Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA : ADMINISTRACIÓN

TEMA : INFORME DE TRABAJO


COLABORATIVO N°15

CURSO : MACROECONOMIA

CICLO : IV

DOCENTE : ALAN CHAVEZ ANDIA

INTEGRANTES : ALVA HUAMAN CHRISTHIAN


HUAYANAY MIRANDA FIORELA
ALZA SOLORZANO LUIS
BERMUDEZ LA ROSA JHONATAN

AÑO – 2017
MODELO DE EQUILIBRIO

El concepto moderno del equilibrio general es proporcionado por un modelo


desarrollado en común por Kenneth Arrow, Gerard Debreu y Lionel W. McKenzie en
los años 50. Gerard Debreu presenta este modelo en su obra La teoría del
valor (1959) como un modelo axiomático, siguiendo el estilo matemático promovido
por Bourbaki. En este enfoque, la interpretación de los términos en la teoría
(mercancías, precios) no es fijada por los axiomas.

A menudo se han citado tres importantes interpretaciones de los términos de la


teoría. Primero, supóngase que las materias primas son distinguibles por la región
en donde se entregan. De aquí se deriva que el modelo Arrow-Debreu es un modelo
espacial de, por ejemplo, comercio internacional.

En segundo lugar, supóngase que las materias primas se distinguen según el punto
en el tiempo en el que se entregan. Es decir, imagínese que todos los mercados se
equilibran en un cierto instante inicial del tiempo. En este modelo, los agentes
compran y venden contratos. Por ejemplo, un contrato especifica un bien que se
entregará y la fecha en la cual debe entregarse. El modelo de Arrow-Debreu
de equilibrio intertemporal contiene mercados a plazo para todas las mercancías en
todas las fechas. No existe ningún mercado en ninguna fecha futura.

Precio de equilibrio en un mercado libre.


PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL EQUILIBRIO GENERAL

Las preguntas básicas en análisis del equilibrio general se refieren a las condiciones
bajo las cuales un equilibrio será eficiente, qué equilibrios eficientes pueden
alcanzarse, cuándo se garantiza la existencia de un equilibrio y cuándo el equilibrio
será único y estable.

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA DE BIENESTAR


El primer teorema fundamental del bienestar establece que los equilibrios de los
mercados son eficientes según el criterio de Pareto. En una economía de
intercambio puro, una condición suficiente para que sea válido el primer teorema
del bienestar es que las preferencias del consumidor no se satisfagan localmente.
El primer teorema del bienestar también es válido para economías con producción,
sin importar las propiedades de la función producción. Las suposiciones implícitas
adicionales son que los consumidores son racionales, los mercados son completos,
no hay externalidades y la información es perfecta. Por ejemplo, en una economía
con externalidades es posible encontrar puntos de equilibrio que no son eficientes.

Si bien es cierto que estas suposiciones son poco realistas, lo que afirma el teorema
es, básicamente, que las fuentes de ineficacia encontradas en el mundo verdadero
no se deben a la naturaleza misma del sistema de mercado, sino a algún tipo de falla
del mercado.

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR


Aunque cada equilibrio es eficiente, no es verdad que cada asignación eficiente de
recursos será un equilibrio. El segundo teorema indica que cada asignación eficiente
puede sostenerse por un cierto conjunto de precios. En otras palabras, todo lo que
se requiere para alcanzar un resultado particular es una redistribución de las
dotaciones iniciales de los agentes después de lo cual el mercado se ajustará sin
necesidad de intervenir. Esto sugiere que la eficiencia y la equidad pueden
abordarse por separado sin necesidad de favorecer una en demérito de la otra. Sin
embargo, las condiciones para el segundo teorema son más fuertes que las
condiciones necesarias para el primer teorema, pues ahora es preciso que las
preferencias de los consumidores sean convexas (la convexidad corresponde, a
grandes rasgos, a la idea de disminuir la utilidad marginal, o a preferir los "promedios
sobre los extremos").

Existencia
Aunque cada equilibrio es eficiente, ninguno de los dos teoremas previos expresa
nada sobre cuál es el equilibrio existente. Para garantizar que existe un equilibrio
necesitamos que las preferencias de los consumidores sean continuas, crecientes
y convexas (aunque con un número grande de consumidores esta condición se
puede relajar tanto para la existencia como para el segundo teorema de la economía
del bienestar) y con dotaciones positivas. En forma similar, aunque menos plausible,
los sistemas factibles de producción deben ser convexos, excluyendo la posibilidad
de economías de la escala.

