meses me dan trabajo ciertamente, pero, fíjate, es


mío y hago con ello lo que me da la gana, es increíble y encima no
tengo aquí a Tom para que me diga lo que tengo qué hacer. Eso
tiene ventajas añadidas, no todos los Tom son estupendos ni los
echas de menos. Hay gente que a veces no echas de menos.

Hay que contemplar varios casos posibles, pero una política masiva no
contempla casos posibles. La política masiva, totalmente decidida desde
arriba, es: Las mujeres tienen que volver a su casa ¡ya!

¿Cómo vamos a lograr que vuelvan? Entonces, instauran una maniobra


tal cual. Porque es la primera vez, también, que el patriarcado se reúne.
Los varones son muy capaces unos con otros de mantener el patriarcado
sin necesitar reunirse en plenarios, cada uno sabe lo que tiene que hacer,
malamente lo hace y generalmente les funciona. Entonces de momento
la cosa ha ido así, pero cuando se trata de volver a un porcentaje enorme
de mujeres de un país a su casa con eso no basta, hay que organizarlo.

Organización. A las mujeres se les dice que salgan de las fábricas y se les
dan unas indemnizaciones para que se vayan muy contentas. No son
muy grandes pero, bueno, es lo bastante como para que digas: “Más
vale pájaro en mano, que ciento volando”, refrán que no sé si existe aquí.
Menos mal.

Zanahoria y palo. Recuerden, la manera de mover al burro siempre


es zanahoria y palo. Si burro-zanahoria sí, entonces no palo. Si burro–
zanahoria poco interés, palo. Zanahoria, he aquí que un pequeño tal, ¡a
casa! Y logran que unas cuantas se vayan, pero lo sorprendente es que las
otras se quedan. Pero entonces se les dice:

–Vamos a explicaros la cosa en condiciones: Primero, que las


fábricas bélicas ya no hacen falta.

¡Qué tontería!, si tres años después se inició la guerra de Corea y vivimos


bajo el paraguas de disuasión nuclear hasta los años 90, se estuvieron
fabricando armas sin cesar y se siguen fabricando. Porque ya se sabe que
si vis pax, para bellum (si quieres paz, prepárate para la guerra)

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 313
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

–Primero, no hacen falta. Pero a ver, los chicos deben tener


empleos cuando vuelvan. Los empleos son los que vosotras estéis
ocupando. O sea, no son vuestros, son de otros. Así que a la voz de
ya, a la casa.

Hay alguna que otra, muy poquitas, porque realmente la historia


femenina tiene todavía muy poco relato, pero hay alguna buena película
sobre estas mujeres que a la voz de ya se les cierra la fábrica cuando
llegan por la mañana y se les dice:

–Es que no vais a entrar más, convenceros, estáis fuera.

Porque no se quieren ir, pero están fuera. Palo-zanahoria. Vamos a ver y


aquí es ya la reunión. Es una política de Estado diseñada, que hay que
hacer y dice: Hay que convencer a las mujeres de que vuelvan a ser
esposas y madres. El país necesita hijos, en todo caso no las necesita a
ellas donde están, por lo tanto, han de volver a ser esposas y madres.

¿Qué hay que hacer? Hay que apartarlas de los empleos pero sobre
todo, zanahoria. Hay que hacer que el lugar que van a ocupar les resulte
atractivo, hay que hacer un hogar distinto. Y además, eso nos va permitir
una innovación fabril, y vamos a poder relanzar toda la economía del
acero en la que vivimos. Esto no estuvo nada mal pensado.

Si paramos toda la gran industria bélica, que es la que más tira del acero,
o sea, realmente de la industria básica, podemos colapsar.
¿A qué podemos dedicar todo lo que hemos tenido que desarrollar?
En industrias del acero. Acero para la paz, metal para la paz.
Desarrollemos un nuevo hogar tecnificado. En vez de hacer misiles,
vamos a hacer cocinas, lavadoras, secadoras, sandwicheras, tostadoras,
chismes inverosímiles que cuestan dinero y llevan cables. Pregúntenle
a cualquier ama de casa cuál es el único electrodoméstico por el
que sienten que su amor es infinito. Se llama lavadora. El segundo
se llama frigorífico y de los demás, más o menos, a excepción hecha
de la plancha, se puede prescindir. He llegado a ver anuncios de
electrodomésticos que han existido sólo la temporada previa a
Navidades: “Cómprese la sandwichera que cierra los sandwiches por los
lados y encima los pega”. Y ¿es necesario?

314 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Pero claro, cuando tú te lanzas a fabricar una línea entera, vas con todo.
Va a la cabeza principal. Vamos a ver, los chicos tienen que encontrar
empleo. ¿Cuál va ser? El que dejen ellas. Ellas tienen que volver al hogar,
pero no van a volver –zanahoria– al mismo hogar porque no querrían.
Vamos a hacer un hogar distinto, vamos a hacer un urbanismo distinto
para que lo habite una mujer nueva. Cuidado de ir con la mujer nueva
a pasear, porque pasan cosas muy raras. Nunca coincide la mujer nueva
con lo que a nosotros nos gusta, casi nunca.

Entonces, ¿cómo es la mujer nueva? Pues una mujer distinta porque ya


tiene derechos políticos, ya tiene estudios aunque sean estudios medios
y no se va a dejar enredar así simplemente con una cocina de carbón. No.
Tiene que tener una ingeniería doméstica. En realidad la mujer es jefa
de su hogar porque es como una ingeniera naval, sólo que reina sobre el
frigorífico, la lavadora y toda una serie de aparatos que tienen botoncitos
y son muy complejos.

Aquí tal vez no las han humillado tanto, pero en España para vender la
lavadora hubo un anuncio que todavía recuerdo y era increíble. Salía una
lavadora –la televisión también es un electrodoméstico apreciado, pero
no es exactamente un electrodoméstico– y te decían:

–Señora, pídale a su marido que le compre esta lavadora.

Luego salía una criatura del sexo masculino moviendo los botones y
dicen:

–Es tan fácil que la puede manejar hasta un niño.

O sea, primero te llamaban pobre: “Señora, pídale a su marido”. Y luego


te llamaban imbécil… “hasta el niño puede usarla”. (Risas) Vale, si no nos
reímos de lo que hemos ido viendo, ¿cómo vamos a soportar como ha
sido el asunto? Era estrambótico, tenía estas cosas.

Empieza toda una nueva economía fabril. En los años 30 el gran metal
siempre manda mucho en la cultura industrial, entonces puedes elegir
hacer. Por ejemplo, General Motors™ a hacer una línea de coches. En
Alemania, la Volkswagen™, los coches del pueblo, una línea barata

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 315
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de automóviles. El automóvil deja de ser una pieza de excepción que


anuncia la riqueza, lo puede tener todo el mundo, pero en los años 50
es el hogar tecnificado.

Entonces, toda una serie de economía fabril y los que son listos y linces
en esto, ¿qué hacen?, ponen fábricas de esto o ponen tiendas de esto
otro y de pronto, todas las ciudades se llenan de tiendas que venden
electrodomésticos y todas las mujeres quieren una casa donde haya
electrodomésticos.

Empieza la gente a comprarse aquello, pero además a comprarse unas


cosas que eran carísimas cuando empezaron, así es que había que
pagarlas en plazos, no se compraban de una vez. La economía familiar se
iba comprando aquellas cosas poco a poco. Es una forma económica que
va a permitir un despegue económico pero que está vinculada a que las
mujeres vuelvan a su casa.

Si ellas no vuelven no hay despegue económico. Zanahoria, zanahoria


estupenda: lavadora, frigorífico y casa de ensueño. Salen en todas las
películas, vean las películas de los años 50 norteamericanas; sale la
protagonista que siempre es igual, es una chica rubia que parece medio
tonta pero que en realidad no lo es, porque ella tiene sus estudios y sus
cosas y que tiene una cocina de ensueño. Tiene una cosa así que da gloria
verla y está muy bien. Generalmente va teñida de rubia, muchísimo,
y lleva una ondita en el pelo hacia arriba, perfecta.

Si es así, ¡fábrica de estereotipos!, es lógico. El ama de casa perfecta


además tiene cuatro niños, que son dos niños y dos niñas, siempre.
Porque luego empieza a tener menos, la parejita. Ahora la cosa está muy
descabalada. ¡Pero la estereotipia funciona! Qué hay y qué no hay que
hacer.

A las que no les gusta esto: Palo, son unas inadaptadas. Algo les pasa,
¿cómo?, psicoanalíticamente. Cuidado, puede que tengan alguna
enfermedad rara, que les produzca un rechazo de la feminidad y que por
eso no estén bien adaptadas. Entonces ¿de dónde se tira? Del reservorio
de la misoginia romántica. Otto Weininger y gente por el estilo y gente
muy reeditada. A ver, a quien no le guste el modelo este, ¿por qué es?

316 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Porque este es el modelo más apetecible, como todo el mundo sabe, si


estar metida en tu casa con tu lavadora no hay cosa mejor. Si eso no te
satisface lo bastante, a ver ¿qué te pasa?

¿Quién describe esto, como toda una maestra increíble que fue? Betty
Friedan. La mística de la feminidad, la enfermedad que no tenía nombre.
Betty Friedan pasa por un hospital y otro haciendo una investigación y
descubre que hay bastantes mujeres que están ingresadas en hospitales
con una dolencia que se parece como a una especie de depresión, que
nadie sabe qué etiología tiene, de dónde viene, pero la tienen y que
cuando una pregunta te dicen que no tiene nombre, que es una cosa que
les pasa a ellas solo. Es la enfermedad que no tenía nombre.
Betty Friedan se pone a investigar en el año 60 en qué consiste la
enfermedad que no tiene nombre y empieza a develar, a poner bajo la
luz toda esta enorme maniobra de volver a meter a las mujeres en las
casas como fuera.

Vamos a terminar con la maniobra, porque tuvo una extraordinaria


colaboración. ¿Hay que contar con qué? Con las mujeres; con la industria
pesada que se transforme en línea blanca, la industria feliz porque lo que
quiere es seguir, lo que quiere es vender; con los agentes económicos
encantados. Imagínense lo que es para el sistema financiero todas las
familias pagando a plazos, crédito, etcétera, esto es muy, muy vivificante.

Es decir, volver a meter a las mujeres en casa resultó una de las grandes
innovaciones económicas de los años 50. Pero además, hay que darles
una zanahoria más, porque claro, yo con mi lavadora todo el día
mirándola a ver si nos enamoramos puede ser, está bien, pero aburre.
Una vez que la ves funcionar, ya, una vez, pero y la segunda…

–Bueno, puedes también ponerlas a coser botones, que es muy


importante.

¿Recuerdan que las primeras lavadoras traían rodillos para secar?, ¿que
había que quitar todos los botones cada vez que se lavaba una camisa y
volverlos a coser porque los partían los rodillos? Así es que la cosa tenía
su aquel, no crean que no eran capaces de imaginar la secadora, pero
¿por qué estaba el rodillo? Piensen mal que a veces se acierta.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 317
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Las revistas femeninas. Dar crédito increíble y dar un empujón enorme


hacia adelante a un tipo de prensa que ha nacido en los años 20, pero
que no tiene suficiente relieve: las llamadas revistas femeninas, que son
todas de los años 50. ¿Para qué? para que las revistas ayuden a fabricar
el nuevo modelo de mujer. ¿Cómo? dando consejos de todo tipo.
Consejos domésticos, por descontado; consejos de belleza; consejos
matrimoniales; consejos sobre cómo educar a los hijos; consejos de
cómo a la nueva mujer ingeniera-gerente de su hogar que se tiene que
dedicar, sobre todo, ¿a qué? a tener el hogar perfecto, impoluto y a
apoyar la carrera de su marido.

Claro, porque en realidad el matrimonio… Miren, el primero que dijo que


cambió el estatuto del matrimonio fue Martín Lutero cuando dijo que
el celibato no es superior al matrimonio. “El matrimonio es querido por
Dios y por lo tanto, es santo” y no hay más. Sólo en una cultura que es
luterana en origen tú puedes seguir diciendo que el matrimonio es una
asociación entre personas complementarias para el avance de ambas.

Por lo tanto, ¿cómo son? Complementarias. Ella se encarga de tener


un hogar magnífico y unos hijos estupendos y con eso le va a apoyar
a él, para que él alcance cada vez más metas. ¿Por qué?, porque él es
perfecto. Entonces subirá en su empresa y donde sea, a medida que su
mujer sea perfecta. Y las mujeres entran en un camino de perfección y
perfeccionamiento que las hace quedarse medio calvas, ¡se los digo en
serio! ¿por qué?, porque los consejos de belleza de las revistas son el
demonio. En los años 50 empieza a aparecer una alopecia femenina que
tiene que ver con el consejo extendido por muchas revistas de que se
utilice cepillo todas las noches para cepillar el pelo y no menos de 120
cepilladas a cada mechón. Ustedes calculen la hora y media que hace
falta para estar allí, dale que dale y claro, alopecia ¿cómo va a aguantar
un pelo que le des un tratamiento así todas las noches?

Consejos absurdos. Las revistas femeninas estaban y están llenas de


consejos absurdos de cosas que violan cualquier ley de publicidad veraz;
en todas hay publicidad engañosa, prometen cosas que son imposibles
de modo sistemático y encima, hacen creer a las mujeres que si no dan
la talla, la culpa es suya. Empieza una comparación entre las mujeres de
antes y las de ahora. La mujer moderna, la nueva mujer moderna,

318 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

es capaz de tener cuatro niños, la casa en estado de revista, preocuparse


por su marido; saber qué está de moda; hacer unos pasteles ella misma
y no cualquiera, deliciosos, para cuando llegue él, por supuesto, estar a
la última moda e ir al club social a enterarse de las noticias. Porque le da
tiempo de todo esto y más. ¡Faltaría más! porque tiene que estar muy
entretenida, y cuando no, pues a las reuniones de Avon y si no, a las
reuniones del Tupperware™.

–¿Ha visto usted lo que es más higiénico para meter casualmente


los tamales? Pues si no tiene usted esto es una mujer antigua,
haga el favor de comprarse una buena batería a un precio
increíblemente caro y seleccionar muchos alimentos como si fuera
un sistema fabril en el frigorífico, que se ven bien ordenados uno
detrás de otro. Porque usted no es una mujer de las de antes, es
una mujer moderna, tiene que hacer cosas modernas, por ejemplo,
tiene que comprar Avon™ y coleccionar “tuppers”.

Imagínate que dices: Es que yo quería ser médica, y te dicen: ¡Qué idiotez,
no! o sea ¿pa’qué?

A ver, primero y principal, ya cuando la maniobra va bien, entonces


empieza a aparecer la “teoría”: Las mujeres y los varones no pueden
competir, son diferentes, no son iguales, son complementarios, son
diferentes, tienen habilidades diferentes. Si las mujeres se van a competir
al mundo de los varones, pierden. Luego, no es una estrategia inteligente
irse a competir allí, sino ir a ganar donde ellas saben ganar ¿dónde?,
haciendo de reinas del hogar, donde su situación es indiscutible porque
no hay ningún varón que quiera ser rey del hogar. Ya lo son por derecho
propio, no tienen ningún problema, entonces ¡ya está!

Las revistas femeninas de hoz y coz, y el cine, tienen una capacidad


de meter estereotipos en la cabeza de la gente como nunca. El teatro
nunca fue capaz de hacer lo que hacen el cine ni la literatura. El cine lo
ven miles y miles de personas y salen además fascinadas y se les queda
aquí metidito en la cabeza. Tú coges el nuevo modelo de mujer y venga
una, dos, tres… Las que no, ¡inadaptadas! y si después de la película
por inadaptada se suicida, mejor. ¿Narración romántica? No, la heroína
suicida, que es la inadaptada en el cine de los 50, acaba siempre mal,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 319
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

porque es una mala mujer y ella sabe que va a acabar mal. Estereotipia,
estereotipia, relato romántico, macizando con relato romántico,
pervertido, por supuesto, facilitado.

¿Ustedes en México vieron una serie que era popularísima de la mística


de la feminidad que se llama Hechizada? Esa es perfecta para analizar
estos tiempos, recuerden cómo era y qué personajes tenía. Ella, la que
tenía los poderes, podía hacer cualquier cosa. Su vieja madre era una
vieja bruja –como todo mundo sabía– y su marido era un tonto perdido,
pero muy buena persona; luego estaba el jefe del marido, que no era tan
tonto como el marido y que sabía también mucho. Era una comedia de
un número limitado de personajes, pero es clarísima.

En realidad ella es una metáfora viva, porque: “Yo, que podía hacer
cualquier cosa, tengo poderes, tengo lo que sea y he decidido quedarme
en mi casa con una lavadora para apoyar aquí la carrera de éste; y mi
madre, como es de la generación anterior, es una vieja bruja que se
pasa el día diciéndome: 'Mándalo a la porra, pero ¿qué haces con este
imbécil?, pero ¿qué haces en esta casa metida?, pero ¿cómo es posible
que aguantes esto? pero esto no es la vida que yo quise para ti'”. ¿Por
qué?, eso es lo que está pasando en la vida real.

Las mujeres de los años 20 que ven que sus hijas, en vez de adquirir
más posiciones que ellas, vuelven hacia atrás y están desesperadas
intentando que sus hijas no se dejen seducir por toda esta maniobra.

Pero es imposible ir contra una maniobra tan bien orquestada y tan


poderosa que mete a todas las fuerzas económicas y morales de un país
a hacer algo. Pero qué digo ¿de un país solo?, ¿cuánto tardó a los demás
en llegarnos la ola de la mística de la feminidad? Nada. En cuanto un país
tenía el mínimo desarrollo económico: ¡Praz! sistema fabril, ¡praz!, sistema
de ventas; ¡praz!, sistema financiero; ¡praz!, revistas femeninas, ¡pum,
pum! Una tras de otra, hasta que ya tenías la estereotipia completa y a
todas las mujeres deseando las mismas cosas y babeando delante del
mismo frigorífico: “¡Humm, yo quiero uno como ese!” Ya estaba.

Esto fue lo que denunció Betty Friedan, hizo un libro que es magnífico: La
mística de la feminidad.

320 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comienza estudiando por qué hay “la enfermedad que no tiene


nombre” y acaba denunciando toda esta maniobra y describiéndola
completamente. En su primera edición, se encuadernó con una tapa
colorada y se le empezó a llamar “El libro rojo de las mujeres”, se
vendieron 2 millones de ejemplares. O sea, las mujeres cogían aquello y
de repente entendían lo que les estaba pasando.

El gran movimiento feminista se monta inmediatamente después de


La mística de la feminidad de Betty Friedan. Es muy curioso, porque si
bien siempre la literatura teórica ha tenido una gran incidencia en la
formación de la voluntad común de las mujeres, que un libro desate toda
una revolución, como fue La mística de la feminidad, es asombroso, lo
hizo.

Las mujeres empezaron a salir a la calle a hacer horribles gestos obscenos


a las reuniones del Avon™, a olvidarse del “tupper”, y a preguntarse por
qué habían abandonado la universidad, o peor aun, por qué con una
carrera universitaria estaban cambiando pañales por todo horizonte vital.
Y aquello fue la gran pregunta de los años 60 y 70 y las manifestaciones
de cientos y miles de mujeres en la calle diciendo que ya estaban hartas.
Preguntémonos de qué.

Había habido un libro anterior igualmente importante, El segundo


sexo, de Simone de Beauvoir, es nada menos que de 1949, un libro
magnífico. Al día de hoy y en muchas partes no ha sido superado de
ninguna manera, pero no tuvo ni con mucho la influencia de La mística
de la feminidad. El libro de Simone de Beauvoir era un libro por así decir
sesudo, en parte filosófico, exigía una gran cultura también.

Mas La mística de la feminidad se lee bien, se entiende perfectamente,


entiendes lo que está pasando, sobre todo si te lo están haciendo vivir y
te dan unas enormes ganas de acabar con aquello como sea. Es decir, en
parte tiene también un poco de literatura de agitación, no sólo literatura
teórica. Entonces se desata el enorme movimiento feminista de la tercera
ola, en el cual todavía estamos viviendo.

Pertenecemos realmente a la tercera ola y tenemos como madres


fundadoras a Simone de Beauvoir, por una parte, a Betty Friedan por otra

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 321
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

y a más gente que nace en el feminismo estadounidense. Se vuelve muy


prolífico, hay muchas autoras realmente muy importantes: Kate Millett,
por ejemplo, lo es; Shulamith Firestone, que murió el año pasado en
un estado de abandono trágico, lo es también. Hay mucha gente. Hay
también antropólogas y antropólogos. Sí, uno tiene que leer –como aquí
estamos leyendo sólo la historia, por así decir, del movimiento y la teoría
política– si quieres leer las obras de las antropólogas es clave también del
despertar de la autoconciencia de las mujeres, puedes hacerlo; cuando
una toma una línea de investigación puede seguir muy bien los pasos del
siglo XX y entender muy bien lo que ha ocurrido.

Entonces empieza realmente el gran movimiento feminista al que


pertenecemos. Siempre hay alguien que diga: “Ahora estamos en la
cuarta ola”. Hay que contestarle en broma: “No, ya vamos en la séptima,
no has contado bien”. Pero es gente que siempre quiere sobrepasar las
cosas y tampoco hace falta, ¿eh? un poco de humildad no es mala. Hay
que ver bien cuándo cambia una época, cuándo cambian los objetivos
en la época. De momento esto todavía no nos ha ocurrido, estamos en lo
mismo.

¿Qué pensó esta gente? Primero, recuerden: Nivel teórico, hay un


conjunto teórico explicativo, hay una vanguardia, hay una agenda, hay
un conjunto de acciones no particularmente dirigida, esto siempre en
todo feminismo.

Lo vimos ayer en el liberal sufragista. Tenía un conjunto teórico: la teoría


política liberal, la agenda de los derechos políticos, educativos y civiles;
una vanguardia, el propio movimiento sufragista que por primera vez se
articula internacionalmente y efectos, ¿no? toda la enorme revolución
estética de los años 20 y la entrada de las mujeres directamente a las
profesiones. Pues todo esto lo produce el sufragismo.

¿Qué produce el feminismo en que vivimos ahora? Lo teórico: ¿Cuál


es sustrato teórico? Betty Friedan es evidente que opera desde el
paradigma de la filosofía política liberal; pero, por ejemplo, no lo hacen
así Kate Millett ni Shulamith Firestone. Ahí aparece un género mixto
donde el freudomarxismo, es decir, la mezcla de Freud con el marxismo,
se hace una corriente muy fuerte dentro del feminismo sesentayochista.

322 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Tienen aportes teóricos distintos porque la consideración freudomarxista


desplaza las categorías políticas y de alguna manera destruye, o por lo
menos socava, el sujeto político liberal. Lo vuelve una cosa diferente y
está ahí presente. Teóricamente, este feminismo que nos ha tocado vivir
es muy plural, es muy grande, es muy diverso, pero no por ello deja de
ser el mismo feminismo. No hay que pasar a creer que son quinientos
(feminismos), es el mismo y luego tiene variaciones, por supuesto,
modula de una manera o de otra. ¿Por qué?, eso nos lo va a demostrar
desde luego la agenda.

¿Cuál es la agenda de este feminismo? Una cosa evidente que sucede


en todos los países que son democracias, las mujeres tienen sólo
nominalmente derechos civiles; es decir, sí que se han alcanzado
los derechos políticos, las mujeres tienen derecho de voto, pero
verdaderamente no tienen la plenitud de los derechos civiles.

En muchos países la patria potestad sigue siendo sólo del varón, en


el momento que se entra en el sistema familiar las mujeres pierden
cualquier capacidad de autonomía, a veces no tienen acceso a según
qué profesiones, etcétera.

¿Qué es lo que se plantea la primera agenda?, tener la completud de


los derechos civiles, ¿cuáles?, los clásicos, los que entran en el Código
Civil. Por lo tanto, la abolición de cualquier rastro que quede de las
codificaciones de corte napoleónico, que son de corte romano y por lo
tanto, son absolutamente anulantes del estatuto de ciudadanía de las
mujeres. No se puede tener ciudadanía nominal para votar y no tener
derechos civiles que te hacen poder llevarla encima, hay que tener todo
ello, la plenitud de los derechos civiles.

