Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

(Creada por Ley Nro. 29531)

INSTALACIONES SANITARIAS

Trabajo escalonado de Instalaciones Sanitarias


Edificación de uso comercial y vivienda multifamiliar

Alumno:

RAFAEL PEREZ, Noe Alex

Docente:

Ing. Miguel Fustamante Huamán

Ciclo:

VIII

CHOTA – CAJAMARCA

2017
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.GENERALIDADES

Las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casas-habitación y edificios se pueden


identificar también con los trabajos que se conocen, en forma popular, como de
“plomería” y se define como “El arte de las instalaciones en edificios, las tuberías,
accesorios, y otros aparatos para llevar el suministro de agua y para retirar las aguas con
desperdicios y los desechos que lleva el agua” (Harper, 2010).

Partiendo de esta definición podemos decir que las instalaciones sanitarias o instalaciones
de plomería son; los tubos de distribución del suministro de agua, los accesorios y trampas
de los accesorios, el sello los desperdicios y tubos de ventilación, el drenaje de un edificio
o casa, el drenaje para aguas de lluvia; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro
de la casa o edificio y con el exterior.

1.2.OBJETIVOS

 Diseñar el sistema de abastecimiento de agua fría para la presente edificación.

 Diseñar el sistema de abastecimiento de agua caliente para la presente edificación.

 Diseñar el sistema de abastecimiento de agua contra incendios para la presente


edificación.

 Diseñar el sistema de evacuación de aguas servidas para la presente edificación.

 Diseñar el sistema de evacuación de aguas lluvias para la presente edificación.

 Realizar el respectivo plano de instalaciones de agua fría y caliente de la edificación.

 Realizar el respectivo plano de instalaciones de evacuación de agua pluvial, sistema


de desagüe y ventilación de la edificación.

 Encontrar las dimensiones óptimas de la tubería a emplearse para los distintos


sistemas sanitarios.

2
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

1.3.GLOSARIO

 Alimentación (tubería de.). - Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de


flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el
caso de no existir depósito, también conocido como “montante”.

 Alimentador. - Tubería que abastece a los ramales.

 Agua servida o desagüe. - Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso
doméstico, industrial o similar.

 Bajada de agua, colector o montante. - Tubería vertical de un sistema de desagüe


que recibe la descarga de los ramales.

 Baño público. - Establecimiento para el servicio de higiene personal.

 Cisterna. - Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.

 Colector. - Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los


ramales.

 Conexión cruzada. - Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales
contiene agua potable y la otra agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir
de un sistema a otro.

 Diámetro nominal. - Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una


tubería.

 Gabinete contra incendio. - Salida del sistema contra incendio, que consta de
manguera, válvula y carrete, colocada en el interior de los edificios.

 Hidrante. - Grifo contra incendio, colocado en la vía pública.

 Impulsión (tubería.). - Tubería de descarga del equipo de bombeo.

 Instalación exterior. - Conjunto de elementos que conforman los sistemas de


abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones
sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que pertenecen al sistema
público.
3
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

 Instalación interior. - Conjunto de elementos que conforman los sistemas de


abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües, su ventilación, e
instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificación.

 Llave de paso. - Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.

 Medidor de agua. - Es un dispositivo usado para medir la cantidad de agua que pasa
a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos, galones
o litros.

 Ramal de agua. - Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.

 Ramal de desagüe. - Tubería comprendida entre la salida del servicio y la bajada de


agua o montante o colector.

 Red de distribución. - Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.

 Servicio de agua. - Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de
suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.

 Servicio sanitario. - Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.

 Sifonaje. - Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un


aparato sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella.

 Succión (tubería de.). - Tubería de ingreso al equipo de bombeo.

 Suministro principal de agua. - Es el tubo que transporta el agua potable para el uso
público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.

 Tanque elevado. - Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por


gravedad.

 Toma de la compañía de agua. - Es la válvula colocada sobre la línea principal de


suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.

4
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

1.4.DEFINICIONES GENERALES

1.4.1. Sistema de abastecimiento

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras necesarias


para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya
sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes que serán
favorecidos con dicho sistema. En nuestro caso la fuente de abastecimiento será desde la
red pública.

1.4.2. Sistema de agua fría

Las instalaciones de agua fría de consumo humano son esenciales en la vida actual. Están
constituidas por diversos elementos como depósitos, tuberías, accesorios, etc. que deben
estar en perfectas condiciones para garantizar que en su interior no se produzca un
desarrollo microbiano.

Los circuitos de agua fría de consumo humano pueden ser muy variables, no obstante, en
líneas generales, están constituidos por un sistema de aporte de agua, un posible depósito
de acumulación y una red de distribución. En esta red generalmente se encuentran
elementos como grifos y, especialmente, duchas que pueden producir una pulverización
del agua y la formación de aerosoles.

