Está en la página 1de 3

SOSTENIMIENTO DE CAMARAS Y PILARES IN SITU

El buen diseño de pilares es de gran importancia para brindar sostenimiento de


bajo costo y alta seguridad por largos periodos en la explotación minera
subterránea. Es por lo tanto fundamental conocer las variables que influencian
el comportamiento de los pilares subterráneos.
Este estudio analiza las posibles variables que inciden en la resistencia y en la
generación de esfuerzos de los pilares subterráneos en modelos de dos
dimensiones.
Un estudio del comportamiento de los pilares (columna que sirve de protección)
comprende las siguientes etapas:
1. Determinar la Carga Vertical que soporta.
2. Calcular la resistencia del pilar, efectuando pruebas de laboratorio
(resistencia a la compresión de probetas cúbicas de roca en estudio)
3. Analizar las reacciones del techo y piso ante el trabajo de contención del
pilar.

Para una misma altura de pilares, el de mayor sección será más resistente que
otro de menor sección.
Para una misma sección del pilar, el más bajo será más resistente que otro de
mayor altura.
El radio de separación entre pilares va de 20 a 30 pies.
La luz máxima de la cámara entre pilares, se generalmente el doble del ancho
medio de los pilares.
La firma del pilar entre dos excavaciones adyacentes, depende de la forma de
la excavación y su distancia de separación, la forma del pilar tiene una
influencia importante sobre la distribución de esfuerzos dentro del mismo.

Las dimensiones de las cámaras y los pilares dependen de la dureza y


estabilidad tanto de la caja techo como la del mineral, potencia de la parte
mineralizada y la presión de la roca.

En caso que la caja techo o mineral no fueran lo suficientemente competentes,


podría aumentarse la cantidad o dimensiones de los pilares.

En caso de los pilares, hay factores que afectan su resistencia y que están
relacionados a los defectos o rasgos estructurales que están presentes en el
pilar y la forma y orientación de los mismos.

Para el caso de los pilares utilizados en el método de minado por cámaras y


pilares, podemos ilustrar mejor la influencia del esquema y la secuencia de
avance del minado en la estabilidad de los mismo.

Consideremos a manera de ejemplo un cuerpo mineralizado en donde se


presenta una masa rocosa fracturada con tres sistemas típicos de
discontinuidades, dos de ellos de rumbos más o menos paralelos y
buzamientos opuestos, el tercero con rumbo más o menos perpendicular a los
anteriores y cualquier buzamiento.

Si se decidiera hacer pilares cuadrados o rectangulares con relación W/H = ½ y


un esquema como el de la figura, por ejemplo, en este caso los dos primeros
sistemas de discontinuidades interceptarían al cuerpo del pilar de pared a
pared, si es que los pilares tuvieran una altura determinada y un ancho
limitado. En este caso, ocurriría el debilitamiento de los pilares, lo cual
constituiría un problema de falla potencial de la roca.
Un pilar es un elemento fundamental de sostenimiento de labores mineras
subterráneas. Es el sistema de más bajo costo comparado con cualquier otro
tipo de sostenimiento (madera, pernos de acero, cerchas, concreto rociado,
concreto monolítico, relleno hidráulico, relleno detrítico, relleno en pasta, etc.).
Puede instalarse en labores mineras horizontales como en el minado por
cámaras y pilares aplicado a mantos horizontales y de baja pendiente, o en
tajeos generados en cuerpos minerales tabulares de gran inclinación (tipo
veta). El pilar puede ser de tipo temporal o permanente, en roca estéril o en
mineral. Si es un pilar de roca estéril no hay porque preocuparse excepto por
su estabilidad y competencia. Pero, si es un pilar de mineral podría “amarrar”
valores por lo que debe planearse su recuperación en el futuro cercano y esto
dependerá de si el valor del mineral recuperable contenido en el pilar es mayor
que el costo total de producción del metal vendible más los gastos de
reemplazo del pilar por otros tipos de sostenimiento.
No se conocen estudios recientes sobre diseño de pilares en la minería
metálica subterránea. Estudios sobre esfuerzos en pilares fueron efectuados
entre los años 1960 y 1970 en minas subterráneas de carbón en Norteamérica
y África del Sur. Estos yacimientos son generalmente de tipo mantos
horizontales donde se prefiere el método de minado por cámaras y pilares sin
relleno. El resultado es el pronóstico del esfuerzo o resistencia de un pilar
basado en el porcentaje de extracción del mineral de un horizonte determinado.
El conocimiento del comportamiento del pilar es limitado y su diseño se basa
en la experiencia y el buen juicio.
La medición de los esfuerzos y el cálculo de la capacidad portante son
complejos e imprecisos. No se tienen equipos geo mecánicos que nos reporten
con precisión la distribución tridimensional de los esfuerzos en pilares debido a
que intervienen gran número de factores y variables de difícil medición.

También podría gustarte