Está en la página 1de 4

NOTA CLÍNICA

Diasquisis cerebelosa cruzada. Estudio de una paciente


con resonancia magnética y tomografía por emisión
de positrones
Natalia Soria, Francisco Meli, Yamila Blumenkrantz, Ezequiel Salas, Alexis Turjanski

Introducción. La diasquisis cerebelosa cruzada es una deficiencia funcional en un área remota a la de una lesión cerebral Servicio de Resonancia
Magnética y Medicina Nuclear;
supratentorial, pero anatómica y funcionalmente conectadas. Se produce una desactivación del hemisferio cerebeloso Diagnóstico Maipú (N. Soria,
contralateral, y se considera que la causa una depresión metabólica transneuronal de la vía corticopontocerebelosa. Exis- F. Meli, Y. Blumenkrantz, E. Salas).
Servicio de Medicina Interna;
te una reducción del flujo sanguíneo cerebral y, por consiguiente, de la oxigenación del hemisferio cerebeloso. Este ha- Clínica Olivos (A. Turjanski).
llazgo puede evaluarse a través de diferentes métodos de imágenes funcionales. Buenos Aires, Argentina.

Caso clínico. Mujer de 32 años, sin antecedentes personales relevantes, que presentó una extensa lesión isquémica su- Correspondencia:
pratentorial derecha. Se estudió mediante angiorresonancia, en la que no se identificaron la arteria cerebral media y la Dr. Francisco J. Meli.
Servicio de Diagnóstico por
arteria carótida interna homolaterales. Sin etiología específica, pensando en una probable vasculitis (dos días después del Imágenes. Diagnóstico Maipú.
inicial, la paciente sufrió otro episodio isquémico en el área occipital izquierda, de menor tamaño y clínicamente asinto- Avda. Maipú, 1668, Vicente
López. Buenos Aires, Argentina.
mático), se realizó una tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/TC) y se observó hipocap-
tación del radiotrazador del hemisferio cerebeloso contralateral, interpretado como hipometabolismo. E-mail:
franciscomeli@diagnosticomaipu.
Conclusión. En función de un posible valor pronóstico en la presencia de diasquisis cerebelosa cruzada en episodios vascu- com.ar
lares supratentoriales, con respecto al resultado clínico final de los pacientes, es interesante tener presente esta posibili-
Aceptado tras revisión externa:
dad en la evaluación de pacientes con accidente cerebrovascular agudo, ya sea mediante PET/TC, resonancia magnética 28.01.13.
(perfusión) o TC (perfusión).
Cómo citar este artículo:
Palabras clave. Diasquisis cerebelosa cruzada. Hipometabolismo cerebeloso. PET/TC. Soria N, Meli F, Blumenkrantz Y,
Salas E, Turjanski A. Diasquisis
cerebelosa cruzada. Estudio de una
paciente con resonancia magnética
Introducción Caso clínico y tomografía por emisión de
positrones. Rev Neurol 2013;
56: 425-8.
El término ‘diasquisis’, introducido por von Mona­ Mujer de 32 años, sin antecedentes personales ni
© 2013 Revista de Neurología
kow en 1914 [1], se define como un fenómeno fun­ familiares de relevancia, que presentó bruscamente
cional reversible sin cambios estructurales. una hemiparesia moderada-grave y proporcionada
El mecanismo subyacente es la interrupción del faciobraquiocrural izquierda, disartria y dificultades
tracto corticopontocerebeloso, que causa depresión nominativas.
metabólica transneural del hemisferio cerebeloso Se le efectuó una RM de encéfalo con contraste
contralateral a lesiones supratentoriales [2,3]. (gadolinio) y angiorresonancia (ARM) de vasos in­
Baron et al demostraron, con imágenes de tomo­ tra y extracraneales, y se observó una extensa lesión
grafía por emisión de positrones (PET), una reduc­ isquémica frontotemporoparietal corticosubcorti­
ción en el flujo sanguíneo cerebral y de la fracción cal derecha (Fig. 1), y ausencia de señal de flujo en
de extracción de oxígeno sobre el hemisferio cere­ la ARM de la arteria carótida interna homolateral y
beloso contralateral en pacientes con infartos supra­ de la arteria cerebral media correspondiente (Fig. 2),
tentoriales [3,4]. con obstrucción total de señal en la arteria carótida
Comunicamos el caso de una paciente joven con interna derecha, a pocos milímetros de su origen
un accidente cerebrovascular, de causa no identifi­ (Fig. 3). Este hallazgo se confirmó posteriormente con
cada, en territorio de la arteria cerebral media dere­ una angiografía de troncos supraaórticos por cate­
cha, confirmado por la clínica y por un estudio de terismo con sustracción digital. Sin embargo, no se
resonancia magnética (RM); se realizó también un pudieron identificar signos compatibles con disec­
estudio de PET/tomografía computarizada (TC) con ción u otras anomalías morfológicas de relevancia.
18-FDG cinco días después del evento, con el obje­ Los estudios serológicos efectuados, incluyendo
tivo de visualizar lesiones inflamatorias vasculares detección de factores protrombóticos, evidenciaron
(arteritis) sistémicas. solamente una velocidad de sedimentación globular

