Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

Realizar eficientes Peritajes Criminalísticos que coadyuven a optimizar las investigaciones técnico
científicas de los hechos delictuosos, posibilitando su esclarecimiento al igual que la identificación
y detención del autor (s) de los mismos; constituyen importantes objetivos operativos del Plan de
Desarrollo de la Policía Nacional del Perú, en el marco de la Doctrina de Seguridad Ciudadana y de
la contribución con una correcta y objetiva administración de justicia en el país.

por deficiencias en la ejecución de procedimientos Criminalísticos relativos a la obtención de


evidencias físicas de la comisión de éstos ilícitos penales; en éste contexto la Criminalística, como
ciencia forense, auxilia científicamente al pesquisa en el esclarecimiento de los hechos en lo
concerniente al recojo, preservación, así como el análisis de los indicios y/o evidencias, tanto en la
escena de los delitos como en el Laboratorio de la Dirección de Criminalística PNP;
transformándolas en medios probatorios a través de los Dictámenes Periciales, a fin de ponerlos a
disposición de los tribunales de justicia.
La Criminalística De Campo

Es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger,
conservar el lugar de los hechos y reconstrucción del escenario. También se encarga de la
colección y embalaje de los indicios relacionados con los hechos que se investiga, para
posteriormente realizar un examen minucioso.

1.1.1. El criminalista en el lugar de los hechos En los múltiples hechos delictuosos tales como
robos y homicidios el representante del Ministerio Público (Fiscal) solicita la intervención
de peritos en criminalística de campo o llamado especialista en escena del crimen y la
participación del fotógrafo forense.
1.1.2. LA CRIMINALISTICA APLICADA A LA OPERATORIA POLICIAL La Doctrina Criminalística PNP
en lo concerniente a su aplicación a la operatoria policial, se encuentra integrada por tres
ramas relacionadas entre sí, que son las siguientes : 1. Escena del Delito (Criminalística de
Campo) 2. Laboratorio (Criminalística de Laboratorio) 3. Identificación (Identificación
Criminalística)

Metodología de la investigación criminalística[editar]


Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría,
balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e
informática, entre otras.

Foto de la impresión realizada por el zapato izquierdo de un sospechoso.

Foto de una impresión digital recogida en un procedimiento


Máquina usada por balística forense

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes
disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

 Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la


víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y
fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador,
lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
 Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso
llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de
trabajo en el laboratorio antropológico.
 Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte
fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a
cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas
relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
 Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en
el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan
huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos,
vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
 Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino
“documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la
palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado
de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos
al estudio de los documentos en general, características, forma de confección,
alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos
contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al
fuero judicial o al privado.
 Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide
en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y
entomología médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última
analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para
determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del
cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem.
 Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de
materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de
material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se
utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
 Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la
escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la
primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de
fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados
los dictámenes.
 Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo,
y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio
moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
 Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico,
pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor
y los compuestos de las mismas.
 Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una
mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en
caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
 Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las
explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido
y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia
que se utilizó.
 Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos
tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la
comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e identificar datos que sean
válidos dentro de un proceso legal o hecho punible.
 Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan
trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios
Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio
minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
 Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar
específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que
participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
 Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza
cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales
de un individuo.
 Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el
cuerpo como un fenómeno médico.
 Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio
de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de
escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar
personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.
 Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se
trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
 Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran
principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados
y testimonio en juzgados sobre temas determinados
 Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y
técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento.
Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias
forenses.
 Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas
se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente,
la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol
etílico.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e
indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
La pericial criminológica
Una pericial criminalística se basa en los conocimientos provenientes de las conocidas
como Ciencias Forenses, pudiendo ser realizada mediante una mezcla de varias de
ellas o con una sola especialidad, como puede ser la balística, la lofoscopia, la
documentoscopia, etc.

No obstante, existe una pericial algo más completa y multidisciplinar que puede ayudar
a la hora de la investigación, y posterior esclarecimiento, de unos hechos criminales: la
pericial criminológica.

La actuación del perito criminólogo va más allá de lo que el juez o el fiscal soliciten con
la práctica de la primera pericial, pues se pueden incluir, tanto la revisión de informes
de autopsia realizados por médicos forenses, como informes adicionales sobre la
determinación de la responsabilidad mediante un análisis de la capacidad criminal del
imputado.

