Está en la página 1de 1

  Buscar documento 69 de 125   Descarga  

PREVENCIÓN DEL DELITO: MODELOS Y ESTRATEGIAS  55 

años han surgido nuevos paradigmas en torno a la seguridad que in-


tentan incluir como eje rector de las políticas de seguridad a la comu-
nidad. Un cambio de paradigma que pone en el centro de la seguridad
a la comunidad y a sus actores. 
La seguridad puede definirse desde diversos marcos teóricos. A pe-
sar de la necesidad de plantear los diferentes enfoques nos orienta a
mirar hacia dos aspectos fundamentales: el primero desde los diferen-
tes niveles de análisis; el segundo a partir de las acciones que se reali-
zan para lograr la seguridad. Al respecto, el Informe Regional de
Desarrollo Humano 2013-14. Seguridad ciudadana con rostro humano:
diagnóstico y propuestas para América Latina realizado por el pnud
en noviembre de 2013, menciona que “La seguridad puede definirse
desde múltiples perspectivas que pueden agruparse de acuerdo con el
nivel de análisis que adoptan (el individuo, la comunidad, el Estado,
la región y el mundo), las amenazas que subrayan (delito común,
delincuencia organizada, guerras, hambre, pobreza) o incluso desde
las perspectivas de política pública que implica o explícitamente pri-
vilegian (prevención frente a represión, porejemplo)”.12 
Una de las rupturas epistemológicas dentro del concepto de segu-
ridad se encuentra en el modelo planteado por elpnud, en el cual se
desarrolla la noción de “seguridad humana”,  un enfoque que se des-
prende del Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 y que rompe
con la visión tradicional al incluir siete dimensiones de la seguridad,
a saber: seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad en
materia de salud, seguridad ambiental, seguridad personal, seguridad
de la comunidad y seguridad política. Entre sus principales caracte-
rísticas se encuentra la universalidad, la interdependencia, la preven-
ción temprana y estar centrada en el ser humano. Se trata de una
seguridad integral que dimensiona la importancia de diferentes esferas
de la vida que impiden el desarrollo humano de las personas; en este
sentido la seguridad humana es entendida por el pnud como “la  con-
dición de vivir libre de temor y libre de necesidad.”13 
Este cambio de paradigma de la seguridad es mucho más amplio
pues se consideran condiciones sociales, económicas, de salud, etc. 

12

También podría gustarte