Está en la página 1de 3

Dr.

Víctor Manuel Toledo Manzur


Coordinador de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural, CONACYT
Presente

Estimado Dr. Toledo, junto al gusto de saludarle y esperando se encuentre con paz,
salud y armonía, invitamos a usted y solicitamos que por su conducto se haga llegar
la invitación a la digna gente que lucha por la conservación de su territorio a
participar en el:

1er ENCUENTRO DE SABERES Y


EXPERIENCIAS ENTRE CAMPESINOS

Cuyo objetivo principal es generar un espacio de vinculación entre pueblos


indígenas y campesinos de distintas regiones de México, para hacer un intercambio
de saberes encaminado a proteger el patrimonio biocultural del que somos parte.

Es un espacio para conocer las situaciones que se viven en las distintas


comunidades, así como para compartir los conocimientos ecológicos tradicionales
de diversos lugares y fomentar un intercambio de saberes de campesino a
campesino que permita aportar al fortalecimiento de la protección, conservación y
defensa de los diferentes territorios en torno a proyectos de devastación, despojo y
contaminación.

El evento es organizado conjuntamente por el Comité en Defensa del Agua de la


Sierra de Catorce y la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural del CONACYT
(RTPB), se llevará a cabo del 14 al 17 de Noviembre del presente año en la
comunidad de “La Cañada”, municipio de Catorce, San Luis Potosí, en donde se
darán cita diferentes integrantes de la RTPB que agrupa pueblos campesinos e
indígenas de diversas geografías de México; así como académicos y científicos de
diferentes áreas del conocimiento.

1
Se plantea hacer un diagnóstico participativo intercomunitario en el cual, a lo largo
de dos días y como producto de las mesas de diálogo, se discutirán las siguientes
preguntas:

1.- ¿Cuáles son las problemáticas comunes?

2.- A nivel local, ¿Qué es lo que tenemos? ¿Qué acciones se han realizado? ¿Cuál
es el potencial de lo que hay?

3.- ¿Qué es lo que queremos para nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer?
¿Cómo lo podemos hacer? ¿Qué necesitamos para concretar los sueños o utopías
comunitarias? ¿Para dónde vamos?

4.- ¿Cómo articulamos las propuestas locales? ¿Cómo llevar el posicionamiento


político común a la acción a partir de generar alternativas y vincularlas?

El Programa de actividades es el siguiente:

Martes 14 de Noviembre

Encuentro y recibimiento por el Comité en Defensa del Agua de la Sierra de Catorce


a las 12:00 horas en el poblado de Real de Catorce, en donde se disfrutará de una
comida local y comenzaremos una caminata de aproximadamente una hora y media
para llegar a la comunidad de La Cañada, pasando por paisajes paradisiacos de la
Sierra de Catorce.

A partir de las 6 pm: Registro y recepción de invitados en la Cañada

Miércoles 15 de Noviembre

Horario Actividad
10:00-10:30 Ceremonia de agradecimiento a la madre tierra
10:30-11:00 Bienvenida e inauguración del Encuentro
11:00-12:00 Presentación de las organizaciones
12:00-14:00 Mesa de trabajo 1:
Prácticas agroecológicas campesinas y OGM
14:00-16:00 Comida
16:00-18:00 Mesa de trabajo 2: Defensa del territorio: Experiencias
y definición de estrategias de vida ante los proyectos de
muerte.
18:00-18:30 Lectura de puntos específicos y acuerdos

2
Jueves 16 de Noviembre

Horario Actividad
10:00-14:00 Mesa de trabajo 3: Educación y empoderamiento
comunitario
14:00-16:00 Comida
16:00-17:00 Discusión de las mesas de trabajo
17:00-18:00 Lectura de puntos específicos y acuerdos
18:00-21:00 Convivencia

Viernes 17 de Noviembre

Recorrido por el desierto de Wirikuta

Esperando contar con su asistencia, quedamos a sus órdenes para cualquier duda
o aclaración.

Atentamente

A 21 de octubre de 2017

Comité Organizador

También podría gustarte