Una instalación de agua fría se realiza de acuerdo con los requisitos del proyecto; además,
el proyectista es quien decidirá qué sistema de distribución empleará. Existen tres
sistemas de distribución de agua fría que a continuación se describen:

a. Directo

La alimentación de agua fría a los accesorio, aparatos o muebles, se hace directa de la red
de agua municipal, sin q se tenga de por medio tanques elevados o tinacos de
almacenamiento

Se requiere que los accesorios, aparatos o muebles se encuentren en promedio a poca


altura y que la red municipal tenga la presión suficiente para que el agua llegue a los
accesorios o muebles sanitarios, considerando q las tuberías y accesorios se tienen
pérdidas por fricción, por obstrucción, cambios de dirección, reducción de diámetros, etc.

5
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

b. Gravedad

La distribución se hace a partir de tinacos o tanques elevados que se localizan en las


azoteas de las casas o edificios o bien cuando se trata de grupos de población, por medio
de tanques de almacenamiento construidos en terrenos elevados.

En las casas-habitación, cuando la presión del agua es suficiente con una continuidad de
abastecimiento de al menos 10 horas por día, el agua almacenada en los tinacos se
distribuye a los sistemas de agua fría y caliente, en estos casos la distribución del agua se
hace por gravedad.

El abastecimiento de agua por gravedad es un tipo de abastecimiento de agua en la que el


agua cae por su propio peso desde una fuente elevada hasta los consumidores situados
más abajo. La energía utilizada para el desplazamiento es la energía potencial que tiene
el agua por su altura. Las ventajas principales de esta configuración son:
 No tienen gastos de bombeo.  La presión del sistema se controla
 El mantenimiento es pequeño porque con mayor facilidad.
apenas tienen partes móviles.  Robustez y fiabilidad.

Incluso los sistemas bombeados suelen diseñarse para distribuir el agua por gravedad a
partir de un punto determinado. Por ejemplo, la imagen de la derecha muestra un sistema
en Somalia que bombea el agua desde un sondeo hasta el depósito elevado, y a partir de
allí, el agua se distribuye por gravedad a los abrevaderos.

c. Combinado

Se requiere de una combinación de presión y gravedad, por lo que es necesario el uso de:
Cisternas. Este resulta el más complejo, depende principalmente de los siguientes
factores:
 Tipo de servicio  Número de muebles o accesorios
 Tipo de edificación para alimentas
 ¨Volumen de agua requerida  Número o cantidad de niveles
 Simultaneidad de los servicios

6
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

Es recomendable en edificaciones donde se instalan muebles de fluxómetro, en los que


eventualmente es necesario contar con agua presurizada, Este problema se puede resolver
por medio de:

*Equipos hidroneumáticos

* Equipos de bombeo programado

1.4.3. Sistema de agua caliente

Rodríguez A. y Hasan F. (2005), aseveran: “Es conveniente que el calentador esté surtido
directamente desde el tanque de reserva, para que su funcionamiento y caudal no estén
afectados mayormente por el uso simultáneo de otros artefactos de la casa”. (p. 42)

Los servicios de agua caliente se logran por medio de dos sistemas de distribución y la
elección entre uno y otro depende de la cantidad de muebles que vayan a colocarse en la
edificación.

a. Sistema directo

Éste no se emplea cuando el agua debe recorrer largas distancias desde el calentador a los
muebles. Este sistema da buenos resultados y es más barato para pequeñas instalaciones
muy agrupadas, sin largos recorridos. Las tuberías van directamente desde el calentador,
o deposito a la tubería general, a los distintos muebles. En la Figura 2 tenemos que el
suministro empieza en el depósito del calentador y va hacia la tubería general, la cual
contiene un sifón para evitar un cierre hidráulico, y de la tubería general se alimentan los
muebles. Su funcionamiento es mejor cuando se emplean tubos de cobre de mínimas
dimensiones admisibles, ya que así se disminuye la corrosión.

b. Sistema por termosifón

En el caso de un equipo compacto tipo termosifón se aprovecha la diferencia de


temperaturas del agua para que se “mueva” por diferencia de densidades. Sabemos que el
agua caliente pesa menos que la fría, por lo tanto, al pasar por el panel y calentarse tiende
a subir, por ello en los sistemas por termosifón es necesario que el depósito se encuentre
por encima del panel, evitando así la bomba de circulación.

7
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

1.4.4. Sistema de agua de desagüe y ventilación

Las instalaciones sanitarias tienen, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma
segura, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas
hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición
de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o
por las coladeras en general.

Las instalaciones sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando


sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en
forma lo más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e
injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones
normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los
registros.

Una vez determinado el trazo óptimo para la instalación, será necesario definir cuál o
cuáles serán los materiales, el tipo de muebles y accesorios sanitarios a emplear en el
proyecto. La elección de estos elementos se hará con base en el número de usuarios, clase
y destino del tipo de instalación.

