Está en la página 1de 58

Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
2. INSTALACIONES INTERIORES DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RTV 4
2.1. Definición ................................................................................................................................................... 4
2.2. Tipos ............................................................................................................................................................ 4
2.2.1. Instalaciones individuales 4
2.2.2. Instalaciones colectivas 5

3. CAPTACIÓN DE RTV 6
3.1. Antenas ....................................................................................................................................................... 7
3.1.1. Definición 7
3.1.2. Características 7

3.1.2.1. Ganancia 8
3.1.2.2. Ancho de banda o respuesta de frecuencia 8
3.1.2.3. Ancho de haz o ángulo de apertura 9
3.1.2.4. Relación delante/atrás 10
3.1.2.5. Directividad 11
3.1.2.6. Impedancia característica 13
3.1.2.7. Relación de Onda Estacionaria (ROE) 13
3.1.2.8. Carga al viento 13
3.1.3. Ejemplos 14

3.1.3.1. Antena 1030 de Televés 14


3.1.3.2. Antena 1121 de Televés 14
3.1.4. Dipolo 15

3.1.5. Tipos 17

3.1.5.1. Antenas de TV 17
3.1.5.2. Antenas de FM 21
3.1.5.3. Antenas de radio DAB 22
3.1.5.4. Antenas de TV satélite 23
3.1.6. Simbología 23

3.1.7. Elección de la antena según ganancia y frecuencia 24

3.1.8. Preamplificadores 26
3.1.9. Dipolo activo 31

3.1.10. Inyector de corriente 31


3.1.11. Mezclador de mástil 32

Encarnación Marín Caballero Página 1 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.2. Soportes y accesorios ........................................................................................................................ 34


3.2.1. Mástiles 35
3.2.2. Torretas 36
3.2.3. Garras 36

3.2.4. Bases 37

3.2.5. Vientos 37

3.3. Instalación de las antenas ................................................................................................................. 40


3.3.1. Colocación de las antenas en el mástil 40

3.3.2. Fijación del mástil sobre la pared 41


3.3.3. Fijación del mástil sobre el suelo 42
3.3.4. Fijación del mástil sobre el suelo de una torreta 43
3.3.5. Elección del sistema de cogida: torre, mástil, vientos,… 43

3.4. Cálculo del momento flector de un mástil..................................................................................... 46


3.4.1. Recomendaciones de instalación de las antenas 53

3.5. Identificación sobre planos y esquemas ....................................................................................... 54

4. ADAPTACIÓN DE RTV 55
5. DISTRIBUCIÓN DE RTV 56
6. VENTANA PRINCIPAL DEL PROGRAMA CAST 60 57
7. ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN DESDE EL PAU 58

Encarnación Marín Caballero Página 2 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

1. INTRODUCCIÓN
El Anexo I del Real Decreto 346/2011 desarrolla la norma técnica de infraestructura común
de telecomunicaciones para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y
televisión, procedentes de emisiones terrestres y de satélite.
Este Anexo I recoge las características que debe reunir una instalación, entre las que se
incluye la elección de los elementos y componentes adecuados a la función que realizan dentro de la
instalación.

Las instalaciones receptoras de TV terrestre se pueden clasificar en tres grandes partes:


 Sistema captador de la señal (antenas): es un conjunto de elementos encargados de recibir
las señales de TV.
 Sistema de tratamiento y adaptación de la señal (equipo de cabecera): es un conjunto de
elementos que reciben las señales del conjunto captador y las preparan para su distribución por
la red.

 Sistema de distribución de la señal (red): distribuye las señales procedentes del equipo de
cabecera hasta las tomas de los usuarios.

En la figura 1 se muestra el esquema típico de una instalación para la recepción y distribución de


la señal de televisión que cumple con la normativa ICT.

Figura 1: Estructura de una instalación receptora de TV.

Encarnación Marín Caballero Página 3 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

2. INSTALACIONES INTERIORES DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RTV

2.1. Definición
Son las encargadas de distribuir las señales de radio y televisión desde el equipo de captación
hasta las tomas de usuario.
Están formadas por una serie de elementos electrónicos, de tipo pasivo o activo, y por el
sistema de cableado e interconexión.

2.2. Tipos
Se puede afirmar que existen principalmente dos tipos de instalaciones para la distribución en
interior de señales de radio y televisión:
 Instalaciones individuales.
 Instalaciones colectivas.

2.2.1. Instalaciones individuales


Las instalaciones individuales están destinadas a un solo usuario (véase la figura 2).
Se montan principalmente en viviendas de tipo unifamiliar que no requieren una instalación de
tipo comunitaria.

Son sencillas de montar y configurar.

Constan de una o varias tomas de usuario.

Figura 2: Instalación individual.

Encarnación Marín Caballero Página 4 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

2.2.2. Instalaciones colectivas


Las instalaciones colectivas están destinadas a la distribución en comunidades de vecinos
(véase la figura 3).

En este tipo de instalaciones existen muchos elementos, tanto de cableado como de tratamiento
de la señal, que son comunes a todos los usuarios.

Su montaje y puesta en marcha es mucho más exigente que en las de tipo individual.
Constan de varias tomas de usuario.

Figura 3: Instalación colectiva.

Las instalaciones colectivas se clasifican en los siguientes tipos:


 MATV: instalaciones colectivas de televisión terrestre.

 CATV: instalaciones colectivas de televisión por cable.


 SMATV: instalaciones colectivas MATV a las que se le añade la banda de satélite.
 ICT: instalaciones colectivas que incluyen a SMATV y disponen de canal de retorno.

Encarnación Marín Caballero Página 5 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3. CAPTACIÓN DE RTV
Un sistema de captación de señales es un conjunto de elementos encargados de recibir las
señales de RTV terrestres y satélites.
La ubicación de estos equipos se encuentra generalmente en el exterior del inmueble, en el
tejado o azotea del edificio.

Se compone de antenas, mástiles, torretas, elementos de sujeción y todos los elementos


activos o pasivos (preamplificadores, repartidores, etc.) encargados de adecuar las señales para
entregarlas al equipo de cabecera.
La figura 4 muestra la infraestructura típica que soporta el acceso a los servicios de
radiodifusión contemplados en la normativa de la ICT para un edificio de viviendas.

Figura 4: Sistema de captación de señales de RTV.

Encarnación Marín Caballero Página 6 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1. Antenas

3.1.1. Definición
La antena es el elemento transductor encargado de convertir la señal electromagnética
recibida en la señal eléctrica que será distribuida por toda la instalación .
Las antenas pueden ser receptoras y emisoras.
 Las antenas receptoras convierten una onda electromagnética en una señal eléctrica.

 Las antenas emisoras convierten una señal eléctrica en una onda electromagnética que se
emite.
Una misma antena puede servir como emisora o receptora.

3.1.2. Características
Las principales características que definen una antena son:

 Ganancia.

 Ancho de banda o respuesta de frecuencia.

 Ancho de haz o ángulo de apertura.


 Relación delante/atrás.

 Directividad.
 Impedancia característica.

 Relación de Onda Estacionaria (ROE).

 Carga al viento.