En 1960-1970, en casi todos los países se han hecho todas las reformas
que realmente hacen que la condición femenina, aunque siga
postergada, esa postergación no tenga espaldarazo legal desde las leyes.
Que no sean las leyes las que estén santificando la situación. Las leyes
se van cambiando. El matrimonio pasa a entenderse como un contrato
igualitario, por ejemplo; se deja de ejercer la discriminación salarial, se
sigue manteniendo pero no se dice que se va a mantener y que eso es
legal, no. Se busca una argucia para seguir haciendo lo mismo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 323
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Entramos en el sistema de las argucias, las mujeres empiezan a tener la


plenitud aparente de los derechos civiles y hay una serie de argucias para
que sea sí, pero un poquito menos. ¿Por qué?, el movimiento feminista va
directamente al núcleo esta vez, las otras veces iban a “no queremos ser
prácticamente esclavas, no queremos estar postergadas”, pero la tercera
ola va directamente y define al patriarcado, cosa que las demás no han
hecho, como un sistema injusto por el cual todas las mujeres deben dar
todo tipo de prevalencia al varón en todas las esferas sensibles de la vida.

Por primera vez se dice: “No me da la gana”. El feminismo ilustrado no


dijo nunca “no me da la gana”, dijo: “desearíamos A o desearíamos B”. El
feminismo sufragista tampoco dijo “no me da la gana”, sino: “deberíamos
tener derechos educativos, tener derechos civiles, derechos políticos”.

El feminismo al que pertenecemos, el contemporáneo, dice


definitivamente: “No me da la gana de seguir creyendo que tú
eres superior a mí en nada. Sencillamente, se rompió mi creencia
en tu superioridad, se rompió como un vidrio y no hay manera de
reconstruirla”. Esa desfundamentación valorativa de que realmente la
jerarquía sexual se ajusta, aparece en el feminismo contemporáneo y
está ausente en los demás. Es una idea muy clara y fácil de exponer:
Varones y mujeres existen, pero la jerarquía de un sexo sobre otro es
injusta. Por lo tanto, todos los sitios donde se ejerza y cualesquiera que
sean las consecuencias de esa jerarquía, son tan injustas como la propia
jerarquía. No hay por qué admitirlas, somos iguales.

Evidentemente la respuesta puede ser ¿cómo van a ser iguales a nosotros


si tienen características, por ejemplo, las pestañas más largas? Perdonen,
pero a veces, cuando se debate, la gente es capaz de soltar cualquier
tontería.

–Vuestras características físicas son distintas.

–Sí, pero yo estoy hablando en el plano político. Nuestra igualdad


se juega en el plano político, no en si soy más alta o más baja,
tengo mejor o peor carácter o en si me salen las pestañas así.
Si somos ciudadanos iguales, tú no tienes sobre mí ninguna
prevalencia. Somos iguales.

324 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Como saben hay muchos países donde esta agenda no ha sido admitida
de ninguna manera y en otros todavía es objeto de debate. A poco que
abramos el debate, siempre va a aparecer alguien que quiera discutirlo.

¿Cómo va ser la igualdad? ¿no tienen acaso esa experiencia?


Evidentemente sí. ¿Por qué?, porque realmente el feminismo de nuestra
ola es el más radical, va a la raíz misma del sistema, que es la jerarquía
masculina en sí y todas sus consecuencias. Es un feminismo mucho más
radical que los anteriores.

Quien más nos consiguió fue el sufragismo, es evidente. El feminismo


de nuestra ola no ha conseguido todavía metas ni parecidas a las que
consiguió el sufragismo por su grandeza, por su tamaño. Sin embargo,
es mucho más radical en cómo se expresa y en cómo pide lo que pide.
Porque ya no lo pide: lo exige, y eso resulta también muy molesto para
muchos. Las mujeres entran por primera vez en confrontación y esto es
muy molesto porque el feminismo empieza a invadir la vida privada
de la gente.

El feminismo contemporáneo es una exigencia ética de igualdad, de


tal profundidad y de tal radicalidad que la gente no la puede sacar de
su vida privada. No puedes ser feminista en el ámbito público y llegar a
tu casa y aguantar en tu casa lo que no aguantas en el ámbito público.
Entonces el feminismo empieza a conmover la vida de la gente de una
manera mucho más fuerte que como lo hacía en el pasado.

Porque una sufragista por muy sufragista que fuera seguía manteniendo
ciertas cualidades de dulzura, de apoyo, o sea: “yo no quiero romper de
todo el contrato”.

El feminismo contemporáneo esa cautela no la tiene, porque el


feminismo hay que llevarlo a todas partes. Entonces el feminismo se
empieza a interrogar sobre cosas que no ha interrogado antes, sobre los
sentimientos. ¿Por qué nos apegamos a las cosas que nos vienen mal?
Recuerdan esos grupos donde las mujeres se juntan, que son a medias
entre la política y la expresión, el contar la propia vida, el buscar aclararse
el porqué aguantas lo que no deberías aguantar, qué te pasa con esto y
lo otro… Eso no ha tampoco existido antes. Ese nivel tan personal en que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 325
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

el feminismo empieza a introducirse y por lo tanto, los conflictos a que


da lugar.

Aparece además, un continente nuevo de derechos que está aliado


con los conflictos. Una de las cosas el que feminismo comienza a mirar
así como de lado en la tercera ola, es el amor. Porque le resulta muy
sospechoso, dado que parece venir sirviendo a que las mujeres sigan
donde estaban y no se muevan y no busquen mejores posiciones.
Empieza un análisis donde hay cada cosa, eso le sale magníficamente a
Shulamith Firestone en su libro cuya mayor parte es tratar el amor: Qué
rayos es eso que llamamos amor. Cuando nos damos cuenta que ha sido
escrito por una chica de 25 años, absolutamente genial, que ha agotado
todo su talento haciendo eso porque no ha encontrado manera de
seguir más allá, nadie la ha apoyado para que pudiera seguir haciendo
otra cosa. Cuando lo vemos ahora, años después, vemos que es una obra
asombrosa, alucinante. Eso tampoco antes se ha hecho.

Hay muchas cosas en el feminismo que tenemos, el nuestro, que incluso


a nosotras nos puede llegar a sorprender, a asustar y a decir: “pero
¿esto también?” Porque empieza a poner en cuestión las bases de
aproximadamente todo, todo. Es muy conmovedor: conmueve mucho
todas las relaciones personales, ya no sólo las estructurales. Pretende,
además, cosas antes no pretendidas.

Yo no puedo hablar del caso de España porque, como habíamos vivido


bajo la dictadura, habíamos regresado a una condición presufragista.
En España no había derecho al divorcio. En España, los golpes que se le
daban a la esposa estaban aceptados, se llamaban corrección marital.
Si una esposa, para escapar de los golpes de su marido se marchaba de
casa, la policía iba por ella y la regresaba a su casa para que su marido
pudiera seguir corrigiéndola y si se negaba, se iba a la cárcel. Si una
mujer le ponía los cuernos a su señor marido, tenía seis años de cárcel
por ponérselos. ¿Ustedes imaginan al Estado interviniendo en la defensa
de la cornamenta masculina? Por supuesto, los maridos podían hacer lo
que quisieran todos los días, de día y de noche.

Cuando yo tenía veintipocos años, teníamos una asociación feminista y


un día nos llama un joven abogado –las llamadas que podía recibir una

326 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

feminista de aquellos años son para hacer un relato– que dice: “mire,
tengo una cliente que, por favor, a ver si puede venir a ver, el marido la
ha denunciado por adulterio y le van a caer seis años de cárcel”. Otra y
yo, que teníamos 25 años cada una y éramos recientísimas profesoras de
nuestra universidad, nos vamos a ver a una pobre señora que nos llevaría
quizá siete años, no más. Ella tendría 32 o 33. ¿Cuál era la situación?, en
un piso modesto, una pobre mujer retorciéndose las manos, mirándonos
y mirando a su abogado con cara de: “pero ¿estas pobrecillas me van a
poder sacar a mí del lío que tengo?”.

¿Cuál era el lío? Esta mujer había dejado a su marido, que era un
impresentable, hacía cuatro o cinco años y se había ido a vivir con sus
padres que era lo único que la ley admitía –y la Iglesia por supuesto, por
si hace falta hablar de ella– luego, un año antes, se había encontrado
otro señor, como no había divorcio se había ido a vivir con él y había
reconstruido su vida. El marido que se enteró denuncia por adulterio,
pide seis años de cárcel y se los iban a poner.

Cuando le decíamos: “No te preocupes, te vamos a ayudar, lo vamos a


solucionar”. Y aquella mujer con las lágrimas, mirando con incredulidad
“pero estas pobrecillas ¿cómo me van a solucionar esto que tengo
encima?”. Pues no la pudieron juzgar porque organizamos tal follo
delante del juzgado, nosotras dos y otras 50, que simplemente
sobreseyeron el caso. Ahora bien, ¿por qué?, ¿era porque nosotras 50
les dábamos un miedo increíble a los señores togados? A lo mejor a
algún togado sí, pero sobre todo era porque toda la sociedad estaba
convencida de que aquello era una aberración. Es decir, hay cosas que
empiezan a ser aberrantes y las ve cualquiera. A veces las ha empezado
a señalar el feminismo pero, al final, como dijo Hobbes la inteligencia es
sólo cuestión de tiempo. Al final ve cualquiera que son una aberración,
aquello era una aberración. Por eso, a aquella señora no le pasó nada,
espero que nos tenga en cuenta en sus oraciones porque según lo mal
que nos portamos, como a razón de lo que enseguida voy a decir, es
probable que las necesitemos.

El divorcio existía en muchos sitios, pero en España tuvimos que luchar


por él porque no había. Resultó una lucha bien dura porque la Iglesia se
paró y dijo que de divorcio, nada, que lo que Dios ha unido no lo separe

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 327
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

el hombre. ¡Si a mí no me unió Dios, me unió don Felipe! Esa manía que
tienen de hablar en nombre de Dios es un poco cansada.

En el divorcio no, pero ya cuando sacamos la segunda, que fue el aborto,


¡ni les digo cómo se puso la cosa! Claro, de eso se ha estado hablando
antes. En parte eso me excusa y hace que pueda pasar más de prisa sobre
la cuestión, aunque si quieren volvemos a ella en el coloquio. Pero eso es
típica agenda de la tercera ola. El sufragismo jamás presentó algo como
eso. Jamás. Es más, la idea del sufragismo es bastante puritana en lo que
tiene que ver con el sexo. Hacer aflorar el continente del sexo y hacer en
él un continente de vindicación es típico del feminismo de la tercera ola.

Esto es, tienes que ser sexualmente libre, esto hay de decirlo así porque
siempre hay alguien que dice: “Por fin es mi oportunidad, yo también,
sexualmente libre, pero contigo no”, ¡mira qué casualidad! Libre quiere
decir libre, o sea que lo decides tú, cuándo y con quién o con nadie, así
según te dé como te levantes por la mañana.

Evidentemente lo que las mujeres no pueden hacer es estar aterrorizadas


por la legislación que les dice que se van a la cárcel si interrumpen un
embarazo. La humanidad lleva interrumpiendo los embarazos de las
mujeres desde que existe, con métodos que conocemos perfectamente,
que son sumamente peligrosos y además, interrumpiéndolo
obligatoriamente; y lleva los mismos cientos y miles de años practicando
el infanticidio.

Lo que no lleva tanto tiempo es diciendo simplemente en plazo y


autorizado por la ley: un embarazo puede interrumpirse pero a partir
del plazo que marque la ley, que protege la vida fetal todavía no nacida.
Esto es absolutamente nuevo, significa la libertad sobre el propio cuerpo
y la libertad sobre la propia maternidad y el poder decidir. Eso, aún hoy,
es una agenda cumplida en toda Europa, es una agenda cumplida por
descontado en Estados Unidos, en Canadá y es una agenda pendiente en
la mayor parte de los países de América Latina.

Cuando se dice, como hemos oído antes, que estar a favor de que sea
legal la interrupción voluntaria del embarazo es estar a favor de la
muerte, realmente ya no sé qué hay que decir.

328 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Sí lo sé, voy a decir sólo la mitad de lo que pienso. ¿Ustedes han notado
que en los países donde no existen leyes de plazos (para interrupción del
embarazo), la vida sea más segura para la generalidad de la población?
O a veces curiosamente coincide en lugares donde la vida no es segura
a cualquier edad, sociedades bastante violentas muchas de ellas. Y
¿ven que eso ocurra por ejemplo, en los países donde sí existen esas
legislaciones?, entonces ¿de qué hablamos?

Que las mujeres sean libres para decidir un embarazo, ¿qué tiene que
ver con la paz civil?. ¿Qué tiene que hacer una sociedad?, garantizarse la
paz civil y la libertad de quienes la ocupan ¿Cómo se garantiza eso? Eso,
entre otras cosas, se garantiza cuando las mujeres pueden decidir qué
van a hacer, si continuar un embarazo o no ¿Cómo?, en el plazo que diga
la ley, en un plazo bien establecido, no caprichosamente establecido.
Según indicios claros, además.

Luego ¿a partir de entonces qué?, a partir de entonces el Estado tiene, en


efecto, que asegurar la vida fetal no nacida todavía y darle viabilidad.

No hay ningún país en el mundo donde se diga que una mujer puede
abortar un feto no nacido de ocho meses ni de siete ni de seis. No, el
Estado protege la vida no nacida. La protege. ¿Cuándo?, en plazo.

Ahora que, si hay alguien que cree que una nuez es un nogal, que una
gota de agua es una presa completa con un pantano, y entonces habla
de la potencia y del acto, allá él y la ontología de Aristóteles, que no hay
por qué compartirla.

Cuando se llega al absurdo de decir que la píldora del día después, no.
Que ya es absurdo que se impida anidar al cigoto, o sea dos células que
ni se ven y no dan ni eco si se buscan, y que eso es cultura de la muerte,
¡por favor! lávese la cabeza con otro champú.

Me molesta extraordinariamente que se haga a las mujeres


culpabilizarse. ¿No tenemos ya bastante como para que muchas mujeres
mayores y jóvenes vayan creyendo por ahí que son unas asesinas? ¡Pero
qué barbaridad es esta! ¿A quién han matado? ¡No, no, ya está bien de
tonterías!

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 329
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Si queremos realmente respetar la vida impidamos el homicidio,


los asesinatos, la violencia, todo lo que nos hace la vida insegura.
Impidámoslo con todas las fuerzas, pero no echemos la culpabilidad
del mundo, a veces tan destrozado y malvado en el que vivimos, en las
espaldas de unas pobres mujeres que lo que tienen que decidir es si
siguen un embarazo o no. Porque de seguirlo o no, se les pueden seguir
cosas a ellas que les apetezcan muy poco. ¡Tengamos respeto por las
mujeres de una maldita vez! Que ya estuvo bien.

Máxime y sobre todo, cuando uno se estudia toda la historia del aborto
obligado, uno aprende muchas cosas que son muy desagradables de
saber, o cuando uno estudia toda la historia de cómo fue considerado el
aborto por la propia Iglesia durante largos siglos, entonces ¡no! Un poco
de sensatez.

¿De qué metal moral hay que ser para decir que una niña de 11 años
que ha quedado embarazada por una violación y que además le ha sido
contagiada una enfermedad venérea tiene que dar a luz? A cualquier
ser humano moralmente bien constituido se le rebelan las entrañas.
¡Cállense de una vez! No te puede enseñar moral alguien que está tan
lejos de la compasión. ¡Y ya está! Sobre esto no quiero decir más, al
menos por ahora.

Esta fue una parte relativamente polémica de la agenda del feminismo


contemporáneo: Los derechos reproductivos. Tan polémica que en
muchos lugares todavía están sin asegurar. Eso no hace que la práctica
del aborto descienda, hace que sea una práctica criminal porque muchas
veces se ejerce sobre vidas fetales mucho más maduras; y una práctica
de riesgo, porque muchas veces comporta la muerte de las mujeres; y
una práctica económica vil porque las personas que se dedican a esto
lo hacen vilmente, en lugares donde no deben y cobrando lo que no
cuesta. Esto es lo que ocurre de verdad.

Pero eso está en proceso, señoras, y cada una se tiene que ganar sus
propias sopas en su propio país. Nosotras tenemos ahora el disfrute de
un ministro de Justicia que ha dicho que quiere volver atrás la ley de
plazos. O sea que vamos a tener mucha tarea. Yo sé que aquí ustedes
también tienen su tarea y en muchos otros países también, pero por

330 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

favor, no crean jamás que están luchando contra la vida. No crean cosas
en general, si pueden evitarlo.

¡Ideas claras y distintas, claras y distintas! ¡Descartes, cuánto te debemos!


Esto (une la punta de los dedos índice y pulgar) no es un ser humano,
algo que es así tan chiquito, no es humano, algo que es así. Te dicen: “es
que tiene código genético”. ¡Sí, y las almendras que me acabo de comer,
también! Ya basta de tonterías. Dije que ya no iba a hablar de esto y no
soy capaz de parar, qué horror.

La libertad es la libertad y si alguien no quiere hacer eso nadie lo va a


forzar a que lo haga ¡jamás!, porque eso sí que sería criminal. Es como
cuando el divorcio. Era lo mismo, no, nunca el divorcio. Pero si no te voy
a obligar a divorciarte. Pues hay muchas personas que sí querrán hacerlo
y tú no lo vas a impedir, no puedes, no tienes ninguna legitimidad para
impedírselos. Hay que contar con la legitimidad de quien te da una orden
para dártela. Apuntaré que la legitimidad de una gente que no se atreve
ni a arreglar en su casa los escándalos de pederastia es muy poca, muy
poca ¡La hipocresía es la cosa más fea que existe! (aplausos) Me estoy
enfadando, no me jaleen que me estoy enfadando en verdad. Es que la
hipocresía es la cosa más fea que existe.

Realmente nuestra sociedad cómo va construyendo el bien moral, tan


poco a poco, tardando tanto, con tanto cuidado, con tanta lucha, hasta
que vamos haciendo consensos morales que realmente nos mejoran.
No se puede entrar diciendo que tú hablas con potencias extrahumanas
que te dicen lo contrario, porque se te ha ocurrido a ti precisamente. El
camino de la hominización es una cosa muy seria, cada centímetro de
buena voluntad nos ha costado mucho en que nos lo lleguemos aplicar
unos a otros.

Hay que tomarse mucho más en serio la naturaleza humana. Hay que
tomarse en serio la dignidad humana y no hacerla residir, como era en la
barbaridad de antes, en la genitalidad. Hay palabras que sólo las dicen
los curas. ¿A quién se le ocurre? ¡qué término más feo! Un célibe, aunque
lo fuera, que casi nunca ocurre, no es la persona más adecuada para
hablar de sexo porque lo ensucia, constantemente lo ensucia. Ya como
hominizados que estamos, tenemos con el sexo una relación compleja,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 331
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

pero no hace falta que nadie nos ayude a ensuciarla. ¡Y no hay nada más
que contar!, espero, porque vamos a pasar a otra parte de la agenda
que es la paridad. Afortunadamente no tiene nada que ver y eso nos
permitirá cambiar totalmente el aire de la habitación.

Con sus trabas, con muchas dificultades, la agenda de la tercera ola en


los años 70 está conseguida en la mayor parte de los países que son
democracias normalizadas. Los derechos reproductivos, los derechos
políticos, andar en los derechos civiles, todo esto está conseguido.

En los años 80 se produce un fenómeno, por primera vez ya las mujeres


entran a las instituciones de educación superior en un porcentaje similar
al varonil, es decir, los números empiezan a hacerse ecuánimes entre los
sexos.

¿Qué se empieza a hacer en los años 80? Los conteos. Por primera vez
empiezan a hacerse las estadísticas y conteos que digan: vamos a ver,
cuando las mujeres adquieren tales habilidades meritocráticas, tales
carreras, tales diplomaturas, máster y doctorados, ¿qué obtienen al final?
y se empiezan a hacer los conteos en los 80.

En los 90 aparece un tema de agenda evidente en el feminismo


contemporáneo que es el que llamamos techo de cristal, del que ya
habrán oído hablar, pero necesariamente tengo que repetirlo.
¿A qué le llamamos techo de cristal?, le llamamos así a una estructura
sobrevenida. Me explico, del conteo estadístico de los datos donde por
una parte haces entrar lo que las mujeres han adquirido en preparación
y por otra parte lo que las mujeres obtienen de salida, observas que
el hecho de ser mujer parece ser un grave impedimento para alcanzar
metas altas en cualquier sistema organizacional.

Esto es, que en todas las grandes organizaciones y si somos


mínimamente discípulos de Weber sabemos que vivimos en macro
organizaciones: el Estado es una macro organización, los grandes
sistemas de salud son macro organizaciones, los grandes sistemas
educativos lo son; algunos sistemas económicos lo son, los sistemas
fabriles lo son. Si vivimos dentro de macro organizaciones, en todas ellas
las mujeres, aunque tengan las titulaciones normalizadas, no alcanzan

332 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

nunca las metas altas. Es decir, que las organizaciones parecen tener
esa estructura segmentada. Abajo un 60 por ciento de mujeres en los
puestos de menor relevancia; un 30 por ciento en los puestos medios y
un uno, dos o tres por ciento en la cúspide y no hay manera de mover
esas cifras. Entran mujeres con todas las titulaciones, pero no van a subir
nunca. Es como si hubiera un techo invisible que les impidiera subir y a
esto es a lo que se le llama techo de cristal.

Uno allá donde vaya, encuentra siempre mujeres. Les puedo dar un
ejemplo que es muy claro, si ustedes llaman por teléfono a quien sea que
mande mucho, normalmente se pondrá una mujer y dirá:

- ¿Sí?, dígame…
- Quiero hablar con…
- Ah, sí, disculpe, le paso…
- ¿Sí?, dígame (la segunda será otra mujer).
- Es que quería hablar con…
- Sí, permítame, que le paso…
- ¿Sí?, dígame… (esa ya es la tercera)
- Pues verá, es que no sé qué… yo le llamo a usted.

Has hablado con tres, que normalmente una es la de abajo, la telefonista


de recepción; otra es de la parte intermedia, la que discrimina si te va a
pasar o no con quien manda; y otra es la que está al lado del que realmente
manda. Y todas las organizaciones tienen mujeres, muchas abajo, menos
en el medio y casi nadie en la cúspide. Esto es el techo de cristal.

¿Cómo se soluciona?, ¿por qué se produce? Lo primero que hay que


saber es qué dinámica lo produce. ¿Cómo es que sesga?, ¿por qué las
mujeres no llegan arriba? Explicaciones que se dan:

- Es que ellas no quieren (es la primera que sale)


- ¿Cómo que no quieren?,
- No, se sienten incómodas. El poder realmente no les gusta.
Arriba es un ventisquero, hace mucho frío, nieva, llueve, es un
lugar incómodo.
- No se sienten llamadas.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 333
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Es que no son petrinas, diría Juan Pablo II. Vamos, que ya es una manera
de hablar realmente estrambótica.

“Digamos que no tienen vocación de mando”, claro que yo conozco a


varias que tienen una vocación que pa´qué, entonces, ¿por qué no? ¿no
será que existe un conjunto de acciones de disuasión que van raleando a
la gente?

Entonces cuando por primera vez el feminismo se pregunta por las


élites. ¿Qué pasa con las élites femeninas?, ¿por qué se las descabeza
sistemáticamente? Y acuña un concepto que a mí me parece
interesantísimo que es el de “élites discriminadas”. Es decir, no sólo
el feminismo dice: “las mujeres, muchas de ellas, están realmente
discriminadas”, es que las élites femeninas son élites normalmente
discriminadas también.

Las mujeres que tienen los insumos meritocráticos, el carácter, el


temperamento, etcétera, para ocupar altas posiciones, normalmente han
sido raleadas antes y se les deja permanecer en las posiciones medias.
¿Dónde? En cualquier organización donde se ventile un gran poder;
es decir, el techo de cristal se produce en organizaciones y sólo si las
organizaciones tienen un gran poder.

En otros términos, una mujer puede entrar en cualquier espacio o ámbito


de poder que se imaginen ustedes, siempre que vaya con una escoba en
la mano. En el lugar más reservado seguro que ha entrado una con su
escoba en la mano aquella mañana y lo ha dejado perfecto. Pero entrar
para quedarse ahí y decir: “Este es mi sitio”, eso es otra cosa. Esos son los
ámbitos de paridad.

Entonces la enorme agenda que empieza en los años 90 es la agenda


de la paridad, que es lograr la presentación homogénea de sexos en la
parte de arriba, y por descontado, si la pides arriba, en el tramo medio
también, porque a fortiori va de suyo.

¿Qué pasa?, bueno, hay por lo menos seis tramos de poder, seis grandes
ámbitos de poder en los que la paridad está demostrando ser muy
complicada.

334 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Se los enumero, pues es evidente que existe discriminación de élites.

Uno, es el sistema de lo público-político. A pesar de ser el sistema más


sujeto a transparencia de todos, es el más sujeto a controles, otros
no. Ahí lo que se detecta todavía es que en los niveles más altos de
decisión la escasez de mujeres es un hecho. ¿Cómo se le intenta poner
remedio a esto?, con el sistema de cuotas, la obligatoriedad de cumplir
determinada ratio, ¿dónde?, en el tramo medio para que luego concurran
más al tramo alto.