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividir por necesidad de su coloración
como:

 aguas negras (A las provenientes de mingitorios y W.C.)


 aguas grises (A las evacuadas en vertedores y fregadero)
 aguas jabonosas (A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.,)

1.4.5. Instalación de agua

a. Acometida a Ramal

La acometida es el enlace de la instalación del agua fría del edificio con la conducción de
la red pública. La misma se compone de:

 Grifo de Toma: Este grifo está conectado a la tubería de la red pública.


 Conducción o Ramal Propiamente Dicho

8
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

 Dos Válvulas: Estas válvulas están instaladas una antes y otra después de penetrar el
ramal al edificio.
 La válvula ubicada sobre la fachada en el frente del inmueble se denomina Llave de
Registro.
 La válvula situada inmediatamente a la entrada del ramal dentro del edificio se
denomina Llave de Paso.

b. Montante

El montante es el tubo que corre desde la llave de paso (o llave de salida) desde el contador
y que asciende hasta el nivel superior de cada vivienda.

En la entrada a la misma se instala una válvula denominada Llave de Paso de la Vivienda;


desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta a los artefactos
sanitarios.

Debemos tener en cuenta la llegada de agua con buena Presión de Red, o altura, ya que,
junto al caudal y la velocidad, son los factores de mayor importancia que condicionan el
suministro.

Cuando la presión de red no es suficiente para elevar el agua a cada vivienda, se utilizan
grupos de presión.

Por lo general los montantes se sitúan en un paso de servicio o en los patios interiores y
acceden a cada una de las viviendas con su correspondiente llave de paso.

1.4.6. Tanques de agua

El tanque está conectado a las cañerías; y éstas, a las válvulas de los artefactos sanitarios.
Cuando las válvulas están cerradas, el agua está en reposo en las cañerías. La presión que
las válvulas tienen que resistir para que no haya un goteo... Un tipo de tanque de reserva
es el tanque hidroneumático. Este tanque es hermético y contiene agua presurizada por
aire comprimido. El aire actúa como un regulador que mantiene constante la presión de
agua del tanque. Con respecto a las ventajas que este tanque presenta frente a uno de
reserva convencional, éstas están asociadas con la reducción del riesgo de alteración o
contaminación del agua, por tratarse de un depósito hermético. Dado que el sistema es de
una mayor complejidad respecto del tanque de reserva común, su precio es más elevado

9
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

y requiere, asimismo, de mayor atención y mantenimiento. (Rodríguez A. y Hasan F.


2005, p. 17)

El tanque de reserva tiene como misión almacenar agua, lista para el consumo. Su
ubicación en altura debe garantizar una presión disponible acorde con las necesidades de
consumo (ya hemos discutido esto). El tanque tiene que estar construido con materiales
que no se degraden y que mantengan la potabilidad del agua (plástico duro, fibrocemento,
cemento, hormigón armado). El tanque tiene que mantenerse tapado para evitar la
contaminación con agentes extraños; de cualquier manera, su estado de limpieza debe
verificarse periódicamente… El diseño del tanque requiere tener en cuenta la posibilidad
de una limpieza cómoda del fondo, donde se decanta la suciedad. El caño de bajada o
colector se ubica en el centro de la base. (Rodríguez A. y Hasan F. 2005, p. 39)

1.4.7. Cisterna

Éstas pueden construirse mediante ladrillos, tabiques de concreto, etc., y la losa de


concreto; sin embargo, lo más común construirlas de concreto armado. Para su
construcción se recomienda que sea a 3 m cuando menos de cualquier tubería de aguas
negras y a 1 m con colindancias; asimismo, deben contar con registros de cierre hermético
de 60 x 60 cm como mínimo y de 20 a 30 cm de lecho inferior de la losa al nivel máximo
del agua con una pendiente hacia la pichancha o tubería de succión, la cual estará
interconectada a la bomba. Por reglamento, la altura total del agua que contendrá la
cisterna ocupará como máximo el 75% del volumen total calculado. En la Figura 6
podemos observar las características generales de una cisterna. Existen en el mercado
cisternas prefabricadas de plásticos o cemento; y su forma de instalación la proporciona
el fabricante.

1.4.8. Bombas Hidráulicas

La definición de una bomba hidráulica que generalmente se encuentra en los textos es la


siguiente: "Una bomba hidráulica es un medio para convertir energía mecánica en energía
fluida o hidráulica". Es decir, las bombas añaden energía al agua.