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 425-428 425


N. Soria, et al

Figura 1. a-b) Secuencias T2 y FLAIR axial. Extensa lesión hiperintensa frontotemporoparietal corticosubcortical derecha, compatible con infarto en
el territorio de la arteria cerebral media; c) Secuencia DWI axial: restricción de la DWI sobre el área identificada en ‘a’.

a b c

Figura 2. Angiorresonancia de vasos intracraneales 3D-TOF. No se vi- Figura 3. Angiorresonancia de vasos de cuello (3D-TOF). Ausencia de se-
sualiza señal de flujo en la arteria carótida interna y en la arteria cere- ñal de flujo en la arteria carótida interna derecha, a pocos milímetros
bral media derechas. de su origen (flecha).

de 94 mm/h. El ecocardiograma transesofágico fue mostró hipometabolismo marcado en el área isqué­


normal. mica del hemisferio cerebral derecho, ya conocida,
En un estudio de RM de control a las 48 horas, y en el hemisferio cerebeloso izquierdo (Fig. 4), lo
se observó una nueva lesión de pequeño tamaño, que se interpretó como diasquisis cerebelosa cruzada.
hiperintensa en DWI, en el área occipital basal y La paciente evolucionó de manera estable, logran­
medial izquierda, clínicamente asintomática. do movilizarse por sus propios medios, pero con un
Con el objetivo de detectar fenómenos vasculares gran déficit motor en el hemicuerpo izquierdo. Sus
sugestivos de arteritis sistémica (inflamatoria, auto­ trastornos del lenguaje mejoraron hasta limitarse a
inmune) se le efectuó una PET/TC con 18-FDG, que una leve dificultad en la articulación de la palabra

426 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 425-428


Diasquisis cerebelosa cruzada

que no le impedía realizar su actividad habitual (em­


pleada administrativa). Actualmente se halla en re­ Figura 4. Tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada con 18-FDG. Marcado hipo-
metabolismo en el hemisferio cerebral derecho (infarto) (a) y en el hemisferio cerebeloso izquierdo, de-
habilitación cinésica.
terminado por un fenómeno de diasquisis cruzada (flechas) (b).

