Está en la página 1de 6

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

APROBADO CONSEJO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ACTA DEL

FORMATO DE PROGRAMA DE CURSO O DE ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Departamento Educación Avanzada
Programa(s) Académico(s) Maestría en Educación
Didáctica de las ciencias sociales y formación
Núcleo o Colegio Académico
ciudadana

2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Seminario específico II: Didáctica de las Ciencias
Curso
Sociales
Código
Semestre N° de créditos 4
Intensidad horaria
Semanal Semestre 64
Características
Teórico Práctico Teórico-Práctico
H (habilitable)
V (validable)
C (clasificable)
Prerrequisitos:
Ninguno
Correquisitos:
Ninguno

3. DATOS DEL PROFESOR


Nombres y Apellidos Dayro León Quintero López
Correo Electrónico dlquinte@gmail.com
Horario de Clase
Horario de atención a estudiantes
Lugar de atención a estudiantes

4. DESCRIPCION
El seminario específico II Didáctica de las Ciencias Sociales es un espacio de
construcción de saberes y prácticas desde una reflexión informada que pasa por el
reconocimiento de aspectos tales como: condiciones de posibilidad del saber didáctico,
relaciones conocimiento científico- conocimiento didáctico, didáctica de las ciencias y
formación. Dicha reflexión es una oportunidad para la producción y apropiación de
saberes que conceptualizan, aplican y experimentan el campo enunciativo de las ciencias
sociales en lo escolar para configurar los procesos de enseñanza- aprendizaje.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

5. JUSTIFICACION
El curso Didáctica de las Ciencia Sociales hace parte del plan de formación de la maestría
en educación en su línea de didáctica y formación ciudadana. Desde allí, el curso emerge
como una condición de posibilidad para la articulación de los saberes y conocimientos
implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Por lo
tanto, los conceptos, teorías y procedimientos asumidos en su desarrollo suponen el
reconocimiento de las tradiciones científicas, pedagógicas y didácticas que han servido de
ejes espacio- temporales en la construcción de este campo complejo en el que ha de
desarrollarse la tarea docente.

Asimismo, las reflexiones generadas al interior de cada momento del curso supone la
actualización, reconfiguración y construcción de sistemas discursivos y prácticas
enunciativas. En este sentido, los problemas, preguntas y demás aspectos implicados en
la estructuración del conocimiento didáctico de las ciencias sociales devienen relevantes,
pertinentes y viables en el marco de procesos investigativos sobre aspectos puntuales de
la cotidianidad y la ciencia.

6. OBJETIVOS

Objetivo General

 Constituir un espacio teórico- metodológico para la comprensión de las


condiciones de posibilidad, existencia y funcionamiento de la didáctica de las
ciencias sociales desde aproximaciones conceptuales y procedimentales que den
cuenta de los procesos allí involucrados.

Objetivos Específicos:

 Problematizar, desde lo didáctico, los procesos de producción, apropiación y


circulación de los saberes y prácticas involucrados en las acciones de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias sociales.

 Aportar al desarrollo de competencias y destrezas investigativas en los estudiantes,


mismas que apunten al análisis de algunos de los problemas didácticos, filosóficos y
epistemológicos más representativos de las Ciencias Sociales.

 Propiciar la reflexión sobre la educabilidad, la enseñabilidad y la enseñanza de las


ciencias sociales, a partir de una lectura rigurosa de sus bases didácticas.

7. PROBLEMAS Y TOPICOS
Eje problémico 1: ¿Cómo se articulan las Teorías de la enseñanza y el aprendizaje
en las ciencias sociales?
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

En este eje problémico se abordarán los aspectos rectores de la reflexión en torno al


proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales desde la perspectiva de las
teorías que históricamente circundan este campo de saber.

Eje problémico 2: ¿Qué Tipos de contenidos emergen en la enseñanza de las


ciencias sociales?

En este eje problémico se construirá una experiencia analítica que permita comprender
desde los discursos didácticos el carácter ontológico y epistemológico implicado en la
producción y circulación de los contenidos en el proceso de enseñanza de las ciencias
sociales.

Eje problémico 3: ¿Cuáles son los Métodos de enseñanza y evaluación en ciencias


sociales?

En este eje problémico la construcción reflexiva gira en torno a las formas de


comunicación y validación que emerge en el discurso didáctico en su componente de la
enseñanza en el marco de los procesos de transposición y reconfiguración escolar.

Eje problémico 4: ¿Cuál es el sentido de la Formación del profesorado en ciencias


sociales?

En este eje problémico se indaga por la relación entre los procesos de investigación y
formación profesoral en ciencias sociales en una perspectiva crítica de su historia y
funcionamiento.

8. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
De acuerdo a los propósitos de formación del programa y a las perspectivas teóricas del
curso se proponen una combinación de estrategias metodológicas que parten de un
marco disciplinar y uno pedagógico- didáctico en el que se ponen en escena acciones
concretas tales como:

Desde lo disciplinar se privilegiarán procedimientos como: el trabajo con fuentes primarias


y secundarias, la salida de campo, el análisis de discurso y el trabajo etnográfico en
algunas de las sesiones de trabajo a través de preguntas problematizadoras.

Desde lo pedagógico didáctico se enfocará el trabajo, en el marco de problematizaciones,


hacia la indagación de saberes alternativos, la búsqueda de nuevos conceptos,
procedimientos y actitudes, la estructuración de nuevos conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales y la aplicación de los conocimientos a nuevas situaciones
problemas en las diferentes actividades de clase.

