Está en la página 1de 19

El proceso de valoración para la propuesta de ido-

neidad de los candidatos a familia educadora


Rosa J. Molero Mañes
Psicóloga y Logopeda

Resumen Abstract
El acogimiento familiar en familia Nonkinship foster care is a time-li-
educadora es una medida de protección mited proctection measure, normally for
para los menores, moviéndose general- neglect and abuse children. The period of
mente en situación de desamparo. El pe- time that children are placed in nonkins-
riodo en que los menores están en acogi- hip foster care is essential to try to achi-
miento es esencial para intentar conse- ve proposed objetives according to the
guir los objetivos propuestos en el plan plan of the case and to promote optimal
del caso que se aborda así como para el child development. Factors like foster pa-
desarrollo integral del menor. La actitud rents attitude and parental capacity have
de la familia de acogida y su capacidad an influence on the outcomes of foster
educativa son factores que influyen en care. This study analyzes the preparation
los resultados del acogimiento. Por ello, and selection of foster families process,
este estudio examina el proceso de pre- phases and pedictors to ensure successful
paración y de selección de las familias prospective foster.
candidatas al acogimiento, sus fases y Keywords: foster care, nonkinship
los indicadores que puedan garantizar el foster family, protection measure, selec-
buen pronóstico del acogimiento. tion process.
Palabras claves: acogimiento fami-
liar, familia educadora, medidas de pro-
tección, proceso de selección.

Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. nº11 Segunda época. Diciembre 2004, pp. 319-337 319
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

Introducción Por otro lado, los padres o tutores,


En el Decreto 93/2001, de 22 de mayo cuando por circunstancias graves no pue-
del mismo año, el Gobierno Valenciano dan cuidar al menor, podrán solicitar a la
aprueba formalmente el Reglamento de Generalitat Valenciana que asuma la guar-
Medidas de Protección Jurídica del Menor da durante el tiempo necesario. Así mismo,
en la Comunidad Valenciana donde se esta- la guarda puede ser dispuesta, en los casos
blecen como principios de actuación, entre que legalmente proceda, por el Juez.
otros y por orden, la prevención de posi- En las situaciones mencionadas u
bles situaciones de riesgo, la intervención otras similares, se van a establecer medi-
familiar que apoye la permanencia de los das de protección respecto a los menores:
menores y, como último recurso, la separa- medidas de protección de la infancia que,
ción del menor de su familia/progenitores. como puede deducirse, son concebidas
En el caso de producirse la separación, si- como aquellas actuaciones encaminadas
guiendo el espíritu y la letra del Decreto, a erradicar las situaciones que, por las
se procurará que el menor permanezca lo diferentes vías de la asistencia y promo-
más próximo a su entorno socio-familiar, ción, permiten garantizar al menor un
se establece que prevalecerán medidas que desarrollo mas integral.
no supongan el internamiento del menor y La propia asunción de la tutela por el
que se evitará, en la medida de lo posible, Ministerio de la Ley, previa declaración
la separación de los hermanos. de la situación de desamparo del menor,
Las situaciones que pueden dar lugar a la guarda, el acogimiento familiar, el aco-
la separación de un menor de sus progeni- gimiento residencial y la adopción son
tores están relacionadas con la declaración básicamente las medidas de protección
de desamparo, la solicitud de guarda vo- que se pueden llevar a cabo en las situa-
luntaria o guarda por acuerdo judicial. ciones referidas.
Se considera situación de desampa- En consecuencia, el acogimiento fa-
ro, si nos atenemos a la normativa legal, miliar es una medida de protección por la
la que se produce de hecho a causa del que la guarda de un menor se va a ejer-
incumplimiento, o del imposible o inade- cer por una persona o familia que asume
cuado ejercicio, de los deberes de pro- las obligaciones de velar por él, tenerlo
tección que las Leyes establecen para la en su compañía, alimentarlo, educarlo y
guarda de menores, cuando éstos queden procurarle una formación integral. Se fa-
privados de la necesaria asistencia mo- vorecerá la permanencia del menor en su
ral y material. Con el desamparo se va a ambiente, procurando que el acogimiento
ocasionar un perjuicio grave al desarrollo se produzca en familia extensa y, de no
personal o social del menor, que requiere poder ser así, en familia educadora.
inexcusablemente la asunción de la tutela Los acogimientos familiares en fa-
por el ministerio de la Ley y, por ende, milia extensa son aquéllos que se for-
la asunción de la guarda para adoptar las malizan con personas vinculadas con el
medidas encaminadas a su protección y menor por una relación de parentesco,
corrección. siendo el objetivo evitar que éste se des-