Encarnación Marín Caballero Página 7 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.2.1. Ganancia
La ganancia es la relación entre la tensión máxima captada por la antena y la tensión máxima
captada por una antena de referencia de ganancia unidad .
En los catálogos, la ganancia se expresa en dB.
Ejemplo 1: Una antena con una ganancia de 12 dB quiere decir que la antena entrega 12 dB más
a la salida de los que ha recibido, o sea que si a la antena le llegan 60 dBμV, en la salida tendremos 60 +
12 = 72 dBμV.
Ejemplo 2: Gráfica de ganancia de Ikusi.

3.1.2.2. Ancho de banda o respuesta de frecuencia


El ancho de banda o respuesta de frecuencia es el margen de frecuencias en el cual la antena
mantiene sus características.
Ejemplo 1: Determina cuál es la ganancia máxima y para qué frecuencia ocurre, de la siguiente
curva de respuesta proporcionada por un fabricante de antenas.

Solución: G(dB) = 23 dB, F = 800 MHz.

Encarnación Marín Caballero Página 8 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

El ancho de banda de una antena es el margen de frecuencias que se considera válido en el


funcionamiento de la antena, colocando el límite en aquellas frecuencias que se radian, al menos, con un
70% respecto del máximo . Expresado en modo logarítmico, las frecuencias válidas serán aquellas cuyo
nivel descienda sobre el máximo menos de 3 dB.
Ejemplo 2: A partir de la siguiente curva de respuesta de una antena, determina cuál es su
ancho de banda.

La antena está diseñada para recibir los canales de las bandas IV y V, ya que capta las
frecuencias que comprenden desde el canal 21 (470 – 478 MHz) hasta el canal 69 (854 – 862 MHz).
El ancho de banda a -3 dB es, por tanto, toda la banda de UHF.

La ganancia máxima de la antena es de 11 dB, alrededor del canal 60 (782-790 MHz).

La ganancia mínima es de 8 dB, en el extremo inferior de la banda, canal 21 (470 MHz).

La ganancia en el extremo superior de la banda, canal 69 (862 MHz) es de 9 dB.

3.1.2.3. Ancho de haz o ángulo de apertura


El ancho de haz o ángulo de apertura es el ángulo que forman los puntos donde la ganancia
disminuye 3 dB respecto del punto máximo de radiación.
Cada parte del diagrama de radiación formado por la antena se denomina lóbulo.

Diagrama de radiación horizontal de una antena. Diagrama de radiación vertical de una antena.

Encarnación Marín Caballero Página 9 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Lóbulos de radiación horizontal y vertical de una antena.

3.1.2.4. Relación delante/atrás


La relación delante/atrás (D/A) es la relación entre la ganancia en la dirección de máxima
radiación y el valor en la dirección opuesta. Se expresa en dB.
NOTA: Normalmente, los fabricantes proporcionan el dato respecto al punto opuesto al lóbulo
principal (180°).
Ejemplo 1: Diagrama de radiación de una antena.

Ejemplo 2: Calcula la relación delante/atrás de la siguiente antena:

Encarnación Marín Caballero Página 10 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.2.5. Directividad
La directividad es la capacidad que tiene una antena de concentrar la potencia absorbida o
radiada en la dirección de máxima ganancia.
La directividad nos indica el ángulo con que puede recibir una antena.
Para representarla, se mide la cantidad emitida (o recibida) en diferentes ángulos verticales y
horizontales, trazando un diagrama polar con los resultados en cada plano, que se denomina diagrama
de radiación.
El diagrama de radiación de una antena es una herramienta muy útil para el análisis de las
características de una antena. Con él se puede conocer de una forma clara y sencilla cómo radia una
antena, permite deducir su directividad, ganancia, relación delante/atrás y el ancho de haz.
Ejemplo 1: La siguiente figura muestra el aspecto de dos diagramas de radiación típicos. Una
antena omnidireccional es capaz de recibir y radiar energía prácticamente por igual en todas las
direcciones del espacio. En cambio, en una antena direccional se aprecia una zona en la cual la radiación
es máxima, llamada lóbulo principal. Las zonas que envuelven los máximos de menor amplitud se
denominan lóbulos secundarios.

La antena omnidireccional se utiliza en la recepción de señales de radio y la antena direccional


en señales de televisión por su difusión es de forma centralizada.

La directividad viene determinada por la dirección de máxima radiación.


NOTA: El fabricante establece la ganancia para la dirección de máxima radiación y
genéricamente la denomina ganancia, aunque estrictamente debería denominarse directividad (D).

La directividad generalmente no se especifica directamente en el diagrama de radiación, ya que


éste es un diagrama normalizado (el fabricante proporciona este parámetro en una tabla de
características aparte).

La ganancia en una dirección que no es la del máximo viene atenuada por el factor
especificado en esa dirección por el diagrama de radiación.

Encarnación Marín Caballero Página 11 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo 2: La siguiente figura muestra el diagrama de radiación de una antena donde se indican
los principales parámetros que la definen.

Para la dirección de 90º, la directividad queda atenuada 20 dB. Por tanto, la ganancia para esta
dirección es de -5dB:

G(90º) = D - L(90º) = 15 dB - 20 dB = -5 dB

Para la dirección de 135º, la señal captada por la antena es nula, ya que esta dirección se
corresponde con un nulo del diagrama de radiación.

El ancho de haz es aproximadamente de 20º, ya que en la dirección de 10° la atenuación es de 3


dB: L(10º) = 3 dB. El ancho de haz, por tanto, será el doble (20º).
La relación delante-atrás es de 25 dB, ya que la atenuación del lóbulo secundario trasero es de
25 dB:
L(0º) − L(180º) = 0 dB – (–25 dB) = 25 dB

Ejemplo 3: La siguiente figura muestra el diagrama de radiación de una antena donde se indican
los principales parámetros que la definen.

Encarnación Marín Caballero Página 12 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

La antena muestra las siguientes características para una ganancia máxima (D) de 11 dB:

 La dirección de 90° coincide con un nulo de radiación, por lo que cualquier señal que provenga
de esa dirección será atenuada completamente.
 La ganancia para una dirección de 45º es de -10 dB, ya que en esa dirección la atenuación
respecto del máximo es de aproximadamente 21 dB: G(45º) = D - L(45º) = 11 dB - 21 dB = -10 dB
 El ancho de haz es de aproximadamente 40º, ya que en la dirección de 20° la atenuación es de 3
dB: L(20º) = 3 dB. El ancho de haz, por tanto, será el doble (40º).
 La relación delante/atrás es de 20 dB, ya que la atenuación del lóbulo secundario trasero es de
20 dB: L(0º) − L(180º) = 0 dB – (–20 dB) = 20 dB

NOTA: Como se observa, el diagrama de radiación está normalizado respecto la dirección de


máxima radiación del diagrama de radiación, de forma que en esta dirección la ganancia es de 0 dB,
siendo necesario que el fabricante proporcione también el valor de la directividad.

3.1.2.6. Impedancia característica


La impedancia característica es la resistencia que presenta la antena en la frecuencia que ha
sido sintonizada. A esta impedancia podemos llamarla también resistencia de radiación.
La impedancia característica depende de las dimensiones y elementos de la antena.

Ejemplo: En las instalaciones de TV la impedancia utilizada es de 75 Ω.

Como el dipolo plegado presenta una impedancia de 300 Ω, para ser acoplado al cable coaxial
de 75 Ω, necesita de un adaptador de impedancia denominado balun, que va incluido en el interior de la
caja de la antena.
El término balun (balanced-unbalanced fines transformer) significa transformador de líneas
balanceadas - no balanceadas.