Cuando se pretende desarrollar una clasificación de los diferentes tipos de bombas


hidráulicas se debe tener claridad en algunos términos para así poder evaluar los méritos
de un tipo de bomba sobre otro. Dichos términos son:

10
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

 Amplitud de presión: Se constituyen en los límites máximos de presión con los cuales
una bomba puede funcionar adecuadamente. Las unidades son Lb/plg2.
 Volumen: La cantidad de fluido que una bomba es capaz de entregar a la presión de
operación. Las unidades son gal/min.
 Amplitud de la velocidad: Se constituyen en los límites máximo y mínimo en los
cuales las condiciones a la entrada y soporte de la carga permitirán a la bomba
funcionar satisfactoriamente. Las unidades son r.p.m.
 Eficiencia mecánica: Se puede determinar mediante la relación entre el caballaje
teórico a la entrada, necesario para un volumen específico en una presión específica
y el caballaje real a la entrada necesario para el volumen específico a la presión
específica.
 Eficiencia volumétrica: Se puede determinar mediante la relación entre el volumen
teórico de salida a 0 lb/plg2 y el volumen real a cualquier presión asignada.
 Eficiencia total: Se puede determinar mediante el producto entre la eficiencia
mecánica y a la eficiencia volumétrica.

Figura N° 01. Sistema de abastecimiento de agua fría y agua caliente de una vivienda.

11
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

1.5.METODOLOGÍA DE CÁLCULO

1.5.1. Calculo de diámetros de tuberías para el abastecimiento

Para el diseño del sistema de agua fría y caliente, se utilizó el método de Hunter el cual
considera que el funcionamiento de los principales muebles que integran una instalación
sanitaria, pueden tomarse como eventos puramente al azar y a partir de esto, determinó
las máximas frecuencias de uso de los muebles que demandan un cierto gasto en la
instalación sanitaria de una construcción de tipo residencial, basándose en los registros
obtenidos de forma directa en hoteles y casas habitación, durante los periodos de máxima
demanda. Además, determinó los valores promedio de los volúmenes de agua
consumidos por los diferentes muebles y de los tiempos de operación de cada uno. Con
base a esos valores obtenidos HUNTER definió como “Unidad Mueble (UM)” a la
cantidad de agua consumida por un lavabo del tipo doméstico durante un uso del mismo,
donde en el Anexo 1 y 3 de la norma de Instalaciones Sanitarias IS. 010, se presenta las
equivalencias de Unidad Mueble, para algunos aparatos de mayor uso.

Para el caso de calcular el diámetro de las tuberías, se puede utilizar la ecuación de


continuidad, de la cual se puede despejar el diámetro de la siguiente forma.

Q = Gasto máximo instantáneo al


= 4∗ ∗
circular por la tubería, en m3/s.

Dónde: D = Diámetro interior de la V = Velocidad del flujo, en m/seg


tubería, en metros

1.5.2. Calculo de perdidas longitudinales y por accesorios

a. Perdidas Longitudinales (Ecuación de Darcy-Weisbach y Colebrook White)

La ecuación de Darcy-Weisbach (1) proporciona por su fundamentación física, una base


racional para el análisis y el cálculo de las perdidas por fricción en una tubería. Pero esta
ecuación basada en la física clásica presenta el problema que el factor de fricción f es una
función no explicita del número de Reynolds y de la rugosidad relativa, tal como se
estableció en la ecuación de Colebrook – White

/ .
(1) ℎ = × × (2) = −2 log .
+
√ √

12
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

Donde:  L = Longitud de la Tubería


 K = Rugosidad de la tubería
 λ = f = Factor de fricción
 V = Velocidad medía
 Re = Reynolds
 g = Gravedad
 D = Diámetro

b. Perdidas por accesorios

Una forma práctica para determinar las pérdidas de carga o energía del agua, al paso por
los diferentes accesorios necesarios para la conexión y control del agua en las tuberías, es
convirtiendo a cada uno de ellos en una longitud equivalente, se deberá de utilizar la
fórmula general para calcular las pérdidas, la cual se muestra a continuación:

Dónde: V, es la velocidad en el interior


del accesorio (m/s); y K una constante de
acuerdo al accesorio empleado.

13
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

CAPÍTULO II

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

PROYECTO :

EDIFICACIÓN DE USO COMERCIAL Y VIVIENDA MULTIFAMILIAR

DEPARTAMENTO: Cajamarca

PROVINCIA: Chota

DISTRITO: Chota

ZONIFICACIÓN: Área urbana

FECHA: Chota, octubre del 2017

1.0 UBICACIÓN

El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias forma parte del proyecto correspondiente


a una edificación de uso comercial y vivienda multifamiliar, ubicado entre las vías Av.
Tacabamba y av. todos los santos, distrito de Chota, provincia de Chota, del departamento
de Cajamarca.

2.0 OBJETIVO

La presente memoria descriptiva tiene como objetivo dar una descripción de las
instalaciones sanitarias, tales como la dotación, volúmenes de almacenamiento (cisterna
y tanque elevado), la demanda máxima simultánea del proyecto y equipo de bombeo.