Al sistema económico financiero le pasa lo mismo. Si ustedes ven


fotos del Banco Mundial o fotografías de las grandes corporaciones
empresariales o financieras, observarán que simplemente no hay
mujeres. Cuanto más poderosas son, las mujeres están desaparecidas.
Simplemente no hay, o quizá una y entonces tienes que preguntarte:
¿bueno y esa? Es la hija de don fulanito y tiene toda la cartera, por lo
tanto no es prescindible. Es muy difícil, realmente.

El sistema académico, el sistema del saber poder. No sé aquí, pero en la


fase superior, digamos las cátedras en el sistema académico español, las
catedráticas somos el ocho por ciento. Lo cual quiere decir que hay un 92
por ciento de colegas. La ratio es esta: Ocho de cada 100.

En el sistema de los medios de comunicación, el sistema que genera


opinión, ¿cuántas mujeres son directoras de grandes medios de
comunicación? O, ¿cuántas mujeres son importantísimas fabricando
opinión?, ¿cuántas y cuáles son las grandes columnistas de opinión?
¿cuáles son las grandes comentaristas políticas? Yo he dirigido dos tesis
doctorales sobre eso en particular, el cuatro por ciento en las élites de
los medios de comunicación, y periodistas hay las que quieran, porque
últimamente la parte de abajo son casi todas mujeres. No suben.

El conglomerado económico empresarial; el sistema político formal; el


sistema del saber poder; el sistema de la opinión; la creatividad. Esto
es, realmente ahí es donde nos reconocemos: El arte, la imagen de
la humanidad que da el arte. ¿Cuántas mujeres son artistas de fama
internacional reconocida en cualquier ámbito de las artes?; ¿dónde están
las grandes arquitectas? ¿dónde las grandes cineastas?, no me refiero a

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 335
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

actrices; ¿dónde están las grandes escultoras, las grandes pintoras, las
grandes músicas? No hay. Si miramos abajo, en las facultades de Bellas
Artes, así llamadas en el caso de España; el 70 por ciento del alumnado es
femenino, ¿por qué luego no suben?

Por último, la religión, parece que tiene cierto poder, ¿nos preguntamos
por eso o lo dejamos correr? Cuántas mujeres ven en el colegio
cardenalicio, ¿han visto alguna? A las horas de la comida, me indican
acá muy adecuadamente. Eso es en la Iglesia romana, en la anglicana
ya saben que sí han admitido mujeres al sacerdocio. Pero vean la que
acaban de tener con las mujeres obispas, es decir, que es un tema
polémico, enormemente polémico. ¡Vale!, pero represadas en los tramos
bajos.

Entonces, ¿cómo están las mujeres últimamente?, cada vez más


sobretituladas en los tramos bajos y medios y alejadas de las élites.
Recuerden: a un análisis de género le sigue una política, la política es una
política feminista. ¿Cuál?, el sistema llamado de cuotas, que a mi modo
de ver está mal nombrado porque realmente no son cuotas, lo que se
pide es paridad.

Tú dices: A entrada igual quiero que no sesgue el sistema, quiero


asegurar que el sistema sea imparcial, por lo tanto, lo que pido es reserva
de cupo. Yo no quiero, nadie quiere, que por el hecho de pertenecer a un
sexo tus oportunidades sean mermadas sean cual sean tus titulaciones.
Esa es una agenda del tiempo presente.

¿Dónde se han ido consiguiendo cosas?, en el poder público político


porque, por raro que a veces nos parezca, es el más transparente
de todos. Comparado con el poder económico, el poder político es
transparente; comparado con el poder de la creatividad y lo que eso
significa; comparado con los medios de comunicación; comparado con
el poder religioso y con el poder del saber, ¿cuántas mujeres hay en las
grandes academias?

Les voy a contar. A mí de vez en cuando algunos señores despistados,


que no me oyen hablar de estas cosas sino de otras, me hacen
amistosísimas ofertas y me dicen: “Fulanita, ¿no te gustaría muchísimo

336 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

pertenecer a la Real Academia de la no sé qué?”. Y yo les contesto:


“Cuánto os agradezco, pero ¿me han oído hablar alguna vez de
feminismo? No sea que después no os guste nada y tengan un disgusto”.
Luego he notado que durante unos años no me vuelven a sacar el tema.

Las personas que tuvieron que pelearse por los derechos educativos,
eso ahora nos parece tan… ¿cómo que una mujer no podía ir a una
universidad? Nada es de sentido común, nunca. Las cosas llegan a ser de
sentido común porque mucha gente empleó su sentido común en que lo
fueran. Pero no lo son porque sí, no. Hay que luchar por ellas para que se
vuelvan de sentido común.

En la India hay dos agendas desagradables, por ejemplo, que voy a citar
por último en el feminismo contemporáneo y voy a dejarlo aquí. Muchas
cosas de las que les pasan a las mujeres son muy desagradables, por
lo tanto, sus agendas también son muy desagradables. No es que nos
gusten, es que nos pasan y por lo tanto no tenemos más remedio que
afrontarlas. Nos encantaría que no pasaran, pero pasan. La agenda de la
violencia, es una agenda sumamente desagradable pero está ahí.
Es una agenda global y planetaria. En muchísimas partes del mundo, la
vida de las mujeres sigue siendo insegura, asquerosa y corta, como decía
Hobbes.

Tiene que hacerse una agenda global contra la violencia; tiene que
disuadirse la violencia masculina. Yo siempre me fijo en los casos contraste,
que llamo caso contraste cuando ocurre un suceso que provoca un
escándalo tal, que a partir de entonces la sociedad se conmueve.

Hay muchos países que son inseguros para las mujeres, India es uno de
ellos. Recuerdan ustedes el caso de la violación a esta joven que matan
en diciembre, en un autobús, porque se atreve a subirse con su novio
después de salir del cine a las nueve de la noche y la acaban violando,
matando y tirándola del autobús. A ella y a él, a que agonicen en plena
calle. Esto ha sido horrible, pero ha sido la manera en que la India ha
despertado y ha dicho: “No les podemos estar haciendo esto a las
mujeres”.

Se vuelve un caso de contraste. Es una agenda muy desagradable la

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 337
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

agenda de la violencia, pero está ahí y es una agenda planetaria.


Todas las otras agendas de las que he hablado también son planetarias.
En muchos lugares las mujeres no tienen ni con mucho la plenitud de
los derechos civiles; en otros carecen de derechos educativos; en otros
no tienen derechos políticos; en otros no tienen derechos reproductivos.
Es decir, la agenda de la libertad de las mujeres está abierta por páginas
muy diferentes en cada lugar de la Tierra y no está cumplida enteramente
en ninguna.

Queda mucho realmente por hacer, pero mucho nos lo han dado hecho.
Debemos mucho ya. Si podemos pedir más y ver más el horizonte, es
porque nos precedió gente que nos subió para que viéramos más; que
humanizó a toda la humanidad cuando nosotras pudimos ser personas,
paradas sobre dos pies como cualquiera.

Cuando realmente el no poder contestar a la violencia con más


violencia no se convirtió en la única argumentación de la que dispone
la humanidad, sino que disponemos de otras, como el pensamiento, la
razón o la palabra, que es lo que siempre el feminismo ha utilizado y así
ha ido ganando sus victorias.

Y me veo obligada a decirles hoy lo que les dije el primer día:


El feminismo no tiene nada de qué avergonzarse. ¡Nada! Ha ido
consiguiendo para todas y para todos grandes cuotas de libertad,
dignidad, derechos y respeto sin producir nunca una víctima en
el campo contrario. El campo contrario no puede decir lo mismo.
Esto es lo que hemos heredado. Es lo que tenemos, con nuestra acción
el mundo mejora bastante, por lo general. Lo primero ha de cerrar y ayer
se los decía: Nunca salgan de la casa de la democracia, es nuestra casa.
Critíquenla si quieren, refórmenla, que muchas reformas necesita, pero
no se salgan de esa casa. Habiten esa casa con felicidad, nunca estén
avergonzadas de habitarla. La casa de la libertad es nuestra casa.

Les agradezco muchísimo su compañía de estos días.

338 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarista
Dra. Adriana Ortiz-Ortega

Bueno, pues muchas cosas pasan cuando las mujeres se reúnen y traen
a filósofas de la talla de Amelia Valcárcel y de Alicia Miyares. Yo creo que
en estos días de diálogo entre feminismo, política, filosofía y democracia
han surgido temas a los cuales me gustaría referirme.

En primer lugar, Amelia, si tuviera que resaltar una de las contribuciones


más importantes que nos trae, me referiría al piso de certezas que nos da
cuando nos habla desde la construcción de la Modernidad.

Hemos oído hablar del feminismo, mucha de la gente que ha venido no


es la primera vez que aborda el tema. Lo que resulta difícil es hablarlo
desde la razón, desde la certeza, desde la tranquilidad, desde el uso yo
diría cotidiano, del método cartesiano, es decir, ponerse más allá del
prejuicio y sin caer en la precipitación.

Esas son enseñanzas de Amelia Valcárcel y creo que eso nos coloca
en otro lugar desde el cual hablar, no solamente desde el lugar de la
justicia, porque hemos hablado muchas veces desde la justicia y desde la
necesidad del cambio, desde la urgencia, y al hacerlo, tal vez a veces nos
precipitamos o nos tropezamos y este es un camino largo que recorrer.

Otra cosa que yo creo que nos han traído estas conferencistas de enorme
talla es que nos han acercado a una España que a veces intuimos y a
veces conocemos, pero que tenemos que reconocerle el franquismo,
los años dificilísimos y los logros enormes de la socialdemocracia. Esas
realidades desde las cuales ellas se plantearon construir y no sólo
teorizar, no solamente pensar, sino crear las bases de la institucionalidad
y nos han compartido sus éxitos, sus fracasos, sus dificultades.

Nos han dicho lo que considero es una de las cosas más importantes de
esta conferencia. Nos han dicho que somos parte de este sueño, este
sueño es un sueño que hay que continuar. Es el sueño de la razón, es el
sueño de la Modernidad, es el sueño de la democracia y en ese sueño
nosotras estamos aquí presentes.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 339
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Decirlo de esta manera, significa que es posible ahondar en este sueño,


porque frente a la crisis de la Modernidad de la cual hemos hablado
brevemente, muchas veces se crea esta incertidumbre: Pero ¿qué va a
pasar?; pero si no es así ¿entonces cómo?, pero explícamelo, por favor;
pero dime ¿qué vamos a hacer con el machismo?; pero a ver ¿cómo
entonces? ¿cómo? buscando una autoridad que nos diga qué es lo que
sigue. Esa autoridad puede ser la academia, puede ser la política o el
líder religioso, pero es la búsqueda de alguien más que nos proteja de
nosotros mismos.

Cuando nos encontramos que somos las mujeres y los hombres, los seres
humanos, quienes estamos construyendo el sueño, la responsabilidad es
mayor. Claro que hay que tener ideas y palabras que nos inspiren, pero es
nuestra responsabilidad.

Para mí no es ninguna casualidad que este hecho que considero


histórico, de una reflexión histórica, suceda en una ciudad como
Monterrey, de cara a la Modernidad. Una ciudad donde las universidades
invitan a arquitectos como Tadeo Ando a construir edificios, o donde
Roberto Montenegro monta estos vitrales maravillosos en los que están
las mujeres frente a la ciencia, frente a las matemáticas, a la botánica;
donde Julieta Ortiz, por cierto escribe un libro maravilloso sobre la obra
de Roberto Montenegro y donde hemos oído preguntas extraordinarias
de estudiantes, que son estudiantes formadas; donde tenemos un
feminismo institucional que han encabezado en mucho María Elena
Chapa y su equipo, que permite que el gobernador venga y diga que en
este seminario espera oír políticas públicas; donde las universidades, el
Departamento de Filosofía con filósofas maravillosas y feministas abran
esta puerta y estemos todas aquí.

Esto no es un diálogo casual que sucede de manera espontánea, está


sucediendo aquí y ahora, estamos en él con esta posibilidad. Aquí
estamos hablando de estos temas para continuar el sueño.

Otra de las cosas que me parece importante decir es que estamos en


Monterrey, pero Monterrey está en un país que es la economía 11, 12 o
13 del mundo; con fuertes niveles de desigualdad, siendo esto lo que
realmente más nos agarra, pero tampoco estamos en no sé dónde.

340 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Estamos en un país que está construyendo institucionalidad y que la


debe de fortalecer. Eso es una oportunidad enorme, sobre todo cuando
pensamos en el referente de los Derechos Humanos, de la Declaración y
de la Convención de los Derechos Humanos, así como el reconocimiento
a los derechos humanos de las mujeres de 1993.

Entonces, uno de los logros del feminismo de la tercera ola, esa tercera
ola de la defensa y la construcción de los derechos civiles, pasa por el
reconocimiento de los derechos humanos donde había francamente
cosas terribles que se detenían, que si la violencia estaba impidiendo
a las mujeres siquiera moverse o hablar, pues era imposible que se
construyera la ciudadanía.

La gran expansión, el gran impacto del feminismo a nivel mundial fue la


posibilidad del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres,
la utilización de esta plataforma legal durante las conferencias de El
Cairo y de Beijing, que permitió transitar hacia la fundamentación de los
derechos sexuales y reproductivos, que podrán sufrir todos los ataques
que quieran pero ya son derechos que los estados deben reconocer.
No solamente son planteamientos y propuestas sociales, son derechos
consagrados en la legalidad a la cual podemos apelar.

Esto para mí es una referencia muy importante de cara al debate, al


diálogo, al enfrentamiento con los grupos conservadores –yo no diría
con las religiones, porque me ubico, como dice Amelia, en la casa de la
democracia– en la casa de la democracia habrá actores que no estén
de acuerdo con muchos planteamientos, es totalmente su derecho y
podrán manifestarse y estarán en todo su derecho. Pero les traigo la
buena noticia: los movimientos abolicionistas y la ciencia han permitido
el tránsito hacia el establecimiento de muchos de estos temas.

El enfrentamiento no tiene que ser necesariamente frontal, puede ser


frontal cuando se escoge la reconstrucción de los argumentos; puede
ser frontal cuando se elige la ruta, pero no tiene que ser frontal ni
necesariamente es el camino que tenemos que seguir, porque no es el
actor social fundamental; no estamos necesariamente haciendo una
defensa del estado laico, aunque podemos hacerla. ¿Qué quiere decir?,
que tenemos un estado laico, que tenemos instituciones democráticas,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 341
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que existen leyes, que no estamos fundando al estado democrático, ni


estamos partiendo de un planteamiento del siglo XVIII, ni del XIX
ni del XX.

Que hoy en día, hay leyes que dicen que los derechos reproductivos de
las mujeres son una realidad; que existen, por eso es posible que existan
estados, quizá uno de los ejemplos más notables en los casos de abortos
son los Estados Unidos, porque el aborto se identifica con otorgar la
igualdad a la mujer.

¿Qué significa otorgar la igualdad a la mujer para que pueda ejercer sus
funciones reproductivas?, tiene que tener derecho a elegir, esa es la base
del caso Roe Vs. Wade de 1973. Por lo tanto, los ataques posteriores, que
han sido muchos por parte del conservadurismo –yo no diría que del
fundamentalismo porque no le otorgaría ese poder y ahora les explico
por qué yo diría del conservadurismo– han podido minar, pero no
eliminar esa posibilidad del acceso al aborto.

Eso ha permitido que en la Ciudad de México, esa es otra buena noticia,


el aborto es legal y muchas personas han accedido no solamente al
aborto sino a un servicio público y gratuito. Esta discusión ha permitido,
por ejemplo, el matrimonio entre parejas del mismo sexo, que yo la
identificaría como una reivindicación del feminismo lésbico y de la
influencia del feminismo sobre muchas de las corrientes lésbico-gay,
LGBTT y toda la gama y opciones que tiene esa movilización social,
permita a dos mujeres o a dos hombres adoptar un hijo.

O sea, el mundo actual es diverso, el mundo actual es complejo.


El mundo del binarismo, de la razón versus el sentimiento, es un mundo
al cual hay que acudir, cuando a veces se nos presenta, pero no
es el único mundo al que hay que acudir. Hay una ruptura de la
Modernidad y esa posmodernidad a la cual se han referido las
conferencistas, es una posmodernidad a la cual debemos llegar
como decían aquí: “No desde el mundo de los creyentes porque
ahí no hay ciudadanía, sino desde el mundo de la democracia,
desde el mundo del reconocimiento de los derechos humanos en
una esfera global”, porque esa fue la contribución importante de los
movimientos de mujeres a lo largo de la década de los 90.

342 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Es un mundo en el cual la teoría feminista ha avanzado notablemente y


hay obras como las que aquí se han mencionado, de Kate Millett, Sheila
Rowbotham o de Betty Friedan y también de otras maravillosas mujeres,
como podrían ser Carol Pateman y su Contrato sexual, que viene a revisar
el contrato social que es base de la Modernidad. Hay autoras geniales
como Zillah Eisenstein, que revisa la categoría del patriarcado y que inicia
la discusión entre el patriarcado y el capitalismo.

Mujeres historiadoras como Linda Gordon, que habla sobre toda la


legalización del aborto y que tanto influyó para que yo me dedicara a
estudiar cómo se había politizado el aborto en el siglo XIX y en el siglo
XX. Hay autoras que me fascinan que hablan de la historia del feminismo
y cómo éste empieza a surgir en Nueva Zelanda, en Estados Unidos, en
Australia, en Canadá.

Yo creo que esto también por supuesto tiene una enorme expresión
en México; porque en México ha habido mujeres que han pensado
ampliamente sobre el feminismo. Desde la publicación original de la
revista FEM, donde escribían Carmen Lugo, Teresita de Barbieri, Lourdes
Arizpe, Marta Lamas, Flora Botom, Bertha Hiriart, Claudia Hinojosa.

Todo esto está allí, nosotros no tenemos por qué escoger y voltear a un
solo lugar, al lugar donde nos ponen en el lugar más vulnerable, al lugar
de la mayor dificultad, sino en los lugares de mayores posibilidades,
porque de eso se ha tratado la conferencia: Darnos elementos para
voltear a reconstruir. Podemos construir desde el lugar de la duda, pero
desde la duda cartesiana. No tenemos que escoger necesariamente
ponernos en el lugar donde existe ¿qué pasa si no hay leyes?, ¿qué pasa
si se acaba el Estado?, ¿qué pasa?

Porque a veces siento un poco ese sustrato de un fundamentalismo


y ahí es donde me refería a que creo importante diferenciar entre
fundamentalismo y conservadurismo, porque el fundamentalismo de
alguna manera se ha acercado a la llegada al poder de los regímenes
islámicos que gobiernan y que con el poder coartan muchos de los
derechos. Esa es una forma de gobierno que ha surgido sobre todo en
democracias muy frágiles en Medio Oriente, en el norte de África y que
es un fenómeno político diferente al conservadurismo, que es la escalada

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 343
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de grupos que buscan mecanismos institucionales para dictar leyes,


para controlar políticas. Podemos discutir sobre esto, pero me parece
importante entrar ahí.

Me parece también que otra de las ideas importantes es que estos días
de debate nos han dejado la posibilidad de tener un sueño, de ser parte
de él. En ese sueño, nosotras nos ubicamos desde la existencia de leyes
por ejemplo, en México, cuando se abrieron los Institutos de las Mujeres.

Como les decía en un principio, hay que explorar las posibilidades.


De eso se trató para mí una parte muy importante del feminismo. Por
último, el tema de los derechos políticos, que nos ha acompañado
incesantemente, hoy día es una temática interesantísima a partir del
esfuerzo que se ha hecho para colocar a más mujeres en la Cámara de
Senadores, en la Cámara de Diputados. Es parte de una ejemplificación
de esta ruptura o búsqueda de ruptura de este techo de cristal, porque no
se ha conseguido todo. Es una ejemplificación de lo que algunas autoras
han llamado el laberinto, como una categoría que complementa y que
incluso, según ellas, busca rebasar la idea del techo de cristal en el sentido
de que no sólo existe un techo, sino muchas veces hay puertas y no
sabes a dónde te llevan y te puedes perder en esa ruta. Esa ruta también
es una ruta complicada y lo que necesitamos son guías para que nos
lleven a los puntos de destino que buscamos.

Bueno, de aquí podríamos seguir y seguir diciendo muchas cosas más,


pero creo que esa posibilidad incluso de decir muchas cosas más surge
cuando tienes un evento de gran calidad.

Agradezco mucho el espacio de ser comentarista de unas conferencistas


de tan alto nivel como Amelia Valcárcel y Alicia Miyares. Invitaría, si hay
alguna pregunta, a ser muy puntuales por favor, que no se conviertan
en intervenciones largas porque estamos tratando de cerrar y darle la
importancia que tiene a este cierre de actividades. Muchas gracias.

344 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Conferencia La agenda global


Preguntas y respuestas
15 de febrero de 2013

Guadalupe Elósegui: Muy bien, organicémonos en la fila con su


pregunta muy puntual, por favor. Nos acompañarán, incorporándose
en este momento al presídium, la Dra. Marcela Lagarde, la Dra. Alicia
Miyares, la Lic. María Elena Chapa y la Dra. María Luisa Martínez, directora
de la Facultad de Filosofía y Letras. Recibamos a este espléndido panel
de feministas.

Les recuerdo que estamos ya en el cierre de este seminario, así que


procuren hacer preguntas muy concretas, y al final, no olviden sus
pertenencias a la hora de abandonar la sala. Que las conclusiones sean
muy enriquecedoras para todas. Adelante con las preguntas, si son tan
amables.

Érika Salas: Buenas tardes, mi nombre es Érika Salas y soy abogada,


ayer Alicia Miyares hizo un comentario acerca de la emisión de juicios,
y hoy Amelia Valcárcel sobre estereotipos y techo de cristal; mi pregunta
es para Alicia Miyares, ¿por qué las mujeres hoy en día demeritamos,
etiquetamos y truncamos a otras mujeres que de alguna forma han
logrado su objetivo o están intentando lograrlo?, me gustaría saber
cuál es su opinión porque, en la actualidad, esto sucede entre nosotras.
Gracias.

Martha Élida Ruiz: Buenas tardes, mi nombre es Martha Élida Ruiz, soy
abogada, excelente la conferencia y solo tengo una propuesta: Lic. María
Elena, como nuestro icono aquí en el estado, va hacia usted lo de crear
una comisión que verifique la aplicación de esa igualdad de derecho en
nuestro estado, revisar tratados internacionales, que se valore y verifique
esa revisión, porque aquí, durante la semana, vimos que la mayoría se
quejó de que no hay igualdad laboral. Es una propuesta.

Jorge Verástegui: Soy defensor de derechos humanos, mi nombre


es Jorge Verástegui González. Para la doctora Lagarde, ya que habló
sobre Católicas por el Derecho a Decidir, ellas utilizan mucho en su

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 345
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

campaña Catolicadas, “Gozo y esperanza”, del Concilio Vaticano II, eso


sería una puerta para el derecho de las mujeres. Y bueno, más bien
para todas, yo colaboro en una organización, Fuerzas Unidas por
Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en México, que abordamos
el tema de la desaparición forzada en la actualidad, la mayoría son
mujeres y el liderazgo obviamente es de ellas. Pero su liderazgo va más
porque se sienten responsables de la desaparición de sus hijos o hijas,
o porque sienten que es su responsabilidad buscarlos, y no tanto por
la capacidad que ellas puedan tener. Entonces ¿cómo hacer para que
ellas entiendan que el liderazgo que están construyendo desde aquí es
por las capacidades que tienen? Una de mis compañeras, defensora de
derechos humanos, me decía: “también hay humanas”, ¿tendremos que
hablar de derechos de las humanas y de los humanos?, o ¿irnos mejor a
derechos de la humanidad?, aclarar también ese nuevo concepto. Y sobre
el comentario que hicieron de la diputada de 23 años, si no me equivoco,
el comentario de si por ser joven o por no tener un título profesional
tampoco tienes capacidad; pregunto cuántos diputados varones existen
de esa edad y si tienen o no capacidad y recordarles que a esa diputada
la difusión que se le ha dado es por redes sociales, con una fotografía
muy estereotipada que ha causado más ruido, independientemente de si
tiene capacidades o no, solo por ese estereotipo que hay de la imagen de
la mujer. Muchas gracias.

Participante sin identificar: Soy ingeniera en sistemas, he visto la gran


inquietud de cada una de las mujeres, que es lograr ir más allá y creo
que muchas veces no nos hemos quitado la venda de los ojos, que en
nuestras manos tenemos un poder muy grande: la formación de muchos
niños y niñas. Creo que si utilizamos bien ese poder vamos a lograr
mucho. Mi pregunta es para la doctora Amelia, ¿qué nos falta a nosotras
por realizar, para llegar a ocupar esos puestos importantes y que no
hemos logrado alcanzar?