3.1.2.7. Relación de Onda Estacionaria (ROE)


La Relación de Onda Estacionaria (ROE) es una medida del grado de adaptación entre la
antena (carga del circuito) y la impedancia del propio circuito.
Para evitar la desadaptación entre la antena, la línea y los receptores se debe:

 No oprimir ni curvar demasiado el cable.


 Cerrar las líneas y salidas que no se utilicen. Para ello, se emplea una resistencia de 75 Ω.

3.1.2.8. Carga al viento


La carga al viento nos indica la resistencia de la antena ante el viento y sirve para calcular el
mástil.
NOTA: El fabricante, generalmente, la expresa para una velocidad de 130 Km/h (altura de la
antena desde el suelo inferior a 20 m) y de 150 Km/h (altura de la antena superior a 20 m).

Encarnación Marín Caballero Página 13 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.3. Ejemplos

3.1.3.1. Antena 1030 de Televés


Características técnicas de la antena 1030 de Televés.

3.1.3.2. Antena 1121 de Televés


Características técnicas de la antena 1121 de Televés.

Aspecto físico.

Respuesta en frecuencia. Diagrama de radiación.

Encarnación Marín Caballero Página 14 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

A continuación, se muestra sobre el gráfico de la respuesta en frecuencia la ganancia de la


antena para cada uno de los canales recibidos.

Ganancia para los canales recibidos.

3.1.4. Dipolo
Los niveles de energía radiados por el emisor y la banda de frecuencias condicionan el tipo de
antena utilizada en la recepción de la señal de televisión.
La antena básica es el dipolo, que apenas tiene ganancia.

Hay dos tipos de dipolos:

 Dipolo simple (véase la figura 5.a): está formado por un tubo metálico, de longitud (L) igual a
media longitud de onda (λ/2) del campo del canal que se quiere captar . Tiene una impedancia de
75 Ω.
 Dipolo doblado (véase la figura 5.b): esta antena consiste en la unión de dos dipolos simples,
conectados en paralelo por sus extremos, estando uno de ellos abierto en el centro. Tiene una
impedancia de 300 Ω.

Figura 5: Dipolos.

Generalmente, se utiliza el dipolo plegado, ya que es más compacto y tiene mayor ancho de
banda.

Encarnación Marín Caballero Página 15 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo 1: Antena de FM. Modelo 1021 de Televés.

Ejemplo 2: La siguiente figura muestra el diagrama de radiación típico de un dipolo.

NOTA: En ocasiones, el diagrama de radiación depende del plano de polarización, por lo que el
fabricante puede proporcionar información de los diagramas de radiación de dos de los planos de
polarización (H y V).

El dipolo tiene una longitud que corresponde a la mitad de la onda irradiada, y posee la
característica de no ser muy directivo.
La longitud del dipolo viene determinada por la frecuencia de emisión que debe captar , según la
ecuación:

C 300
 
F F
Donde:

Λ: longitud de onda (m).


C: velocidad de propagación (300 Mm/s).
F: frecuencia (MHz).

Encarnación Marín Caballero Página 16 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo 3: Calcula la longitud de un dipolo para una frecuencia de 703 MHz (canal 50).

Datos:
F = 703 MHz
Operaciones:
Aplicando la ecuación, se obtiene:

C 300Mm / s
   0,42m
F 703MHz
Como el dipolo es una antena de media onda, su longitud aproximada será de:

 0,42m
L   0,21m  21cm
2 2
Solución: Longitud del dipolo = 21 cm.

3.1.5. Tipos
Las antenas pueden sintonizar uno o varios canales, teniendo dos tipos:
 Monocanales. Preparadas para sintonizar un canal o un grupo muy pequeño de canales.

 Multicanales. Cuando sintonizan una sola banda se llaman de banda única, y si sintonizan varias
bandas se llaman multibanda o banda ancha.

Desde el punto de vista de la señal que es capaz de recibir, podemos clasificar diferentes tipos
de antenas: de TV, de radio FM, de radio DAB y de satélite.

3.1.5.1. Antenas de TV
La antena Yagui es la más utilizada en recepción de la señal de TV con modulación COFDM
(véase la figura 6). Captan el rango de frecuencias de la banda UHF (las frecuencias van desde los 470
MHz a los 862 MHz).

Figura 6: Antena Yagui para la banda UHF.

Encarnación Marín Caballero Página 17 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Este tipo de antena está formado por un elemento radiador (dipolo básico o doblado), un
elemento reflector y uno o varios elementos directores (véase la figura 7).

 El dipolo es el elemento esencial, es el que capta la señal y se halla conectado a la línea de


bajada. No tiene apenas ganancia.
 El reflector se coloca detrás del dipolo y sirve para evitar que entren señales no deseadas al
dipolo por la parte posterior y mejorar así su relación D/A.
 Los directores se colocan delante del dipolo, recogen la señal y la envían al dipolo . Cuantos más
directores, más ganancia y más directividad tiene la antena.

Figura 7: Elementos de una antena Yagui.

Los directores estrechan el haz o lóbulo de recepción a la vez que lo prolongan. De esta
forma, se consigue recibir a mayor distancia y, al ser la antena más directiva, se pueden eliminar con
mayor facilidad las señales indeseables procedentes de otras direcciones, aumentando al mismo tiempo
la ganancia de la misma.
La figura 8 muestra el efecto del reflector y el director sobre el diagrama de radiación de un
dipolo doblado.

Figura 8: Efectos de los directores y reflectores en una antena.

Encarnación Marín Caballero Página 18 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

NOTA: Cuantos más directores posea la antena, mejor recepción tendremos, ya que con ello
aumentamos la ganancia, a la vez que se pueden eliminar con mayor facilidad las señales laterales no
deseadas. Este efecto no es ilimitado ya que, a partir de cierto número de directores, es imposible
aumentar la ganancia.
La figura 9 muestra el efecto de aumentar el número de directores en una antena Yagui.

Figura 9: Ganancia obtenida de varias antenas Yagui con 1, 2, 5 y 8 directores.


Ejemplo 1: Antena Yagui para la banda UHF.
La siguiente figura muestra las características técnicas de una antena Yagui.

La ganancia de la antena está comprendida entre 8 dB (470 MHz) y 11 dB (862 MHz).

El ancho de haz de la antena depende del plano de polarización. En el plano horizontal (H) el
ancho de haz es de 32º, mientras que en el plano vertical (V) es de 40º.

Encarnación Marín Caballero Página 19 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

En la siguiente figura se representa el diagrama de radiación de la antena en los dos planos de


polarización.

NOTA: Para modificar las características básicas de una antena y aumentar su ganancia o
modificar su diagrama de radiación, los fabricantes suministran diferentes tipos de antenas aunque
siempre basadas en dipolos.

Ejemplo 2: Antena Yagui de tipo V para la banda UHF.

La siguiente figura muestra una antena de tipo V formada por un dipolo triangular.

Los reflectores se disponen en su parte trasera formando un diedro y los directores están
formados por dos parrillas en forma de V.

Con este tipo de antena se consigue mayor ganancia y un ancho de haz menor, es decir, la
antena es más directiva.

Encarnación Marín Caballero Página 20 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.5.2. Antenas de FM
Las antenas de FM están diseñadas para la recepción de señales con modulación FM (véase la
figura 10). Captan el rango de frecuencias de la banda II (las frecuencias van desde los 87 MHz a los
110 MHz).

Figura 10: Antena de FM.