320
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

vincule afectivamente de su entorno fa- de protección y, frecuentemente, al


miliar, manteniéndolo en el mismo. Se va sistema judicial.
a asimilar a estos acogimientos, aquéllos • Lo más deseado es que el niño, tras
formalizados con personas vinculadas la experiencia de acogimiento, vuelva
(allegadas) con el menor o con su familia con su familia de origen. Éste es el
por una especial y cualificada relación. lugar más adecuado, pero, en muchas
Los acogimientos familiares con fa- ocasiones, continúa hasta la indepen-
milia educadora van a estar formalizados dencia del menor o supone el paso
con personas sin vinculación alguna con previo para formalizar la adopción.
el menor y van a estar en función del in- Debido a esta complejidad, los profe-
terés educativo de éste (familia ajena). sionales han de establecer un plan de
El acogimiento en familia educadora es actuación con unos objetivos claros,
un recurso especializado en función de la aunque adaptables según las circuns-
preparación y apoyos específicos requeri- tancias cambiantes por las que puede
dos tanto por la familia educadora, como pasar la familia biológica, para que
por el personal técnico implicado en el el niño y la familia acogedora sean
mismo, al objeto de cubrir las especiales conscientes de la dirección en que se
necesidades de determinados menores. está trabajando en cada momento.
• La familia biológica representa un ele-
Como nos indican Amorós, Fuertes y
mento activo del programa mientras
Roca (1994), los puntos básicos en tor-
mantengan sus derechos legales. Por
no al acogimiento familiar en familia
ello, el acogedor juega un papel muy
ajena serían los siguientes:
importante a la hora de ayudar a los
• Que se trata de un recurso para aque-
padres a asumir sus responsabilidades
llos niños y adolescentes que, por
y al niño a comprender su particular
diversas circunstancias, no pueden
situación personal y familiar.
vivir con su familia. No es un recurso
establecido para familias que deseen La normativa señala que las personas
tener un hijo y, en ningún caso, debe residentes en la Comunidad Valenciana
confundirse con la adopción. interesadas en formalizar un acogimiento
• Las familias, para cumplir adecua- familiar de un menor, además de presen-
damente con sus funciones, han de tar la solicitud pertinente, deberán tener
recibir la necesaria formación, pues, en su expediente un informe realizado por
por las características de los niños, el equipo municipal de servicios sociales
han de reunir un conjunto de actitu- y/o de las entidades colaboradoras, donde
des, habilidades y conocimientos que constará, entre otros extremos, las carac-
no son habituales en el desempeño de terísticas personales de los solicitantes
las funciones asociadas a los padres y datos relativos a su situación sanitaria,
naturales. económica y laboral, vivienda y entorno
• El acogimiento familiar no es un ser- familiar, y sus capacidades educativas y
vicio restringido a la familia acogedo- motivaciones frente al acogimiento. Tam-
ra y al niño acogido, sino, también, a bién se señala que se podrán solicitar,
su familia biológica, a los servicios por parte de las Direcciones Territoriales

321
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

competentes, cuantos informes técnicos, candidatas a convertirse en un recurso de


psicológicos, sociales o sanitarios sean protección a la infancia, a las necesidades
necesarios para una adecuada valoración del menor acogido y a las indicaciones de
de la aptitud de los solicitantes. Además, la Administración.
la inscripción en el Registro de Familias La experiencia obtenida a través de
Educadoras estará condicionada a que las los años trabajando en este recurso de
personas solicitantes participen en los pro- protección nos ha permitido ir conocien-
gramas de formación para acogedores. do las particularidades del mismo, lo que
Todo este recorrido legal deja clara la pensamos que permite establecer algunos
necesidad de una valoración o estudio de indicadores de buen pronóstico o, dicho
la familia candidata a convertirse en de otro modo, formular aquellas variables
familia educadora; ésta va a ser, en sí familiares que son facilitadoras del desa-
misma, el recurso de protección para ese rrollo integral y comunitario del menor
menor desamparado. Ello va a implicar, protegido bajo el recurso del acogimiento
por parte de los técnicos que realizan la familiar con familia educadora: en esta
asignación de casos en la Comisión Téc- dinámica social de intervención, en este
nica creada a tal efecto, es decir, los que tipo de práctica social, EMAFI (Equipo
seleccionan la mejor familia educadora Multidisciplinar para la Atención de la
para ese menor concreto, un necesario Familia e Infancia)26, ha mostrado una
conocimiento de las características de dilatada experiencia en este recurso de
esa familia, cuyo punto de partida será el protección que es el acogimiento fami-
haberse convertido en familia educadora, liar; conocimiento y experiencia que se
previo certificado de aptitud e inscripción quiere ofrecer a través de este artículo
en el Registro de Familias Educadoras. y, en concreto, respecto al proceso de
La experiencia en la Comunidad Va- valoración de las personas que solicitan
lenciana respecto al proceso referido de fa- convertirse en familia educadora.
milias candidatas ha sido desigual, estando
todavía en el camino de la unificación de 1. Los niños acogidos y fami-
criterios, pero con avances significativos.
lia de origen
Hasta este momento, tanto las en-
Los menores que pueden beneficiar-
tidades colaboradoras, como aquellos
se de un acogimiento se van a definir
grupos de personas y profesionales que
en función del sistema familiar del que
han/hemos estando realizando este servi-
provienen. Por lo tanto, van a ser las ca-
cio de valoración y propuesta de aptitud
racterísticas de las familias, más que las
a la Dirección Territorial correspondiente
del menor, las que se tengan en cuenta en
de la Consellería de Bienestar Social, se
primer lugar (Irujo y Pérez, 1990).
han percatado de la pertinencia de adap-
tar el protocolo de valoración de familias

26 Equipo técnico que componía A.V.A.F.- Valencia (Asociación Voluntarios de Acogimiento


Familiar).

322
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

El conocimiento de las necesidades el Ministerio de Asuntos Sociales, hacen


de los menores, en general, para desarro- mención a las siguientes necesidades de
llarse de manera integral y comunitaria, los menores:
así como las deficiencias de las mismas Necesidades de carácter físico-bioló-
en estos menores susceptibles de ser aco- gico/primarias:
gidos, constituye, junto con la situación • Alimentación.
familiar, elementos de pronóstico en las • Temperatura.
medidas de protección a la infancia. • Higiene.
El menor tiene derecho fundamental- • Sueño.
mente a un proceso normalizado de per- • Actividad física: ejercicio y juego.
sonalización y de socialización, ante el • Protección de riesgos reales: inte-
cual todos los derechos de otras personas, gridad física.
incluidos los propios padres, encuentran • Salud.
un límite insoslayable. Los hijos no son • Espacio.
propiedad de los padres y los derechos • Vivienda.
de éstos últimos subsisten solamente si Necesidades cognitivas:
cumplen sus deberes adecuadamente. La • Estimulación sensorial.
innovación del acogimiento familiar está • Exploración física y social.
en situar el interés del niño por encima de • Comprensión de la realidad física y
cualquier otro interés. El acogimiento in- social.
tenta abolir todos los elementos de pose- • Adquisición de un sistema de valo-
sión que perduran por tradición y cultura res y normas.
en las sociedades patriarcales, subrayando Necesidades emocionales y sociales:
la dimensión de servicio y desinterés, ya • Seguridad emocional, identidad per-
que la protección de la persona del niño sonal y autoestima.
convoca dignidad y respeto en un Estado • Recepción/expresión emocional.
de Derecho, por encima de cualquier senti- • Red de relaciones sociales.
miento de posesión, y solicita se le oferten • Participación y autonomía progre-
oportunidades para crecer y desarrollarse, sivas, a la vez que necesidad de es-
así como capacidades para vivir e incorpo- tablecer unos límites al comporta-
rarse a su medio (García,1989). miento.
La hipótesis de partida está directa- • Curiosidad sexual, imitación y con-
mente relacionada con los indicadores, tacto.
variables familiares o criterios positivos y • Relación con el entorno físico y
excluyentes relacionados con las familias social: protección de riesgos ima-
candidatas, que, a su vez, se han funda- ginarios.
mentado en el conocimiento relativo a las • Interacción lúdica.
necesidades de los menores. Estas necesidades recogen, al fin y
López y cols. (1995), en el Programa al cabo, los insoslayables derechos de
de Mejora del Sistema de Atención So- los menores, formando parte de aquel
cial a la Infancia (SASI) publicado por capítulo de orientaciones que todo pro-

323
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

fesional debe tener presente para con- Como indica Ripol-Millet (1989), en
formarlos como personas responsables; ocasiones, la mejor acogida es la que
es decir, los profesionales orientan sus jamás se realizó. Porque fuimos capa-
acciones a la satisfacción de estas nece- ces de acoger una demanda de ayuda
sidades, tratando de garantizarlas, tam- de una familia y supimos resolverla sin
bién, desde el nuevo contexto familiar tener que disgregar al grupo. Tal vez
de convivencia de ese menor en el que intervinimos en un momento de crisis
se va a convertir temporalmente la fa- familiar, tal vez pudimos lograr que los
milia educadora. Es en este sentido que horarios de la madre o del padre fuesen
psicólogos, educadores, trabajadores so- compatibles con la atención de sus hi-
ciales... actúan como mediadores que jos. Tal vez, simplemente, les pudimos
articulan las carencias de la ciudadanía, ofrecer el dinero que necesitaban para
con la respuesta que el Estado de Bien- alimentarse todos. La respuesta no suele
estar debe dar a quienes las padecen ser lineal ni monolítica. La complejidad
(Bertillson, 2003). siempre entra en juego.
Los aspectos o indicadores funda- El acogimiento familiar, como señala
mentales para el bienestar infantil rela- García (1989), no es la clave axial de una
cionados con la familia están basados en política sobre la infancia, ni el talismán
el funcionamiento del sistema familiar para solucionar todos los problemas de
en el que conviven y al que pertenecen y los menores en dificultad sociofamiliar.
entre los que destacamos: Es simplemente una medida útil. Lo
• El nivel de estrés de la familia. que no es poco. Pero, a nuestro juicio,
• El modelo de interacciones familiares. en ningún modo la medida es resolutiva:
• Los apoyos sociales. más bien pide ser utilizada con la debida
• Los valores y actitudes sociales. atención y cautela. Y no sólo porque debe
Basándonos en los indicadores de utilizarse cuando sea verdaderamente in-
situación, comportamiento y actitudes dispensable, sino porque se corren ries-
de la familia, deberemos conocer de la gos, al menos, dos de entrada.
familia candidata, cuanto menos, su: Primero. El de convertirlo en un ins-
• Capacidad para la cobertura de las trumento fácil, ofrecido a los padres
necesidades primarias. que no asumen su responsabilidad.
• Capacidad para la cobertura de las Segundo. El propiciar una posición
necesidades educativas. cómoda al trabajador social que re-
• Capacidad para la cobertura de las nuncia, bajo estas justificaciones, a
necesidades emocionales y afectivas. afrontar la compleja situación de la
familia de origen. Precisamente por
Evidentemente, antes de llegar a
ello, debe asegurarse que el recurso
un recurso de protección, consecuencia
de protección elegido va a cumplir
de la retirada de un hijo, se han debido
adecuadamente con los requisitos que
agotar múltiples intervenciones que pre-
garanticen el cumplimiento de los ob-
ceden al acogimiento (ayudas económi-
jetivos previstos.
cas, apoyos domiciliarios, educativos...).