3.0 DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto consiste en habilitar de agua potable (fría y caliente) y desagüe doméstico


(alcantarillado) al edificio de uso comercial (Restaurante) y Vivienda Multifamiliar que
está compuesta por 3 pisos y azotea con un total de 8 departamentos, además incluye en
el primer nivel una piscina y jardines externos. Se desarrollará sobre un área de terreno
de 2651 m2.

14
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

El sistema de abastecimiento de agua fría para la edificación será mediante un SISTEMA


INDIRECTO, en el cual se proyectará las estructuras de Tanque Cisterna y Tanque
elevado, para abastecer a la edificación de uso público- privado.

4.0 ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua es a través de una conexión domiciliaria de agua potable de la


red pública, la cual va a una cisterna de agua de consumo de 53.83 m3, que has su vez se
conecta con el tanque elevado de uso doméstico de 17.94 m3.

5.0 PARAMETROS DE DISEÑO

Se tomará en cuenta el Reglamento Nacional de Edificación, específicamente la Norma


técnica IS.010 “Instalaciones Sanitarias para Edificaciones”.

6.0 DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

La descripción es como se presenta a continuación:

El edificio vivienda multifamiliar, tendrá 3 pisos de los cuales el primer piso será
destinado para restaurante y los dos pisos siguientes serán destinados para departamentos
para vivienda. El área para la cisterna estará en el primer piso. En este nivel se encuentra
la cisterna, la cual tendrá 53.83 m3 de capacidad para el consumo promedio diario.

Ambientes representativos para el cálculo de la dotación diaria:

ITEM AMBIENTE CANT. AREA (M2)


PRIMER PISO
1 Restaurant 579.19
2 Jardines Exteriores 656.54
4 Piscina 72
Baños y vestidores
5 40.32
(anexos a la piscina)

SEGUNDO PISO
De partame ntos
6 Dormitorio 1 4 20.25
7 Dormitorio 2 4 13.78
8 Dormitorio 3 4 12.16
9 Dormitorio 4 4 12.41
TERCER PISO
De partame ntos
10 Dormitorios 4.00 20.25
11 Dormitorios 4.00 13.78
12 Dormitorios 4.00 12.16

15
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

CAPÍTULO III

MEMORIA DE CÁLCULO

PROYECTO:

EDIFICACIÓN DE USO COMERCIAL Y VIVIENDA MULTIFAMILIAR

“DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS”

DEPARTAMENTO: Cajamarca

PROVINCIA: Chota

DISTRITO: Chota

ZONIFICACIÓN: Área urbana

FECHA: Chota, octubre del 2017

1.0 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.1 AGUA FRÍA

El abastecimiento de agua se ha considerado mediante toma directa de la red pública de


1 conexión domiciliaria de 3/4” de diámetro para el agua de consumo del edificio la cual
alimentará a la cisterna que se ubicará en el nivel +/- 0,00, luego esta es bombeada al
tanque elevado, para de allí alimentar a los aparatos sanitarios por gravedad, con un
equipo de bombeo.

1.2 CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DIARIA

Las dotaciones de diseño, para el cálculo del volumen de la cisterna, son las que se indican
en el Reglamento Nacional de Edificaciones como son:

16
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

DOTACIÓN DOTACIÓN
ITEM AMBIENTE AREA (M2) UNIDAD
UNITARIA (Litros)
PRIMER PISO
1 Restaurant 579.19 m2 40.00 L/m2 23167.6
2 Jardines Exteriores 656.5431 m2 2.00 L/m2 1313.0862
4 Piscina 72 m2 40.00 L/m2 2880
5 Baños y vestidores (anexos a la piscina) m2
40.32 30.00 L/m2 1209.6
SUBTOTAL 28570.2862
SEGUNDO PISO
N° de departamentos
1 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
2 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
3 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
4 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
SUBTOTAL 21600
TERCER PISO
N° de departamentos
1 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
2 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
3 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
4 dep. Dormitorios 4 Dorm 1350 5400
SUBTOTAL 21600
TOTAL CONSUMO DIARIO 71770.29 L/dia

1.3 CÁLCULO DEL VOLUMEN ÚTIL DE LA CISTERNA

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Vol. de cisterna (útil) > 3 / 4 *


dotación diaria.

TANQUE CISTERNA
La capacidad de la cisterna será no menor de las 3/4 partes de la dotación diaria

Vol Cisterna= 53.83 m3

DIMENSIONES INTERNAS
L A H BORDE LIBRE
5 3 3.6 0.4 Asumir: 0.3 a 0.5 m

1.4 CÁLCULO DEL VOLUMEN ÚTIL DEL TANQUE ELEVADO

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Vol. de cisterna (útil) > 1 / 3 *


Volumen de la cisterna.