Es una antena de tipo omnidireccional formada por un dipolo plegado y doblado en forma
circular.

Como son omnidireccionales, tienen ganancia la unidad (G = 0 dB), es decir, no amplifican ni


atenúan la señal recibida.
Otros tipos de antenas de FM son las de un elemento (monopolo) y las antenas Yagui de tres
elementos. Esta última, por el efecto del director y del reflector, es directiva.
Un monopolo aprovecha las características conductoras de la tierra. Para simular el plano
conductor, se colocan varillas metálicas en el plano perpendicular al monopolo.

Un monopolo situado sobre un plano conductor se comporta como un dipolo, ya que éste crea una
imagen reflejada del monopolo.

Ejemplo: Antena de FM de tipo circular (a) y monopolo (b).

Encarnación Marín Caballero Página 21 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.5.3. Antenas de radio DAB


Las antenas de radio digital DAB (Digital Audio Broadcasting) están diseñadas para la
recepción de señales digitales de radio con modulación COFDM (véase la figura 11). Captan el rango de
frecuencias de la banda III (las frecuencias van desde los 195 MHz a los 223 MHz).

Figura 11: Antena de radio DAB.

La antena utilizada es de tipo Yagui con dipolo, reflector y directores, aunque a veces esté
formada únicamente por el dipolo.

Como la frecuencia de la señal que debe captar esta antena es menor que la que debe captar una
antena Yagui utilizada para TV, el dipolo de ésta es más grande.

Ejemplo: Antena de radio DAB de tipo Yagui.

Encarnación Marín Caballero Página 22 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.5.4. Antenas de TV satélite


Las antenas de TV satélite están diseñadas para la recepción de señales digitales de radio con
modulación QPSK (véase la figura 12). Captan el rango de frecuencias intermedias de la banda L (las
frecuencias van desde los 950 MHz a los 2.150 MHz).

Figura 12: Antena de TV satélite.


El elemento que capta la energía (sonda o monopolo) de las antenas se sitúa en la unidad
externa (LNB) del sistema de captación (véase la figura 13).
Como la energía que se recibe es muy pequeña, previamente se utiliza un elemento que
concentra la señal recibida en un único punto: son los denominados reflectores parabólicos.
Estrictamente, los reflectores no son antenas, ya que no realizan la conversión de energía
electromagnética en eléctrica.
A este tipo de antenas menudo se denominan antenas parabólicas.

Figura 13: Sonda de una unidad externa satélite.

3.1.6. Simbología
Los símbolos más utilizados para las antenas son los siguientes:

TV terrestre Radio FM TV satélite

Encarnación Marín Caballero Página 23 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.7. Elección de la antena según ganancia y frecuencia


El parámetro más determinante a la hora de la elección de la antena es su ganancia, teniendo
presente el diagrama de radiación y la curva de respuesta en frecuencia de la misma.

Para la selección de la antena, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones:


 Se utilizará como mínimo una antena por cada banda existente: una para radio FM (banda II),
una para radio DAB (banda III) y otra para el servicio de radiodifusión de TV terrestre
(bandas IV y V de UHF).
 Será necesaria una antena por cada polaridad aunque sean del mismo repetidor.

 Cuando los canales se reciben de direcciones distintas se utiliza una antena por cada
dirección.

 Para evitar reflexiones, ha de recurrirse a antenas de alta directividad. Si la utilización de


una antena directiva no basta, se puede intentar girar la antena un pequeño ángulo respecto a su
dirección de apuntamiento.

 Se recurrirá al acoplamiento horizontal cuando se pretendan eliminar reflexiones horizontales


provenientes de montañas, edificios, etc. Es decir, cuando la señal interferente difiere muy
poco de la señal principal.

Encarnación Marín Caballero Página 24 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

 Por el contrario, se recurrirá al acoplamiento vertical cuando interese eliminar ondas


reflejadas verticalmente, es decir, reflexiones en el suelo, en tejados de edificios más bajos,
etc. En este caso, separaremos las antenas entre sí 1 m aproximadamente para disminuir el
ángulo de abertura y eliminar la interferencia (este acoplamiento supone un incremento de la
ganancia en 3 dB).

Para el caso de TV, si todos los canales que se desean recibir se emiten desde la misma antena
emisora (repetidor de TV) es suficiente utilizar una única antena de UHF orientada hacia ella . La
antena debe cubrir todo el ancho de banda de UHF, por lo que se utilizan antenas de banda ancha
(véase la figura 14.a). Otras antenas permiten la recepción por grupos de canales (véase la figura 14.b).

Figura 14: Antenas de UHF.

Para la recepción del servicio de radio digital DAB, es necesario utilizar una antena que cubra
la banda III. Las dos opciones principales son:
 Utilizar una antena específica para este servicio (véase la figura 15.a).

 Utilizar una antena mixta que permita recibir, además de la banda de UHF, la banda III (véase
la figura 15.b).

Figura 15: Antenas de radio DAB.

Encarnación Marín Caballero Página 25 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.8. Preamplificadores
Los preamplificadores, conocidos también como previos, se encargan de realizar una
amplificación previa a la amplificación realizada por el equipo de cabecera (véase la figura 16).

Figura 16: Preamplificador. Cortesía de Fagor.

Su misión principal es amplificar el nivel de señal captado por la antena sin añadir un ruido
significativo, para que los siguientes dispositivos del equipo de cabecera puedan tratar la señal de
forma conveniente.

La ubicación será lo más próximo a la antena, situándose en la propia caja de la antena o en el


mástil (véase la figura 17). Cuanto más se aleje de la antena, más empeorara la calidad de la señal.
Este dato se mide con la relación C/N.

Figura 17: Preamplificador y Amplificador de mástil.

Las principales características que definen a un preamplificador son comunes a los


amplificadores y, por tanto, son las mismas:

 Ganancia: relación entre el nivel de señal entrante y el saliente. Expresada en dB. Suele estar
alrededor de 15 ó 20 dB.

 Figura de ruido: distorsión que añade en dB. Suele estar entorno a 2 dB.

 Tensión máxima de salida: máxima tensión que puede entregar el amplificador sin distorsión.
Se expresa en dBμV. Suele tener un valor de 105 dBμV.

Encarnación Marín Caballero Página 26 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

La simbología que representa al preampliflicador es la siguiente:

Si el nivel de señal captado por la antena es suficientemente alto, no es necesario realizar


una amplificación previa.
La alta ganancia y el reducido factor de ruido de estos elementos garantizan la correcta
recepción de la señal débil, ya que la figura de ruido equivalente de todo el sistema (FEQ)
prácticamente sólo depende de la figura de ruido del preamplificador (FPREVIO):
FEQ = FPREVIO
De manera que la relación C/N de salida del sistema (C/No) es:

C/No = C/Ni - FPREVIO


NOTA 1: Como norma general, la relación C/N de salida (C/No) se evalúa con la fórmula de
Friis. La aproximación sólo es cierta cuando la ganancia del amplificador es suficientemente elevada
respecto de la atenuación de la red que le sigue.

NOTA 2: El canal que tendrá peor C/No siempre será el canal que menor nivel de entrada de
antena tenga.
NOTA 3: Los preamplificadores están indicados en aquellos casos que se tenga una señal muy
débil a la salida de la antena o se tenga una señal elevada, pero con una relación C/N muy pobre.