Unicidad

Si bien (suponiendo convexidad) existirá un equilibrio que generalmente será


eficiente, las condiciones en las cuales será único son mucho más fuertes. Aunque
el tema es sumamente técnico, un análisis simple nos demuestra que la presencia
de los efectos de la riqueza/abundancia (que es la característica que distingue más
claramente el análisis de equilibrio general del equilibrio parcial) genera la
posibilidad de la existencia de equilibrios múltiples. Cuando el precio de un bien
determinado cambia, se producen dos efectos. Primero, se modifica la atracción
relativa entre las distintas materias primas y, en segundo lugar, se altera la
distribución de la riqueza/abundancia de agentes individuales. Estos dos efectos
pueden compensarse o reforzarse de forma tal que más de un conjunto de precios
constituya un equilibrio.

Determinación
Dado que los equilibrios pueden no ser únicos, es interesante determinar si un
equilibrio específico es por lo menos único para un lugar específico. Si esto es así,
se puede aplicar la estática comparativa siempre y cuando las perturbaciones al
sistema no sean demasiado grandes. Como se indicó previamente, en
una economía regular los equilibrios serán finitos y, por lo tanto, localmente únicos.
Debreu determinó que "la mayor parte" de las economías son regulares. Sin
embargo, trabajos recientes de Michael Mandler (1999) han desafiado esta
afirmación. El modelo Arrow-Debreu-McKenzie es neutral entre los modelos de las
funciones de producción, es continuamente diferenciable y está armado a partir de
combinaciones lineales de procesos de coeficientes fijos. Mandler acepta que en
ambos modelos de la producción, las dotaciones iniciales no serán consistentes con
una serie continua de equilibrios, a excepción de un conjunto con una medida de
Lebesgue nula. Sin embargo, las dotaciones cambian en el modelo con el
transcurso del tiempo, y esta evolución de dotaciones es determinada por las
decisiones de los agentes (por ejemplo, firmas) del modelo.

Estabilidad
En un modelo típico de equilibrio general, los precios que prevalecen "cuando las
condiciones generales de la economía se estabilizan" son aquellos precios que
compatibilizan las demandas de los diferentes consumidores por las distintas
mercancías.

A partir de ello, surge la pregunta sobre cuál ha sido el proceso mediante el cual la
economía ha llegado a ese estatus de equilibrio, esto es, el proceso mediante el
cual los precios y asignaciones han llegado a ese nivel en el que los mercados se
vacían. Lo cual se relaciona con saber cuál sería el comportamiento frente a eventos
transitorios que modifiquen la economía. ¿Acaso los precios regresarían a los
niveles que tenían antes de los eventos que perturbaron la economía? Ésta es la
cuestión de la estabilidad del equilibrio, y puede verse fácilmente que está
relacionada con la unicidad.

EL MODELO DEL MULTIPLICADOR

La teoría macroeconómica básica de los ciclos de negocios sostiene que los


cambios en la demanda agregada causan las frecuentes e impredecible
fluctuaciones en el producto, los precios y el empleo, conocidas como ciclo de
negocios los economistas tratan de entender el mecanismo por el cual los cambios
en el gasto se traducen en cambios en el producto y en el empleo .el enfoque que
mas sencillo para entender los ciclos de negocios se conoce como el modelo del
multiplicador keynesiano.

EL MULTIPLICADOR

Efecto de cambio en el gasto en el


PBI PBI = C + I+G + (X-M)
Por ejemplo supóngase que la inversión (I) se incrementa en 100,000 millones de
dólares. Si esto provoca un aumento en el producto (PBI) de 300,000 millones de
dólares, el multiplicador es 3 .Si, en cambio, el incremento resultante en el producto
(PBI) es de 400,000 millones de dólares, el multiplicador es 4.

MODELO DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO

El multiplicador keynesiano de la inversión indica que un aumento del gasto en


inversión termina provocando un aumento multiplicado de la producción y de la
renta. En principio, la idea base del multiplicador es que la inversión puede aumentar
sin que el ahorro lo haga previamente: la inversión multiplica la renta lo suficiente
como para aumentar el ahorro que autofinancie la inversión.