Olga Nelly Estrada: Buenos días, una pregunta para la doctora


Amelia. Soy académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León
y mi pregunta es la siguiente: usted habla acerca de la tercera ola del
feminismo, de finales del siglo XX, de las mujeres actuales y acerca de la
liberación sexual de las mujeres, pregunto si el sistema sexo-género en el
que estamos viviendo todas, esta vez también ha cooptado la liberación

346 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

femenina y les hace creer el falso papel de que son libres y caen en el
juego del patriarcado, de tener los mismos derechos sexuales de los
hombres, pero no tenemos esa libertad todavía porque así es, por el
sistema ¿usted qué cree al respecto?, muchas gracias.

Pilar Abreu Vera: Muy buenas tardes, mi nombres es Pilar Abreu Vera,
soy abogada penalista y criminóloga. Mi pregunta es para cualquiera
de las panelistas. A mí me preocupan mucho unas víctimas de las que
poco se habla, que son las víctimas del sistema penal, por citar un
ejemplo, mujeres que muchas veces toman la justicia por propia mano y
eliminan a su agresor, para defenderse de un posible o ya sea de muchos
ataques sexuales o incluso, porque atentó contra su vida o la de sus hijas
e hijos. Muchas de estas mujeres cuando acuden al sistema penal, sea
averiguación o sea ante el juicio, argumentan o dicen que lo volverían a
hacer; todo se hace más severo para ellas, porque entonces ya merecen
todo el peso de la ley, que considera eso como dolo, o con conocimiento
previo de lo que han realizado.

Ellas lo que técnicamente están tratando de argumentar es la legítima


defensa, quizás muchas sepamos en qué consiste, tiene que ser real,
actual, inminente y justificada, para impedir algo, y que se seleccionen
los bienes jurídicamente protegidos, en este sentido también vemos
que ella tiene que planear con anticipación el hecho ilícito, porque con
la misma anticipación su agresor planea matarla o violar a sus hijas. Yo
me pregunto, en esos casos tan dramáticos, ¿es equitativo juzgarlas sin
que opere a su favor la legítima defensa?, por nombrar solo un ejemplo
en el sistema penal. Por eso creo que es imperativo, hablando de
agendas, justipreciar e incluir en la agenda legislativa la justicia penal con
perspectiva de género y que aquellas mujeres que actúan en defensa
propia, motivadas por la violencia física o sexual que padecen, sean
juzgadas meticulosamente bajo el principio de equidad. Muchas gracias.

Claudia Aguilar: Mi intervención es solo para felicitar a todas las


panelistas, en verdad nos quitamos el sombrero ante ustedes, porque
este seminario ha sido más que excelente, ha tenido los temas precisos
que necesitamos las mujeres. Soy promotora de derechos humanos
y equidad de género y doy talleres a mujeres violentadas, entonces
realmente mi propuesta, aparte de la felicitación a cada una de ustedes,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 347
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

es para la Lic. María Elena Chapa: este seminario nos pasó como una
película en cámara rápida. La verdad, necesitamos un poquito más de
conciencia de todos estos temas, por lo tanto, mi propuesta es: ¿cómo
podemos tener la información de la bibliografía de los autores que nos
recomendaron, para continuar con nuestra capacitación?, es algo que
debemos continuar y no podemos hacerlo, quisiéramos estar siempre
en este tipo de talleres y seminarios, es algo muy importante para
nosotros, pero no los tenemos al alcance todo el tiempo. Por lo tanto, va
un agradecimiento a los organizadores y a la Lic. María Elena Chapa, que
es como dijo la compañera, un icono para las mujeres aquí en Monterrey.
Necesitamos esto más seguido, hacerlo más continuamente, que nos
pasen los libros de esos autores, ligas en la web o algo donde podamos
continuar aprendiendo y recordar todos los temas que vimos aquí.
Muchas gracias y felicidades.

Participante sin identificar: Buenas tardes, mi pregunta es para ambas,


tanto como para Amelia como para Alicia, ¿cómo hacer entender al
hombre que las mujeres no solo somos aptas para el hogar, sino también
para la democracia? Mi percepción de las panelistas, las moderadoras,
es al estilo poético, por todo lo que nos han deleitado en esta hermosa
semana. Y Amelia, “porque tú, mujer, con tu dialéctica, utilizando con
garbo esa fonética, te conviertes no solo en sabia sino también en ética,
haciendo de tu participación en este mundo auténtica”, gracias.

Ignacio Hernández: Buenas tardes, quisiera solicitar atentamente un


comentario que profundice en la relación del movimiento feminista,
con el movimiento de clase y de etnia o de raza; quisiera también, si me
permiten, aportar unas ideas para las conclusiones: llevar el enfoque de
género y esta discusión feminista hasta los mecanismos de evaluación y
rendición de cuentas de las políticas públicas; ampliar la transversalidad
o hacerla efectiva, llevándola hasta la revisión de las leyes de carácter
social, de carácter ambiental, de desarrollo económico, que todavía no
están suficientemente impregnadas de este enfoque. En síntesis, yo
propondría construir el presente y el futuro desde estas ideas y llegar
hasta la acción.

Elizabeth Ruiz Lozano: Quiero felicitarlas porque han hablado con


mucha sabiduría, pero sobre todo con mucho honor; emotivas pero

348 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

muy serenas, a pesar de hablar temas muy fuertes. Doy gracias por
estar aquí con ustedes. Yo vivo en el municipio de Bustamante,
orgullosamente fue el primer municipio gobernado por la oposición y
por una mujer en el año 1988, fue algo muy bueno en esa época, algo
que nunca se había visto, pero hoy tenemos un problema muy grave
ahí, en Bustamante: somos el primer municipio ahora en denuncias de
violencia contra la mujer, denuncias no resueltas ¿verdad?, yo quisiera
saber si ahora que estoy cooperando ahí en el municipio pudiera ayudar
a las mujeres y apoyarlas, orientarlas para que, como usted dijo, señora
Valcárcel, puedan vivir en la casa de la libertad pero ¿cómo le hago, me
pueden ustedes ayudar?, gracias.

José Luis Pecina: Felicitaciones a todas las panelistas, mi propuesta es


no solamente para la Lic. María Elena Chapa o para la directora de la
Facultad de Filosofía, sino para muchas de las asistentes, puesto que me
consta conocer a muchos y muchas, todas son personas con excelente
vocación para convertirse en multiplicadoras. Uno de los grandes
problemas que hemos visto hoy en día es la violencia, normalmente no
reflexionamos de dónde viene, muchas veces decimos “a los sicarios,
que los maten”, pero nunca nos preguntamos de dónde vienen esos
sicarios, vienen de hogares en los cuales viven violencia. Creo que lo que
podemos hacer todos es convertirnos en multiplicadores, en establecer
redes para expandir lo que tanto se ha mencionado aquí, a cultivar lo
que se comentaba, la perspectiva de género. Y es una cuestión que
tiene que llegar a todas las redes sociales, empezando por el sector
público. No estamos recibiendo capacitación en grande, masiva, de
estos temas que a todos nos interesan, yo quisiera retar a todos los
compañeros a encontrar ese mecanismo para poder expandir este
tipo de conocimientos, para que podamos erradicar de una manera
determinante lo que tanto nos aqueja, gracias.

Isabel Vera: Soy abogada y criminóloga, antes que nada, las quiero
felicitar a todas y cada una porque han logrado con creces una gran
tarea, que es mover las almas, y nos dejan una gran tarea porque, aunque
tenemos consignado en nuestra Constitución que el hombre y la mujer
son iguales ante la ley, hay mucho trabajo por hacer para que eso se
haga valer. Mi pregunta va a lo siguiente, doctora Alicia, ¿qué tanto es
cierto eso que nos han inculcado -y con hierro- que el romanticismo es

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 349
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

igual a mujer?, y lo otro, hablando de aspectos psicológicos, históricos,


respecto al mito femenino, que se tocara un poco lo que médicamente
ha contribuido para que este mito femenino se afiance aún más. Doctora
Amelia, ¿qué hay respecto a lo del techo de cristal de las abejas reinas?,
esto es, las que forman parte del techo de cristal en las áreas de poder y
en ese caso, ellas son las abejas reinas y acá están sus obreras, gracias.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Yo creo que vamos a dejar aquí las


preguntas… a ver pues, haga usted una y por favor, en esta ronda sería la
última.

Participante sin identificar: Mi pregunta es muy concreta, en este


feminismo de la tercera ola y con todos estos saberes que nos han
compartido, ¿cómo lograr que todas logremos ser humanas entre
nosotras?, es decir, cuando estamos permeadas por todos esos usos y
costumbres de la cultura o el sistema patriarcal, ¿cómo lograr eliminar la
jerarquías entre nosotras?, a veces hay demasiada distancia, es decir, ¿es
efectiva la sororidad para todas? gracias.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Bueno con el espíritu de continuar el


sueño, dimos oportunidad de que todas las personas que se acercaron
a preguntar, preguntaran. Pedimos a las personas de la mesa que hagan
sus comentarios. Por favor, María Elena.

Lic. María Elena Chapa: Gracias, antes de una aproximación a las


respuestas, deseo compartir que está con nosotras la presidenta de la
Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, la senadora
Angélica de la Peña. ¿Se acuerdan de que ayer mencionamos que
tenemos un grupo de más de 100 mujeres diversas, distintas y hacedoras
en diversas áreas?, aquí han estado con ustedes también Lucía Lagunes,
Cecilia Lavalle, Angélica de la Peña, Clara Scherer, Dulce María Sauri,
Adriana Ortiz-Ortega y su servidora; todas somos parte de esa red
maravillosa que hemos podido hacer juntas cosas, a nivel nacional, de
alto contenido. Todas ustedes, sin duda alguna, son bienvenidas, y ahora
voy a tratar de plantear algunas cosas muy concretas.

Sobre la Ley de Igualdad, que es muy reciente, tenemos ya un marco


normativo, aprobado por la Cámara de Diputados local, y tiene algo de

350 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

novedoso esta ley que tenemos en Nuevo León; lo novedoso, que no veo
en otras leyes de la República, es que incorpora al Congreso del Estado,
incorpora al Tribunal Superior, a la Procuraduría y a todos los sistemas
de seguridad dentro de las tareas que deben hacer, en los articulados;
que estipula y deja claros los presupuestos de género de las mujeres,
con reformas que ya hicimos un año antes, a la Ley de Administración
Financiera, la Ley de Planeación y la Ley de Egresos, pero ahora, en la
Ley de Igualdad ya se plasma el presupuesto, esto es, dinero con mirada
de mujer, con destino hacia las mujeres; y una tercera cosa que tiene
muy novedosa, producto de una encuesta que hicimos a ocho mil
trabajadores del Gobierno del Estado en que diagnosticamos los niveles
de discriminación y desigualdad, y son tres capítulos de recursos de queja,
saliendo de los resultados que habría que tener, de primer orden,
y se abrieron en la Ley de Igualdad capítulos para los recursos que tengan
los trabajadores y trabajadoras de gobierno, para que puedan aplicar
sus quejas y proceder en consecuencia. Además de los observatorios
de violencia, que en el estado tenemos dos, y que hemos actuado con
diplomados, con reuniones e invitaciones al funcionariado, etcétera, con
gente verdaderamente prestigiada, esto como a grandes rasgos.

Sobre las capacidades de las jóvenes, la joven de 23 años que


mencionaron, déjenme decirles que en el Senado de la República
se sentaba atrás de mí Irma Serrano, una artista, créanme que tiene
una visión muy distinta a la de las que venimos de universidades, o
al campesino que está enfrente. Irma Serrano era tan senadora como
yo y tenía que aportar una mirada distinta de lo que son las mujeres
mexicanas. Se dice: a mí no me representan, no tengo su historia
personal y sus tareas, pero habla de un grupo de mujeres que sí las
tienen, o sea, las ideas que ella expresaba eran tan respetadas como las
mías, tan respetadas unas como otras; igualmente cuando se cuestiona
por qué hay campesinas en la Cámara de diputados o campesinos,
iletrados o como le quieran llamar, de la misma manera en la Cámara de
Senadores, porque todos somos mexicanos y todos, todas, tenemos igual
derecho a representar a distintos grupos con formas distintas de pensar,
para construir juntos el país o construir juntos las leyes. Eso sería lo que
yo diría, porque lo viví.

Algo que me compete mucho es acerca de la información sobre este

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 351
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

seminario; nos compete, María Luisa, porque ya tomamos el acuerdo


con el señor rector y con el señor gobernador de que estas 20 horas de
trabajo se van a replicar en ligas electrónicas, discos o alguna otra forma,
para que ustedes lo puedan tener y también vamos a hacer una memoria
con los contenidos de lo que aquí se dijo.

Puede ser un material muy conservable para que todo esto que ahora
han visto, ya en casa, despacito, vuelvan a recrear lo dicho, a tomar
nota, a estructurar ideas; en verdad que es un material muy valioso; ya
estuvimos con el señor rector y quedamos en que, mitad el gobierno
y mitad la universidad, haremos una memoria completa de todo el
seminario.

También de paso les digo, así rapidito, que el Instituto logró que ya haya
10 dependencias con sus Unidades de Igualdad de Género y sus planes
de igualdad; ya se instalaron en Salud, ISSSTELEON, Secretaría General
de Gobierno, y en otras, sus áreas internas de unidades de género.
Tenemos una presidenta del Consejo Ciudadano, que es la maestra Lidíce
Ramos, quien ha estado muy pendiente de que las cosas funcionen,
está con nosotras siempre en todas las instalaciones, viendo que todo
esto se haga, creo que hemos avanzado también en ese sentido. Y por
último, me llama mucho la atención lo de Bustamante. En el programa
de Apoyo a la Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, PAIMEF,
que lo tenemos desde Anáhuac hasta Mier y Noriega, hay más de 84
abogados, abogadas, personal de psicología, de trabajo social; esas cifras
de Bustamante me han llamado mucho la atención porque una de las
cifras que más se nos disparó fueron los 273 casos de violencia en ese
lugar, fue como un foco rojo que me provocó profunda preocupación y
actuación, e instalar los equipos permanentes para que atendieran este
problema tan difícil que tenemos con eso de la violencia.

Ahora sí, por último, quiero agradecerles –aunque va a cerrar María


Luisa, así quedamos, en que yo abría y ella cerraba este seminario–,
agradecerles a todos y todas ustedes su asistencia, su permanencia, su
puntualidad, la atención que pusieron, ¡qué barbaridad, qué preguntas
hacen!, me gustó muchísimo el nivel de las preguntas que elaboraron,
eso tiene que hablar muy bien de mujeres y hombres conocedores de lo
que estaban escuchando, muchas gracias por todo. (Aplausos).

352 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Me olvidé de que soy moderadora, me


emociono con todo esto. Bueno, entonces yo creo que le pediríamos a
Alicia y Amelia, en el orden que quisieran contestar.

Dra. Alicia Miyares: Bueno, yo muy brevemente podría dar un apunte


sobre alguna de las cuestiones respecto del trato entre nosotras,
o incluso de otra pregunta que hubo, sobre la asociación entre el
romanticismo y la veta emocional de las mujeres. Sinceramente, obedece
a la espiral perversa en la que la cultura patriarcal nos quiere colocar
a las mujeres, es otra argucia más de esa cultura patriarcal cuando te
acortan los espacios donde puedas ejercer libremente tu personalidad,
es muy cierto que muchas veces lo que se ejerce cuando te limitan tu
libertad es una vigilancia sobre tu propio grupo, por lo tanto, lo que
de hecho llevamos haciendo, desde lo que planteó Amelia, desde esa
tercera ola, es romper esa espiral perversa de la cultura patriarcal. De lo
que estoy segura es de que, eventos de este tipo, son los que tejen las
complicidades entre nosotras para exigir sin desfallecer el vivir como
ciudadanas, que es lo que realmente somos.

Dra. Adriana Ortiz-Ortega: Amelia, por favor.

Dra. Amelia Valcárcel: Gracias, hay varias cuestiones y tomo esta última
donde la ha dejado Miyares. Es sorprendente, y nos tiene que sorprender,
que para realizar una buena acción que sea exitosa, se necesita siempre
un exagerado monto de impulso ético, esto quiere decir que para ello
las personas tienen que renunciar a algunas características que son
sumamente humanas, hay que deshacerse de parte del egoísmo, hay
que deshacerse de parte de la desconfianza, que es espontánea.

Una queridísima amiga que fue ministra de cultura en España y a la que


Marcela conoce bien, se llama Carmen Alborch, una de las personas
más fulgurantes que conozco, escribió un libro que yo le desaconsejé
fuertemente escribir, se llama Solas, y el siguiente se llamó Malas. La
pregunta que se hacía era, ¿por qué somos malas?, o sea ¿qué nos está
pasando? porque de vez en cuando nos hacemos cosas malas unas a
otras, yo se lo desaconsejé por lo siguiente: primero, me parecía un tema
un poco tabú, hay temas que me asustan y este es uno. Luego, porque
ella es tan brillante, representa tanto el lado de la luz, que no me parecía

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 353
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

bien que se dedicara a estos temas tan de alcantarilla. El caso es que no


me hizo caso y publicó el libro. Yo creo que es absolutamente humano
ser egoísta; nuestra educación, desde que somos criaturas, es limitar
ese egoísmo, pero también a veces es limitar la excesiva generosidad, la
educación nos enseña las dos cosas: ni des todo, ni a todos. En el fondo
es aristotélica, es la parte de Aristóteles que a mí me gusta, es decir,
busca el punto medio que permita una buena acción individual que
engrane con la acción de los demás, todo el rato, si se puede ¿no?, en
gran parte la ética, el buen obrar, es siempre buscar el punto medio.

Claro, si nosotras no tuviéramos una gran cantidad de mundo por ganar,


nos podríamos dedicar solo al punto medio, tú mujer, sobre todo a
ser justa, lo cual quiere decir: ve lo bueno, ve lo malo, juzga, pondera,
acércate o aléjate, porque eres perfectamente libre. Pero tenemos
todavía mucho mundo por ganar, y la condición femenina en muchas
partes del mundo sigue siendo una condición humillada, por lo tanto,
tenemos que poner más en el plato. No nos queda otra que poner más
en el plato. Hay que realmente desprenderse de más cosas y hacer más
cosas, pero es maravilloso cuando se hace.

Miren, el patriarcado ha obligado desde siempre a las mujeres a vivir su


condición femenina en la enemistad mutua, es una de sus condiciones.
Schopenhauer lo expresaba diciendo: “los hombres son naturalmente
indiferentes entre sí y las mujeres son naturalmente enemigas entre sí”,
esto no es cierto, pero a Schopenhauer se le daba muy bien contar las
cosas y por lo tanto, te da una formulación que levántala si puedes una
vez que la pones ¿no? No es verdad que los varones sean indiferentes
entre sí, se vigilan bastante: a ver qué hace el otro, quién se cree que es,
cuánto mando yo, cuánto manda él, tengo que alejarme cuando se pone
así o tengo que enfrentarme. Como los varones son los detentadores
de la violencia de un modo más admitido por todos, precisamente su
vigilancia de unos a otros es muy grande, hasta que llegan al estado de
homeostasis, cuando ya la cosa está clara, cuando uno reconoce más o
menos el espacio del otro y a correr.

Las mujeres tienen tan poco por lo general, ¿cómo le vas a pedir al que
casi no tiene nada que sea generoso?, se agarran a lo que tienen, ¡a
veces de un “codo”! –hermosa expresión que aprendí de Monterrey–

354 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

porque tienes poco como para repartirlo, o sea, tienes poca estima
como para dársela a la primera que llega, tienes poco respeto como para
concedérselo a otra. ¿Qué hay que hacer? hay que saltar sobre esa, que
es una condición humana y hay que hacer un esfuerzo un poco más que
humano para ganar cosas entre todas.

¿Qué nos ha enseñado la acción colectiva, el feminismo, a las mujeres?,


nos dio el maravilloso don de la amistad, a partir del feminismo muchas
mujeres descubrieron que podían ser amigas para mucho tiempo,
amigas de siempre.

Y con los amigos no siempre se está de acuerdo en todo, a veces no


es para ceder, que oye, mira cómo aquella hace aquello más allá. Pero
decides que sí, que hay que seguir.

Cuando uno habla de las feministas sufragistas, lo que se da cuenta es


de que aquellas personas que se atrevieron a salir a la calle, afrontaron
a veces el ridículo y no fue fácil, sobre todo se lo pasaron francamente
bien, o sea, mucho mejor que si no lo hubieran hecho. Por mucho que
ahora quisiéramos decir: ay, qué duro ha sido hacer tal, que duro ha
sido hacer esto o lo otro, ¡si nos la hemos pasado muy bien!, la verdad
verdadera es que nos la hemos pasado bastante bien y tenemos la
pretensión de seguir haciéndolo, porque cuando logras cosas, hay pocas
experiencias así.

Supongo que nacer en un mundo que es de una manera, ir viendo cómo


se transforma a medida que lo quieres de otra manera y ver que lo vas
logrando, es una experiencia grandiosa, aunque solo sea por lo que
cabe ganar. La verdad se necesitan, no diré que virtudes heroicas, pero
todavía se necesitan muchas virtudes. A riesgo de repetirme, la condición
femenina en muchas partes del mundo sigue siendo una condición
humillada, muy humillada. Necesitamos un gran plus de necesidad y dar
a la otra todo, todo de lo poco que tenemos.

Sus preguntas han ido conectadas porque son preguntas prácticas,


como si ustedes se hubieran estado imbuyendo de teoría, entonces
ahora vale decir ¿qué hago con ello?, de acuerdo, ahora quiero obrar
con ello, porque muchas de sus preguntas tienen este aspecto. Hay

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 355
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

personas que han preguntado ¿cuál es el poder de la educación?, ¿cómo


se hace para que la gente cambie?, pues es un poder muy grande que se
produce en la distancia corta, el poder de la educación no se acuerda de
la política, es completamente distinto. El poder de la educación es en la
distancia corta y tiene que venir abonado desde arriba, es decir, yo pido
a la política que apoye a la educación sobremanera, porque es lo que
nos hace humanos y es lo que nos hace iguales a los ricos y a los menos
ricos, a las mujeres y a los varones, a los listos y a los menos listos, es la
igualdad que compartimos, es la que se nos enseña en las aulas. Esa es
nuestra igualdad, sobre todo, para que seamos ciudadanos y ciudadanas.

Entonces, tiene que venir avalado desde arriba lo que se cuenta abajo,
porque si contamos una cosa en el aula y la gente ve que la gente de
arriba hace otra muy diferente, eso más bien disuade. Yo pido honestidad
a la gente que se dedica a lo público, ya sé que es muy difícil porque
sufren grandes tentaciones, pero necesitamos a gente muy honesta
arriba, necesitamos a gente realmente honesta, ¿para qué?, para que
vayamos un poco más de prisa en las cosas. Es importante ir de prisa.

Otra persona ha preguntado ¿pero no con la libertad sexual muchas


mujeres han sido timadas? ¿no se les han dicho ejerzan esto, cuando
en realidad, al no tener todo lo otro que se necesita para mantener
la libertad, más bien estás dejándote engañar? Realmente sí, hay una
generación –aquí no sé, pero en Europa sí, o la había hasta hace poco
y está empezando a ser superada por la siguiente, la dinámica de las
generaciones existe–, que creía que la igualdad era esto. Es decir, que no
hay un más allá donde todavía se pueda ir; que se conforma con lo que
pasa en su ámbito más cercano; que no mira lo que pasa en la India o lo
que pasa en no sé dónde porque le queda lejos, y entonces es fácil de
confundir porque no ve bien dónde queda el norte.

Hay un espejismo de la igualdad. Algunas personas viven el espejismo


de la igualdad, mujeres y varones; el espejismo de la igualdad se rompe
con la información, la buena información. Y la buena información
también debe ser propiciada desde arriba. Realmente, la gente que se
dedica a la política tiene que ocuparse de los medios de comunicación,
no para interrumpir la libertad de expresión sino para evitar que los
medios de comunicación deseduquen. Es muy importante cuidar que el

356 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

dinero que nos gastamos metiéndolo en el sistema educativo no se nos


vaya al sumidero, porque dos horas de televisión acaben con diez horas
de trabajo en el aula. (Ovación)

Muchos y muchas de ustedes son docentes y saben hasta qué


punto la docencia se parece al trabajo de las Danaides, que llenaban
constantemente unas cubas que tenían un agujero por donde se iba
lo que estaban echando. Hay que procurar que el agujero sea más
pequeño; agujero va a haber siempre, no puedes hacer totalmente a
otro a tu imagen y semejanza –excepto nuestro Señor, un día que estaba
muy inspirado– pero, por lo común, eso no pasa. Tienes que propiciar
que lo que se escape sea lo menos posible, que sea lo justo para que el
individuo en cuestión, él o ella, puedan llenar con su propia aportación el
jarro, no más. Pero que nadie se lo llene de basura y menos desde arriba,
porque es muy doloroso.

Lo que la persona que es penalista ha dicho, es evidente: hay que hacer


Derecho Penal con mirada feminista, hay que hacer un análisis de género
de lo que ocurre y lo que ella ha dicho, tal cual, un análisis de género,
suceden procesos penales en que las personas no saben resguardarse
con la legítima defensa de aquello que se han visto obligadas a hacer
aunque sea delictivo, entonces verdaderamente es útil también un
proceso educativo que explique esto; y es útil una atención especial de
la abogacía a personas que están en eso, como es útil hacer cursos para
las personas de la Judicatura para que juzguen con mayor ponderación
este tipo de casos. En el campo del Derecho, el estudio de género se hace
muy necesario para luego ponerlo en práctica, esto es evidente.

Otra persona ha preguntado cuál es la relación que existe entre el


movimiento obrero –tenía este nombre por lo menos, cuando yo era más
joven– y el movimiento feminista e incluso las vindicaciones étnicas.

Pues tienen un parecido, no son exactamente lo mismo, tienen a veces


marcos de confluencia que son muy grandes en tanto apelen a la libertad
y al libre desarrollo de la propia dignidad, por lo tanto, tienen marcos
de coincidencia y también han tenido marcos de desencuentro. Yo no
puedo seguir a un indigenista en la aplicación de usos y costumbres,
como feminista no puedo ni debo, ni puedo seguir al movimiento

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 357
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de obreros si me dicen que tengo que poner mis reivindicaciones en


segundo plano porque primero van las suyas.

Entonces, ¿qué se hace? por lo general se va a llegando a marcos de


confluencia en la situaciones que lo requieren, y para eso está realmente
la capacidad de diálogo. Yo creo que un feminismo bien establecido
tiene que ser amigo de todo el mundo, si puede, porque necesitamos
mucha colaboración para llegar a las cosas, no negarse a la amistad con
nadie y se va más o menos haciendo así.

¿Qué hay que hacer con la violencia?, la violencia hay que realmente
pararla con políticas públicas, no valen solo las políticas educativas, esas
están muy bien pero tienen el efecto danaide. Hay que parar por arriba
las cosas que hacen posible la violencia, algunas, lo más que se pueda.
Toda la violencia del mundo nunca la vamos a poder eliminar, ¡jamás!,
porque siempre va a haber violencia, siempre el Código Penal va a ser
necesario.

Mucho me temo que es nuestra naturaleza, tampoco hay que hacerse


demasiadas ilusiones, hay cosas que van a ocurrir. Pero la violencia que
innecesariamente se produce por falta de prevención o por falta de
cuidado o por falta de presupuestos, esa es responsabilidad y, por lo
tanto, hay que determinar políticas públicas, detectando primeramente
mediante análisis inteligentes porqué se produce, y yendo a frenar
ahí donde aparece. Obviamente, ¿cómo no vamos a tener un lugar
violento, si la violencia es lo primero que aprenden las criaturas? No es
buena práctica. Pero incluso en lugares donde no aprenden la violencia
pueden tener la matanza terrible que vimos en Suecia hace dos años, en
el verano. Por eso les digo, del todo nunca se elimina. Puede aparecer
una violencia brutal, de repente y como sobrevenida, ¿por qué?, porque
somos lo que somos. Pero lo que es una violencia continuada, de alguna
manera acunada, ¡no!, esa hay que cortarla, y se está además a veces
en posiciones muy difíciles porque hay variables macro estructurales
que son muy difíciles de tocar. Eso es así, por ejemplo, un paro muy
alto puede propiciar violencia; el tráfico de drogas obviamente
está propiciando violencia. Es decir, hay variables fuertes que ya no
corresponden solo a lo que pasa en la familia, están en otras partes y son
terribles. Los Estados deben apoyarse en eso unos a otros para llegar a

358 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

políticas mejores, porque son problemas no solo de un Estado, sino de


más de uno.

Alguien preguntó por las abejas reinas, conozco a muy pocas, la verdad
sea dicha, es decir que las conozco más en el relato que de verdad,
he conocido a poquísimas abejas reinas. Conozco a bastantes abejos
que son de cuidado, conozco a unos abejos terribles; abejas conozco
a menos, no hay tantas mujeres que hayan llegado a posiciones
sumamente relevantes, son muy pocas. Que algunas puede suceder
que llegadas ahí no quieran compartir con las siguientes. Los varones lo
hacen normalmente, tampoco son el sexo solidario ¿eh? Menudos son.

Vamos a levantar un poco el ánimo. Compañía, vamos levantando el


ánimo que es muy necesario. Hay dos gimnasias que hacen los varones
que a mí me resultan −¡qué dos, son casi tres!− que a mí me resultan
sorprendentes. Hablo de los varones que están en los tramos más altos
de poder o están intentando llegar a ellos. Una es la gimnasia que se
llama: “todos los días hago pipí en todas las esquinas de mi cuarto para
marcarlo bien”. O sea, yo llego y hago saber desde el primero al último
que yo soy yo y que cuidadito conmigo, y voy poniendo en orden, según
entro, a todo el mundo, además so pretexto de que los trato muy bien.
¡Qué tal, fulano! plas, plas, plas, grandes palmadas en la espalda. Ayer
me contaron no sé qué de ti. Hombre, mengano, ¿qué me vienes, por lo
de antes de ayer, no? Plas, plas, plas. Zutano, te veo mejor que hace una
semana. Plas, plas, plas. Marcaje, por si alguno tiene una ideíta, porque
la parte de arriba del poder es muy golosa y a mucha gente le gusta.
Hay que tenerlos en su sitio. Se llama maniobra circular. Todo mundo en
orden.

Luego hay otra maniobra a la que llamo “tocar la guitarra con mucha
dedicación” y que tiene que ver con lo mismo. Alguien pregunta “oye,
¿cómo va esto de tal y tal, que es de tu incumbencia?”. Respuesta, “yo
no, este o aquel, este o aquel, yo no, por aquí, para allá, por allá” (hace
un ademán de tocar una guitarra pero la mano que rasga las cuerdas la
eleva hasta el hombro, con el pulgar señalando por encima de éste). Se
llama deriva de responsabilidad. Tras, tras, tras. “Yo no era, tú a mí...” El
poder tiene ciertas manías.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 359
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Ya vimos dos gimnasias y me voy a la tercera. A alguien le está cayendo


una reprimenda merecida o inmerecidamente, de cuidado. Porque
desde arriba, cuando hay que reñir se riñe en condiciones, no se riñe un
poquito. Entonces, es oír la que está cayendo y decir: (agita la muñeca
de lado a lado bajo su barbilla como abanicándose y sube las cejas, en
ademán de secreteo con alguien más) “¡ja, ja,ja, la que le está cayendo a
fulanito!”.

No veo en todas estas actividades la solidaridad masculina por ninguna


parte.

La solidaridad masculina se ejerce sobre los inferiores, cuando somos


nosotras, muy fácilmente, diciendo: “Tss, ¿qué decís?, ¿qué queréis?,
¿cómo fue? Ah, sí, sí, ya. Pues lo vamos a pensar” (dicho todo ello con
tono fingidamente condescendiente). Es así. Pero, realmente pensar
que el sexo masculino es corporativo entre sí cuando va por las mismas
cosas. ¡Para nada!, no lo es. Si existieran, por lo tanto, mujeres que no
estuvieran muy dispuestas a repartir, harían simplemente lo que hace
todo el mundo. No hacen nada que no haga todo el mundo. Pero a eso
digo, no son tantas las que están tan arriba y yo lo que he notado es que,
mejor o peor, cuando una mujer sube arriba, suele tirar de otra y de otra
y de otra, aunque solo sea por lo siguiente, porque son las redes que
conoce. Aunque ella haya sido cooptada por una red masculina, su red
de confianza suele ser femenina y por lo tanto, tira de una o de otra, ¿de
quién? de las que le da la gana, sin duda alguna, usa su libertad como la
usan ellos.

No puedo decir con ello que esté bien ser falta de generosidad, me
estaría contradiciendo con lo que he dicho antes. Solo quiero decir
que miremos también, a veces, que las mujeres son seres humanos y
hay que entender en contexto muchas cosas que hacen y que no nos
juzguemos peor de lo que necesitamos, porque tampoco es para tanto.
La solidaridad es posible. Sí, porque ha existido bastante hemos logrado
muchas cosas; estamos aquí, luego ha sido posible.

Ahora bien, ¿la anulación de toda jerarquía es deseable? No. Es decir,


la idea de igualdad −ya por último, uno de mis pensadores favoritos,
Alexis de Tocqueville− la idea de igualdad es la novedad grandísima

360 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

de la democracia, pero se puede convertir en igualitarismo. Y el


igualitarismo no es bueno. Hay una ponderación a la propia idea de
igualdad, para que funcione una jerarquía y para lograr objetivos
hace falta un funcionamiento que tenga división de funciones, por lo
tanto, es jerárquico; para que esto se produzca necesitamos jerarquías.
El igualitarismo más absoluto, el nadie es más que nadie, no puede
propiciar buena acción social.

Una cierta jerarquía es necesaria. Ahora bien, ¿cuál? Yo prefiero la


jerarquía del mérito, obviamente, a veces a mucha gente le cuesta
conceder el mérito a otra. Entonces, bueno, pues si no es una jerarquía
funcional, eficiente, es decir que logre metas, también. Mientras tanto
¿qué nos debemos tener las mujeres unas a otras? Res-pe-to.

No hay que quererse universalmente, porque a lo mejor hay alguna


individua que nos parece muy gaznápira y no estamos decididas a
quererla. Pero hay que tener respeto a la feminidad en sí, es decir: no
ataques a otra delante de mí porque no te voy a seguir la corriente en
esto, porque yo respeto a mi sexo y respeto incluso a aquellas que no me
gustan; y desde luego, a las que sí me gustan y puedo trabajar con ellas, a
ser posible, una amistad con una gran nobleza. Una amistad de esas que
cuando la empiezas dices “quiero que me dure toda la vida”. Lo que veo
es que son las que funcionan también. No permitirse jamás dos cosas
que son malísimas: la soberbia y la envidia. Una jerarquía sin soberbia,
pero jerárquica y una amistad sin parte de atrás, una noble amistad.
Donde también se dice: mira, bonita, hasta ahí no te voy a seguir y me
lo tienes que entender si realmente eres amiga mía. Esas cosas. Mucha
gente lo ha podido hacer; cuando se han alcanzado cosas es porque se
han hecho bien. Se necesita siempre una gran carga de virtudes para
lograr cosas. Y yo creo que la sociedad civil dentro de una democracia
que se va haciendo más perfecta nos da virtudes, nos pide virtudes pero
también nos las da. Nos enseña mucho la democracia ella misma. La
democracia es una gran maestra.

Y ya nada más agradecerles, desde el fondo de mi corazón, la maravillosa


compañía que han sido ustedes durante todos estos días. Gracias. (El
público la ovaciona de pie).

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 361
Clausura
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Clausura

Dra. María Luisa Martínez, directora de la Facultad de Filosofía


y Letras de la UANL

Voy a ser muy breve porque además hay mucha emoción y se percibe
en el ambiente. Nada más quisiera anotar algunas cosas muy generales,
es duro siempre llevar el trabajo de sacar conclusiones de algo donde
cada quien se lleva las suyas. Para la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, y para la Universidad en general,
gracias. En conjunto, es una gran satisfacción haber contribuido a que
este seminario haya sido posible.

Nuestro compromiso con los derechos humanos en general es evidente,


cuando hemos acompañado por casi tres años a los grupos indígenas en
este estado, hasta ver cristalizada una de las primeras leyes en México
por la defensa de sus derechos; cuando lideramos la elaboración del
programa de educación en derechos humanos para Nuevo León; cuando
mantenemos desde hace 12 años el Centro Universitario de Estudios
de Género; cuando formamos gente para la intervención social en
vinculación con las organizaciones de la sociedad civil; cuando hemos
tenido la delicadeza de empezar por nuestra casa para medir la violencia
en la Facultad de Filosofía y Letras, porque estamos preocupados y
ocupados en eso.

Al colega que mencionó por aquí la formación: constantemente la


Facultad de Filosofía está teniendo diplomados para todos, somos la
Facultad más visitada por la sociedad civil porque pensamos en ello;
hemos tenido diplomados de género para todos, siempre está abierta y
sin ningún costo, nada más estén al tanto. Ahí se discute, se reflexiona, se
hacen cosas para mejorar esta sociedad.

Como les digo, aunque las conclusiones de cada participante las


llevamos con nosotros mismos y dependerán de nuestras vivencias, es
innegable el enriquecimiento provocado por nuestras conferencistas y
también por nuestras moderadoras.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 365
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

Por un lado, la construcción y re-construcción filosófica de las huellas del


feminismo y esa metodología contrastiva de discursos y contra-discursos,
teorías a favor o en contra del avance del reconocimiento de los derechos
de las mujeres es, sin duda, una gran aportación de este seminario.
Por otro lado, la identificación del trayecto desde la norma hasta la
práctica cotidiana, tratando de visibilizar las formas en que se expresa la
discriminación hacia las mujeres, lo cual se evidenció en la interminable
lista que tuvimos aquí, de frases con que se nos ha descrito a las mujeres
a lo largo de la historia, descripciones que reflejan una misoginia que
se ha enquistado en la estructura social y se manifiesta en una cultura
que se vive en las prácticas cotidianas, en todos los países del mundo en
mayor o menor grado, es otra de las reflexiones que se van con nosotras.

El seguimiento a las convenciones y tratados y a los documentos


significativos, a la luz del avance de las mujeres desde aquella consigna
que nos impresionó: “si subimos al cadalso, podemos subir a la tribuna”,
hasta llegar a la discusión de una actual agenda global que estoy de
acuerdo con que, más que mínimos, buscaríamos la paridad en todas las
extensiones sociales de este país.

Destaco el fortalecimiento de vínculos institucionales gobierno-academia


que hemos hecho con el Instituto Estatal de las Mujeres; María Elena es
orgullosamente egresada de nuestra Facultad de Filosofía y Letras, eso
nos da cierto grado de complicidad ya de entrada, pero este evento es
el resultado de esa colaboración, de esa complicidad. Y aprovecho para
saludar también a mi cómplice, Gloria Ramírez, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, en la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, de la
cual formamos parte.

Y finalmente yo me quedaría con un corolario muy importante,


recordando a un libro de Max Weber, que estaba entre interrogantes:
¿Político o científico? Él nunca diría política o científica, pero nosotras
lo podemos decir ahora. Es decir, esa aparente disyuntiva que se nos
presenta: ¿a qué me dedico? ¿a la ciencia, a hacer investigación?,
¿o a la política, en la trinchera cotidiana donde están los cocolazos?
Efectivamente es aparente esa disyuntiva. No podemos, no debemos
negarlo, la vía es la política, pero se tiene que ir construyendo de la mano
de estas teorías feministas avanzadas que se han construido a lo largo de

366 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

la historia. Entonces yo diría que nos quedemos con el feminismo como


una teoría política y como una teoría filosófica para poder mejorar esta
sociedad nuevoleonesa en particular, esta sociedad mexicana en general.
Ha sido un placer, señoras, nos quedamos con una mirada enriquecida
para abordar nuestras propias condiciones de vida y aquí empezamos a
construir un nuevo relato. La historia continúa. Gracias.

Guadalupe Elósegui
Y bien, es así como el Gobierno del Estado de Nuevo León, la Universidad
Autónoma de Nuevo León, el Instituto Estatal de las Mujeres y la Facultad
de Filosofía y Letras concluyen este maravilloso Seminario Ni más, ni
menos: ¿Iguales? Muchas gracias a nuestras invitadas, la doctora Amelia
Valcárcel y la doctora Alicia Miyares. Un reconocimiento enorme al equipo
de moderadoras tan distinguidas: la doctora Adriana Ortiz-Ortega, la
doctora Marcela Lagarde y a la maestra Dulce María Sauri, que no nos
pudo acompañar en esta clausura. Doctora María Luisa Martínez, gracias
por esta colaboración y a la licenciada María Elena Chapa, presidenta del
Instituto Estatal de las Mujeres.

Agradecemos especialmente a las titulares de institutos de los once


estados de la República que nos acompañaron; a las distinguidas
invitadas especiales y a las periodistas, sería muy largo mencionar a
quienes generosamente nos brindaron su tiempo esta semana. Nuestro
reconocimiento a todas y todos ustedes por su presencia, por enriquecer
tanto este seminario y por permanecer aquí estos días, esperamos que
las reflexiones y las opiniones vertidas en este foro las llevemos a la
práctica en nuestra vida cotidiana, en nuestra vida profesional, en la
lucha que sigue por la igualdad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 367
Anexos
Carta de la Cátedra UNESCO
de Derechos Humanos, UNAM
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Carta de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos,


UNAM

Mucho me complace hacer de su conocimiento que, en el marco de las


actividades del Seminario Ni más ni menos: ¿iguales? la situación actual
de las mujeres, trabajo conjunto realizado por la Universidad Autónoma
de Nuevo León, a través de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto
Estatal de las Mujeres, la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la
Universidad Nacional Autónoma de México (CUDH-UNAM), con sede en
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), llevó a cabo con éxito,
la video-conferencia de manera simultánea.

La transmisión se realizó en las instalaciones del Centro de


Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIIECH-
UNAM), del 12 al 15 de febrero, en un horario de 9 a 14 hrs. Agradecemos
a la Dra. Norma Blázquez, directora del CIIECH nos haya facilitado sus
instalaciones. Gracias también a los técnicos de ambas instituciones.
Al trasmitirse desde estas instituciones, se pudo el acceso de la red de
Universidades de América Latina.

La estrategia para invitar a participar en el Seminario, se realizó


por medio de una convocatoria a través de diferentes medios de
comunicación, tales como las redes interactivas de la CUDH-UNAM, las
redes sociales, así como la invitación directa a la/os alumnas/os de la
FCPyS.

De esta manera, se contó con la participación de estudiantes, profesores,


investigadores y militantes de ONG a favor de los derechos de las
mujeres

El grupo demostró interés en participar y aprender acerca de la situación


de las mujeres, teniendo como principales inquietudes el papel del
movimiento feminista, sus aportes y la importancia de su lucha en
la agenda de las mujeres, sus estrategias como contenidos para la
enseñanza de la defensa de los derechos humanos de las mujeres en las
universidades, así como los derechos de las mujeres indígenas.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 373
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

El grupo, expresó la necesidad de abrir más foros o espacios para


reflexionar acerca de estos temas que son claves y sirven como
herramientas para lograr la igualdad.
Por último, me permito enviar algunas de las preguntas que los/las
participantes enunciaron:

1. Con la experiencia del gobierno de Zapatero ¿Cuáles fueron los


avances efectivos para el feminismo español y cuáles los principales
obstáculos o retrocesos que se han presentado, en su caso?
Gloria Ramírez
CUDH-UNAM

2. ¿Puede existir y consolidarse el feminismo en un contexto neoliberal,


sobre todo si tomamos en cuenta que éste último incrementa la
desigualdad y vulnera los derechos de las trabajadoras en general?
Brisa Ceccom
FCPyS

3. Cuáles son los obstáculos jurídicos más relevantes que existen para
lograr la igualdad y la paridad concretamente en el país y en España y
¿cómo el feminismo podría desmantelarlos?
Claudia Denise Cabeza Camacho
FCPyS-UNAM

4. ¿Existen estrategias de comunicación consolidadas entre las


académicas feministas que puedan favorecer una conciencia solidaria
internacional ante los embates de la derecha conservadora en los dos
continentes?
Gloria Ramírez
CUDH-UNAM

En conclusión, consideramos que el Seminario Ni más, ni menos:


¿Iguales? proporcionó un panorama amplio de la situación del
feminismo y de la agenda de las mujeres así como de la lucha que se ha
llevado a cabo para lograr los derechos humanos de las mujeres,
sin embargo, también demostró la brecha que aún existe para alcanzar
la igualdad plena.

374 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

La CUDH-UNAM, da seguimiento permanentemente al estudio,


investigación, defensa y promoción de los derechos de las mujeres,
por eso nos complace mucho haber participado en esta importante
iniciativa y agradecemos a la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL
y al Instituto de las Mujeres de NL, así como a sus titulares, la Dra. Ma.
Luisa Martínez y a la Lic. Ma. Elena Chapa respectivamente, nos hayan
permitido participar en este evento. Asimismo extiendo una amplia
felicitación a las ponentes y moderadoras por sus excelentes aportes.

Con estos eventos y sobre todo, con su seguimiento a través de la


enseñanza, la investigación y el estudio a las aulas y en las acciones
concretas de la vida cotidiana, las instituciones académicas y las entidades
gubernamentales, contribuyen a cerrar las brechas hacia la igualdad.

Atentamente

Dra. Gloria Ramírez


Coordinadora Cátedra UNESCO de Derechos Humanos
Con sede en la FCPyS

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 375
Apuntes de una participante
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Apuntes de una participante


Marilú Chapa*

Tema: Categorías políticas de la modernidad, con Amelia Valcárcel.


Comentarista Adriana Ortiz-Ortega

• Todas las sociedades, pequeñas o complejas, se mantienen y se narran


a sí mismas un relato que explica quiénes son, qué saben hacer, por qué
están, qué importancia tienen e incluso, cómo se distinguen de otras.
A esto solemos llamarlo relatos de origen o mitos de origen.
•La Modernidad es un relato de origen que hay que hilvanarlo con
la historia del feminismo. Asegurar nuestra pertenencia a un tipo
de categoría histórica-cultural llamada Modernidad, tiene una gran
inventiva en todos los niveles.
• Los mitos de origen. Un ejemplo del siglo II antes de Cristo, Roma
nace de la fundación de los hermanos Rómulo y Remo.
• En todos los mitos hay una víctima.
• El cristianismo se apropió de los textos sagrados del judaísmo. Nace
una nueva religiónel cristianismo, y les llama Antiguo Testamento y dice
que hay un hombre y una mujer que cayeron en pecado y son nuestros
primeros padres.
• No podemos vivir sin relatos; un relato sustituye a otro. Los relatos
hablan para el presente, nos dicen quiénes somos.
• El relato del cristianismo funciona en Europa, América y parte de África
y tal vez en algunos otros lugares, pero no en todas partes.
• Cuando el relato es desde la religión, las sociedades religiosas imponen
las creencias en la sociedad.
• Los relatos religiosos son relatos de la convivencia.
• 1648, la Paz de Westfalia. Hay una convulsión renacentista: el siglo XVI
y la Europa de ese tiempo se convierten en la gran cultura colonizadora,
expansiva de cambios. En 1510, Europa todavía no lo sabe. Se dice: Roma
y Grecia fueron grandes, ¿por qué no volvemos a esa época?
• La Reforma. La Iglesia Católica inicia la construcción de la Basílica de San
Pedro y para allegarse recursos vende indulgencias, e inició la polémica
que dio origen a la Reforma que finalmente dividió a la Iglesia.
• Al fraile Martín Lutero le pareció que había bastantes dudas acerca de
la religión y de la forma de vida. Todo el norte de la cristiandad se opuso

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 379
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

a la compra de indulgencias. Empieza la Reforma Protestante y se desata


una guerra en Europa por 120 años.
• Otra época interesante es la del emperador Carlos V. Las guerras
continúan, toman la ciudad de Roma, toman al Papa. En la Guerra de los
30 años, hay partes de Europa que quedan despobladas.
• El precio que se tuvo que pagar fue el relato de la religión, dejó de ser
un relato compartido. No había ya credibilidad por la guerra tan bárbara.
Se abren nuevos caminos para convivir.
• La Modernidad es un periodo histórico, cultural, político, económico y
de ideas que comienza una vez que se cierran las guerras de religión y en
el cual se edifican todas las categorías, terminologías y caminos mentales
que utilizamos actualmente para pensar la convivencia y la vida política.
• La cultura que estamos viviendo proviene de estos hechos.
• La sociedad, cuando hay guerra, se colapsa o se levanta: Europa se
levantó.
• Recapitulando: La quiebra de la religión y la aparición de nuevas formas
culturales.
• La nueva ciencia no es el motor de los cambios, sino las categorías
políticas.
• Max Weber, autor clásico, lo señala en un libro sobre la reforma
protestante y el capitalismo.
• Las sociedades del norte tienen sus valores en el respeto por el trabajo,
la riqueza es legítima por el trabajo. En el sur, las sociedades son más
desiguales y el trabajo es concebido como una maldición divina, esperan
no trabajar si es posible. En el norte cualquiera que no trabaja es un
maldito, el éxito que se tenga en el trabajo, en la vida, con los amigos,
etcétera, es una condición divina. En el sur no hay eso, hay que fregarse,
porque Dios no te da nada si no te esfuerzas.
• Para Dios no has hecho los deberes nunca (Lutero).
• La Conquista (de América) trajo la misma estructura que había en
Europa. Dos sociedades divididas por un río, una al norte y otra al sur, con
culturas diferentes con solo cruzarlo.
• La Modernidad abre un nuevo mundo porque inventó un nuevo
lenguaje político y económico. Antes lo que había era la figura divina y la
figura del rey.
• Cuatro grandes filósofos y ontólogos:
• Descartes. Estuvo en la Guerra de los 30 Años, lo que le da una visión
muy grande. Afirma que hemos heredado demasiadas cosas del pasado.