La relación C/N mínima para los diferentes servicios terrestres de una ICT establecida por el
Anexo I (apartado 4.5) del Real Decreto 346/2011, es:
 TV Digital (TDT): ≥ 25 dB.

 Radio FM: ≥ 38 dB.


 Radio Digital (DAB): ≥ 18 dB.

En función de sus características, podemos encontrar diferentes tipos de preamplificadores:


 De banda ancha. En caso de tener varias entradas de antenas, tendrá varias referencias de
frecuencias, que pueden ser amplificadas o mezcladas únicamente con otras entradas.
Ejemplo: Amplificadores multibanda para mástiles con varias entradas de antenas.

Encarnación Marín Caballero Página 27 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

 Monocanal. Su ancho de banda se restringe a la banda del canal amplificado, por lo que a la hora
de su selección se debe especificar el número de éste. Es adecuado cuando existe un canal
demasiado atenuado frente a los demás. Posteriormente, se suele colocar otro amplificador
general para toda la banda.
Ejemplo: Preamplificador monocanal. Cortesía de Satélite Rover.

 Para caja de antena. Su impedancia de entrada es de 300 Ω y la de salida 75 Ω, con un


ganancia entre 7 y 14 dB. Su constitución en bloques la componen de un adaptador de
impedancias a la entrada y a la salida, un filtro adaptado a la banda del dispositivo y un
amplificador de banda ancha. La conexión de la antena al cable de bajada se realiza dentro de la
caja de antena, de plástico cerrada herméticamente, donde entran los extremos del dipolo que
se conecta al cable coaxial

Ejemplo: Preamplificador de caja de antena.

 Para mástil. Es igual que el preamplificador para caja de antena, de baja figura de ruido y con la
misma finalidad, colocado sobre el mástil de la antena, lo más cerca posible de ésta.

Ejemplo: Preamplificador de mástil. Cortesía de Televés.

Encarnación Marín Caballero Página 28 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

La alimentación eléctrica de un preamplificador, generalmente a 24 VCC, se proporciona a


través del propio cable coaxial de bajada de la señal de TV desde una fuente de alimentación interior
(véase la figura 18). Esto es posible, ya que por una línea de transmisión se pueden enviar
simultáneamente varias señales de frecuencias diferentes sin que se interfieran, separadas en destino
con filtros adecuados, y una única señal de corriente continua, cuya frecuencia es de cero hercios.

Figura 18: Alimentación del preamplificador.

Ejemplo: Esquema de montaje de un amplificador de mástil.

Encarnación Marín Caballero Página 29 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo 1: Calcula la relación portadora-ruido de salida (C/No) del siguiente sistema con un
preamplificador de UHF para mástil.

La figura muestra las características típicas de dos preamplificadores para mástil: uno de
banda ancha y otro monocanal.
En el amplificador monocanal se especifica la capacidad que tiene para discriminar los canales
adyacentes (selectividad), mientras que esta característica no tiene sentido en el amplificador de
banda ancha.
Además, se especifica el consumo y la tensión de alimentación, ya que al ser elementos que se
instalan en la intemperie, deben alimentarse desde una fuente de alimentación externa instalada en el
interior de la vivienda o edificio.

Ejemplo 2: Calcula la relación portadora-ruido de salida (C/No) del siguiente sistema con un
preamflicador de UHF para mástil.

En el ejemplo representado de la figura, el preamplificador de UHF tiene una ganancia (GPREVIO)


de 40 dB y una figura de ruido (FPREVIO) de 3 dB.
Al tratarse de un amplificador para mástil se desprecian los efectos del cable de conexión al
amplificador, que será de dimensiones reducidas.
A la entrada de la antena se reciben dos canales digitales: uno de los cuales tiene un nivel de
entrada reducido (canal 2). Este canal, al tener un nivel de señal más pequeño será el que menor relación
señal/ruido tendrá, por lo que evaluaremos su repuesta en el sistema.

Encarnación Marín Caballero Página 30 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

El nivel de señal a la salida de la antena para el canal digital 2 es de 47 dBμV:

Si = SANT + GANT = 35 dBμV + 12 dB = 47 dBμV

El nivel de señal a la salida del preamplificador es:

So = Si + GAMP = 47 dBμV + 40 dB = 87 dBμV


La relación C/N de entrada del sistema (C/Ni), considerando que la antena genera para un
canal digital 4 dBμV de ruido (Ni), es:
C/Ni = Si – Ni = 47 dBμV - 4 dBμV = 43 dBμV

La relación C/N de salida del sistema (C/No) para el canal digital 2 es:

C/No = C/Ni – FEQ = 43 dBμV - 3 dB = 40 dB

Solución: El canal digital 1, al tener mayor nivel de entrada, mantiene una relación C/No mayor.

NOTA: Siempre que sea posible se debe evitar la utilización de preamplificadores, ya que son
elementos activos que se utilizan en la intemperie y, por tanto, son elementos que están expuestos a
cambios de temperaturas y a las inclemencias meteorológicas .

3.1.9. Dipolo activo


El dipolo activo es la unión de un preamplificador y un dipolo (véase la figura 19).

Está diseñado para su montaje y sustitución de los dipolos en algunas antenas.

Figura 19: Dipolo activo. Cortesía de Fagor.

3.1.10. Inyector de corriente


El inyector de corriente es un dispositivo encargado de alimentar amplificadores de mástil o
preamplificadores para caja de antena, en el caso de que el amplificador principal no permita esa
alimentación (véase la figura 20).

Figura 20: Inyector de corriente. Cortesía de Fagor.

Encarnación Marín Caballero Página 31 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.1.11. Mezclador de mástil


El mezclador de mástil es un dispositivo que recibe distintas señales provenientes de varias
antenas y las distribuye por un solo cable (véase la figura 21).

Figura 21: Instalación de un mezclador de mástil.

Ejemplo: Mezcladores de mástil de 3 entradas (Fagor - Alcad).

La simbología que representa al mezclador es la siguiente:

La característica básica que define a un mezclador son las pérdidas de inserción o de paso,
que indican la atenuación que sufre la señal al atravesar el mezclador . Además, el fabricante puede
suministrar el desacoplo o rechazo entre entradas, indicando la interferencia que puede provocar una
entrada en la otra. Cuanto mayor sea este valor, mucho mejor.

Encarnación Marín Caballero Página 32 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo: Mezclador para mástil.

A veces el mezclador va incluido en el propio amplificador y se conoce como amplificador-


mezclador (véase la figura 22).

Figura 22: Amplificador-mezclador de mástil.

Encarnación Marín Caballero Página 33 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.2. Soportes y accesorios


Para asegurar la correcta fijación de los elementos que forman el sistema captador , es
necesaria la utilización de determinados elementos mecánicos (véase la figura 23), que dependerán del
tipo de instalación a realizar. Los más utilizados son:
 Mástiles.

 Torretas.
 Garras.
 Soportes de antena.

 Bases para la fijación sobre el suelo.

 Vientos.
 Etc.

Figura 23: Elementos mecánicos del sistema captador.

Encarnación Marín Caballero Página 34 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.2.1. Mástiles
Los mástiles son tubos de acero galvanizado preparados para trabajar en la intemperie con
resistencia a la corrosión y oxidación, que tienen una longitud comprendida entre 3 y 6 metros (véase
la figura 24.a). Si la antena se debe colocar a una altura superior, es necesario colocar el mástil sobre
una torreta (véase la figura 24.b).