17
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

TANQUE ELEVADO
La capacidad del T. E. será no menor a 1/3 del volumen de la cisterna

Vol. Elevado= 17.94 m3

DIMENSIONES INTERNAS
L A H BORDE LIBRE
3 3 2 0.4 Asumir: 0.3 a 0.5 m

1.5 PREDIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERIAS DE IMPULSIÓN Y


SUCCIÓN

Considerando un tiempo de llenado de: 3 horas.

a. Tubería de impulsión:

.
 Caudal: Q = = ∗
= 4.98 l/s.

Entonces la tubería según la norma IS 010. Anexo 5, será de: Ø 2”.

b. Tubería de alimentación:

La tubería de succión sera el inmediato superior. Entonces la tubería será de: Ø 2 1/2”.

1.6 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO

Según el método de Hunter y las tablas de los anexos 1 y 2 de la norma IS. 010

APARATO UNIDAD N° UNIDADES


ITEM CANT
SANITARIO DE GASTO HUNTER
PRIMER PISO
Ambientes de uso público
1 Inodoro 14 2.5 35
2 urinarios 7 5 35
3 duchas 6 4 24
4 lavadero múltiple 1 2 2
5 lavatorios 14 4 56
Ambientes de uso privado
6 Inodoro 3 3 9
7 urinarios 1 3 3
8 lavatorios 3 0.75 2.25
SUBTOTAL DE U.H. del 1er piso 166.25

18
Ambientes de uso privado
6 Inodoro 3 3 9
7 urinarios 1 3 3
Universidad Nacional Autónoma de Chota .
8 lavatorios 3 0.75 2.25
SUBTOTAL DE U.H. del 1er piso 166.25
SEGUNDO PISO Y TERCER PISO
DEPARTAMENTO 1, 2, 3, 4
Ambientes:
Dormitorio 1
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 inodoro 1 3 3
3 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 5.25
Dormitorio 2
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 inodoro 1 3 3
3 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 5.25
Dormitorio 3
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 inodoro 1 3 3
3 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 5.25
Dormitorio 4
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 inodoro 1 3 3
3 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 5.25
Cocina
1 lavadero 1 2 2
SUBTOTAL 2
Lavandería
1 lavadero 1 2 2
SUBTOTAL 2
SUBTOTAL DE U.H. de 1 departamento 19.75
SUBTOTAL DE U.H. de un piso 79
SUBTOTAL DE U.H. del 2do y 3er piso 158
TOTAL DE UH 324.25

1.7 DETERMINACIÓN DE LAS TUBERÍAS

Para calcular el gasto probable ingresamos al anexo N° 3 de la norma IS. 0.10 pág. 34, e
interpolamos:

a. Tubería que baja del tanque elevado al tercer piso:

19
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

INTERPOLANDO 1

320 3.37 340 320 3.52 3.37


324.25 x 324.25 320 x 3.37
340 3.52
20 0.15
4.25 X- 3.37

Datos: x = 3.401875 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00567 Para A1 Dmáx= 0.08 84.964716 Optamos por:
21/2"

b. Tubería que abastece a cada departamento del tercer piso:

INTERPOLANDO 2

75 1.41 80 75 1.45 1.41


79 x 79 75 x 1.41
80 1.45
5 0.04
4 X- 1.41

Datos: x = 1.442 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00240 Para A1 Dmáx= 0.06 55.3174388 Optamos por:
11/2"
Para V=0.3 A2= 0.00048 Para A2 Dmin= 0.02 24.7387107

c. Tubería que abastece a cada ambiente del tercer piso:

INTERPOLANDO 3

18 0.5 20 18 0.54 0.5


19.75 x 19.75 18 x 0.5
20 0.54
2 0.04
1.75 X- 0.5

Datos: x = 0.535 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

20
2 0.04
1.75 X- 0.5

Datos: Universidad NacionalxAutónoma =de Chota 0.535 L/seg .


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00089 Para A1 Dmáx= 0.03 33.6942912 Optamos por:
1"
Para V=0.3 A2= 0.00018 Para A2 Dmin= 0.02 15.0685451

d. Tubería que abastece a cada aparato sanitario por ambiente del tercer piso:

Ambientes U.H. Tubería optada


Dormitorio 1 5.25 1/2"
Dormitorio 2 5.25 1/2"
Dormitorio 3 5.25 1/2"
Cocina 2 1/2"
Lavandería 2 1/2"

e. Tubería que baja del tercer al segundo piso:

INTERPOLANDO 4

240 2.75 250 240 2.84 2.75


245.25 x 245.25 240 x 2.75
250 2.84
10 0.09
5.25 X- 2.75

Datos: x = 2.79725 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00466 Para A1 Dmáx= 0.08 77.0451093 Optamos por:
21/2"
Para V=0.3 A2= 0.00093 Para A2 Dmin= 0.03 34.4556203

El segundo piso cuenta con los mismos ambientes que el tercer piso por lo tanto la
distribución de tubería será la misma que para el tercer piso.

f. Tubería que baja del segundo piso al primero:

Para el cálculo de estas unidades se resta las unidades del 3er y 2do piso.