380 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Establece el método científico: “No admitas nada de lo que no tengas


absoluta claridad”. No publica la mayor parte de sus obras sino tiene
reuniones más bien pequeñas. Es quien pone el fundamento de que las
mujeres somos seres humanos como cualquiera. Dice: “Yo he compuesto
mi obra para que la puedan entender hasta las mujeres”, lo que él quería
destacar es que sus obras debían ser entendidas muy bien por todas las
personas. También, que había que hacer un nuevo orden del conocimiento
que acabe con todas las ideas falsas que nos ha metido la cultura.
• Spinoza en Holanda. Su capacidad de pararse frente al
fundamentalismo fue asombrosa. El fundamentalismo dice que puedes
creer lo que quieras pero la palabra de Dios es la buena; él se rebela a ello
rotundamente y plantea que no es el camino.
• Hobbes: en su famoso tratado El Leviatán señala de manera formal el
paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como
contrato social. De acuerdo con Hobbes, en la condición de estado de
naturaleza, todos los hombres nacen libres y sin embargo, viven en el
perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos.
• Locke: subrayó los derechos naturales del individuo frente a la
autoridad del Estado. Apela tanto a la libertad, la igualdad y la defensa de
la propiedad privada, como a la doctrina de la separación de poderes.
• El feminismo no puede dejar de existir sencillamente porque existe la
injusticia. Necesita de todo un aparato conceptual, teórico y de sabiduría.
Se hace verosímil no cuando lo conoces, sino cuando lo haces realidad.
• El feminismo viene del movimiento ilustrado que da paso a la
Modernidad hace 300 años.

Comentarios de Adriana Ortiz-Ortega


• A la historia filosófica hay que entenderla y ver realmente lo que plantea
acerca de Dios como concepto del mundo de la Modernidad, porque
entra a la cultura de la gente. La postura filosófica de las mujeres hay que
plantearla seriamente en tanto sujetos y no como objetos. Que nos sigan
diseñando la libertad es un derecho que no está en la religión, tal vez
nace ahí, pero no es el único camino de referencia.
• Los cambios tecnológicos, morales y políticos son constantes, tienen
que ser planteados desde la epistemología.
• Las mujeres ahora no nos concretamos a vivir a través de los otros, sino
a querer construirnos.
• La igualdad humana es sagrada, dice Spinoza.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 381
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Más allá de los filósofos, ¿qué hacemos ante la repetición de


conductas? No sólo de los hombres, sino de las mismas mujeres, en esta
reconstrucción.
• En el cristianismo primitivo hay gente que cree que va a haber un juicio
(final); la idea de igualdad ha nacido en el cristianismo, pero no se lleva a
la práctica.
• Un valor “equis” (cualquiera) es una manera determinada de creer
en algo, de hacer las cosas en las prácticas sociales. La igualdad, por
ejemplo, no es cuestionable; si te dice la ley o la doctrina que el respeto
tiene que existir para que haya igualdad, tú no repelarás de eso; el
asunto es que en las prácticas sociales no se da. El respeto tendría que
verse implícito en cada conducta (ver a las mujeres con respeto, abrir
oportunidades, etc.)

Tema Ciudadanía, democracia y feminismo, con Alicia Miyares


Comentarista Dulce María Sauri

• El feminismo es una teoría política. Cuando hablamos del feminismo,


hablamos de transformar la realidad.
• Toda ideología lleva consigo unos determinados usos y valores dentro
de la ciudadanía.
• Dos grandes teorías: el liberalismo y la socialdemocracia, dividen la
teoría política liberal y social del feminismo.
• La democracia liberal tiene al individuo como sujeto, asociado a la
autorrealización como variable de excelencia. Los valores del liberalismo:
éxito, competitividad, superación personal, ponen el énfasis más en
lo privado que en lo público. Reivindica los derechos individuales, la
libertad de creencias, etc.
• La política social o socialdemocracia tiene más en cuenta lo colectivo,
las condiciones de salida. Le debemos toda la amplia gama de los
derechos sociales y muy especialmente los educativos y de salud, que
son cuestiones intocables.
• Estas dos teorías han construido lo que tenemos actualmente como
neoliberalismo.
• ¿Qué le debemos al liberalismo? Le debemos todo lo que tiene que ver
con la vindicación y reivindicación de los derechos individuales. Aquellos
derechos que conectan con la idea de libertad.
• ¿Qué le debemos a la teoría política socialdemócrata? Toda la amplia

382 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

gama de los derechos sociales, en concreto, derechos de educación y


salud, que son la base para construir condiciones de salida que permitan
a las personas en situación más desfavorecida llegar a convertirse en
adultos autorrealizados.
• El feminismo lo que nos aporta, cuanto emerge en el mismo momento
de estas teorías, es la similitud en lo que respecta a la individualidad
y los derechos. Lo más importante es que el feminismo como teoría
política tiene que plantear la igualdad en la distribución de la riqueza y el
reconocimiento de la igualdad en las mujeres.
• Kant hace una síntesis entre las corrientes.
• Los aportes positivos del feminismo son los planteamientos de los
derechos sexuales.
• El feminismo plantea desactivar la categoría sexual, que deje de ser una
norma por la cual se excluya a un determinado sexo.
• Tres categorías que nunca utilizamos en un sentido positivo sino de
exclusión: clase, raza y sexo.
• El mejor test de la igualdad es el de la reciprocidad. La igualdad que sólo
cambia a mujeres o a hombres no es igualdad. La verdadera reciprocidad
es el cambio en ambos. La reciprocidad es el mejor termómetro para
comprobar si las sociedades están realmente avanzando hacia la
igualdad.
• La ciudadanía se ha construido bajo desigualdades.
• Tenemos modelos de democracias, pero no tenemos todavía el modelo
de una democracia feminista.
• El feminismo pretende desactivar la categoría de sexo en torno a una
idea muy clara: la igualdad.
• ¿Cuál es la pretensión del feminismo? La pretensión es la igualdad en su
sentido real, una igualdad que nos cambie a las mujeres y a los varones.
• La ciudadanía plena tiene cuatro rasgos:
• la participación entendida como compromiso político y cívico de
las personas.
• la elección, la capacidad de elegir y ser electas.
o la distribución de la riqueza, empezando por la autonomía
económica.
• el reconocimiento, esto es, la percepción de la otra persona como
un igual.
• Estos principios los convoca el feminismo.
• Pero cuando ya tenemos estos rasgos, entonces (la ciudadanía) cambia

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 383
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

de lugar y ya no significa lo mismo, sino que cambia por ciudadanía


como identidad y como diversidad.
• Es un serio problema si se ve la idea de identidad como individualidad
o colectiva (social), pues para las mujeres puede resultar un retroceso
desde dónde se aborde. Hay que estar vigilantes en la conformación
de una ciudadanía vinculada a la identidad, porque si ponemos mucho
énfasis en el hecho de la defensa de los derechos colectivos, a lo mejor
nos olvidamos de las individualidades.
• Pensar en México, nuestro país, desde esta construcción de ciudadanía
nos invita a reflexionar y relacionar nuestra historia desde 1812.

Comentarios de Dulce María Sauri


• En 1812 en la Constitución de Cádiz, se debate reconocer al individuo.
Todos son iguales (los individuos), no así las mujeres; aquí de lo que
hablan es de los indios. Viene la Revolución y marca que todos los
ciudadanos somos iguales, excepto las mujeres.
• En Cádiz se dice: “Todos son iguales, todos son parte de la Corona
española. Ya no hay diferencias entre los peninsulares y los que no son
peninsulares, todos son súbditos”.
• El ideal de deconstruir la categoría de raza se empieza a armar desde
1824, desde la Constitución federal.
• La Revolución armada de 1910 se hace bajo reivindicaciones sociales;
en 1916 se hizo el Primer Congreso Feminista en Yucatán. Primero fueron
los derechos políticos y le siguen en segundo lugar los derechos civiles.
En 1974 se plasma en la Constitución la igualdad, reformando el Artículo
4º; la tercera reivindicación es que somos un grupo (las mujeres) que
representa a la mitad de la población. Desde 1917 se rompió una forma
de pensar, pero ha sido muy poco a poco.
• La igualdad no es una bandera, es una agenda donde debe existir un
pacto de mínimos que no tenga retrocesos con los cambios de gobierno.

Tema La agenda ilustrada: la primera ola, con Amelia Valcárcel


Comentarista Dulce María Sauri

• El feminismo tiene cuatro características:


1. Es un conjunto teórico explicativo, pues es difícil hablar de
feminismo si un nivel teórico no está presente. Como teoría
se monta siempre con las categorías políticas que le sean

384 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

contemporáneas (liberalismo, marxismo, neoliberalismo, etc.).


2. El feminismo es un grupo reducido de demanda, de vanguardia.
Siempre implica la existencia de un grupo pequeño, con respecto
al conjunto social.
3. Es una agenda, esto es, un conjunto de cambios que se creen
posibles; objetivos y acciones que han de ser llevadas a cabo para
producir los cambios.
4. Es un conjunto de acciones no premeditadas, es decir, que no
están incluidas en la teoría y la vanguardia no la ha tenido en
cuenta, pero se van a producir de todas maneras.
• Hay una primera ola desde el feminismo ilustrado, una segunda ola con
el sufragismo y una tercera, la del feminismo contemporáneo.
• Una característica muy relevante del feminismo es el nuclearse sobre
ciertas ideas y prácticas, y no sobre otras, es decir, selecciona la agenda
en ese momento.
• El feminismo ilustrado es un movimiento básicamente europeo.
• La agenda feminista en la primera ola es muy elemental, tiene dos
aspectos:
• Que no te casaran a la fuerza, sino que fuera voluntario.
• Que la mujer tenga un cierto acceso a la educación. Es una
agenda muy limitada.
• Nuestro mundo ya no existe como existían los anteriores. Para el mundo
anterior al Siglo de las Luces no hacía falta pensar lo que iba a pasar; lo
que iba a pasar ya pasaba, no tenía que ser pensado.
• El mundo anterior es el mundo de la repetición, se planta y se cosecha,
la gente crece, se casa, tiene hijos, muere, etc. Los márgenes son
estrechos. No había que pensar mucho, hasta que llega la cuestión del
futuro, de los cambios. Se deja la repetición para convertirse en una
línea recta que va a alguna parte, y a eso se le llama progreso. Hay que
acercarnos más a entender a la gente de ese tiempo.
• La gente del siglo XVIII se pone entonces a pensar en qué es el Estado.
Hobbes dice que los seres humanos son de cuidado: “la naturaleza es
soberbia, rapaz, esto es así porque los seres humanos son muy iguales”
(en la maldad, en la competición). “Lo que nos hace insoportables unos
a otros es que somos iguales. La violencia de cada quien se delega al
Estado porque los seres humanos no podemos controlarla. Una tiranía
siempre es mejor que la anarquía”. Los seres humanos tienen que
compartir dos cualidades; todos son libres y todos son iguales y de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 385
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

acuerdo a esto contratan al Estado (leyes que necesariamente hablan


acerca de esto, o buscar ser libre o buscar la igualdad).
• Hobbes saca estas ideas de su experiencia en las guerras civiles durante
la Reforma Protestante. Dice en su libro El Leviatán que para evitar la
violencia, los seres humanos se unen y fabrican el Estado, es decir, la
idea del contrato para evitar la violencia y poder disfrutar en paz de la
propiedad y la libertad.
• La inteligencia para Hobbes es la rapidez con que entendemos todo.
• Aparece el Estado y aparece sutilmente el asunto de la moral y la teoría
política.
• Después viene Locke, con la idea de que todos los seres humanos
tienen que compartir dos cualidades: todos son libres y todos son
iguales.
• La ley es la voluntad que se pone en común.
• La imagen de Hobbes son las guerras civiles, la de Locke el
parlamentarismo británico. Todo esto es un escalón en el nuevo relato
del mundo, como son el Estado de naturaleza y el contrato social.
• Estos modelos, más que históricos, son heurísticos.
• Emerge una categoría nueva que es la ciudadanía (que la garantiza
el Estado), a nadie nos interesa la quiebra del Estado porque somos
nosotros. Pero en ese entonces no todos tienen derechos, los sirvientes y
las mujeres (tienen dueño) y no tienen nunca propiedades.
• La primera propiedad que hay que tener es la propiedad sobre una
misma y no depender de otros. En esta época, las mujeres no tienen
propiedad sobre ellas mismas, por lo tanto, “no pueden ser ciudadanas
de ninguna manera”.
• La ciudadanía es viril. Una mujer no es libre nunca, de niña depende de
los padres, de grande su dueño es el marido, después depende de los
hijos varones. Es un privilegio ser ciudadano, pero no para las mujeres.
• Esta ciudadanía es aristocrática, sólo la pueden tener algunos que
cumplan determinadas características.
• El Siglo de las Luces es un mundo de grandes ideas y grandes
contradicciones. Coinciden las dos cosas.
• Europa tiene un salto enorme con la colonización. La introducción de
la papa y del maíz sacó a Europa del hambre y esto se tradujo en que
la población aumentó de talla, aumenta su esperanza de vida e inicia
la colonización comercial por toda Asia y África. La colonización de
la corona española es territorial y evangelizadora; el caso británico y

386 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

portugués es distinto, se trata de una colonización comercial.


• Magallanes es el primero que intenta dar la primera vuelta al planeta,
muere y la termina Elcano, uno de sus capitanes.
• ¿Qué sabe ya el mundo ilustrado? Que el mundo es absolutamente
diverso y divergente. Que cuando vayas a algún lugar nuevo tienes que
saber: qué producen, en qué creen y cuánto cuesta.
• ¿Qué empiezan a hacer? Se empiezan a hacer los mapas. El siglo XVI es
el de los mapas, Holanda sobresale en ello. Las pinturas de Vermeer casi
todas tienen un mapa detrás.
• El Imperio español cree que hay que seguir “convirtiendo” a la gente
para que se salve. En la colonización tratan de convertir a China,
encuentran que hay barreras culturales que no se podían saltar. La
colonización se hace en menor escala.
• La subida demográfica y económica de Europa (el Siglo de las Luces)
adquiere una nueva manera de ser contada. Las ciudades empezaron
a sacar cosas que jamás habían sacado, a romper las murallas que
habían edificado. Empezaron con la conceptología barroca a hacer un
pensamiento ilustrado.
• El pensamiento ilustrado son 100 años de una polémica constante,
es de muy alto nivel y no es universitario. La gente también tiene más
ambiciones, más necesidades que se crean por la subida económica,
además de la ruptura sobre el dominio que ejercían las religiones.
• Empieza la polémica por el lujo, empieza la ironía (llevar la contraria al
contrario). “Vivimos porque hay lujos y tonterías, si hay dinero tiene que
sacarse y gastarse”.
• El invento mayor del pensamiento del siglo XVIII es lo que se ha llamado
“el público”, la opinión pública entra en acción.
• Otra polémica es la religión positiva. Para las personas ilustradas, una
religión positiva es que hay un único Dios, que es bondadoso, que ha
creado el mundo y que vivimos en él para cumplir sus mandamientos de
amaos los unos a los otros. Todo lo demás son supersticiones.
• La época de las Luces es para la gente ilustrada, no para cualquiera. Para
educar nace el periódico o la prensa, había que estar ilustrados, tener
buena información. La educación se hace en sitios no formales, en los
grandes salones y para gente selecta.
• François Poullain de la Barre es un discípulo de Descartes y es el
primero en escribir una obra feminista, donde aplica directamente el
cartesianismo al decir “No hay realmente diferencias entre varones y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 387
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

mujeres que sean tan significativas para que unas y otros tengan vidas
tan diferentes”
• Las ideas son como los caminos. De los vicios privados surgen las
verdades públicas.
• En los debates varones y mujeres son iguales, pero en el caso de las
mujeres, no son dueñas de sí mismas.
• 1673, los moralistas dicen: “si las mujeres tienen los mismos derechos
que los hombres, tendrían que perder la honestidad. Ellas tienen que ser
honestas, puras, obedientes”. Toman a Aristóteles como referente, quien
dice que las mujeres son naturalmente inferiores, no tienen cualidades
mentales, no son dueñas de si mismas ni de sus emociones, etc.
• Todos los filósofos de ese siglo se mostraron a favor o en contra.
Molière está absolutamente en contra del feminismo porque las
mujeres intentaron hacerse cargo de la educación. Voltaire, Diderot y
Montesquieu, a favor; Rousseau en contra. Montesquieu escribe: “La
libertad de una sociedad se mide por la libertad de las mujeres en esa
sociedad”.
• Jean-Jacques Rousseau es un pensador político que se hace decisivo en
el siglo XVIII que dice: “Las mujeres no son nada, dependen directamente
de nuestra opinión y valen lo que valga la opinión que tenemos de ellas.
Deben ser educadas para servir”.
• Rousseau pone el desafío muy fuerte contra la ciudadanía que hace que
el pensamiento feminista se fortalezca como nunca, dice que las mujeres
no tienen ningún derecho y entonces aparece la primera mujer que lo
confronta: Mary Wollstonecraft. Después viene Olympe de Gouges, gran
publicista y autora teatral y de periódico quien publica su Declaración de
los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
• Aparece la política ilustrada feminista.
• Esta es la Ilustración; no podemos olvidar que nos soñaron, somos su
producto, somos una humanidad pensada. En el relato ilustrado hay un
sobrentendido que es: todo el planeta acabará siendo como nosotros, y
ahora ese sobrentendido está en crisis, absolutamente en crisis… y ahí
las mujeres tenemos muchísimo que ver.

Comentarios de Dulce María Sauri


• En la Colonización de México por los españoles, en primer lugar, venían
buscando a la India y por eso nos llamaron indios. En segundo lugar, las
nuevas enfermedades diezmaron a la población. Se encontraron con la

388 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Triple Alianza, un estado mesoamericano muy establecido y organizado.


Tercero, encontraron metales, oro y plata.
• ¿Qué hicieron los colonizadores con tierra, gente y metales? Negociaron.
• Con la llegada de Felipe II se plantea un cambio radical que está
relacionado con la naturaleza humana de los indios. En primer lugar
tenían la carga moral de llevar la palabra de Dios a los nuevos territorios
y hacer nuevos cristianos, segundo, se establece la llamada doctrina de la
utilidad económica.
• El tema de las mujeres quedó pendiente en la colonización.

Tema Discursos reactivos, con Alicia Miyares


Comentarista Adriana Ortiz-Ortega

• Siempre podemos situar mensajes y discursos reactivos o en contra de


la igualdad fabricados por grandes mentes.
• El tópico misógino es poco imaginativo, poco creativo, porque se nutre
de los mismos elementos siempre, se repiten los mismos planteamientos.
Se nutren de las ideologías sexuales, las normas y los estereotipos sexuales.
• ¿Qué son las ideologías sexuales? El tipo de discurso que explica cómo
y porqué se diferencian las mujeres y los varones, y cómo y porqué es
pertinente esa diferencia.
• Los dos grandes aportes para plantear esta diferencia son: la religión
y la biología (que llamaremos la naturalización de la posición de las
mujeres).

Discursos reactivos Declaraciones


Ideología sexual: explica cómo y porqué se
diferencian las mujeres y los varones. Dos grandes Declaración de los Derechos de la
discursos fabrican las ideologías sexuales: religión Mujer y de la Ciudadana, Olympe de
y biología (naturalización). Gouges. 1789
Normas sexuales: se refieren a la conducta
Declaración de Seneca Falls, 1848
que se espera de las personas de acuerdo a
su especificidad sexual. Normas restrictivas
Declaración Universal de los Derechos
particularmente para las mujeres. División sexual
Humanos, 1948.
del trabajo.
Estereotipos sexuales: son las percepciones Declaración de Atenas, 1992
o creencias de que los sexos son
fundamentalmente diferentes: percepción Declaración de Beijing, 1995
selectiva que apoya el estereotipo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 389
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Para las tres grandes religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo


y el islamismo, los hombres y las mujeres son diferentes.
• Los judíos ortodoxos agradecen todos los días en las mañanas no haber
nacido mujeres. Son las mujeres quienes tienen que prender las velas en
sus ritos porque son ellas las que traen la oscuridad.
• El otro componente, el biológico, hace referencia a la fuerza por un lado
y la capacidad o reproducción por otro. En el argumentario misógino
estos dos hechos se traducen siempre de la misma manera: la fuerza
se convierte en un valor positivo y relevante y como está asociada
a la masculinidad, ellos también van a ser positivos y relevantes. La
capacidad de gestación de las mujeres nos hace dependientes y con
rasgos esencialistas negativos.
• Las normas sexuales son aquellas que se refieren a la conducta que se
espera de las personas y aquí las mujeres también están en desventaja,
por ejemplo, en la división del trabajo, en las imposiciones de la
vestimenta, etc.
• El estereotipo sexual lo que hace es seleccionar, aislar y reforzar las
percepciones: Por ejemplo, se dice que las mujeres son unas cotorras,
entonces, si vas a un restaurante lo que ves es que las mujeres están
“cotorreando”.
• Las leyes están pensadas para desactivar las normas sexuales.
• Ya no se corresponden los usos y costumbres de hombres y mujeres
actualmente. Si hay una legislación siempre habrá la contraparte, la
cultura se está dando a través de los medios de comunicación y no tanto
de las leyes. Están contrarrestando los avances.
• La Vindicación de Mary Wollstonecraft surge de una oposición
muy fuerte contra Rousseau, quien dice que la ciudadana no existe
y desarrolla una pedagogía educativa en la sociedad que se está
construyendo en ese momento y dice cómo deben ser educados los
hombres (para la ciudadanía) y las mujeres (para cuidar de los hombres,
aconsejar, servir).
• Con la pedagogía de Rousseau empieza el tópico misógino: “centrarse
en lo que le conviene al varón, hacerle grata la vida, desde su niñez se les
debe enseñar que las mujeres son nada más que sujetos emocionales”,
esto sigue vivo hasta nuestros días.
• Las personas que practican el Islam prohíben a las mujeres estar en
puestos de juezas porque “son tan emocionales que no pueden impartir
justicia”.