324
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

2. Las familias acogedoras lo necesita moral, afectiva y culturalmente,


Todas las políticas sociales coinciden además, por supuesto, de establecerse un
en la crítica a las prácticas benéficas a cau- replanteamiento de la familia en el interior
sa de su capacidad de pasivizar al otro y de la política social (García, 1989). La ex-
reducirlo a simple receptor. La familia aco- periencia valenciana llegó a percatarse de
gedora se contrapone a lo mencionado en la relevancia de esta dimensión educativa
la medida en que, en lugar de desresponsa- que presentaban las familias acogedoras,
bilizar a la familia de origen en el cumpli- llegando a denominarlas “familias educa-
miento de sus cometidos paternales, ayu- doras”.
da a la recuperación de su protagonismo El objetivo del acogimiento es propor-
promoviendo la reciprocidad entre ambas cionar al niño una familia, con lo que esto
familias y unas relaciones personales que supone de atención individualizada, nor-
eviten el sentimiento ético de dependencia. malización e integración social y capaci-
Si esto es así, el acogimiento se convierte dad para cubrir la mayoría de las necesida-
en acontecimiento y éste en acto educativo, des afectivas y materiales de sus miembros
en tanto que la relación educativa supone (Irujo y Pérez, 1990). Esta familia, no va a
hacerse “cargo del otro” (Ortega, 2002) y, pretender sustituir a la biológica del menor
en suma, “hacerse responsable” de quien acogido, sino complementarla.

325
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

Los indicadores generales de buen pronóstico, basados en nuestra experiencia


respecto a las familias educadoras, parecen estar relacionados con:
• La información y conocimiento del recurso • Entender el concepto de “visita” y colabo-
y de sus fases (encuentro, adaptación, desa- rar en los objetivos que se van a perseguir
rrollo, finalización). con las mismas.
• Información del caso en concreto (menor, • Capacidad empática y respeto hacia los
progenitores, pronóstico...). sentimientos del niño.
• La preparación o formación como familias • Asertividad.
educadoras (tanto inicial como continua). • Entrenamiento en observación.
• Creer en el recurso como medida de pro- • Paciencia activa (el niño puede tardar mu-
tección temporal. cho en responder a pautas de crianza ade-
• Disponibilidad real (tiempo, espacio...). cuadas y tener los comportamientos espe-
• La consideración y participación de todos rados).
los miembros del núcleo familiar receptor • Estilo educativo asertivo o democrático
en la decisión de convertirse en un recurso con técnicas de disciplina acordes y consis-
de protección de la infancia. tentes.
• La capacidad de adaptación de sus expec- • Entenderse parte de un equipo que va más
tativas a la realidad del menor y los objeti- allá de la familia educadora y el menor y
vos diseñados para la trayectoria del caso creer en la colaboración como una herra-
(expectativas claras). mienta más de ayuda al menor.
• Aceptación sin enjuiciamiento de la fami- • Disponer de una red social de apoyo.
lia biológica y colaboración en la creación • Estabilidad emocional.
o potenciación de vínculos de apego seguro • Solidez conyugal.
entre éstos y sus hijos. • Motivación adecuada para el buen pronós-
tico del caso.
• Compromiso de colaboración, cooperación
y coordinación.

Todas las cuestiones señaladas, grosso información-formación-reflexión-auto-


modo, deben ser consideradas, conocidas y valoración-valoración-selección. Los
deben formar parte de la valoración, pues puntos básicos del proceso que permite la
es imperativo la realización de un buen realización de un informe, cuyo objetivo
diagnóstico y preparación de la familia es proponer la idoneidad e inclusión en el
educadora ya que, como señala García Registro de Familias Educadoras de los
(1988), someter a un menor a una familia solicitantes, entendemos que se pueden
sin preparación puede ser tan injusto como resumir en los siguientes puntos:
internarle sin más en un asilo. 1. Información.
2. Formación Inicial.
3. Proceso valorativo para la 3. Valoración psicosocial.
4. Informe de integración de resultados.
propuesta de idoneidad 5. Propuesta de idoneidad/no idoneidad.
Una vez la persona o personas deci- Como se ha indicado al principio,
den y/o solicitan convertirse en familia esto es un proceso y, como tal, la separa-
educadora, entran en una dinámica de ción o diferenciación de etapas, obedece

326
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

a una cronología pedagógica que permi- El contenido de la entrevista indi-


te ofrecer un hilo conductor o estructura vidual se reforzará en la reunión grupal
para abordar y ofrecer finalmente el re- que versará sobre aspectos generales
sultado de la demanda. Señalamos nues- del recurso del acogimiento familiar.
tra impresión respecto a la bondad de Deben establecerse los conceptos bá-
una visión holística y un planteamiento sicos de forma clara y concisa y, a ser
o abordaje ecológico-sistémico, abordan- posible, acompañada la explicación de
do mas puntualmente cada uno de los 5 material de difusión. Se explicará con
puntos formulados líneas más arriba. detenimiento el proceso para convertirse
en familia educadora y se invitará a la
3.1. Información reflexión y maduración de la idea, que
El proceso de conocimiento del re- debe compartirse por todos los miem-
curso de acogimiento familiar va siempre bros del núcleo convivencial y con
en dos sentidos: la familia conoce el ser- aquéllos que se espera se conviertan
vicio y el servicio conoce a la familia. en apoyo para realizar este proyecto.
En una primera etapa, que puede ser Se incidirá en la necesidad de conven-
establecida porque se ha publicitado el cimiento y unanimidad para tomar la
recurso (carteles, radio, prensa), porque decisión.
conocen a otras familias educadoras u En el caso de manifiesto interés en
otras circunstancias, los ciudadanos el proceso y solicitar la inclusión como
interesados llaman para saber más y candidata a familia educadora, se le
establecer un primer contacto. En este convocará al siguiente curso de forma-
primer acercamiento, se invita a los ción inicial, incidiendo en la obligato-
demandantes a una reunión grupal in- riedad de la asistencia de, al menos, los
formativa donde se establece el primer miembros principales del núcleo convi-
acercamiento persona/familia y técnicos vencial, en el caso de parejas, los dos,
sociales. Esta reunión grupal obedece y también de la asistencia a todas las
básicamente a la premisa de la sensibi- sesiones formativas.
lización sobre la acogida y constituye
un primer momento de conocimiento y 3.2. Formación inicial
formación de las familias que deseen ser La formación inicial debe tener en
familias de acogida. cuenta, para su organización, las carac-
En el caso de seguir interesados, terísticas de las familias candidatas y
se establece una entrevista individual ofrecer horarios con posibilidades para
informativa que, generalmente, se va a la asistencia, contenidos muy estructu-
realizar en la sede de la entidad cola- rados, didácticos, prácticos y teóricos,
boradora, conducida por personal cua- ágiles y amenos y con una duración
lificado y formado para esta tarea. Esta adecuada.
entrevista será fruto de una cita previa La orientación y formación de los
solicitada por los interesados a la que candidatos comporta uno de los aspec-
podrán acudir tantos miembros de la tos esenciales del proceso de selección
familia como deseen. y del seguimiento posterior. Hoy en día