Discusión a

La diasquisis cerebelosa cruzada es la inhibición de


una función producida por disturbios focales en una
región del cerebro alejada del sitio de la lesión ori­
ginal. Varios casos han demostrado diasquisis cere­
belosa cruzada en pacientes con infartos cerebrales
supratentoriales [5,6].
La diasquisis cerebelosa cruzada la estudiaron
distintos autores en tres etapas de su evolución:
aguda (5-30 horas), subaguda (5-15 días) y crónica
(13-56 días) [7-10]. A nuestra paciente, la PET/TC
se le realizó a los cuatro días (etapa aguda/subagu­
da), después de ser estudiada con RM y ARM, que
demostraron una extensa lesión isquémica reciente
en el territorio de la arteria cerebral media derecha.
b
Como los estudios serológicos no evidenciaron
pistas para el diagnóstico y la ARM no mostró alte­
raciones que sugirieran una etiología determinada,
se decidió indicarle una PET/TC para descartar la
posibilidad de fenómenos inflamatorios en las pa­
redes arteriales sistémicas que nos orientaran hacia
la posibilidad de una vasculitis [11]. En muchas
oportunidades, los casos de arteritis cursan con da­
tos no remarcables en la RM y la ARM.
La evolución de la paciente (estable, sin compli­
caciones y con una leve mejoría) relaciona este
caso con los hallazgos mencionados por Takasawa
et al [2], quienes utilizaron perfusión con TC y de­
mostraron que la diasquisis cerebelosa cruzada
diagnosticada en etapa aguda/subaguda, posterior
a un infarto en el territorio de la arteria cerebral
media, con síntomas hemisféricos congruentes, se
correlaciona con la gravedad neurológica y el re­
sultado final 60 días después del evento. Es decir, alternativas en la detección de la diasquisis cerebe­
la detección de hipometabolismo e hipoperfusión, losa cruzada, destacando el mapa del tiempo de trán­
compatible con diasquisis cerebelosa cruzada, en sito vascular promedio como la herramienta de per­
accidentes cerebrovasculares isquémicos supraten­ fusión de mayor efectividad.
toriales, en etapas tempranas, sugiere un peor pro­ Cabe mencionar que la diasquisis cerebelosa cru­
nóstico desde el punto de vista clínico. Otros auto­ zada se ha descrito también en otras entidades clíni­
res [12] enfatizaron una correlación entre diasqui­ cas (tumores, epilepsia, etc.) y, en los últimos años,
sis cerebelosa cruzada y topografía lesional supra­ Kim et al [15] han resaltado el papel del tensor de
tentorial. difusión con RM en su evaluación. Estos autores en­
Según Komaba et al [12], las lesiones en la región contraron valores descendidos de anisotropía frac­
parietal poscentral y en el lobulillo parietal inferior cional en el pedúnculo cerebeloso medio, adyacente
(giro supramarginal) se asocian significativa e inde­ al hemicerebelo contralateral a la lesión supraten­
pendientemente con diasquisis cerebelosa cruzada. torial, correlacionando estos hallazgos con PET.
Recientemente, algunos estudios de perfusión En resumen, en función de un posible valor pro­
con TC y perfusión con RM [7,13,14] surgen como nóstico en la presencia de diasquisis cerebelosa cru­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 425-428 427