Lo anterior se ve materializado a través de actividades concretas como: explicaciones


magistrales, talleres, ensayos, guías de trabajo, socialización de lo realizado, guías de
lectura que apoyen la comprensión de las fuentes primarias y secundarias, creaciones
artísticas que, como fuentes de conocimiento histórico primario, susciten el desarrollo de
habilidades descriptivas, analíticos e interpretativas, piezas técnicas que interpretan la
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

apropiación social del espacio bajo las convenciones cartográficas y el análisis paisajístico
a través de fotografías documentales.

En consecuencia se trata de desarrollar, en cada espacio de encuentro, una reflexión que


se apoye en un trabajo previo de indagación individual o grupal que atienda tanto a la
visibilización de los saberes alternativos como el trabajo con fuentes primarias y
secundarias que ha de realizar cada estudiante. Posteriormente, tales indagaciones han
de verse reflejadas en el espacio de interacción grupal en el que el producto colectivo es
el fruto del trabajo individual, construido y potenciado desde la búsqueda de nuevos
conocimientos, conceptos y procedimientos. Finalmente, se propende por la
formalización y aplicación de estos nuevos conceptos, procedimientos y actitudes en la
lectura, análisis y proposición de nuevas situaciones, lectura de fenómenos y trabajos de
indagación.

9. EVALUACIÓN

El curso concibe la evaluación siguiendo a (Salinas, 1998) como un espacio discursivo en


el que el compromiso ético es ineludible, como la acción de comunicación entre el
profesor y sus estudiantes. En este sentido, la evaluación adquiere un carácter tanto
social como pedagógico, donde existe un momento para recolección de información y otro
momento para analizar dicha información y tomar decisiones al respecto siempre desde
un marco investigativo que orienta los actos de enseñanza y aprendizaje, puesto que allí
se hace posible comprender el intrincado proceso que se da en los juegos de lenguaje
entre objetos de conocimiento y objetos de enseñanza. Asimismo, la evaluación
contempla en este curso momentos para la regulación, la autoregulación y la
heteroregulación de los aprendizajes tendientes a la consolidación del proceso formativo.
De lo anterior se desprende entonces:

Criterios evaluativos

 La construcción del conocimiento es un proceso en dos direcciones, no solo


importan las decisiones del docente sino también la de los estudiantes.
 Las producciones y evidencias del proceso formativo son responsabilidad de sus
autores, por lo que no hay lugar para el fraude o la copia.
 Cada producción es y deberá ser revisada con las debidas sugerencias y las
posibles replicas que puedan generarse de la interacción entre profesor y
estudiante.
 Siempre se hará claridad sobre lo requerido y sobre lo que se espera como
producción.
 Existirá un momento en el proceso continuado o por segmentos para la revisión de
los aprendizajes y sus reorientaciones de ser necesario.
 Además de otras situaciones que se puedan suscitar en el proceso, estas deberán
estar siempre en el marco del reglamento estudiantil de la universidad.

Instrumentos Evaluativos
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

 Memoria de clase: registro de cada uno de los encuentros formativos donde se da


cuenta de lo acontecido desde una reflexión teórica.
 Informes de lectura: producción textual a partir de la elaboración de un mapa
conceptual y su concreción reflexiva.
 Talleres: espacio escritural y de socialización en el que se ponen en escena los
conocimientos producidos y adquiridos en los encuentros de clase.
 Parciales: instrumentos de verificación de los aprendizajes de carácter individual
 Propuesta Didáctica: elaboración de una propuesta didáctica en la que se
materialice el saber disciplinar y el saber pedagógico didáctico.

Porcentajes

Trabajos de clase 25%


Taller 25%
Taller 25%
Propuesta Didáctica 25%

10. Bibliografía
Bale, J. (1989) Didáctica de la geografía en la escuela primaria (s.e) Madrid.
Carr, E. H. (1961) Qué es la Historia. Barcelona. España, Seix Barral.
Carretero, M. (1995) Constructivismo y enseñanza de las ciencias sociales y la
historia. Buenos Aires, AIQUÉ.
Castro-Gómez, Santiago. (2000) La reestructuración de las Ciencias Sociales
en América Latina. Bogotá, U. Javeriana, Editorial Pensar.

Colectivo de autores (1996) La Didáctica de las Disciplinas en la Educación


Básica. Memorias del Simposio. Colombia, Universidad Externado de
Colombia.
Díaz, M., Alvarado, S.V., Miranda, A.C., Paredes, E., Pérez, M.D, Y Ferro, M.
(1981) "Comment on raconte l´histoire aux enfant a travers le monde entier".
Paris. Pavot. Traducción española (1990) “Cómo se cuenta la historia a los
niños del mundo entero”. México. FCE.
Peinado, H. S. (2002) Didáctica de la historia. Una propuesta desde la
pedagogía activa. Bogotá, Magisterio.
Segovia, R.Y Martin Maglio, F. (1998) El estudio de las Ciencias Sociales. San
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

Nicolás, Argentina.
Soto, C. A (1999) Metacognición y Educación en Ciencias. Un estado de la
interrelación. En: Pensamiento Postformal y metacognición. Serie: Postgrado.
Módulo 5. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Manizales, CINDE-
Universidad de Manizales.
Vigotsky, L. (1989) El desarrollo de los procesos cognitivos superiores.
Barcelona, Grijalbo.
Wallerstein, Emmanuel (1999) Abrir las Ciencias Sociales. México, Siglo XXI.

Woods, R.G (1972) Education and ist disciplines. University of London Pres
limited. (trad.1978) Madrid. Anaya.
Zuluaga, O.L. (1999) La Didáctica del Nuevo Siglo. En Gaceta Didáctica
No. 1. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

También podría gustarte