390 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• En 1848 en la Declaración de Seneca Falls se plantean 11 puntos o


aspectos económicos, educativos y políticos de las mujeres. Es el punto
de inicio del movimiento sufragista y del movimiento obrero; dos
grandes movimientos que han transformado la vida de las personas
porque de uno procede el amplio marco de los derechos sociales y del
otro, el de la libertad y la igualdad de las mujeres.
• Las mejores mentes se ponen en contra de la igualdad de los sexos,
desde todos los sitios ideológicos, religiosos, sociales, políticos, etc.
Uno de los principales exponentes, Charles Darwin (en el Origen del
Hombre) dice: “la mujer parece diferir del hombre en su condición
mental, principalmente en su ternura. La mujer, siguiendo sus instintos
maternales, despliega estas cualidades con sus hijos en un grado
eminente, por lo tanto, no puede extenderlo a nadie más. El hombre
es el rival de otros hombres, gusta de la competencia y se inclina a la
ambición, la que sobradamente se convierte en egoísmo. Las mujeres
tienen más intuición; de rápida percepción y de imitación son mucho
más vivas que el hombre, pero estas cualidades son tan inferiores que,
por ende, las mujeres son inferiores”. La palabra instinto: lo tienes que
hacer porque lo tienes. No puedes elegir la maternidad porque tenemos
el instinto.
• Una idea que no ha dejado de usarse es que somos moralmente lindas.
• En el catolicismo hubo una reacción al movimiento sufragista: el Papa
Pío IX escribe que el referente de las mujeres es la Virgen María, una
mujer que ha sido creada para facilitar el ser de otros. Si las mujeres nos
salimos de ello “estamos perdiendo nuestra esencia, nuestra feminidad”.
• El socialismo como movimiento obrero tiene también características
comunes a la época: Bebel, en su libro La mujer socialista disculpa a los
obreros, excusando su comportamiento cuando en una de sus asambleas
pidieron que se prohibiera a las mujeres salir a trabajar porque como
cobraban menos eran competencia para ellos. Actualmente seguimos
con diferencias salariales. Además de la diferencia salarial plantean el
trabajo productivo y el trabajo doméstico. Dice textual: “no es dudoso
que con el desarrollo tomado por el trabajo femenino, la vida de la
familia pierda todavía más la atención de la familia y el descuido por
estar fuera del hogar. Le atribuyen los fracasos escolares a que la mujer
sale a trabajar por lo mismo dicen, deben estar presentes en el hogar”.
• El siglo XIX es el siglo de las mujeres por las representaciones populares
(Ana Karenina, Emma Bovary, Ana Ozores, por ejemplo). Se convierten en

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 391
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

protagonistas porque aunque era tan poquito lo que se hacía, porque no


había nada y entonces se hacía mucho. ¿El día de hoy no pasa lo mismo?
¿No es una transgresión que un varón mate a una mujer porque no le
hizo caso o porque tomó la decisión de separarse de su pareja? Alguien
considera que lo que haga una mujer es una transgresión y decide
matarla.
• Dos declaraciones importantes:
• La Declaración de Atenas: las mujeres se plantean dos cosas, la
primera es que se denuncia el techo de cristal y la segunda, por
primera vez la vindicación de las cuotas en la representación de las
mujeres en lo público.
• La Declaración de Beijing: lleva a la igualdad no solo en
la representación sino en lo que conocemos como transversalidad,
esto es, estar en la agenda de todos los gobiernos.
• Las cosas nunca suceden en un solo sitio.
• ¿Cómo se responde a estas declaraciones? Desde la Iglesia y el poder
político. El catolicismo responde (Pontificio Consejo para la Familia): “una
tendencia aparecida en la Conferencia de Beijing pretende introducir la
ideología de género… somos conscientes de que estas declaraciones no
son solo antivida y antifamilia, sino que son destructoras de las naciones”.
• En el atentado de las Torres Gemelas en Estados Unidos, el presidente
Bush dice que como causantes indirectos están: “el movimiento
feminista, el movimiento de gays y lesbianas”, por ser los que introducen
el desorden moral estadounidense.
• Títulos de los informes que hace la Fundación Herencia: “Peligroso
paralelismo: esposas trabajadoras, maridos suicidas”; “Porque mientras
más mujeres trabajan menos ganan los hombres”; “La relación entre las
familias dominadas por la madre y el consumo de drogas”. Los títulos lo
dicen todo.

Comentarios de Adriana Ortiz-Ortega

• Dicotomías entre razón y sentimiento. La razón adjudicada al hombre y


el sentimiento a la mujer.
• Hobbes habla del miedo y el deseo; describe grandes diferencias entre
hombres y mujeres.
• Olympe de Gouges crea el diálogo por primera vez acerca de la
participación de las mujeres.

392 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• El asunto de las mujeres en el siglo XIX marca la postura de las mujeres


ante dos dicotomías: la naturaleza y la participación.
• En el mundo actual las declaraciones a lo que nos invitan es a ver la
ciudadanía de las mujeres, su estabilidad, su participación, su libertad.

Tema Sufragismo: la segunda ola, con Amelia Valcárcel


Comentarista Dulce María Sauri

• Dos cosas importantes: a la segunda ola del feminismo se le ha


denominado sufragismo, y la segunda es la misoginia romántica.
• En 1848 nace el sufragismo y en 1948 la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que es una declaración sustentada por una
sufragista, Eleanor Roosevelt. Son 100 años de movimiento.
• El siglo XIX no ha sido fácil, ha tenido muchas cosas.
• Revolución Francesa, 1791, se puntean tres mujeres: Mary
Wollstonecraft, Olympe de Gouges y Madame de Stäel.
• Mary Wollstonecraft escribió la Vindicación de los Derechos de la Mujer,
en 1792, en París, en plena Revolución.
• Olympe de Gouges, autora teatral, fue guillotinada por haber escrito la
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
• Madame de Staël tenía una gran fortuna, escritora suiza considerada
francesa por su influencia en la vida parisina; escribe un libro sobre la
Revolución y dijo “Las luces sólo se curan con más luces, no se puede ir
hacia atrás en el mundo que hemos hecho”.
• Todas las mujeres hasta el siglo XX han sido autodidactas, porque no
tienen acceso a la educación formal.
• Lo que pasó con Olympe de Gouges es sintomático de una forma de tratar
a las mujeres que se repite a través de la historia y hasta nuestros días.
• Después aparece el Romanticismo: que es periodo oscuro; abomina la
idea ilustrada del individuo racional para dar entrada al genio atacado
por su destino trágico.
• El Romanticismo es otro mundo, se extendió a todas partes, mientras
que la Ilustración no tuvo la misma fortaleza. Romanticismo es todo lo
que se liga a los sentimientos que nos unen a la tierra, al pasado. Con
el Romanticismo nace el amor y también tiene una enorme reacción en
contra del feminismo. Una de las cosas que al Romanticismo no le gustan
de la ilustración es que cambió a las mujeres; les da otros objetivos, otras
cabezas, otra alma.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 393
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Cuando una persona fabula a la mujer no está pensando en las que


tiene en su casa. Durante el periodo romántico son representados
Shakespeare y Hamlet.
• En la Ilustración: se procede para que las mujeres no se casen en
contra de su voluntad. A la misoginia romántica no le gustaba la agenda
feminista aunque ésta era pequeña: tener una cierta educación formal y
tomar estado por propia voluntad.
• En el Romanticismo aparecen muchas convenciones dentro de las
obras y las óperas. Las matanzas por amor, la tragedia, etc., en el período
romántico empieza la gran reacción anti-ilustrada, la búsqueda de nuevo
del misterio, la oscuridad frente a la luz.
• Esta época señala los modelos de mujer, el lugar que tienen que ocupar
las mujeres y lo que les corresponde.
• Cuatro pensadores trataron el tema del lugar que tienen que ocupar
las mujeres y qué les corresponde realmente: Hegel, Schopenhauer,
Kierkegaard y Nietzsche.
• Hegel: Los sexos son realidades normativas, no son realidades
biológicas.
• Schopenhauer: “las mujeres son el sexo segundo y han sido previstas
para servir y seguir. No son nada en sí, nada. Las mujeres son necedad
pura, raras, etc. En Oriente sí saben tratar a las mujeres, en Occidente nos
inventamos una idiotez a la que le llamamos la dama y todo lo que lo
rodea”. Tiene una misoginia que parece enfermiza.
• Kirkergaard es igualmente misógino. Dice: “la mujer es una broma;
¿Porqué? Porque parece un ser, pero no es verdad, es sólo una broma”.
• La gran misoginia llena todo el pensamiento del siglo XIX.
• Para cualquier romántico de la época, las mujeres de hoy son una
monstruosidad. Para estos pensadores las mujeres son una estupidez;
una trampa de la naturaleza, además del pensamiento acerca de que el
mundo es trágico, el valle de lágrimas, etcétera.
• Nietzche: “La mujer es un ser creado por la lejanía, hay que verla de
lejos, no te le puedes acercar”.
• En la Revolución Francesa empieza a haber un gran movimiento anti
esclavista y abolicionista.
• Los cuáqueros son los primeros en admitir que una mujer puede dirigir
la congregación, puesto que la congregación no tiene rito, y se encuentra
a muchas de ellas luchando por las mujeres, reinventando el feminismo.
• En el Manifiesto de Seneca Falls hay tres tipos de derechos: educativos,

394 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

políticos y civiles. Lo que sucedió con estas tres cosas es que se trenzaron.
• En Europa, en lo educativo se les dijo a las mujeres que podían aprender
a leer, pero no a escribir. Se empieza ganando el derecho a la educación
primaria. De los primeros oficios que aparecen son los de maestras,
enfermeras. En ese tiempo, las mujeres entran a las fábricas como
obreras, pero cobrando la tercera parte de lo que cobraba el varón.
• El feminismo en las clases medias es un movimiento que puede tener
acceso a la educación con muchas restricciones y con los obstáculos del
derecho civil. Ni siquiera el dinero es suyo, lo administra el hombre, la
patria potestad es sólo del marido.
• Al no tener derechos civiles, las mujeres lo que hacen es conseguir los
derechos educativos.
• Han pasado generaciones y generaciones completas y los derechos
civiles siguen siendo un muro; hay que ir a los derechos políticos para
que cambien los derechos civiles. La resistencia es enorme. Si las mujeres
están presentes en las Cámaras que legislan, serán capaces de cambiar
las leyes.
• El feminismo siempre ha sido una lucha pacífica, siempre. Nunca ha
producido una sola víctima. El campo contrario no puede decir lo mismo.
• Después de la Gran Guerra empieza a adquirirse el voto de la mujer y
sale porque las sufragistas fueron por ello ante las injusticias que veían.
• El patriarcado es muy remiso para ceder el privilegio.
• En la Declaración de Seneca Falls lo primero que dice es que el sexo no
puede ser motivo de diferencias.

Comentarios de Dulce María Sauri


• En el movimiento sufragista en México se le dio mucha importancia a la
educación, se crean muchas escuelas para niños y niñas, pero a las niñas
se les enseñaban cosas principalmente “de su sexo”.
• Las maestras tienen un papel muy destacado en la lucha que habrá de
darse durante el siglo XX en México.
• Carmen Serdán aparece como una de las mujeres que estuvieron con
Madero, y que junto con otras lo llevan a la Presidencia.
• Hermila Galindo, de Durango, era secretaria particular de Venustiano
Carranza y se le adjudica (1915) promover la autorización para legalizar el
divorcio.
• El 26 de enero entró el dictamen de la comisión para discutirse que
tenía consecuencias el definir lo que era el ciudadano. Félix Palavicini,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 395
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

en el pleno, pide que no se autorice la ciudadanía plena de las mujeres.


Andrés Molina Enríquez dice que es un verdadero problema que las
mexicanas se anden “contagiando” de esas mujeres americanas.
• Elvia Carrillo Puerto (1937); gobierno de Lázaro Cárdenas: gran
movilización hacia la construcción del reparto de tierras. Las mujeres
ponen la iniciativa en el Senado y pasa muy bien, no así en la Cámara de
Diputados. Se sabe que Cárdenas dice que las mujeres no pueden tener
acceso a la política.
• En 1946 se concede el derecho al voto en las elecciones municipales.
• Con Adolfo Ruiz Cortines en 1952, una gran impulsora, Margarita García
Flores, llevó la demanda para que se hicieran las reformas para votar.
• El senador Aquiles Elorduy objetó lo de las mujeres porque ellas: “tenían
que estar en la casa atendiendo a la familia, y que la política era muy
sucia y denigraba su dignidad”. Un senador Rodríguez, de Guanajuato, se
subió a argumentar en contra diciendo: “si la política es muy sucia,
¿qué le parece si la limpiamos? Y en relación a la responsabilidad del
hogar, nos corresponde también a los varones”.
• 1915: Salvador Alvarado con su decreto número 5, en Yucatán, fue
dedicado a las mujeres que trabajaban como empleadas domésticas,
señaló que las mujeres igual que los hombres podían emanciparse a
partir de los 21 años.
• Las preguntas que se hicieron en el Congreso Feminista (1915):
•¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para liberar
a la mujer del yugo de las tradiciones?
•¿Cuál es el papel que corresponde a la primaria en la
reivindicación femenina, ya que aquella tiene por finalidad
preparar para la vida?
•¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentar y sostener
el Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida
intensa de progreso?
•¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar
la mujer, a fin de que no solamente sea elemento dirigido, sino
también dirigente de la sociedad?
• En la lucha por los derechos de las mujeres siempre hay el problema del
retroceso. No podemos prever lo que va a pasar en dos años.
• Tenemos que mandar al baúl todas estas estructuras que nos atan.

396 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Tema Políticas de igualdad, con Alicia Miyares


Comentarista Marcela Lagarde

• La agenda de mínimos de la igualdad no es otra cosa que la agenda de


los derechos de las mujeres.
• En la reivindicación de los derechos, han surgido o han sido producto
de una lucha; una lucha vindicativa cuando no a veces increíblemente
conflictiva.
• Es muy difícil que se reconozcan derechos de una manera tranquila
y sosegada; es decir, que un grupo privilegiado que tenga derechos
conceda fácilmente esos derechos a un grupo excluido.
• Para fraguarse un derecho hay siempre detrás un contexto de lucha
y polémica. Lo bueno es que cuando se obtiene, cuando por fin se
reconoce un derecho a un grupo excluido, en principio la polémica
se desactiva. Una vez que se logra un derecho, no hay para atrás. Por
ejemplo el derecho al voto.
• Pasa algo curioso, excepto en el derecho al voto, los demás derechos de
las mujeres siempre crean polémicas, porque estamos ante la concesión
de esos derechos. La mayor parte de las demandas de las mujeres parece
que no acaba nunca; cuando ya obtenemos algo, viene alguien que dice
que no. La agenda de mínimos no se ha cumplido.
• Primer punto de la agenda, los derechos económicos: todo
gobierno debería respaldar que las mujeres sean económicamente
independientes, además de la corresponsabilidad familiar y laboral.
Corresponsabilidad en hombres y en mujeres por igual.
• El término conciliación laboral tiene no más de 15 años, en menos de
un año se ligó el término conciliación laboral-familiar como exclusivo de
las mujeres y entonces surge la corresponsabilidad.
• Segundo punto de la agenda, los derechos culturales: el primer derecho
cultural de una mujer es a una vida libre de violencia. Violencia cultural
que se refiere a la violencia que condiciona a las mujeres según la
costumbre y que las coacciona y las limita en el uso de la libertad.
• Cuarto punto de la agenda, los derechos políticos: en España la paridad
exigió a los partidos políticos pagar una multa y ellos prefirieron pagarla
(incluyendo el Partido Socialista que dio la entrada a la paridad); después
las mujeres exigen la paridad sin multa para hacer efectiva la igualdad;
por último pidieron las listas y no estaban completas porque decían que
no había mujeres (ponían una X en lugar del nombre).

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 397
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Alicia Miyares: acuñé una frase que tuvo su éxito: “Los hombres son
insustituibles y las mujeres intercambiables”.
• Último punto de la agenda, derecho a la educación. Entendiendo por
derechos educativos el derecho a no tener una educación diferenciada.
Puede ser que las aulas ahora ya sean mixtas pero no son co-educativas.
Los dos grandes marcos de toda la escuela son la función socializadora,
porque transmite los valores comunes y en consonancia con la
constitución de un Estado. Cuando un Estado pierde el instrumento
que le va a facilitar la transmisión de los valores comunes, empiezan
los problemas. Los problemas de esta función es que no tienen un
profesorado formado.
• La escuela es la única que puede competir contra la institución de las
costumbres y creencias que transmite la familia, que es la que primero
tiene su función socializadora.
• Función instructiva:
•Competencia crítica es la capacidad que tiene el sujeto de
preguntarse o cuestionarse ante los hechos, las informaciones,
explicaciones y valoraciones de analizarlas, aceptarlas o rechazarlas
totalmente.
• Formación de la conciencia histórica – invisibilización de las
mujeres.
• Formación en y para la participación – jerarquía de los sexos.
• Desarrollo de formas de organización – democracia participativa.
• ¿Qué aprenden nuestras niñas y alumnas en la escuela? Cómo se
reproducen todavía los patrones y más que nada de lo que pasa en la
vida cotidiana.
• La función instructiva de la escuela es adquirir aprendizajes y saberes
para poder transformar la realidad, es preparar y aprender los saberes
para enfrentar sus realidades y nos encontramos con una educación
sexista y el androcentrismo.
• Educación sexista: consiste en un conjunto específico de prácticas
educacionales, aquellas que sirven a menudo no intencionalmente, para
restringir la calidad o cantidad de educación democrática recibida por las
niñas (o las mujeres) en relación con la recibida por los niños (o varones).
Definición de Amy Guttman.
• El androcentrismo es que todo aquello que se dé, esté mediado única
y exclusivamente por los hombres, tanto en los contenidos como en las
actitudes y valores.

398 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• Hay el inconsciente patriarcal, ¿cómo funciona?


• Dimorfia sexual = diapositiva de cavernícolas estereotipados (el
hombre pasa de mono a hombre; la mujer agachada lavando el piso y sin
cambios).
• La educación no deja de ser un modelaje de nuestras pasiones. En la
educación necesariamente están presente las emociones.
• En el aula vemos a niñas que tienen hipersensibilidad (una niña
llorando desconsolada por los pasillos porque la dejó el novio, etc.), esto
no se interrumpe en el aula. En los niños partimos de la idea de que son
más dinámicos y tampoco se detiene o no lo interrumpimos en el aula.
Debe ser un objetivo interrumpir esto.

Comentarios de Marcela Lagarde


• La agenda de mínimos ha tenido a las feministas desmontando
la postura patriarcal.
• Cuando se habla de feminismo se piensa que es exclusivo
de las mujeres y hay una realidad porque fuimos quienes la impulsamos,
pero no solo se trata de cambiar las mujeres sino que abarca a los
hombres, a las familias, a la cultura, a la política, a la sociedad, es una
propuesta amplia.
• Tenemos siglos de feminismo y algunas personas han querido truncar lo
que vamos ganando y otros lo han apoyado, pero en general ha sido una
lucha fuerte.
• El feminismo ha ayudado a aterrizar la Modernidad.
• La dimensión económica ha sido clave acerca de si somos una clase o
qué cosa. Si somos una opresión de clase. La crisis económica actual ha
vuelto a poner la dimensión económica de las mujeres y de la opresión
de género.
• Las economistas han creado últimamente la economía solidaria. Desde
el feminismo se plantea también para que podamos estar en condiciones
de igualdad y se la ha llamado la “economía feminista” y las tareas son
enormes porque afecta mucho a las mujeres.
• Desde hace 20 años el rostro de la pobreza es de mujer.
• En los países como el nuestro, tan desiguales en los aspectos de raza,
etnia, sexo, son tiempos muy complicados y difíciles.
• En África el 90% de la producción de alimentos lo tienen las mujeres y
son las que menos alimentadas están.
• No podemos conformarnos con lo que tenemos nosotras, tenemos

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 399
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

que voltear a ver a todas las mujeres que no están aquí y no tienen la
oportunidad o el acceso. Tenemos que llevar el feminismo a ellas.
• Necesitamos apropiarnos de nuestro cuerpo. A las mujeres se nos
expropian diariamente nuestros cuerpos, la sexualidad y el conjunto
de valores para que no sientan por nosotras, para que no piensen por
nosotras.
• Todas las violencias a las que estamos sometidas en el mundo entero,
deberán ser atendidas por el Estado (España con Zapatero fue de las
primeros países que tuvo su ley).
• 400 millones de personas hablamos español.
• Necesitamos aculturarnos: apropiarnos, alfabetizarnos en el feminismo;
es una misión que la escuela debe tener dentro de sus funciones:
educarnos en el feminismo.
• El feminismo plantea formas de convivencia desde el respeto a las
diferencias.
• Si las mujeres no estamos en la toma de decisiones, casi podemos estar
seguras que nadie va a abrir la boca para plantear la situación de las mujeres.
• La política no tiene actualmente un espacio con buena imagen:
corrupción, de élite, etc. pero también es cierto que necesitamos
participar.
• Hay más de 30 recomendaciones al Estado mexicano. Tenemos que
cambiar la convivencia entre mujeres y hombres porque el feminicidio se
debe a la falta de igualdad.
• Necesitamos empoderar (término de Beijing para acá) lo que hacemos.
Las mujeres necesitamos creernos que la política es una vía para el
adelanto de los asuntos de las mujeres. Empoderar al feminismo en el
movimiento de las mujeres para erradicar las desigualdades de una vez
por todas.
• La cultura: cuando hablamos de cambios estructurales nos dicen, “esto
es un asunto cultural” como si con eso ya no pudiéramos hacer mucho.
• 1993, la Convención en Viena reconoce que las mujeres tenemos
derechos porque somos seres humanos. Van muchas mujeres a Viena
a hacer un plantón, en esa reunión se aprobó que los derechos de las
mujeres son derechos humanos (sociales, educativos, culturales, etc.), y
no son transferibles. En segundo lugar se dijo en la Cumbre que no hay
derechos humanos si no están incluidas las mujeres.
• El feminismo nos ha investido de humanidad.

400 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Tema Democracia y religiones, con Alicia Miyares


Comentarista Marcela Lagarde

• Dentro de los dos grandes temas se encuentran tres subtemas:


• En Democracia: institucionalidad, derechos y principios.
• En Religión: ritos, normas y preceptos.
• Hay similitud entre los términos: institucionalidad y ritos; derechos y
normas; principios y preceptos.
• ¿Cómo se relacionan estos dos planteamientos de democracia y
religión? Una cuestión general respecto de las religiones ¿Son tolerantes,
respetan las libertades y se inclinan hacia la democracia? En general, no.
• En Túnez o Egipto el proceso esperanzador sobre la libertad de las
mujeres no existía. Saben que la CEDAW está ahí pendiente sobre lo que
pasa en su país y hacen una lista pretendiendo que están presentes las
mujeres. Lo mismo pasa en Egipto.
• Democracia es igual a institucionalidad, derechos y principios. Religión
es igual a ritos, normas y preceptos. Estos términos son la columna
vertebral de cada concepto, es decir, el nervio a través del cual se va a
modular todo lo demás. Solamente cuando entramos en la profundidad
de cada uno se ve la diferencia abismal que hay.
• Democracia y religión son iguales en sus conceptos, pero con otro
nombre.
• Institucionalidad en un sistema democrático es aquello por lo cual nos
reconocemos todos como ciudadanos y como parte de una sociedad
gobernada por principios democráticos. Los ritos en una religión vienen
a ser algo parecido. Es la expresión de la celebración de la fe, por la cual
los creyentes se reconocen como tales realizando una serie de ritos, es
el saber que forma parte de una comunidad. En la institucionalidad en
un sistema democrático se entiende que las elecciones se hagan cada X
tiempo y nosotros reconocemos que votamos. Es que las leyes se revisen,
sean vigiladas, etc. y todo eso conforma la confianza de que formamos
parte de este sistema. Es muy importante porque es un poco nuestro
mecanismo de identificación y fiabilidad.
• Los principios en una democracia son aquellos valores básicos, el
sustrato valorativo por el cual una democracia se instala. Los preceptos
religiosos son también una base, una especie de guía de salvación,
indican el camino que hay que seguir para garantizar la salvación (son
asexuados, es decir, tanto para hombres como para mujeres).

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 401
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Los problemas no son los ritos ni los preceptos, la institucionalidad


o los principios. Los problemas están en los derechos y en las normas
religiosas.
• Los principios son valores básicos, en la democracia son muy poquitos,
sólo tres; libertad, igualdad y justicia.
• Los preceptos indican el camino para garantizar la salvación y también
son muy pocos, en el catolicismo son cinco; celebrar la eucaristía los
domingos y fiestas que guardar, confesar los pecados, comulgar por
Pascua y resurrección, ayunar y ayudar a la iglesia en sus necesidades.
• En los ritos no hay problema a menos que sean obligatorios; no es
realizar los preceptos tampoco, hasta que te obliguen o castiguen por no
hacerlos.
• Los derechos determinan el marco de relaciones, hablan de la
autonomía de los sujetos a la individualidad; es aquello por lo cual cada
uno y cada una nos hacemos libres y autónomos; siempre surgen en una
lucha reivindicativa y siempre crean polémica.
• Las normas religiosas imponen conductas al ser humano de hacer o no
hacer determinadas cosas con la finalidad de lograr un mundo humano
mejor. Las normas ya no son asexuadas y aquí es donde aparece el
conflicto.
• En donde se presentan los problemas es en los derechos y las normas;
en los derechos también hay obligaciones (no imposiciones), las normas
imponen conductas pero en el caso de las religiosas es el premio para
la otra vida; éstas son sexuadas y se convierten en imposiciones. A
diferencia de los derechos que reconocen la autonomía, las normas
religiosas responden a una moral dada por una autoridad suprema
(los intérpretes de Dios en la tierra que son los varones). Estos son los
conflictos; los derechos y las normas donde las mujeres tenemos grandes
desventajas.
• En un mundo de creyentes la ciudadanía no existe.
• Cuestiones específicas del catolicismo:
• Visión de la mujer: Juan Pablo II en una de sus encíclicas intentó poner
la verdad sobre las mujeres y dice: “la identidad de la mujer queda
confirmada por el proceso de la creación; está inscrito desde el inicio el
principio de ayuda. La expresión de la mujer se manifiesta en una forma
de maternidad afectiva y cultural”. Si bien las mujeres tienen que salir al
mercado laboral proponía un salario familiar que satisfaga las necesidades
económicas para que no tuviera que salir, también decía que iba a perder

402 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

la feminidad. Los varones son imagen de Pedro (petrinos), la vocación de


las mujeres era mariana.
• 12 de octubre de 1992, Santo Domingo: se lleva a cabo la cuarta
conferencia episcopal y el tema es la nueva evangelización, Juan Pablo
II da la inauguración. En ese año ya habían sido asesinados muchos
teólogos de la liberación. El mensaje a los gobernantes fue que la
unificación de América Latina estaba anclada en compartir la fe católica,
la defensa del rebaño de los lobos rapaces (las otras “sectas” religiosas)
y lo tercero es el anuncio de la cultura de la vida y dice “la vida desde su
concepción en su seno materno ha de ser defendida, por lo que la cultura
de la vida debe excluir el aborto, el secuestro, la guerra, muerte, etc.”
• Si se cumpliera en toda América la aprobación de las leyes del aborto se
cumpliría el punto quinto de los Objetivos del Milenio.
• El Vaticano tiene la edad de consentimiento sexual a los 12 años. Y dice:
“todo acto genital humano debe mantenerse dentro del matrimonio”. La
jerarquía de El Vaticano entonces acepta que las mujeres se casen desde
los 12 años y eso es inaudito.