327
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

ya no se concibe la selección a partir de una toma de decisión sobre unas bases lo


una valoración de las características de más sólidas posibles. Para los candidatos,
los candidatos si no de un proceso en el este proceso les puede orientar para una
que se conjugan unos elementos formati- autoselección (Amorós, 1989).
vos, educativos y valorativos que facilitan
Los objetivos que persigue esta formación inicial van a ser:
• Informar/formar sobre aspectos concretos • Comprensión de la tríada familia educa-
y apoyos del recurso. dora-familia biológica-técnicos (familias
• Asegurar una decisión informada/reflexio- como complemento vs. familia como sus-
nada. titución).
• Formar a las familias sobre aspectos edu- • Acercarse a la realidad de los niños a aco-
cativos y prepararlas para la asunción del ger.
nuevo rol. • Compartir inquietudes.
• Fomentar la reflexión acerca de sus moti- • Aprender o refrescar las habilidades ne-
vaciones, recursos y limitaciones. cesarias para la educación del menor aco-
• Ajustar las expectativas de las familias a gido.
la realidad. • Potenciar la colaboración/cooperación con
• Prevenir fracasos en el acoplamiento del otras entidades y la Administración Públi-
niño y la familia educadora. ca.

El curso suele durar más o menos sario que el acogimiento esté sometido
alrededor de 16 horas repartidas en se- a una disciplina exigente de formación.
siones de 2 ó 3 horas de duración, con El aprendizaje debe estar reglado y debe
frecuencia semanal, para su interioriza- incorporar elementos de las ciencias de
ción y necesaria reflexión. la conducta, así como aquellos instru-
Como se ha indicado, la formación mentos que faciliten la integración del
inicial va a permitir, además de informar menor en la familia, y la resolución de
y formar, la autovaloración o reflexión de presumibles conflictos.
las familias candidatas, compartir mie- Durante estas sesiones formativas, se
dos e inquietudes con otros candidatos, va a recoger, a través de la observación
la aclaración de dudas, la generación de de los expertos que están impartiendo
expectativas acordes a la realidad del re- el curso, datos muy valiosos acerca del
curso... comportamiento, actitudes, capacidad de
Un riesgo señalado por García reflexión y modificación y reconstrucción
(1989) sobre el acogimiento familiar de actitudes, empatía..., que revertirán
consiste en suponer que es mejor una directamente, como otros componentes,
familia, sea cual sea, ante otro recurso, en el informe e integración de resultados
heredando la hipoteca ideológica que para la propuesta de idoneidad o no de la
encubre la auténtica dimensión de la fa- familia candidata.
milia. Para evitar la presunción de ino- Como se mencionó, será obligatorio
cencia de la estructura familiar, es nece- que acudan al menos, los dos miembros

328
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

de la pareja (en caso de biparentales) a pruebas o cuestionarios a utilizar, que


la totalidad de las sesiones y se aprove- se realizarán de manera colectiva con
charán momentos de las sesiones for- una distribución sensata y acorde a las
mativas para el pase de la mayoría de necesidades.
Los contenidos de la formación serán básicamente:
• El marco legal del acogimiento familiar. • Necesidades de los menores y capacidades
• Panorámica general acerca de las distintas y actitudes familiares para cubrirlas.
fases por las que se atraviesa en el acogi- • Estilos educativos o pautas de crianza.
miento desde la perspectiva de los actores • Panorámica acerca de técnicas de mo-
principales (familia biológica-familia acoge- dificación de conducta y reestructuración
dora- menor acogido-técnicos sociales). cognitiva.
• La importancia del trabajo en equipo y de • La importancia de la comunicación y la
colaboración. expresión y recepción de mensajes y sen-
• Condiciones de riesgo y de protección. timientos.
• La preparación de los actores para la re- • La relación afectiva: el apego seguro frente
cepción del menor. al inseguro.
• El periodo de adaptación. • La familia biológica y la importancia de
• Interacción con familias educadoras con las visitas.
experiencia. • La preparación de la despedida.
• Desarrollo evolutivo y pautas de observa- • Análisis acerca de las dificultades, amena-
ción. zas, fortalezas y oportunidades.