N. Soria, et al

zada en episodios vasculares supratentoriales, con 6. Jeon YW, Kim SH, Lee JY, Whang K, Kim MS, Kim YJ, et al.
respecto al resultado clínico final de los pacientes, Dynamic CT perfusion for the detection of crossed cerebellar
diaschisis in acute ischemic stroke. Korean J Radiol 2012; 13: 12-9.
es interesante tener presente esta posibilidad en su 7. Yamada H, Koshimoto Y, Sadato N, Kawashima Y, Tanaka M,
evaluación. Dado el mayor costo y el procedimiento Tsuchida C, et al. Crossed cerebellar diaschisis: assessment
más engorroso de la PET/TC, la perfusión con TC y with dynamic susceptibility contrast MR imaging. Radiology
1999; 210: 558-62.
la perfusión con RM aparecen como alternativas 8. Miura H, Nagata K, Hirata Y, Satoh Y, Watahiki Y, Hatazawa J.
que hay que tener en cuenta en estos casos. Por su­ Evolution of crossed cerebellar diaschisis in middle cerebral
puesto, resultan necesarias nuevas investigaciones artery infarction. J Neuroimaging 1994; 4: 91-6.
9. Yamamuchi H, Fukuyanma H, Kimura J. Hemodynamic
al respecto y series con un importante número de and metabolic changes in crossed cerebellar hypoperfusion.
pacientes para establecer con exactitud la utilidad Stroke 1992; 23: 855-60.
10. Agrawal KL, Mital BR, Bhattacharya A, Khnadelwal N,
de esta sugerencia. Prabhaka S. Crossed cerebellar diaschisis on F-18 FDG
PET/CT. Indian J Nucl Med 2011; 26: 102-3.
Bibliografía 11. Hooisma GA, Balink H, Houtman PM, Slart RHJA, Lensen KDF.
Parameters related to a positive test result for FDG PET/CT
1. Wiesendanger M. Constantin von Monakow (1853-1930): for large vessel vasculitis: a multicenter retrospective study.
a pioneer in interdisciplinary brain research and a humanist. Clin Rheumatol 2012; 31: 861-71.
C R Biol 2006; 329: 406-18. 12. Komaba Y, Mishina M, Utsumi K, Katayama Y, Kobayashi S,
2. Takasawa M, Watanabe M, Yamamoto S, Hoshi T, Sasaki T, Mori O. Crossed cerebellar diaschisis in patients with cortical
Hashikawa K, et al. Prognostic value of subacute crossed infarction. Logistic regression analysis to control for confounding
cerebellar diaschisis: single-photon emission CT study in effects. Stroke 2004; 35: 472-6.
patients with middle cerebral artery territory infarct. AJNR 13. Madai V, Altaner A, Stengl K, Zaro-Weber O, Dieter Heiss W,
Am J Neuroradiol 2002; 23: 189-93. Von Samson F, et al. Crossed cerebellar diaschisis after stroke:
3. Pedraza MI, García-Talavera San Miguel P, Calleja-Sanz AI, can perfusion-weighted MRI show functional inactivation?
Gamazo-Laherrán C, Rodríguez-Velasco M, Fernández- J Cereb Blood Flow Metab 2011; 31: 1493-500.
Herranz R, et al. Diasquisis transcallosa: a propósito de 14. Lin DDM, Kleinman JT, Wityk RJ, Gottesman RF, Hillis AE,
un caso de afasia cruzada. Rev Neurol 2012; 55: 700-1. Lee AW, et al. Crossed cerebellar diaschisis in acute stroke
4. Baron JC, Bousser MG, Comar D, Castaigne P. Crossed detected by dynamic susceptibility contrast MR perfusion
cerebellar diaschisis in human supratentorial brain infarction. imaging. AJNR Am J Neuroradiol 2009; 30: 710-5.
Trans Am Neurol Assoc 1981; 105: 459-61. 15. Kim J, Lee SK, Lee JD, Kim YW, Kim DI. Decreased fractional
5. Sobesky J, Thiel A, Ghaemi M, Hilker RH, Rudolf J, Jacobs AH, anisotropy of middle cerebellar peduncle in crossed cerebellar
et al. Crossed cerebellar diaschisis in acute human stroke: diaschisis: diffusion-tensor imaging-positron-emission
a PET study of serial changes and response to supratentorial tomography correlation study. AJNR Am J Neuroradiol 2005;
reperfusion. J Cereb Blood Flow Metab 2005; 25: 1685-91. 26: 2224-8.

Crossed cerebellar diaschisis. Study of a patient by magnetic resonance imaging and positron emission
tomography

Introduction. Crossed cerebellar diaschisis is a functional deficit in an area that is remote from that of a supratentorial
brain lesion, although the two are anatomically and functionally connected. Deactivation of the contralateral cerebellar
hemisphere occurs and is believed to be caused by a transneuronal metabolic depression of the cortico-ponto-cerebellar
pathway. A reduction in the blood flow in the brain takes place and this gives rise to a diminished oxygenation of the
cerebellar hemisphere. This finding can be evaluated by different functional imaging methods.
Case report. A 32-year-old female, without any relevant events in her personal history, presented an extensive supra­
tentorial ischaemic lesion on the right-hand side. An MR angiography scan was performed, in which the homolateral middle
cerebral artery and internal carotid artery were not identified. With no specific causation and suspecting a probable
case of vasculitis (two days after the first ischaemic episode, the patient suffered another one in the left-hand occipital
area, although this time it was smaller and clinically asymptomatic), a positron emission tomography/computerised
tomography (PET/CT) scan was performed. The results revealed hypoenhancement of the radiotracer in the contralateral
cerebellar hemisphere, which was interpreted as hypometabolism.
Conclusions. Determined by a possible prognostic value in the presence of crossed cerebellar diaschisis in supratentorial
vascular episodes, with respect to the final clinical outcome of the patients, it is interesting to take this possibility into
account when evaluating patients with an acute cerebrovascular accident, either by means of PET/CT, MR imaging (perfusion)
or CT (perfusion).
Key words. Cerebellar hypometabolism. Crossed cerebellar diaschisis. PET/CT.

428 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 425-428

También podría gustarte