21
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

INTERPOLANDO 5

160 2.14 170 160 2.22 2.14


166.25 x 166.25 160 x 2.14
170 2.22
10 0.08
6.25 X- 2.14

Datos: x = 2.19 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00365 Para A1 Dmáx= 0.07 68.1712868 Optamos por:
21/2"
Para V=0.3 A2= 0.00073 Para A2 Dmin= 0.03 30.4871263

g. Tubería que abastece al primer piso:

Como el diámetro de tubería de entrada es el mismo, proponemos el mismo sistema la


tubería que una cada ambiente mayor de 1 1/2”, la que se distribuya por ambientes
menores 1” y la que llegue a cada aparato sanitario de ½”.

1.8 CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA


HP=QB*HDT/75*E

HDT=HI+HS+HFI+HFS

Sh=10.7*Q^1.85/C^1.84*D^4.87

SHI= 0.1513 SHS= 0.0622

HFI= SHI*LONG. IMP*1.25 HFS=SHS*LONG. SUCC*1.1

Long. Imp.= 10.5 Long. Succ.= 5

HFI= 1.9858125 HFS= 0.3421

HDT= 17.8279125 m

Caballos de
HP= 0.65817884 1 HP
fuerza=

22
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

2.0 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.1 AGUA CALIENTE

El proyecto contempla una red de agua caliente para cada departamento del segundo y
tercer piso, además de las duchas para el primer piso.

2.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO

Según el método de Hunter y las tablas de los anexos 1 y 2 de la norma IS. 010 para agua
caliente según el uso público o privado.

APARATO UNIDAD DE N° UNIDADES


ITEM CANT
SANITARIO GASTO HUNTER
PRIMER PISO
Ambie nte s de uso público
1 duchas 6 3 18
2 lavadero múltiple 1 1.5 1.5
3 lavatorios 14 3 42
Ambie nte s de uso privado
4 lavatorios 3 0.75 2.25
SUBTOTAL DE U.H. del 1er piso 63.75
SEGUNDO PISO Y TERCER PISO
DEPARTAMENTO 1, 2, 3
Ambientes:
Dormitorio 1
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 2.25
Dormitorio 2
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 2.25
Dormitorio 3
1 lavatorio 1 0.75 0.75
2 duchas 1 1.5 1.5
SUBTOTAL 2.25
Cocina
1 lavadero 1 2 2
SUBTOTAL 2
Lavandería
1 lavadero 1 2 2
SUBTOTAL 2
SUBTOTAL DE U.H. de 1 departamento 13
SUBTOTAL DE U.H. de un piso 52
SUBTOTAL DE U.H. del 2do y 3er piso 104
TOTAL DE UH 167.75

23
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

2.3 DETERMINACIÓN DE LAS TUBERÍAS

Para calcular el gasto probable ingresamos al anexo N° 3 de la norma IS. 0.10 pág. 34, e
interpolamos:

a. Tubería que baja de la terma al tercer piso:

INTERPOLANDO 1 (AC)

160 2.14 170 160 2.22 2.14


167.75 x 167.75 160 x 2.14
170 2.22
10 0.08
7.75 X- 2.14

Datos: x = 2.202 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00367 Para A1 Dmáx= 0.07 68.3578023 Optamos por:
1 1/2"
Para V=0.3 A2= 0.00073 Para A2 Dmin= 0.03 30.5705385

b. Tubería que abastece a cada departamento del tercer piso:

INTERPOLANDO 2 (A.C)

50 1.13 55 50 1.19 1.13


52 x 52 50 x 1.13
55 1.19
5 0.06
2 X- 1.13

Datos: x = 1.154 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00192 Para A1 Dmáx= 0.05 49.4859986 Optamos por:
11/4"
Para V=0.3 A2= 0.00038 Para A2 Dmin= 0.02 22.1308114

24
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

c. Tubería que abastece a cada ambiente por departamento del tercer piso:

INTERPOLANDO 3 (A.C)

12 0.38 14 12 0.42 0.38


13 x 13 12 x 0.38
14 0.42
2 0.04
1 X- 0.38

Datos: x = 0.4 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00067 Para A1 Dmáx= 0.03 29.1346248 Optamos por:
3/4"
Para V=0.3 A2= 0.00013 Para A2 Dmin= 0.01 13.0294003

d. Tubería que abastece a cada equipo sanitario que requiera agua caliente por
ambiente de cada departamento del tercer piso:

Ambientes U.H. Tubería optada


Dormitorio 1 5.25 1/2"
Dormitorio 2 5.25 1/2"
Dormitorio 3 5.25 1/2"
Cocina 2 1/2"
Lavandería 2 1/2"

e. Tubería que baja del tercer piso al segundo:

INTERPOLANDO 4 (A.C.)