Las actividades que se han diseñado vivencia. En esta visita, acudirá también
permiten abordar de manera práctica los el profesional que realizará la parte de
contenidos referidos, todo ello a través valoración psicológica.
de una metodología participativa, que in- Una vez comentados los resultados de
duzca hacia la autorreflexión y permita la información obtenida hasta el momen-
conocer a los candidatos y, finalmente, to, se llevarán a cabo la o las entrevistas
una valoración del curso por parte de los necesarias para la parte psicológica. El
asistentes que favorezca la retroalimen- profesional considerará la posibilidad de
tación para el instructor y la adecuación realizar, en el caso de parejas, entrevistas
de los contenidos a las necesidades ma- individuales y/o conjuntas.
nifestadas para siguientes sesiones for-
En el proceso valorativo, será impe-
mativas.
rativo la definición de objetivos y diseño
3.3. Valoración psicosocial del proceso. Además, los profesionales
que participan deben tener una serie de
Una vez realizado el curso de for-
características o condiciones relacionadas
mación inicial para candidatos a fami-
tanto con su actitud como con su aptitud
lia educadora y realizada una primera
profesional:
aproximación al perfil de los mismos,
• Entrenamiento y experiencia en ob-
el/la trabajadora social realizará una en-
servación.
trevista domiciliaria en la que se procu-
• Capacidad empática, de escucha...
rará se encuentre todo el núcleo de con-

329
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

• Conocimiento de los instrumentos uti- • Los instrumentos de evaluación uti-


lizados en la selección. lizados a tal fin.
• Experiencia en materia de familia e • La información (contenido) de las
infancia. entrevistas.
La metodología utilizada va ser va- • Las inferencias y puesta en común
riada y ajustada a cada momento o fase entre los diferentes profesionales
del proceso valorativo y a los objetivos que intervienen.
que se desean alcanzar. Aquellos núcleos informativos que
a) Valoración social servirán para desarrollar este informe se-
El informe social se estructurará de rán básicamente:
tal manera que no deben obviarse as- • Actitud general (entrevista, curso de
pectos que permitan recoger aquella formación inicial...).
información que redunde en el cono- • Perfil individual de cada uno de los
cimiento del grado en que la familia candidatos.
y su entorno puedan satisfacer las ne- • Historia y dinámica familiar.
cesidades de los menores, resaltando • Historia de pareja y relación actual
sus puntos fuertes y débiles. (según casos).
La información que quedará reflejada • Pautas educativas, técnicas de disci-
en el informe será, grosso modo, la plina y estilo de afrontamiento.
siguiente: • Conocimiento del recurso y acepta-
• Datos generales. ción de sus puntos básicos.
• Datos de los solicitantes. • Expectativas y disponibilidad real.
• Estructura y funcionamiento de la • Motivación inferida frente al acogi-
familia candidata. miento en el proceso de valoración.
• Situación sanitaria. Los instrumentos de evaluación pro-
• Situación económico-laboral. puestos para su utilización en este apar-
• Vivienda y entorno. tado van a estar relacionados con infor-
• Características solicitadas respecto mación relativa a:
del menor a acoger. • Perfil de personalidad.
• Actitud durante la entrevista y mo- • Perfil del estilo educativo.
tivación expresada frente al acogi- • Actitudes y valores en las interaccio-
miento. nes sociales.
b) Valoración psicológica • Aserción de la pareja.
Los elementos necesarios para la rea- Los cuestionarios que se van a utili-
lización del informe relacionado con zar serán cumplimentados por los candi-
la valoración psicológica se extrae- datos de manera colectiva y aprovechan-
rán de: do espacios de tiempo rescatados de las
• La observación de conductas, re- sesiones formativas a fin de, por un lado,
flexiones y dinámica de actuación dosificar el pase de cuestionarios y no
general, tanto en el curso de forma- abrumar a los aspirantes y, por otro, dis-
ción inicial como en las entrevistas. poner de la información ofrecida a través

330
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

de estos instrumentos para poder utili- Protocolo de valoración


zarla, posteriormente, en las entrevistas. Recogida la experiencia no sólo pro-
Ello permitirá matizar aspectos, aclarar pia, podríamos a modo de ejemplo refe-
dudas del evaluador, profundizar en pun- rir aquellos puntos a tener en cuenta a
tos relevantes y ayudar a las familias para la hora de la recogida de información y
que profundicen en sus puntos fuertes y posterior redacción del informe.
débiles a nivel individual y como núcleo
familiar.

DATOS GENERALES • Motivo del informe.


• Fuentes de información.
• Fecha del informe.
• Profesional/es encargados de la valoración.
DATOS DE LOS SOLICITANTES • Nombre y Apellidos.
• Fecha y lugar de nacimiento.
• Edad.
• Nacionalidad.
• DNI.
• Estado civil.
• Nivel de instrucción.
• Profesión.
• Situación laboral.
• Domicilio.
• Teléfono.

331
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

APARTADO DE VALORACIÓN SOCIAL


CONTENIDO BÁSICO • Estructura y funcionamiento de la familia:
Del núcleo de convivencia.
Familia extensa.
Historia y estilo de vida familiar:
Descripción.
Ciclo familiar.
Genograma.
Red social de apoyo.
Actividades de ocio y tiempo libre y aficiones.
• Motivación:
De quién parte la decisión.
Nivel de acuerdo (miembros núcleo convivencial).
Motivos de la decisión.
Opinión y grado de implicación familia extensa.
Inferencia de la Motivación.
• Expectativas.
• Situación sanitaria:
Estado de salud.
Cobertura sanitaria.
• Situación económica y laboral:
Situación laboral.
Situación económica.
Disponibilidad real (tiempo).
• Vivienda y entorno:
Condiciones de la vivienda.
Características de la zona de residencia.
Disponibilidad real (espacio).
• Características solicitadas del menor a acoger
(según cuestionario de solicitud).