Comentarios de Marcela Lagarde


• Los conflictos y contradicciones están también existiendo dentro de la
persona, en la democracia y en la religión en la época actual.
• En rituales o manifestaciones religiosas en México sí ha habido conflicto.
Para los movimientos feministas el laicismo (Estado laico) ha sido
central, exigimos el Estado laico y lo propiciamos. En México hay muchas
religiones que vindican y combinan rituales, creencias, catolicismo, no
solo el catolicismo.
• Al abrigo de la Teoría de la liberación surgieron organizaciones
civiles encaminadas a construir los derechos humanos, a reconocer la
diversidad, etc. también hay teólogas, una muy reconocida y que fue
castigada por sus análisis es Ivonne Guevara, o la ONG Católicas por el
derecho a decidir y proponen un racimo de propuestas importantes
y han colocado en la interpretación de la religión todo aquello con
lo que no están de acuerdo. Las teólogas han dotado de convicción
acerca del feminismo, han modificado y propuesto la teología feminista,
han defendido al Estado laico garantizando que cada quien profese la
religión que quiera.
• Desde El Vaticano identificó al catolicismo como central en América y
no puede ser así. Los fundamentalistas quisieron identificar a Europa con

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 403
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

el catolicismo y no funcionó porque hay muchas divisiones y libertad


para elegir.
• Todas las religiones norman la sexualidad humana. En muchos países
ya es un derecho humano el lesbianismo, la transexualidad y siempre y
cuando no atenten contra los derechos humanos.
• La propuesta feminista es compleja, integral, empática, coadyuvante, de
cooperación, de implicación para garantizar tanto la libertad como parte
de los principios de la democracia. No es democrático todo aquello que
los viole.

Tema La agenda global, con Amelia Valcárcel


Comentarista Adriana Ortiz-Ortega

• No se puede tener en la conciencia un punto de vista global sin que ese


punto de vista sea histórico, que nos explique el proceso.
• La Declaración de Derechos Humanos es una declaración feminista.
Es un hito importantísimo del siglo XX y no salió en ningún periódico;
esto es relevante, hay que cuestionarse por qué.
• El castellano distingue varón y mujer, no todos los idiomas lo hacen. La
humanidad tiene por gusto normativo llamar al hombre como genérico y
después se han hecho las diferencias.
• La globalización nunca es un proceso pacífico, ha promovido dos
guerras. Los escenarios de guerra han sido mundiales y sólo América
se libró de ello; pero cuando un territorio se libra de conflictos de todas
maneras se colapsa la economía aunque no tenga la guerra en su país.
Después de la Segunda Guerra se deja una cosa nueva: la utilización de
armas atómicas.
• El presidente Roosevelt muere y termina la guerra su sucesor Truman;
después de ahí se escribe sobre la paz y entramos a una nueva fase.
Se crean las Naciones Unidas y de ahí la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
• ¿Qué pasa con las mujeres? La tercera ola del feminismo comienza en
los años 60 del siglo XX.
• Después de la Segunda Guerra queda EEUU como potencia, por
ganarla. Para ganarla hicieron un esfuerzo increíble, se fueron la mayoría
de los hombres y no sabían ni a dónde iban a luchar o a morir. ¿Quiénes
se quedaron a cargo de la economía y de la administración del Estado?
Las mujeres; aún al día de hoy, hay mujeres fabricando armas. Una vez

404 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

que las mujeres ya trabajaron, cuando los hombres llegan, las chicas
quieren decirles a los hombres que se vayan porque ya se volvieron
aficionadas a recibir dinero. Una política masiva no contempla causas
individuales y dice, “las mujeres tienen que volver a sus casas”. Las
indemnizan y unas se regresan, pero otras no quieren. Los hombres que
regresan vienen por sus empleos.
• Una política de Estado nace para decir hay que convencer a las mujeres
de que vuelvan a ser esposas y madres; hay que hacer un hogar distinto
para que les llame la atención regresarse. Se desarrolla un hogar
tecnificado: tostador, lavadora, refrigerador, la plancha, la sandwichera,
etc. Estos cambios los hacen pensando en que ya hay una mujer nueva
y necesita seguir sentirse reina de su casa, al menos reina y dueña de los
electrodomésticos (la zanahoria). A las que no les gusta esto, cuidado
porque son raras (el palo).
• Aparece la mujer nueva y ¿cómo es? Es una mujer distinta porque ya
tiene derechos políticos, ya tiene estudios (aunque sea estudios medios)
y no se va a dejar enredar así simplemente con una cocina de carbón. No,
tiene que tener una ingeniería doméstica.
• Betty Friedan (1964): investiga lo de la enfermedad que no tenía
nombre en los 60, descubre que hay bastantes mujeres que están
ingresadas en hospitales con una dolencia que se parece a una especie
de depresión y empieza a develar, a poner bajo la luz toda esa enorme
maniobra de volver a meter a las mujeres en las casas, como fuera.
• En esa época el ser ama de casa perfecta era además tener dos niños y
dos niñas; la mamá, güerita, muy peinadita.
• Volver a meter a las mujeres en casa costó mucho.
• Años 50; aparecen, dan crédito y un empujón a las revistas femeninas
que dan consejos para todo, cómo pintarse, qué hacer con los hijos,
todos estos consejos son como el demonio y absurdos. Llenas de cosas
que violan los derechos y cuentan mentiras; y hacen creer a las mujeres
que pueden tener cuatro hijos, tener la casa impecable, coleccionar
Tupperware™, ser organizada, ir al club con las amigas. “Eso hace una
mujer moderna”. Se meten en el estereotipo de manera tremenda. Las
mujeres no tienen que ir a competir al mundo de los hombres, solamente
necesitan dar la talla en el hogar y si no la dan, la culpa es de ellas.
• Las mujeres sí habían cambiado, y los electrodomésticos les
funcionaron a algunas; a otras para nada. Las grandes preguntas de los
años 60 y 70 de las mujeres es porqué se salieron de las universidades,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 405
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

porqué dejaron de trabajar.


• Betty Friedan, Simone de Beauvoir, Kate Millett, entre otras, empiezan la
tercera ola.
• ¿Cómo es el feminismo en que vivimos ahora? Es muy plural, diverso,
con variaciones en su agenda de que las mujeres tienen solamente
derechos civiles (y no todos). La primera agenda dice que hay que
tener completos estos derechos. Dentro de los derechos civiles algunos
se llevan a cabo y otras cosas están en proceso, como saber que el
matrimonio es un contrato, no una obligación.
• La tercera ola define al patriarcado, las otras dos no lo hacen. Por
primera vez el feminismo dice “no me da la gana” de seguir creyendo
que tú eres superior a mí en nada. Es bien fácil de entender, varones y
mujeres existen y somos iguales. El feminismo contemporáneo de esta
tercera ola es definitivamente más radical. Empieza a conmover e invadir
la vida privada de la gente.
• El feminismo contemporáneo es una exigencia ética de igualdad, se
introduce a nivel personal y aparece el asunto de “el amor”, tiene cosas
que no habían aparecido. Pone las bases y pretende cosas que antes no
eran pensadas.
• Hay cosas que son aberrantes y donde hay inteligencia te tienes que dar cuenta
de ellas. Con las mujeres las cosas aberrantes eran pan de todos los días.
• El sufragismo es bastante puritano en los asuntos del sexo. La tercera
ola abre mucho el tema (el divorcio, el aborto, la preferencia sexual).
• El aborto existe desde miles de años, la interrupción de la vida tiene
también la libertad de que las mujeres sean libres de hacerlo.
• Se culpabiliza a las mujeres de esto del aborto. “Una nuez no es el
nogal”, dice Valcárcel. “No te puede enseñar moral alguien que está
tan lejos de la compasión cuando una niña de 11 años es violada, se
embaraza y pesca una enfermedad sexual y se le obliga a tener al hijo y
no es libre de elegir si lo quiere o no. La libertad es la libertad y nadie te
puede impedir hacerlo porque otro lo dice. Un célibe no es la persona
más apropiada de hablar de sexo”.
• El camino de la humanización y la naturaleza humana es una cosa muy
seria y así hay que tomarlo.
• La agenda de la paridad: en los años 80 se empiezan a hacer los conteos
con estadísticas de todo tipo. En los 90 aparece el tema sobre el techo de
cristal: es una estructura sobrevenida del conteo estadístico de los datos
donde se ve lo que las mujeres han hecho y los puestos que ocupan. Las

406 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

organizaciones tienen un 60% en los puestos bajos, un 30% en puestos


medios y 10% en puestos altos; esto es el techo de cristal.
• ¿Por qué las mujeres no llegan? Las explicaciones que dan: “es que no
quieren. No se sienten llamadas. No tienen vocación de mando”. ¿No será
que existe un conjunto que va radiando a la gente? Acuña un concepto
de élites femeninas que son normalmente élites discriminadas.
• Una mujer puede entrar en cualquier ámbito de poder pero con una
escoba en la mano (la señora de la limpieza). Pero entrar para quedarse y
decir “este es mi sitio”, es otra cosa.
• Seis grandes ámbitos donde la paridad está siendo muy complicada:
1. Sistema de lo público-político. En los niveles más altos de la
decisión la participación femenina no está presente. En las élites no
hay mujeres.
2. Sistema financiero. En las grandes corporaciones empresariales o
financieras casi no hay mujeres.
3. El sistema del saber-poder o académico: las catedráticas son un 92%.
4. En el sistema de los medios de comunicación. ¿Cuántas mujeres son
importantísimas que generan opinión? El 4% está en las élites, pero
en la parte de abajo, en las bases está el resto.
5. El arte. ¿Cuántas mujeres son artistas de ámbito internacional? ¿Dónde
están las grandes escultoras, pintoras, escritoras, etc.? no hay.
6. La religión. ¿Cuántas mujeres ven en el Episcopado? Ninguna
• Las mujeres están relegadas de la élite. Ante esto lo que aplica es una
política y lo más claro son las cuotas.
• Muchas cosas que nos pasan a las mujeres son cosas desagradables y
por lo tanto la agenda a veces también es desagradable. La India es uno
de los países más terribles en asuntos de las mujeres.
• La agenda de la violencia es una agenda planetaria. Está abierta por
páginas muy diferentes en cada país.
• El feminismo no tiene nada de que avergonzarse.
• Habiten la casa de la libertad, de la democracia…es nuestra casa.

Comentarios de Adriana Ortiz-Ortega


• Amelia nos trae un piso de certezas que ella nos da. Y esto nos coloca en
el plano de la justicia.
• Ellas nos comparten su sueño para unirnos a ellas: el sueño de la razón,
de la democracia, de la igualdad. Necesitamos ver cómo seguir este sueño.
• El camino no es la defensa frontal, no estamos fundando al estado

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 407
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

democrático.
• Hay una ruptura de la Modernidad desde el mundo del reconocimiento,
de la cultura global, del respeto a las diferencias.
• Explorar la diversidad desde otro sitio, un sitio de ruptura que se tiene
que reconstruir por nosotras mismas.
• Necesitamos guías para atravesar el techo de cristal.

Comentarios finales de María Elena Chapa, Amelia Valcárcel,


Alicia Miyares, Adriana Ortiz- Ortega, Marcela Lagarde y
María Luisa Martínez Sánchez

• La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Nuevo León incorpora


al Congreso del Estado, Procuraduría y demás dependencias dentro de la
misma. Se plasma en el presupuesto. Abre en tres capítulos los recursos
de queja, además de los observatorios de violencia (en N.L. hay dos).
• Respecto entre el trato entre nosotras y la veta emocional de las
mujeres es otra idea más de la espiral perversa, patriarcal y cultural.
Exigir vivir como ciudadanas, que es lo que realmente somos.
• Nos tiene que sorprender que para realizar una acción hay que
deshacerse del egoísmo, no des todo tampoco. Busca el punto medio.
• La condición femenina ha sido por demás humillada. Hay que poner
más cosas en el plato.
• Dicen que las mujeres somos más complicadas, pero los hombres
también tienen lo suyo.
• El feminismo nos dio la amistad entre las mujeres.
• Nos la hemos pasado muy bien. Nacer en un mundo que es de
una manera e ir viendo que se está convirtiendo en otro mundo, es
estupendo.
• Necesitamos dar a la otra de lo poco que tenemos.
• La educación es en la distancia corta. Hay que pedir a la política que nos
apoye, avalar la educación de las aulas.
• Pido honestidad a los de arriba para ir un poco más de prisa.
• Hay un espejismo de la igualdad que se rompe con buena información.
• Las personas que sólo ven lo que tienen cerca necesitan entender que
eso no es la vida, hay otras partes del mundo en donde las mujeres están
en franca desventaja.
• Un feminismo necesita llevarse bien con todo el mundo para ir
entrando más y más.

408 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• La violencia tenemos que pararla y a veces hay variables muy difíciles


de tocar.
• “Las abejas reinas” (las que llegan a puestos altos y someten a los
demás) hay pocas; “abejos” hay muchísimos.
• Las mujeres también son seres humanos como cualquiera y tienen
errores.
• El autoritarismo es necesario, la jerarquía del mérito es buena para el
logro de metas, las mujeres nos debemos respeto, no hay que amarlas,
solo respetarlas por ser de mi sexo. Crear amistades con una gran
nobleza entre nosotras y no permitirse la soberbia y la envidia.
• La sociedad civil cada vez más perfeccionada está lista para abordar los
temas de las mujeres.

* Marilú Chapa. Licenciada en Pedagogía con MBA en Madrid, España y en


Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Certificada como Master
en Programación Neurolingüística, en coaching, y en la Norma para la Igualdad
Laboral. Fundadora y directora de Calidad Humana, S.A.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 409
Comentarios de asistentes al seminario
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

Comentarios de asistentes al seminario

Al finalizar el seminario, se recibieron comentarios de las personas


asistentes al mismo , evaluando aspectos que les parecieron relevantes.

Contenidos
• Excelente, muy completo y enriquecido por las ponentes
y comentaristas.

• Un seminario sin lugar a dudas muy enriquecedor, realmente me sirvió


muchísimo, ahora veo y comprendo muchas cosas que antes no, un
seminario ¡excelente!

• El contenido excelente.

• Extraordinario, muy completo, y como siempre, falta tiempo.

• Magnífica información la que se proporciona, ojalá que se puedan hacer


más seminarios como éste.

• Muy enriquecedor.

• Al concluir la exposición del día, sugiero puntualizar lo destacado de la


ponencia.

• El material abordado fue excelente y muy vasto, tal vez se pudiera


haber hecho en más días.

• Es mucho y muy bien expuesto.

• Muy interesante, sobre todo de gran importancia que Nuevo León sea
punta de lanza en estos temas en México y América Latina.

• Muy nutrido, sólo que a veces por su forma de hablar no se les entendía
muy bien.

• El contenido extenso y profundo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 413
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Excelente, profundo, claro y enriquecedor.

• Todo un lujo, estuvo… ¡espectacular!

• Nos brindó la oportunidad de tener una semana de conferencias de


primer mundo.

• Fue el comprender que el feminismo y los movimientos feministas, se


insertan en un marco de teoría política que los coloca entre las grandes
corrientes de las propuestas políticas y del desarrollo social

Ponentes
• Excelente, de un alto nivel de preparación y con gran facilidad para
hacer llegar su conocimiento al público de manera amena y sencilla

• ¡Excelente!

• Las ponentes son mujeres increíbles, muy ilustradas, todo un privilegio


escucharlas con ese lenguaje explícito y sencillo, pero con un gran
contenido, sería todo un placer que pudiéramos volver a tenerlas aquí
en un futuro, siempre será muy benéfico adquirir los conocimientos
que ellas nos comparten.

• Las exponentes con buen nivel intelectual e ideas bien estructuradas,


fue un placer escuchar a las doctoras Amelia y Alicia.

• Excelente aprendí mucho, fue de muy buen nivel y la manera de


exposición para temas tan difíciles fue muy accesible. Se necesita
mucha experiencia y conocimiento para hacerlo posible.

• Moderadoras muy bien elegidas


Dra. Amelia Valcárcel.- Excelente, objetiva, su exposición de calidad,
los temas perfectamente estructurados y un toque y matiz de
expresión finísimo. Felicidades por proporcionarnos un lujo de
seminario.

• Dra. Alicia Miyares, su exposición fue magnífica, objetiva, su capacidad


bien probada en el escenario y en su expresión. ¡Felicidades!

414 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• Las dos expositoras aportaron todo lo necesario sobre la concepción del


feminismo. Felicidades, Ni más, ni menos: ¿Iguales?

• Moderadoras: excelentes, puntuales, aportadoras, complementaron


perfecto, adecuando a nuestro entorno mexicano. Todo hilado al tema
conductor.

• ¡Excelentes!, de primer mundo.

• ¡Excelentes!

• Muy preparadas y disponibles en compartir sus conocimientos.

• Calificadas y a la altura del magistral evento.

• Faltó precisión en las respuestas que emitieron.

• Son de muy alto nivel, ¡excelente!

• De lujo (que se repita con más frecuencia).

• Por favor, hay muchos acuerdos de intercambio, hay que usarlos.

• Feministas muy excelentes. Todas.

• Las doctoras españolas son brillantes y muy claras en su exposición,


además amenas y simpáticas, al igual Dulce María.

• Impactantes en sus conocimientos, en su sencillez y facilidad para


transmitir sus conocimientos.

• Sustentadas con su espléndida preparación y uso de la filosofía, sus


palabras salen envueltas con una voz cálida y formas suaves.

• Nos llevaron de la reflexión al gozo, pero sobre todo, nos dejaron con la
tarea de seguir avanzando en el terreno de la igualdad.

• Nos condujeron magistralmente a un escenario académico-político

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 415
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

práctico, en un marco impregnado de pedagogía, respeto, sensibilidad


y sobre todo, de objetividad.

Organización
• Excelente, a pesar del gran número de asistentes, una buena cobertura
al transmitirlo a otro lugares para compartirlo.

• Iniciar y cerrar sesiones explicando la lógica temática del evento, bien.

• Establecer un mecanismo para levantar durante el evento propuestas


de participantes para las conclusiones.

• Abrir la participación en tiempo real para las sedes remotas.

• Colocar un cartel permanente con la agenda de la reunión.

• Publicar las conferencias en Youtube.

• Organizar, después de las sesiones magistrales, mesas de discusión en


las que los y las asistentes puedan exponer y compartir ideas sobre el
tema y que alimente las conclusiones del evento.

• Proponer y poner a disposición (en forma electrónica) de las y los


asistentes, materiales de referencia para profundizar en el tema.

• La organización fue excelente, todos los detalles muy bien cuidados a


mi parecer, las felicito.

• Se organizó muy bien, se permitió que el curso fluyera sin mayor


problema.

• Definitivo, ¡perfecto! ordenado, bien programado y el escenario


que nos proporcionaron a los asistentes fue inmejorable. A la Lic. María
Elena Chapa y todas(os) las(os) colaboradores, agradezco esta
invitación que ha sido una gran oportunidad de vida proporcionado
por el Instituto Estatal de las Mujeres, el gobierno y la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL).

416 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• Una felicitación por la organización del evento a la Lic. María Elena


Chapa, UANL y a la Facultad de Filosofía y Letras. Puntual, organizado y
excelente en el Aula Magna.

• Magnífico, me gusta que siempre se respetó el horario y todo fue


rápido.

• Emitir preguntas por escrito para evitar destiempos y protagonismos.

• Me gustó mucho todo, fue muy ordenado, limpio, excelente.

• ¡Muy bueno!

• Muy buena, sólo faltó respetar y puntualizar muy firme en el tiempo de


preguntas; o sea, no extenderse en más comentarios, sólo preguntas.

• Agradezco de antemano su hospitalidad.

• Fue una buena organización, sólo hay que poner atención a los
discapacitados.

• Excelente, estoy agradecida con sus atenciones y por darme la


oportunidad de escuchar a las ponentes y comentaristas.

Observaciones
• Me parecen excelentes estas conferencias de lujo. Las felicito, jamás se
habían dado, fue una enseñanza tan extendida, que se hace una
primera conferencia bien comprendida. Felicitación a todas. Gracias a todas.

• La Dra. Lagarde se extendió demasiado y la encontré muy repetitiva,


aunque con algunos argumentos buenos. Debió haberse controlado
más la sesión de preguntas ya que muchos de los que pasaban sólo
querían protagonismo y presentaban un razonamiento carente de
lógica y se perdía mucho tiempo. Innecesario el video del musical,
muy simplista y hasta con contenido contradictorio a lo que se
ha estado planeando. Al igual el video de María Elena Chapa, pudo
sólo haberse mencionado, dado que ya se había tocado el tema. Mis
observaciones son sugerencias, pero en general me voy satisfecha y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 417
MEMORIAS · Seminario Ni más, ni menos: ¿Iguales?

siento que mi tiempo fue bien invertido aquí, gracias a las expositoras
y comentaristas.

• Felicitaciones por el curso, por el tema y por la invitación a asistir


¡gracias!

• Entregar las constancias el día de la clausura. Entregar el video con la


constancia.

• Ojalá vuelvan a invitar a las Dras. Amelia y Alicia y hacer talleres ya


concretando acciones. Muchas gracias a la Lic. María Elena Chapa por su
invitación porque siempre ha estado al tanto de que pasen cosas buenas
en el estado, que cambien las cosas. Gracias por hacer estos eventos tan
magnos, que tendrán mucho eco.

• Favor de indicar por correo electrónico cómo se tendrá acceso al video


de todas las sesiones del seminario.

• Ojalá se repita a este nivel.

• No me esperaba los temas que se abordaron; en un principio batallé en


comprender la importancia de introducción de las cuestiones filosóficas
y religión, así como la relación que tienen con el feminismo. Al cierre del
seminario entendí la importancia de ello, agradeciendo el aprendizaje
que pude tener, sin embargo, me hubiese gustado tomarle más tiempo a
las cuestiones más actuales.

• ¡Muchas felicidades! Ojalá y no pase mucho tiempo para que vuelva a


suceder u organizarse un seminario con este alto nivel. La lucha por la
igualdad de las mujeres se ve altamente beneficiada con eventos de esta
naturaleza.

• Saludo y agradezco a la Lic. María Elena Chapa por la invitación, no


tengo palabras, estuvo sensacional, sólo fui partícipe dos días pero me
doy por bien servida, siento que fui los cuatro días. Agradezco el envío
del material en un CD. ¡Felicidades!

418 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
MEMORIAS · Seminario Ni más , ni menos: ¿Iguales?

• Estuvo muy edificante y espero que en un futuro si realizan más,


tengamos el privilegio de que nos invite nuevamente. Agradezco su
invitación al curso, estuvo genial, valió la pena asistir.

• Agradezco el privilegio de haberme nutrido de conocimientos por tan


magistrales exponentes y referente a un tema que considero debemos
comulgar todos: la igualdad. El contenido, sin duda, sobrepasó mis
expectativas.

•Un seminario edificante, a veces damos por hecho que nos merecemos
lo que tenemos sin pensar en todo el camino que se ha tenido que
recorrer para llegar a donde estamos. Las jóvenes necesitamos la historia
para cambiar y mejorar el futuro.

• Las conferencias realizadas fueron tan importantes y de tanto talento


que fue impresionante, de súper lujo para la sociedad en general.

• Asistí al seminario de las doctoras Amelia Valcárcel y Alicia Miyares,


fue extraordinario y enriquecedor, me cambió por completo la opinión
que tenía del feminismo. Gracias al Instituto Estatal de las Mujeres
y a la Universidad Autónoma de Nuevo León por hacer posible esta
experiencia.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN · FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 419

También podría gustarte