Muchos liberales rechazan por absurdo el multiplicador, pero no deberían. El


multiplicador multiplica siempre el gasto y, en presencia de recursos ociosos, puede
multiplicar no sólo la producción sino también el empleo. Ahora bien, en contra de
lo que decía Keynes, el multiplicador no niega la relación clásica entre ahorro e
inversión: un mundo con abundantes recursos ociosos es un mundo donde el
volumen de ahorro es muy elevado (si no lo fuera, los recursos no estarían ociosos,
sino que se estarían consumiendo). Lo que sucede es que se trata de un ahorro
materializado en liquidez (atesoramiento o desapalancamiento).

MODELO DE EQUILIBRIO DE UNA ECONOMÍA SIMPLIFICADA

 Que en la economía hay sólo dos sujetos o entidades económicas, las


familias o unidades consumidoras y las empresas unidades productoras.

Funciones lineales de corto plazo para el consumo y para el ahorro.

 Que el gobierno no intervine en la economía, entonces el Yd = Y; es decir el


ingreso disponible (Yd) es igual al ingreso total (Y).
 La inversión que realizan las empresas son exógenos, es decir, las
inversiones no dependen del ingreso de la economía, sino que dependen de
otras variables como la tasa de interés efectiva.

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,


financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan
en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e
instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos
e inversiones. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman
“Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.

Ministerio de economía y finanzas del perú

El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú es el organismo encargado del


planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la
finalidad de optimizar la actividad económica y financiera del Estado, establecer la
actividad macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del
país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual Ministro de
Economía y Finanzas es Alfredo Eduardo Thorne Vetter.

Mercado de valores y el sistema financiero peruano

Funciones y/o papel del MEF.


El Ministerio tiene como funciones principales:
 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal,
financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería.
 Planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empresarial financiera
del Estado, así como armonizar la actividad económica.
 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria.
 Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.
INSTITUCIONES REGULADORAS Y SUPERVISORAS

Banco Central de Reserva del Perú

 Concepto: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución


autónoma fundada en 1922 mediante la Ley N° 4500. En el marco de la
constitución política, este organismo se encarga de preservar la estabilidad
monetaria dentro del país. Desde el año 2002, se rige mediante un esquema
de Metas Explícitas de Inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre
1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas
internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre
finanzas nacionales. Actualmente, el cargo de Presidente de Directorio lo
ocupa el economista Julio Emilio Velarde Flores.

 Marco Legal El Banco Central de Reserva del Perú se rige por la Constitución
Política de 1993, su Estatuto y La Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123)
desde 1993. Específicamente, esta institución debe cumplir dos aspectos
claves: estabilidad monetaria y autonomía. Por un lado, el primer punto
garantiza el correcto control de la inflación; así como el crecimiento sostenido
de la economía. Por otro lado, al ser este organismo autónomo, no existen
riesgos de destitución del Presidente del Directorio por motivos políticos. De
esta manera, todas las decisiones tomadas son dirigidas a cumplir los
objetivos trazados. Cabe resaltar que las normas que rigen al Banco Central
impiden el financiamiento al sector público, la otorgación de préstamos
selectivos, entre otros. Todo esto se realiza con el fin de estimular el ahorro,
hacer atractivas las inversiones y garantizar un crecimiento sostenido de la
economía
MERCADO DE VALORES Y EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

 La ley Orgánica del BCRP (N° 26123) contiene diversas disposiciones sobre
aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y
prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con organismos
autónomos.

 Misión y Visión - Misión: Preservar la estabilidad monetaria - Visión: Somos


reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de
institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada
credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la
moneda nacional.

 Funciones Con el fin de lograr el cumplimiento de la misión y visión del BCRP


se destacan las siguientes funciones:

 Administración de Reservas Internacionales: De acuerdo al Artículo 84º de la


Constitución Política del Perú, el BCRP es el encargado de manejar las
reservas internacionales. La importancia de estas radica en la sólida posición
que brindan en situaciones de incertidumbre en los mercados cambiarios y
financieros globales. Específicamente, se busca respaldar la confianza del
Sol, de tal modo que se evite grandes fluctuaciones del tipo de cambio. Para
realizar a cabo esta labor con éxito, el BCRP usa como criterios de guía los
relacionados a la seguridad, liquidez y rentabilidad de las divisas.