332
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

APARTADO DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA


CONTENIDO BÁSICO • Actitud y comportamiento durante el proceso
valorativo.
• Perfil individual:
Perfil psicológico individual, tendencias y caracte-
rísticas de personalidad.
Estilo de afrontamiento.
Capacidad de adaptación.
Motivaciones e intereses.
Estilo cognitivo de interacción social.
• Historia y dinámica familiar:
Crisis y capacidad de resolución de conflictos.
Ciclo familiar actual.
Interacciones familiares.
• Historia de pareja y relación actual:
Crisis y capacidad de resolución de conflictos.
Interacción y aserción de la pareja.
Distribución de competencias, responsabilidades y
toma de decisiones.
• Capacidades educativas:
Experiencia.
Autovaloración (puntos fuertes y débiles).
Valores, creencias y perfil de estilo educativo.
Posibles discrepancias (parejas).
Técnicas o estrategias de disciplina.
Estilo de afrontamiento.
Expectativas.
• Actitud y aceptación respecto de la familia del
menor:
Expectativas.
Aceptación e interiorización del recurso.
Respecto, comprensión y capacidad empática.
• Disponibilidad.
• Características deseadas y excluidas totalmente,
qué niños estarían dispuestos a asumir y hasta que
nivel de dificultad.
• Expectativas realistas respecto a la disponibili-
dad de tiempos y espacio y a la asunción o no de
los posibles cambios.
• Comprensión de las necesidades de estos meno-
res.
• Comprensión de su situación como recurso de
protección de la infancia.
• Comprensión (en caso de permanentes) de la
situación de doble parentalidad y rol educativo.

333
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

GENERAL
SÍNTESIS VALORATIVA • Resumen descriptivo de los perfiles individuales,
familiares y de pareja.
• Valoración de la motivación, estilo educativo y
estilo cognitivo de interacción social.
• Valoración del nivel de realismo acerca de sus
expectativas, necesidades y recursos tanto perso-
nales como sociales.
• Valoración de la actitud y aptitud para el acogi-
miento.
CONCLUSIÓN En la conclusión se recomendará a la entidad
pública la idoneidad o no idoneidad de los candi-
datos a familia educadora.
En el caso de no idoneidad concretar si no reúnen
las condiciones o si no reúnen las condiciones
actualmente y los motivos.

3.4. Integración de resultados tiría su acreditación como tal. La pro-


El informe psicosocial quedará fina- puesta incluye la caducidad a los dos
lizado con una síntesis de todos los datos años de la aptitud de manera que, una
expuestos en el mismo y que permitirá vez inscrita en el Registro de Familias
la conclusión respecto a los candidatos Educadoras, se validaría la aptitud cada
acerca de si reúnen las condiciones o no, 2 años a través de un informe rutinario
para la inclusión en el Registro de Fami- en caso de ser una familia activa. En el
lias Educadoras. caso de familias que durante ese perio-
do no han acogido, permitiría actualizar
Desde nuestra perspectiva, esta valo-
la bolsa, disponiendo en todo momento
ración inicial debe concretar los aspectos
de un registro bastante ajustando a la
que van a permitir proponer a los candi-
realidad.
datos como familias educadoras; sin em-
bargo, ello no debe impedir la renovación Pese a que se ha presentado la expe-
de esta aptitud que se puede establecer riencia y aportaciones para la valoración
de manera temporal y concretar la nece- de familias educadoras en términos ge-
sidad de validar esa aptitud cada cierto nerales, es conveniente reconocer que el
tiempo. perfil de las familias, teniendo en cuenta
la solicitud por parte de éstas respecto
Una propuesta en ese sentido se-
a acogimientos temporales (simples o
ría la de implementar el informe tras
con posibilidad de retorno) o de larga
la primera experiencia de acogida por
duración (sin posibilidad de retorno a
parte de la familia educadora, una vez
sus familias de origen de los menores o
autorizada para acoger a través de ese
permanentes), tiene connotaciones dife-
informe de aptitud, y tras él, registrarla
renciadas que deben considerarse para el
como Familia Educadora, lo que permi-
buen pronóstico del acogimiento.

