Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Formación disciplinar
Formación
Nombre del
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
curso
Código del curso 358003
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de
3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ
☒ ☐ de 2
actividad: l a
semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación: , unidad:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la actividad:
actividad: Seguimiento y
25 Puntos
evaluación
Fecha de cierre de la
Fecha de inicio de la actividad:
actividad: Sábado, 17 de
Lunes, 5 de Febrero de 2018
Febrero de 2018
Competencia a desarrollar:

1. El estudiante reconoce soluciones a impactos relacionados con aguas


residuales encaminadas al cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1. Aguas Residuales y Saneamiento
Capítulo 1. Clasificación de las aguas residuales
Capítulo 2. Características de las aguas residuales
Capítulo 3. Saneamiento
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Las actividades se desarrollarán aplicando la Estrategia de Aprendizaje


Basado en Estudios de Caso el cual es el modelo de aprendizaje que
orienta el curso y está organizado en seis (VI) Fases, el estudio de caso
es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la
descripción de una situación específica que plantea un problema, que
debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a
través de un proceso de discusión.

Esta Fase I es exploratoria, en la cual el estudiante de forma individual


comprende las características y clasificaciones de las aguas residuales,
y conoce los sistemas de saneamiento para las aguas residual
doméstica, a partir de un caso exitoso.
Actividades a desarrollar

Identifique el foro de la Fase I (Entorno Aprendizaje Colaborativo),


utilícelo para desarrollar las actividades de esta guía.

El estudiante analizara el caso del río Bogotá y su Planta de Tratamiento


de Agua Residual el Salitre, como un caso exitoso en el tratamiento de
las aguas residuales domésticas, para ello debe:

1. Leer el siguiente libro:

 Las páginas 122 – 125 y 127 – 150 del libro: Guerrero, M. (2006).
El agua. México, D.F., MX: Fondo de cultura económica. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action
?ppg=122&docID=3190850&tm=1510246452707

2. Ver los siguientes vídeos:


 Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Un río Bogotá limpio en 2025
gracias a la PTAR Canoas [Vídeo]. Obtenido de
https://youtu.be/zzEjbKHfTQU
 Acueducto de Bogotá. (s.f.). Planta de Tratamiento PTAR Salitre
[Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/m4IKVyzjmzs
 CAR de Cundinamarca. (s.f.). PTAR Salitre ¿Cómo funciona la
planta? [Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/WaQD8JU76hg

3. Leer los siguientes documentos:

 Acueducto de Bogotá. (s.f.). Guía conceptual de la PTAR Salitre.


Obtenido de
http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/g
uia_concPTARSalitre.pdf
 Acueducto de Bogotá. (s.f.). Plegable Técnico. Obtenido de
http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/P
legable_tecnico.pdf
 Acueducto de Bogotá. (s.f.). Descripción de la PTAR salitre y
recopilación de los principales aspectos operativos. Obtenido de
http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/
AguasylodosDesctecnicatratamiento.doc

4. Entrar al siguiente enlace: https://goo.gl/nzZUMi, descargar el


último “Informe de actividades” de la PTAR Salitre y leer el
Capítulo 1 “GESTIÓN DE OPERACIÓN”

5. Descargue el “Formato de Respuestas – Fase I – Exploratoria”,


que está en la misma carpeta del Entorno de Aprendizaje
Colaborativo, en la que encontró está guía, y allí registre las
respuestas a los siguientes puntos:

A. Descripción de la problemática, a causa de los


vertimientos de agua residual generados por las
actividades antrópicas sobre el río Bogotá: De manera
individual y basados en los contenidos compartidos en los
numerales 1 al 4, amplié la investigación y describa las
problemáticas que se presentan a causa de los vertimientos
generados por las actividades antrópicas que se desarrollan en
Bogotá.
B. Diagrama de flujo PTAR Salitre: Realice un diagrama de flujo
del Sistema de Tratamiento de Agua Residual de la PTAR Salitre
en Bogotá, donde incluya de manera ordenada (paso a paso) los
procesos unitarios identificados, colocando la siguiente
información: ENTRADA – PROCESO UNITARIO – SALIDA, así:

Proceso
Entrada Salida
Unitario

Agua residual
 
Doméstica



C. Evaluación de la “GESTIÓN DE OPERACIÓN” en el “Informe


de actividades” de la PTAR Salitre: Analice el último informe
de la operación de la PTAR Salitre presentado, los aspectos más
relevantes en el proceso y los resultados obtenidos de
tratamiento, determine el cumplimiento a la Resolución 631 de
2015, por último redacte su evaluación teniendo en cuenta todos
los aspectos aquí solicitados.