Figura 24: Utilización de mástiles y torretas para la sujeción de las antenas.


Dependiendo de la longitud deseada, estos mástiles se pueden acoplar unos sobre otros (véase
la figura 25).

Figura 25: Mástiles. Cortesía de Fagor.


Existen dos tipos de mástiles: los carraqueados y los telescópicos.

Encarnación Marín Caballero Página 35 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.2.2. Torretas
Las torretas se usan cuando la altura deseada para el mástil es superior a 6 m, o cuando se
desea dotar a la instalación de una mayor estabilidad y robustez frente a fuertes rachas de vientos , en
lugar de los mástiles se emplean las torretas (véase la figura 26).
Las torretas se componen de tramos que se puede acoplar entre sí.

Figura 26: Torretas. Cortesía de Fagor.

3.2.3. Garras
Las garras son los elementos de fijación del mástil para colocarlo sobre una superficie vertical .

Existen de dos tipos: empotrables (véase la figura 27.a) y de fijación mediante taco y tornillo
(véase la figura 27.b).

a) Garra empotrable. b) Garra de fijación mediante tornillos.

Figura 27: Garras. Cortesía de Fagor.


En el extremo opuesto de la fijación posee una abrazadera, la cual mediante presión fija el
mástil a la garra.

Encarnación Marín Caballero Página 36 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.2.4. Bases
La base se emplea para fijar el mástil sobre una superficie horizontal (suelo) . Se fija a éste
mediante tacos y tornillos (véase la figura 28).

Figura 28: Base para mástil con fijación mediante tornillo. Cortesía de Fagor.

Existen de dos tipos: las fijas (véase la figura 29.a) y las abatibles (véase la figura 29.b) con el
objeto de facilitar su instalación.

a) Base para mástil empotrable. b) Base para mástil empotrable y abatible.

Figura 29: Bases. Cortesía de Fagor.

3.2.5. Vientos
Los vientos son unos cables de acero destinados a sujetar al mástil o torreta frente los fuertes
vientos que podrían tirarla (véase la figura 30).

Figura 30: Cable de acero.

Encarnación Marín Caballero Página 37 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

NOTA: Cuanto mayor es la altura del mástil o de la torreta, mayor es la necesidad de colocar
vientos.

Al menos son necesarios colocar tres vientos para dotar de estabilidad al mástil o torreta. La
separación de estos vientos se realiza a ángulos iguales, que para tres vientos es de 120° (véase la
figura 31).

Figura 31: Separación de vientos a 120º.

Un cálculo aproximado del radio del círculo imaginario donde se colocan los tres anclajes de los
vientos de la torreta, es dividir la altura de la torreta por 2.

Ejemplo: En una torreta de 20 m, el radio sería 10 m.

Existe una serie de elementos complementarios al cable que forman el viento:

 El tensor es una pieza metálica destinada a tensar el cable de acero .

 La argolla es el elemento que se sitúa en el mástil y donde se engancha uno de los extremos del
cable.

Encarnación Marín Caballero Página 38 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

 Los cáncamos se fijan sobre una superficie sólida y actúa como elemento de fijación del otro
extremo del cable.

 Los aprietacables son los elementos destinados a atar el cable. El aprietacables también recibe
el nombre de sujetacables o más comúnmente perrillos.

La figura 32 muestra un ejemplo típico de colocación de los vientos y los elementos


complementarios sobre el mástil de la antena.

Figura 32: Vientos para la sujeción de un mástil de antenas.

Encarnación Marín Caballero Página 39 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.3. Instalación de las antenas

3.3.1. Colocación de las antenas en el mástil


La colocación de las antenas sobre el mástil se realiza en tierra antes de instalarlo en su
lugar de emplazamiento definitivo.

Los valores mínimos de separación entre las antenas dependen de la banda de recepción.
Ejemplo: Con una separación mínima de 1 metro entre los diferentes puntos de fijación de las
antenas, y entre éstas y el muro o elemento de fábrica utilizado para el anclaje del mástil, se asegura la
ausencia de interferencias.

La figura 33 muestra un ejemplo típico de instalación de las antenas sobre el mástil.

Figura 33: Instalación de las antenas sobre el mástil.

La figura 34 muestra los elementos necesarios para la sujeción de la antena en el mástil . Las
antenas se fijan sobre el mástil mediante grilletes especiales formados por un tornillo en forma de “U”
con sus dos extremos roscados y una mordaza dentada en forma de “V”. La barra de soporte de los
elementos de la antena tiene dos orificios por los que entran los extremos roscados del grillete.
Mediante tuercas y contratuercas se consigue la unión del soporte de antena con el mástil.

Figura 34: Sujeción de la antena al mástil.

Encarnación Marín Caballero Página 40 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.3.2. Fijación del mástil sobre la pared


Los fabricantes suministran diferentes soportes ideales para la fijación a la pared mediante
tirafondos o mediante empotramiento.

Una solución es utilizar dos soportes de acero galvanizado, separados 700 mm, que tengan un
espesor de 4 mm y un ancho de 30 mm (véase la figura 35).

Figura 35: Fijación del mástil sobre la pared.

El mástil debe quedar totalmente vertical, siendo necesario la utilización de las herramientas
adecuadas, tales como escuadras o niveles, que aseguren la perfecta colocación de los soportes.

Ejemplo: Los mástiles se montan utilizando varios tramos y se fijan a la pared mediante dos
garras. Las garras se unen al muro empotradas en el hormigón, con una separación entre ellas de un
metro. El mástil se fija a las garras con las abrazaderas.

Encarnación Marín Caballero Página 41 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.3.3. Fijación del mástil sobre el suelo


La forma habitual de fijación en el suelo se realiza mediante bases en cruz. Éstos se fijan
mediante tornillos y se protegen posteriormente para evitar la entrada de agua en caso de lluvia.

El mástil se fija a la base mediante un tornillo prisionero que atraviesa el tubo de la base.
Si la sujeción es insuficiente, caso de mástiles elevados con varias antenas y zonas con fuertes
vientos, es necesario asegurar el mástil mediante tirantes.
Los tirantes o vientos son cables de acero galvanizado que se fijan por un lado al mástil y por el
otro a elementos de obra.
El diámetro del cable utilizado dependerá del esfuerzo al que se somete el tirante . Los
tirantes se disponen en grupos de cuatro formando un ángulo de 90º entre sí o en grupos de tres
formando un ángulo de 120º.
En ocasiones, cuando la altura del mástil es elevada, puede ser recomendable realizar una
disposición doble de tirantes. El ángulo de los tirantes respecto al mástil no está normalizado, pero
hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el ángulo, mayor estabilidad tiene la fijación.
Para fijar el tirante al mástil se deben colocar los elementos de fijación adecuados, tales como
placas, argollas y bridas para mástiles. En el otro extremo del cable, además de los elementos de
fijación al suelo, es necesario incluir un elemento tensor para el tensado correcto de los tirantes.
La figura 36 muestra un ejemplo de fijación del mástil sobre el suelo.

Figura 36: Fijación del mástil sobre el suelo.

Encarnación Marín Caballero Página 42 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.3.4. Fijación del mástil sobre el suelo de una torreta


Una solución para la fijación de torretas sobre el suelo es la utilización de una base específica
para torreta. Ésta se refuerza mediante tirantes que se fijan a la torreta mediante aprietacables y se
tensan para que la torreta esté perfectamente vertical. Tanto la base de la torreta como los anclajes
se deben empotrar en el suelo con hormigón.

La figura 37 muestra un ejemplo de fijación del mástil sobre el suelo de una torreta.

Figura 37: Fijación del mástil sobre el suelo de una torreta.

3.3.5. Elección del sistema de cogida: torre, mástil, vientos,…


Según el punto 4.2 del Anexo I del Real Decreto 346/2011:
 Los mástiles de antenas se fijarán a elementos de fábrica resistentes y accesibles y
alejados de chimeneas u otros obstáculos.
 Se debe evitar la existencia de obstáculos en la orientación de la antena que pudieran
obstaculizar la recepción de la señal transmitida.

Encarnación Marín Caballero Página 43 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

 Se procurará no colocar la antena en el lado de calles con mucho tráfico, anuncios luminosos,
etc., que son causa de innumerables interferencias.

 Las antenas terrestres y elementos anexos (soportes, anclajes, riostras, etc.) deberán ser de
materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos.

 Los mástiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos deberán estar
diseñados de forma que se impida, o al menos se dificulte, la entrada de agua en ellos y,
en todo caso, se garantice la evacuación de la que se pudiera recoger.

 Los mástiles de antena deberán estar conectados a la toma de tierra del edificio a través
del camino más corto posible, con cable de, al menos, 25 mm² de sección.

 La ubicación de los mástiles o torretas de antena será tal que haya una distancia mínima de 5
metros al obstáculo o mástil más próximo.

Encarnación Marín Caballero Página 44 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

 La ubicación de los mástiles o torretas de antena será tal que la distancia mínima a las líneas
eléctricas será de 1,5 veces la longitud del mástil.

 La separación mínima entre las bridas de sujeción será como mínimo 1/8 de la longitud del
mástil.

 La altura máxima del mástil será de 6 metros. Para alturas superiores se utilizarán torretas.

 Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguientes velocidades
de viento:
o Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 Km/h.
o Para sistemas situados a más de 20 m del suelo : 150 Km/h.

 Los cables de conexión serán del tipo intemperie o en su defecto deberán estar protegidos
adecuadamente.

Encarnación Marín Caballero Página 45 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo: Consideraciones de la ubicación de las antenas.

3.4. Cálculo del momento flector de un mástil


Todos los sistemas de captación, sean terrestres o satélite, deben soportar la acción del
viento sin deformaciones según la altura de su emplazamiento (véase la figura 38).

Figura 38: Mástil doblado por mal arriostrado, con vientos mal distribuidos.

Encarnación Marín Caballero Página 46 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Se distinguen los siguientes parámetros (véase la figura 39):

 Carga del viento (Q): es la fuerza que actúa sobre el mástil en el punto de sujeción de la
antena debido a la presión del viento sobre la misma. Se expresa en N.
 Momento flector en un mástil (M): es el momento en el extremo superior de empotramiento o
anclaje (pared, vientos, etc.), debido a la fuerza de todas sus antenas y del propio mástil por el
viento. Se expresa en N·m.
 Longitud (L): es la distancia desde el punto de anclaje del mástil a la antena. Se expresa en
metros.

Figura 39: Carga del viento sobre la antena.


NOTA: Los fabricantes indican el valor de la carga del viento para condiciones normales de
viento. Los valores típicos van desde de 10 N para antenas pequeñas, como por ejemplo las de FM,
hasta valores superiores a los 100 N para las antenas parabólicas.

Para evaluar el momento flector a que está sometido el mástil, se necesita conocer la carga al
viento (Q) que presentan las antenas. Esta carga dependerá de la presión dinámica del viento
(velocidad del viento) y de la superficie de la antena, ya que cuanto mayor sea esta última, mayor
será la carga que presentará la antena al viento.
NOTA: La mayoría de fabricantes proporcionan el valor de la presión del viento para dos
velocidades del viento determinadas (130 Km/h y 150 Km/h).
En la siguiente tabla se muestra la relación entre la velocidad del viento y la presión que realiza.
Tabla 1: Presión del viento en función de su velocidad.

Por tanto, un mástil que soporte una antena debe poder aguantar un momento flector de:
MMÁSTIL = Q · L

Encarnación Marín Caballero Página 47 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

En la figura 40 se simplifica el proceso de cálculo al que se ve sometido el mástil que soporta


una antena.

Figura 40: Momento flector de un mástil que soporta una antena.

Si el mástil soporta varias antenas, el momento flector de todas estas antenas será de:

MT = M1 + M2 + ... + MN

En la figura 41 se simplifica el proceso de cálculo al que se ve sometido el mástil. Este momento


flector debe ser inferior al momento flector suministrado por el fabricante del mástil. En el caso de
que el momento flector sea superior, será necesario escoger otro mástil o utilizar tirantes para
disminuir el punto de anclaje del mástil y, por tanto, el momento flector a que se somete el mástil .

Figura 41: Momento flector de un mástil que soporta varias antenas.

Encarnación Marín Caballero Página 48 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

NOTA: El momento flector es la característica que proporciona el fabricante para determinar


la carga mecánica máxima que puede suportar un mástil sin doblarse a causa del viento .

Si el mástil o torre está sujeto con vientos, la altura a considerar se toma desde el punto de
los vientos (véase la figura 42). Esto hace que se reduzca la distancia a las antenas y, por tanto,
disminuya el momento flector que sufre el mástil.

Figura 42: Carga del viento sobre antena con vientos.

Ejemplo 1: Calcula el momento flector resultante al que está sometido el mástil.

Las cargas de viento para cada antena son: Q1 = 16 N, Q2 = 28 N y Q3 = 76 N.


Verifica si el mástil con referencia 3010 (Televés) es idóneo para este montaje.

Encarnación Marín Caballero Página 49 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

El momento de cada antena es:

M1 = Q1 · L1 = 16 · (0,5 + 1 + 1) = 16 · 2,5 = 40 N·m

M2 = Q2 · L2 = 28 · (0,5 + 1) = 28 · 1,5 = 42 N·m

M3 = Q3 · L3 = 76 · 0,5 = 38 N·m
Por tanto, el momento flector resultante (MT) es la suma de los momentos de cada antena,
siendo de:
MT = M1 + M2 + M3 = 40 + 42 + 38 = 120 N·m

Solución:

 Como el mástil de referencia 3010 tiene un momento flector de 355 N·m, superior al calculado
(120 N·m), se puede utilizar.

 En el caso de que el mástil tenga un valor inferior al calculado, la solución es cambiar el mástil o
disminuir la distancia al extremo superior de anclaje, por ejemplo con vientos, ya que las
distancias a las antenas comenzarían a contar desde el punto donde se enganchan los cables de
los vientos al mástil.

El momento flector del propio mástil (Mm) lo puede incluir el fabricante en el valor que nos
proporciona en el catálogo, si esto no fuera así o si excediera de sus medidas habría que calcularlo.

Para el cálculo, se puede utilizar la siguiente expresión:

D  h 2  C x  Pv
Mm 
2
Donde:

D: diámetro del mástil en metros.


h: longitud del mástil desde el anclaje superior en metros.
Cx: coeficiente aerodinámico de los tubos (de 0,5 a 1,2); en mástiles tomamos 0,66.
Pv: presión del viento en N/m2, según el punto 4.2.1 del Anexo I del Real Decreto 346/2011:
 Para alturas de menos de 20 m o velocidad del viento de 130 Km/h, P v = 800 N/m2.