334
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

4. Algunas sugerencias para la que deben considerarse todas aquellas


variables y deben darse en su seno todos
profundizacion y el debate aquellos indicadores de buen pronóstico
La protección del menor pretende que permitan garantizar la protección
garantizar la integración del mismo en y educación integral y comunitaria de
su contexto natural, pero con unas con- ese menor.
diciones que le permitan y potencien
Centrándonos en el menor, además
su desarrollo. La acción protectora está
del objetivo relacionado con la recu-
directamente relacionada con el estu-
peración de la familia de origen, debe
dio de la misma, lo que dará paso a una
conseguirse que las familias aspirantes a
serie de programas relacionados con la
acoger un niño se conviertan en familias
preservación, la separación provisional
educadoras como garantía del servicio, lo
y reunificación o la separación definitiva
que va a suponer que se implemente un
o emancipación, todo ello a través de
proceso de evaluación, en su sentido más
un modelo de intervención que permi-
amplio, donde se obtendrán valores para
ta una metodología y unas estrategias
el diagnóstico y el pronóstico.
de actuación dirigidas a garantizar la
consecución del objetivo previsto. La El proceso de captación de familias
legislación recoge una serie de actua- educadoras, como se ha referido en este
ciones relacionadas con la protección artículo, se inicia en la sensibilización
del menor que se definen y operativizan que desemboca en la demanda de infor-
en diferentes artículos del Reglamento mación por parte del solicitante y, a par-
de Medidas de Protección Jurídica del tir de este momento, el proceso que se
Menor de la Comunidad Valenciana pone en marcha va a permitir o persigue
(Decreto, 93/2001). como objetivo consolidar una familia
educadora.
La familia constituye el entorno natu-
ral de convivencia para el menor, además No son la voluntad, ni la solidaridad,
de ser el agente primario de socialización ni el hecho de ser una familia, elementos
del niño y el contexto que permite cubrir que por sí mismos conviertan en idónea
de manera integral sus necesidades. Es por a la familia aspirante. En la etapa de con-
ello que, cuando los niños no pueden vivir solidación del acogimiento, que podemos
en el seno de sus familias de origen por- centrar desde 1990 a 1998, se ha estado
que este núcleo no constituye ese contexto desarrollando toda una metodología de
protector, con las garantías de seguridad e intervención relacionada con criterios de
integridad que necesitan para su desarrollo captación, formación, etc., fruto del reco-
y se hace necesario encontrar el recurso de nocimiento de la necesidad de cumplir
protección más adecuado para su consecu- una serie de características en las familias
ción, consideramos que éste se encuentra aspirantes que garanticen el desarrollo del
en el acogimiento familiar. menor en la medida del acogimiento.
En el acogimiento familiar, las fa- Sobrepasado este periodo de conso-
milias van a ser la medida, el recurso de lidación, los procesos de selección/for-
protección para ese menor; es por ello mación se están generalizando, si bien,

335
El proceso de valoración para la propuesta de... Pedagogía Social 11 Segunda época

aunque reconocidos y potenciados in- tenderla a otros colectivos susceptibles


cluso desde la propia normativa, todavía de beneficiarse de una experiencia de
se está en la dinámica que consolide la convivencia en familia, cuando su pro-
unificación de criterios. Este artículo pia red familiar no puede darles el sufi-
pretende dar a conocer una propuesta ciente apoyo.
de trabajo que recoge, evidentemente, la
trayectoria de este recurso desde que se Bibliografía
estructuran los servicios de protección
Amorós, P. (1989): “Formación de los can-
y se manifiesta interés por la formación,
didatos a la adopción y/o al acogimiento
donde ya la buena voluntad y la predis- familiar”. Revista de Servicios Sociales,
posición dejan paso a una manifestación 2ª época, 3 y 4, 31-36.
sólida y acorde de criterios puestos a la Amorós, P.; Fuertes, J. y Roca, M.j. (1994):
disposición del servicio con el recono- Programa para la formación de familias
cimiento fruto de la investigación y la acogedoras. Junta de Castilla y León y
experiencia, de modelos que permiten Ministerio de Asuntos Sociales.
garantizar la bondad del recurso. El Bertillson, M. (2003): “Profesiones, ciuda-
proceso de selección de familias es uno danía y Estado de Bienestar”, en Sáez,
J.; Sánchez, M. y Svenson, L. Sociolo-
de los requisitos fundamentales y prio-
gía de las profesiones. Pasado, presente
ritarios que permiten poner en marcha
y futuro. Murcia: DM.
todo el engranaje como respuesta a las Decreto 93/2001, de 22 de mayo, del Gobier-
necesidades de los menores en situación no Valenciano del Reglamento de Medi-
de desamparo. das de Protección Jurídica del Menor en
Por último, resaltar que la Comuni- la Comunidad Valenciana.
dad Autónoma Valenciana ha sido una García, J. (1989): “El acogimiento familiar
de las pioneras en España en el desa- en el interior de los servicios sociales”.
Revista de Servicios Sociales, 2ª época,
rrollo de programas de acogimiento fa-
3 y 4, 7-20.
miliar en el campo de la protección a la Irujo, V. y Pérez, B. (1990): “El programa
infancia. Transcurridos más de quince de acogimiento familiar en Navarra”. In-
años desde su implantación, y a diferen- fancia y Sociedad, 6, 135-148.
cia de algunas otras Autonomías, el aco- López, F.; López, B.; Fuertes, J.; Sánchez,
gimiento temporal y permanente de me- J. M. y Merino J. (1995): Necesidades
nores, por parte de familias solidarias, de la infancia y protección infantil. Ac-
es un recurso claramente consolidado y tuaciones frente a los malos tratos y des-
que aspira a poder extenderse para dar amparo de menores. Madrid: Ministerio
respuesta a aquellos casos de mayor de Asuntos Sociales.
Ortega, P. (2002): La tarea de educar. Mur-
complejidad. Es por tanto, a pesar de los
cia: Documento Policopiado.
aspectos que todavía deben mejorarse, Ripol-millet, A. (1989): “La reinserción del
una muestra de que es posible fomen- menor en la familia de origen”. Revista
tar la cultura del acogimiento familiar de Servicios Sociales, 2ª época, 3 y 4,
y compaginarla con la responsabilidad 21-24.
y competencia de la Administración en
la protección a la infancia, así como ex-

336
Pedagogía Social 11 Segunda época Rosa J. Molero Mañes

Dirección de la autora:
Rosa J. Molero Mañes.
EMAFI, Coop. V. (Equipo Multiprofesional de Atención a la Familia e Infancia. C/ Dr. Zamenhof,
5-3 46008 Valencia.
E-mail: emafi@wanadoo.es.
Fecha de entrada: 18-02-04
Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo: 27-04-04

337

También podría gustarte