Por supuesto, también se pueden realizar periciales íntegramente enfocadas a la


determinación de la culpabilidad de una persona concreta, ya que desde las
instituciones judiciales se demanda que el presunto autor de un hecho delictivo, sea
evaluado conforme a una serie de criterios objetivos que puedan probar o no su
responsabilidad criminal, su grado de entendimiento, etc.

Tanto el juez como el fiscal suelen formular preguntas relativas a si el infractor es


capaz de razonar bien (responsabilidad criminal), acerca de las posibles causas por las
que cometió el crimen (motivación criminal), si el hecho ocurrió tal y como el imputado
lo describe (reconstrucción de los hechos), etc., y se dividen, según el tipo de
respuestas requeridas, en puntos de pericia generales o especiales.

Los puntos de pericia generales suelen corresponderse con todos aquellos hechos que
pueden probarse mediante la lógica, el razonamiento y la teoría (detección de
contradicciones y/o afirmaciones erróneas en testimonios, determinación de la
responsabilidad criminal, reconstrucciones de los hechos, etc.)

Por otro lado, los puntos de pericia especiales son aquellos que requieren pruebas
físicas para su fundamentación, con lo que generalmente se corresponden con las
pruebas criminalísticas que pueden solicitarse a los CCFFSE o practicarse mediante la
participación de un perito privado experto en la materia. En definitiva, estos puntos
especiales se corresponden generalmente con la aportación de pruebas adicionales
mediante la aplicación práctica de determinadas técnicas de investigación.

En el momento de ratificar el informe en juicio, es muy importante poder y saber


defender la cualificación del perito, porque la defensa del acusado puede intentar
desacreditar la ciencia empleada por éste. Es por ello que el perito criminólogo debe
estar altamente preparado y tener suficiente capacidad para realizar las pruebas
periciales -tanto a nivel de formación como a nivel técnico-, pues en muchas
ocasiones, su opinión sobre un caso puede suponer la diferencia entre la culpabilidad o
no del acusado.

Cualquier informe pericial debería incluir como mínimo una breve presentación del
perito, incluyendo las bases de su cualificación pericial, y una buena exposición de los
motivos de la peritación, pero además, un buen informe debe contar con las siguientes
características:

– Claridad

– Concisión (aspectos relevantes)

– Secuencia lógica (descripción criminológica de los hechos en orden cronológico)

– Sencillez (expresiones cortas)

– Buena presentación (sin errores)

Resulta muy complicado realizar un informe pericial que no vaya a presentar


problemas durante su presentación en el juicio, pero para evitar el mayor número
ellos, podemos tener en cuanta las principales dificultades o limitaciones que suelen
tener los informes periciales, a saber:

– Indeterminación (no es objetivo y/o claro)

– Imposibilidad (impracticable)

– Inadecuación (medios inadecuados para practicar las pruebas)


– Falta de colaboración por parte del sujeto de estudio (ya sea presunta víctima o
presunto criminal)

– Falta de explicación acerca de las circunstancias particulares del sujeto de estudio

– Objeto de estudio inadecuado (prueba irrelevante, etc.)

– Limitaciones materiales (escasez de material técnico, falta de soportes adecuados,


etc.)

– Pobre valoración de los resultados

– Insuficiente capacidad técnico-científica del perito

La persona del perito criminólogo, actúa en el campo de la Criminología y la


Criminalísta, pues este profesional tiene conocimientos de ambas disciplinas, si bien se
valora mucho una especialidad en Criminalística adicional a su carrera.

Su finalidad, al igual que la de cualquier otro perito, es llegar a la resolución de un


caso por medio de conocimientos científicos, y aunque antes no se podían resolver
muchos casos, ahora, y gracias a los conocimientos criminológicos que se están
empezando a abrir paso en el ámbito jurídico-pericial, se puede dar respuesta a viejos
interrogantes, en muchos casos incluso mediante pruebas tangibles.

nforme pericial
Diversidad[editar]
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.

Si has iniciado sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un
fondo rojo.

Este aviso fue puesto el 3 de octubre de 2017.