 Para alturas de más de 20 m o velocidad del viento de 150 Km/h, P v = 1.080 N/m2.

Por tanto, el momento flector total (MT) es el momento de las antenas más el del propio mástil .
MT = MMÁSTIL + Mm

Encarnación Marín Caballero Página 50 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo 2: Calcula el momento flector teniendo en cuenta que las antenas están a menos de 20
metros de altura y que hay que añadir el momento flector del propio mástil.

Las cargas de viento para cada antena son: Q1 = 54 N, Q2 = 36 N y Q3 = 27 N.


Comprueba si es válido el mástil de referencia 3010 (Televés) del ejemplo 1.

El momento de cada antena es:

M1 = Q1 · L1 = 54 · (0,5 + 1 + 1) =54 · 2,5 = 135 N·m

M2 = Q2 · L2 = 36 · (0,5 + 1) = 36 · 1,5 = 54 N·m

M3 = Q3 · L3 = 27 · 0,5 = 13,5 N·m

Por tanto, el momento flector resultante (MT) es la suma de los momentos de cada antena,
siendo de:

MT = M1 + M2 + M3 = 135 + 54 + 13,5 = 202,5 N·m


Para calcular el momento del mástil (Mm), utilizamos la fórmula:

D  h 2  C x  Pv
Mm 
2
El diámetro del tubo para la referencia 3010 es de 45 mm, la altura desde el anclaje es de 2,5
m, la presión del viento a menos de 20 m del suelo es 800 N/m2 y el coeficiente aerodinámico en
mástiles es de 0,66, el momento del mástil será:

0,045  2,5 2  0,66  800


Mm   74,25 N  m
2
Por tanto, el momento flector total (MT) es el momento de las antenas más el del propio mástil
y es el siguiente:

MT = MMÁSTIL + Mm = 202,5 + 74,25 = 276,65 N·m


Solución: El mástil de referencia 3010 tiene un momento flector de 355 N·m, superior al
calculado (276,75 N·m), luego sigue siendo aceptable.

Encarnación Marín Caballero Página 51 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

Ejemplo 3: La instalación del sistema captador de una ICT se realiza sobre un mástil de
longitud 3 m. La altura del mástil sobre el suelo es mayor de 20 m, al ser un edificio de muchas plantas.
Por tanto, según la normativa debemos evaluar el momento flector del mástil para una velocidad del
viento de 150 Km/h, siendo la presión del viento para esta velocidad de 1.100 N/m 2, dato que servirá
para comprobar la carga al viento de las antenas utilizadas en el catálogo del fabricante.
El fabricante proporciona las características de las antenas en la tabla 2 y de los mástiles en la
tabla 3. El mástil debe ser capaz de soportar la carga de las antenas.

Tabla 2: Datos de la carga al viento suministrados por el fabricante.

Tabla 3: Características técnicas de los mástiles.

La instalación propuesta es la siguiente:

De la tabla 2 obtenemos la carga al viento de cada una de las antenas:

Q1 = 165 N Q2 = 60 N Q3 = 37 N

Encarnación Marín Caballero Página 52 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

El momento de cada antena es:

M1 = Q1 · L1 = 165 · (0,5 + 1 + 1) = 165 · 2,5 = 412,5 N·m

M2 = Q2 · L2 = 60 · (0,5 + 1) = 60 · 1,5 = 90 N·m

M3 = Q3 · L3 = 37 · 0,5 = 18,5 N·m


Por tanto, el momento flector resultante (MT) es la suma de los momentos de cada antena,
siendo de:
MT = M1 + M2 + M3 = 412,5 + 90 + 18,5 = 521 N·m

Este momento flector NO nos permite utilizar el mástil de referencia 0001 (MMÁx = 500
N·m), pero sí los mástiles de referencia 0002 (MMÁx = 650 N·m) y 0003 (MMÁx = 750 N·m).

De la misma manera, para un edificio donde la altura de las antenas sea inferior a 20 m
(presión del viento de 800 N/m2), cada una de las antenas ofrece una carga al viento de:

Q1 = 115 N Q2 = 47 N Q3 = 27 N
El momento de cada antena es:
M1 = Q1 · L1 = 115 · (0,5 + 1 + 1) = 115 · 2,5 = 287,5 N·m
M2 = Q2 · L2 = 47 · (0,5 + 1) = 47 · 1,5 = 70,5 N·m

M3 = Q3 · L3 = 27 · 0,5 = 13,5 N·m

Por tanto, el momento flector resultante (MT) es la suma de los momentos de cada antena,
siendo de:

MT = M1 + M2 + M3 = 287,5 + 70,5 + 13,5 = 371,5 N·m

Solución: En este caso, el mástil de referencia 0001 también será apropiado para nuestra
instalación, ya que puede llegar a soportar hasta 500 N·m.

3.4.1. Recomendaciones de instalación de las antenas


Hay dos criterios a la hora de distribuir las antenas en el mástil:

 Mejor momento flector (a). Se colocan las antenas con mayor exposición al viento en la parte
inferior.
 Mejor calidad en la recepción de la señal (b). Se coloca la antena que interese que tenga la
mejor calidad de recepción en la parte superior (generalmente, la de TV - UHF). Suele
prevalecer éste.

Encarnación Marín Caballero Página 53 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

3.5. Identificación sobre planos y esquemas

Encarnación Marín Caballero Página 54 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

4. ADAPTACIÓN DE RTV
El sistema de tratamiento de la señal o equipo de cabecera es el conjunto de dispositivos
que se encargan de recibir las señales que provienen de los diferentes conjuntos captadores de señales
de radiodifusión sonora y televisión y adecuarlas para su distribución al usuario en las condiciones de
calidad y cantidad deseadas.
También se encarga de entregar el conjunto de señales a la red de distribución.
El equipo de cabecera se sitúa lo más cerca posible del sistema captador en el interior del
edificio.

Encarnación Marín Caballero Página 55 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

5. DISTRIBUCIÓN DE RTV
El sistema de distribución de la señal o la red es el conjunto de elementos necesarios para
asegurar la distribución de las señales desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario.
Esta red se estructura en tres tramos:

 Red de distribución.

 Red de dispersión.
 Red interior de usuario.

La red se distribuye por todo el edificio.

Las instalaciones colectivas de TV en edificios de nueva construcción en la actualidad se rigen


por la normativa ICT (Infraestructura común de telecomunicaciones) y en ellas se debe distribuir de
manera obligatoria los servicios de radiodifusión sonora analógica (FM) y digital (DAB) y de TV
terrestre digital, siendo opcional, aunque recomendable, la distribución del servicio de radiodifusión
satélite.
NOTA: En una instalación convencional donde no existe la instalación de una infraestructura
común de telecomunicaciones (ICT), a toda la red la denominaremos genéricamente red de distribución,
ya que es la encargada de distribuir la señal a todos los usuarios. En una ICT la red se divide en tres
tramos: red de distribución, red de dispersión y red interior de usuario.

Encarnación Marín Caballero Página 56 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

6. VENTANA PRINCIPAL DEL PROGRAMA CAST 60

Encarnación Marín Caballero Página 57 de 58


Tema 5: Sistemas de captación, adaptación y distribución de señales de RTV.

7. ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN DESDE EL PAU

Encarnación Marín Caballero Página 58 de 58

También podría gustarte