110 1.75 120 110 1.83 1.75


115.75 x 115.75 110 x 1.75
120 1.83
10 0.08
5.75 X- 1.75

Datos: x = 1.796 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro 25


Para V=0.6 A1= 0.00299 Para A1 Dmáx= 0.06 61.7351632 Optamos por:
1 1/2"
Para V=0.3 A2= 0.00060 Para A2 Dmin= 0.03 27.6088043
85 1.5
5 0.05
4 X- 1.45

Datos: Universidad Nacional Autónoma


x de Chota
= 1.49 L/seg .
Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00248 Para A1 Dmáx= 0.06 56.2305807 Optamos por:
1 1/2"
Para V=0.3 A2= 0.00050 Para A2 Dmin= 0.03 25.1470802

f. Tubería que abastece al segundo piso:

La tubería caliente (CPVC) que abastecerá el segundo piso será de igual diámetro y
magnitud que la utilizada en el abastecimiento del tercer piso.

g. Tubería que baja del segundo piso al primero:

INTERPOLANDO 4

60 1.25 65 60 1.31 1.25


63.75 x 63.75 60 x 1.25
65 1.31
5 0.06
3.75 X- 1.25

Datos: x = 1.295 L/seg


Vmin= 0.6
Vmáx= 3

Fórmulas:
Q=V.A
A= Q/V

Encontramos Área Encontramos Diámetro


Para V=0.6 A1= 0.00216 Para A1 Dmáx= 0.05 52.4220884 Optamos por:
1 1/2"
Para V=0.3 A2= 0.00043 Para A2 Dmin= 0.02 23.4438706

h. Tubería que abastece al primer piso:

La tubería caliente (CPVC) que abastecerá el primer piso será de igual diámetro y
magnitud que la utilizada en el abastecimiento del segundo piso, tomando en cuenta la
distribución a cada departamento, a cada ambiente y a cada uno de los aparatos sanitarios.
Siendo:

 A cada departamento: 1 1/4”


 A cada ambiente: ¾”
 A cada aparato sanitario: ½”

26
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

CONCLUSIONES

 Se pudo concluir que para diseñar un sistema de abastecimiento dentro de una


edificación hay que tener en cuenta el caudal que dicha edificación requerirá, esto
dependerá de la función que tenga la estructura, su zonificación, los hábitos que de
los usuarios entre otros. Todo esto se calcula en base a un sistema de unidades mueble
el cual mediante el uso de guías (tablas) nos dará el caudal máximo instantáneo
necesario para saber el volumen de agua por unidad de tiempo que se necesitará.

 Al dimensionar la tubería de distribución interna hay que revisar la velocidad del flujo
con que el agua viaja por la tubería, no es factible que esta velocidad sea menor a 1,20
o 1,30 m/s pero tampoco que sobrepase los 2,50 m/s, esto se debe a que un exceso de
velocidad puede afectar el funcionamiento de las tuberías por un exceso de presión y
si la velocidad es baja el agua llegará con una presión débil.

 Para el abastecimiento a los aparatos sanitarios se optó por usar una tubería de ½” que
es la sugerida por las normas y reglamentos vigentes, además es la que se obtuvo
mediante el cálculo por la metodología Hunter.

RECOMENDACIONES

 Tener en cuenta las Unidades de Gasto usadas para el diseño del sistema en una
vivienda multifamiliar.

 Revisar con detenimiento el diseño, para evitar daños a futuro.

 Para la colocación de los aparatos sanitarios en general, se necesita de: Pisos


terminados, Cerámicos colocados, Paredes pintadas y Muebles instalados.

27
Universidad Nacional Autónoma de Chota .

REFERENCIAS

Rodriguez A. y Hasan F. (2005). Instalaciones sanitarias de una vivienda. Buenos Aires:


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Instituto Nacional de
Educación Tecnológica

Enríquez Harper, 2010. Instalaciones Sanitarias.

Anónimo (2009), Agua fría de consumo humano.

http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf

http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf

http://www.gisperu.com/edu/curso%20instalaciones/Ins.Edi-Mod.pdf

http://www.hidrasoftware.com/como-realizar-el-diseno-de-instalaciones-sanitarias-en-
edificios-con-plumber/

http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_de_Agua_Fr%C3%ADa

http://fesacatlaninst.foroactivo.com/t11-sistemas-de-distribucion-de-agua

https://es.scribd.com/doc/98936962/Memoria-Descriptiva-Inst-Sanitarias

28

También podría gustarte