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o


cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a
la disparidad o a la multiplicidad.
Tipos de diversidad[editar]
Diversidad Cultural
La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la convivencia y la
interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y
atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de
diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos
estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las
culturas existentes y el diálogo ínter cultural, comprendiendo y respetando al otro.
Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad
cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de
las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo
de la tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la
sociedad humana.
Diversidad étnica
La diversidad étnica es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que cada uno
posee sus propias costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta o
comida.
Diversidad lingüística
La diversidad lingüística se refiere a la existencia de una multiplicidad de lenguas dentro de
un espacio geográfico. Es decir, es la diversidad lingüística demuestra la existencia de
diferentes lenguas dentro de una misma comunidad y que comparten el mismo espacio
geográfico.
Un factor que mide la diversidad cultural de una región, país o área geográfica es la diversidad
lingüística, que se refiere a la medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o en
una área geográfica determinada. En las zonas que ha habido históricamente un comercio,
una unidad política, migraciones, colonizaciones e influencias culturales existe menos
diversidad lingüística, y en las zonas aisladas del planeta donde ha habido menos imposición
de culturas y grupos de personas más pequeños existe mayor diversidad lingüística.
Diversidad biológica
La diversidad biológica o biodiversidad hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos
que existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y a su medio ambiente y los
patrones naturales que la conforman, que son el resultado de la evolución a través de los
procesos naturales y también de la influencia de las actividades del ser humano.
El término biodiversidad fue creado por Walter G. Rosen en septiembre de 1986 en una
conferencia sobre el tema: “National Forum on BioDiversity”. La biodiversidad comprende
también las diferencias genéticas de cada especie y la variedad de ecosistemas, y estas
permiten la combinación de múltiples formas de vida. Las diferentes formas de vida
interaccionan entre sí y con el resto del entorno garantizando la vida y su sustento sobre el
planeta. La biodiversidad garantiza el equilibrio y el bienestar en la biosfera, y por tanto, el
hombre y su cultura, como parte y producto de esta diversidad, debe velar por protegerla,
mantenerla y respetarla. El 22 de mayo es el Día Internacional de la Biodiversidad.
La biodiversidad es un sistema en constante evolución en cada especie y en cada organismo
individual, por tanto, no es estática, sabiendo que el 99% de las especies que alguna vez han
existido en la Tierra, ya se han extinguido. La biodiversidad es más rica en los trópicos, no
está distribuida uniformemente en la Tierra, y más cerca de las regiones polares hay menos
especies en poblaciones más grandes. Dependiendo del clima, del suelo, de la altitud y de
otras especies, la flora y la fauna varían.
Dentro de la biodiversidad, existe la diversidad genética, que se dedica al estudio de los
diversos fenotipos entre individuos que forman parte de una misma especie, y las
interacciones de cada uno de ellos con el medio ambiente.
En ecología, la diversidad ecológica es una de las grandes ramas de la biodiversidad y se
dedica al estudio de la variedad de especies existentes dentro de un mismo ecosistema. La
diversidad de un ecosistema depende de tres factores, el número de especies presente, la
composición del paisaje y las interacciones que existen entre las diferentes especies llegando
a un equilibrio demográfico entre ellas. Según Koleff, la diversidad de las especies se clasifica
en al menos tres niveles: la diversidad local o diversidad alfa (α), la diferenciación de la
diversidad entre áreas o diversidad beta (β), y la diversidad regional o diversidad gamma (γ).
Diversidad sexual
La diversidad sexual es una expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos de
orientación o identidad sexual. Generalmente existe una clasificación de cuatro orientaciones
sexuales: heterosexual, homosexual, bisexual y transexual, aunque no es la más completa ya
que, según Alfred Kinsey, existen diferentes grados entre la bisexualidad y
la heterosexualidad o la homosexualidad.
Diversidad funcional
La diversidad funcional es un fenómeno, característica o hecho de todos los individuos de
la sociedad por igual o de un determinado grupo social, para referirse que cada uno de ellos
tiene unas determinadas capacidades. Como el resto de diversidades, la diversidad funcional
debe ser gestionada de modo que no se produzcan, o se corrijan, exclusiones o
discriminaciones, por ejemplo, hacia un menos válido, inválido o discapacitado. Estos últimos
términos tienen una connotación negativa y por ello se creó la expresión diversidad funcional
para decir que todos tenemos diferentes y diversas capacidades, y no discriminar a nadie
FACTORES HUMANOS

También podría gustarte