 Emisión de billetes y monedas: El Banco Central de Reserva del Perú es el


único organismo autorizado del abastecimiento de billetes dentro del país.
Este se encuentra en facultad de proveer una oferta de dinero que responda
correctamente a la demanda. En relación a esta, se puede diferenciar dos
tipos: Demanda por Transacciones y Demanda por Reposición. La primera
se encuentra en función de la situación económica y su dinamismo, mientras
que la segunda se genera dado la necesidad de reemplazo de billetes
deteriorados. Para que la emisión se dé de manera oportuna y adecuada en
relación a la demanda de numerario se realiza una programación que toma
en cuenta la cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas.
 Difusión sobre finanzas nacionales: Con el fin de mantener la transparencia
de sus acciones, el BCRP realiza periódicamente informes sobre las finanzas
nacionales. Dentro de ellas, se puede destacar las siguientes: - Reporte de
Inflación: Documento que sigue la trayectoria trimestral de la inflación en el
Perú. Asimismo, se presentan proyecciones tácticas y se evalúa los posibles
acontecimientos que ocasionen que la inflación se encuentre tanto dentro o
fuera del rango meta.

MERCADO DE DINERO

El Mercado de Dinero o Mercado Monetario es un segmento de los mercados


financieros en el que se negocian instrumentos financieros de gran liquidez y
vencimientos muy cortos.

El mercado de dinero es utilizado por los participantes como un medio para emitir
empréstitos y préstamos a corto plazo, desde varios días hasta dieciocho meses.
Los valores negociados en el mercado de dinero consisten en certificados
negociables de depósito (CD), aceptaciones bancarias, Letras del Tesoro, papel
comercial, pagarés municipales, fondos federales y acuerdos de recompra (repos).
El mercado de dinero es utilizado por una amplia gama de participantes, desde una
empresa de recaudación de dinero mediante la venta de papel comercial en el
mercado a un inversionista que compra repos como un lugar seguro para invertir el
dinero en el corto plazo. El mercado de dinero normalmente es visto como un lugar
seguro para poner dinero debido a la naturaleza de alta liquidez de los títulos y los
vencimientos cortos, pero hay riesgos en el mercado que cualquier inversor debe
ser consciente, como el riesgo de impago de valores.
El mercado de dinero (a corto plazo) es diferente de la del mercado de capitales (a
largo plazo).

MULTIPLICADOR BANCARIO

El dinero emitido por el BCRA no constituye la totalidad de la oferta monetaria del


sistema; para comprenderlo, debemos considerar la acción de los bancos
comerciales, los que expanden los fondos del sistema a través del mecanismo de
los préstamos. En efecto, el dinero emitido por el banco central de un país (o dinero
de alta potencia), constituye la Base Monetaria, que puede encontrarse bajo dos
formas: Efectivo en manos del público (EMD) y depósito de las entidades bancarias
en el Banco Central, bajo la forma de encajes. Estos últimos constituyen coeficientes
técnicos fijados por dicha autoridad a los efectos de garantizar la solidez del
sistema.
El multiplicador bancario se produce porque los fondos que ingresan a las entidades
comerciales son prestados hasta el límite fijado por la autoridad monetaria a través
de los coeficientes técnicos (encajes); pero al reingresar estos fondos al sistema,
pueden ser nuevamente prestados (con la restricción señalada), poniendo en
marcha el ciclo expansivo de creación de medios de pago.
Siguiendo a Blanchard (1), denominamos Base Monetaria (BM) al efectivo en
manos
del público (EMP) más los encajes bancarios (E):

{1} BM = EMP + E

Denominamos Oferta Monetaria (OM) al EMP más las cuentas corrientes bancarias
y los depósitos a la vista (D):

{2} OM = EMP + D

Dividiendo {2} por {1}, tenemos:

OM / BM = EMP + D / EMP + E

Por lo tanto:

OM = (EMP + D / EMP + E) . BM

Dividiendo por D:

OM = { (EMP/D + D/D) / (EMP/D + E/D) } . BM

Simplificando, nos queda:

{3} OM = { (EMP/D + 1 ) / (EMP/D + E/D) } . BM

Los cocientes EMP/D y E/D constituyen relaciones estructurales e institucionales


respectivamente del sistema bancario, y podemos sustituirlos por:

EMP/D =q

E/D =l (donde l es < 1 )

Reemplazando en {3} :

OM = { (q + 1) / (q + l ) } . BM

También podría gustarte