6. Utilice el foro para presentarse e interactuar con sus compañeros,


para proponer preguntas, para solicitar respuestas, para presentar
su trabajo a sus compañeros y recibir comentarios, para compartir
archivos o enlaces de interés, entre otros. Las intervenciones deben
darse dentro de un lenguaje de cordialidad, entre compañeros de
estudio.

Lineamientos:

De forma individual diligencie puntual y objetivamente los campos que


aparecen en el “Formato de Respuestas – Fase I – Exploratoria”.
Las respuestas deben ser de su total autoría, la información de soporte
debe estar referenciada con citas bibliográficas en el texto y con la
bibliografía al final del documento (la bibliografía no es válida si no es
citada previamente en el cuerpo del trabajo).
Entorno de aprendizaje colaborativo:

En este entorno los estudiantes interactúan en el foro


creado para esta Fase, realizando los aportes
Entornos solicitados, los cuales deben ser pertinentes y
para su significativos.
desarrollo
Entorno de seguimiento y evaluación:

En este entorno se encuentra el link para el cargue del


informe que subirán de manera individual.
Individuales:

Se evaluará el desempeño en el foro según lo


solicitado, la pertinencia de sus aportes, la
participación activa, coherente y permanente en el
foro de la actividad.

Todo aporte que se haga, deberá ser de su autoría y


si se consultaron fuentes bibliográficas, éstas deben
relacionarse bajo normas APA.

Como producto de esta actividad y de forma individual


cada estudiante deberá entregar el “Formato de
Productos a Respuestas – Fase I – Exploratoria”
entregar por
el estudiante  Las respuestas deben ser de la autoría del
estudiante, en ningún caso será mayor la extensión
de una cita bibliográfica que el aporte del
estudiante

Extensión máxima: Cuatro (4) páginas.

Nombre del archivo


Numero de grupo – Apellido del estudiante – Nombre
de la actividad. Ejemplo para un estudiante del grupo
52: 52 Pérez Fase I

Formato del trabajo


Tamaño hoja: carta
Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5
cm
Interlineado: sencillo
Texto: Verdana 11 puntos
Formato de entrega: PDF
Lineamientos generales para el desarrollo de la actividad

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
Uso de bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
referencias en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está
definido por el diccionario de la Real Academia como la
acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
Políticas de
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Valoración Puntaje
evaluados Valoración baja
alta media
El estudiante
realiza una El estudiante
descripción realiza una
El estudiante no
excelente de la descripción básica
presenta la
problemática de la problemática
descripción
que se que se presentan
Descripción solicitada o está
presentan a a causa de los
de la no da respuesta a 7
causa de los vertimientos
problemática los requerimientos
vertimientos generados por las
de la guía.
generados por actividades
las actividades antrópicas
antrópicas.
(Hasta 7 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El diagrama de
El diagrama de
flujo No se presenta el
flujo presentado
presentado de diagrama de flujo
de la PTAR Salitre
la PTAR Salitre de la PTAR Salitre
es adecuado, más
Diagrama de es excelente, solicitado, o este
sin embargo no
flujo PTAR comprende no da respuesta a 9
comprende todos
Salitre todos los los requerimientos
los requerimientos
requerimientos de la guía.
de la guía.
de la guía.
(Hasta 9 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Evaluación Evalúa todos Evalúa algunos No realiza la
de la los aspectos aspectos evaluación
7
“GESTIÓN DE relevantes en relevantes en el solicitada, o esta
OPERACIÓN” el proceso y proceso y los no da respuesta a
los resultados resultados los requerimientos
obtenidos de obtenidos de de la guía.
tratamiento, tratamiento, y/o
mostrando la no presenta la
evaluación del evaluación del
cumplimiento a cumplimiento a la
la Res 631/15. Res 631/15.
(Hasta 7 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta la
La bibliografía
bibliografía, pero
presenta una
no cuenta con la No se presenta la
excelente
estructura bibliografía
Bibliografía estructura y 2
solicitada en la
presentación
guía
(Hasta 2 (Hasta 1 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte