Está en la página 1de 2

_________________ 29p NEG

Operador Admisión

Fecha: _____/______/______

¿Y usted desconfía del libre mercado?


Cada cinco años las elecciones presidenciales en el Perú toman el carácter de un plebiscito sobre el libre
mercado y, de su resultado, depende que continuemos en esa senda o, como es común en la historia de
nuestro país, movernos a una posición diametralmente opuesta.
Y si la historia reciente es un indicador confiable, en el 2011 tampoco el libre mercado la tendrá fácil. Las
razones son muchas; pero principalmente, se derivan de una profunda desconfianza que tienen grandes
sectores de nuestra población a este tipo de concepción en el funcionamiento del mercado.
¿Son injustos en su percepción?, no necesariamente, y presentaré algunos ejemplos de situaciones
cotidianas, que refuerzan esa sensación de desconfianza.
La gasolina es un subproducto del petróleo, el cual siendo un commodity, está sujeto a vaivenes que no son
controlables por los agentes locales. Es lógico pensar entonces, que si sube el petróleo, la gasolina debe
subir y viceversa. Sin embargo, la experiencia reciente, ha demostrado al consumidor, que la lógica sólo
sigue una dirección: si sube el petróleo, automáticamente el precio que se paga por la gasolina en las
estaciones de servicios se incrementa; pero si baja, lo contrario ya no ocurre. La razón invocada por los
grifos en el caso de la elevación del precio, tiene que ver con el costo de reposición del combustible; pero
para no reducir el precio, la razón cambia y ahora es que el inventario que tienen fue comprado a precios
mayores y, por lo tanto, de reducir el precio, se enfrentarían a pérdidas. La falacia salta a la vista: el costo de
reposición es el argumento válido y, por lo tanto, si sube el petróleo la gasolina debe incrementarse y si baja
también esta última debe bajar.
Las concesiones es otro buen ejemplo. Hemos asistido repetidas veces a alzas inmediatas en el precio que
cobran las empresas que reciben en concesión obras de infraestructura, y esto se hace a pesar que el
ciudadano de a pie no percibe ninguna mejora que los diferencie frente a los servicios que, originalmente,
brindaba el estado. Muchas de estas empresas argumentan que lo hacen pues el contrato lo permite.
Sin embargo, para ponerlo en perspectiva, lo anterior es como si yo comprase una empresa y le dijese a
ustedes, mis clientes: “Oigan voy a venderles un producto de alta calidad; pero como no voy a poner mucha
plata mía en la compañía, les voy a subir los precios del producto actual para hacer caja y ejecutar las
inversiones a las que me he comprometido”. Me pregunto si eso me redituaría muchos clientes entre
ustedes.
Los bancos también ponen su grano de arena en la percepción que tiene el ciudadano promedio sobre el
libre mercado. A fin de enfrentar la crisis, el BCR disminuyó en repetidas oportunidades la tasa de
referencia. El propósito era claro, dinamizar la actividad económica local a través de la rebaja de las tasas de
interés en los préstamos que los bancos colocaban entre todos sus clientes. Hasta ahí la teoría, en la práctica
lo que se experimentó fue efectivamente una rebaja en la tasa de interés, ¡pero sólo para las
empresas corporativas!, a los pequeños y microempresarios no les llegó este beneficio. Las razones
invocadas fueron que el riesgo y la morosidad de prestar a este segmento no permitían la rebaja. Este
argumento no toma en cuenta la marginalidad que es central a la teoría económica: los nuevos
préstamos, sí eran factibles de experimentar una reducción en sus tasas.
Entonces, y, luego de repasar estos hechos, ¿debemos concluir que el mercado no sirve?, los economistas,
entre los cuales me incluyo, les contestarán que no; lo que sucede, es que el mercado local presenta rigideces
que impiden una eficiente asignación de los recursos. La solución es simple y efectiva: libre mercado sí,
pero con una regulación (¡ojo! no control) inteligente del estado a través de entidades autónomas y de
impecables credenciales técnicas. Los gobiernos de turno tienen la palabra.

Fuente.

Adaptado de:

LIRA, Paúl (2010) ¿Y usted desconfía del libre mercado? (consulta: 6 de setiembre)
(http://www.businessempresarial.net/edicionesanteriores/edicion168/articulos.php)

__________________________________________ _______________________________________________
Conserve este documento dado que el código de la lectura está registrado para cada postulante de manera
personal.
Importante: Lea este texto de forma reflexiva.
OFICINA DE ADMISIÓN

PROCESO DE ADMISIÓN
Entrevista Personal

1. Objetivos:

• Seleccionar a aquellos postulantes que demuestren un nivel suficiente para desempeñarse adecuadamente en la
Universidad. Para ello se han preparado lecturas de investigación validadas por cada una de las facultades y que se
entregarán en la entrevista personal como herramienta de evaluación.

2. Áreas de evaluación de la entrevista:

• Responsabilidad. Refiere a la actitud y conducta del participante de asumir con buena disposición e interés la entrevista,
además de cumplir con la tarea de leer el texto entregado, buscando información complementaria sobre el mismo.
• Comunicación interpersonal. Refiere a los aspectos verbales y no verbales que muestra el participante durante su
entrevista.
• Habilidad Intelectual. Refiere a las habilidades demostradas en la entrevista en las cuales se incluyen la descripción de
las ideas centrales del texto, la explicación de los principales conceptos y la obtención de aprendizajes de la lectura.

3. Características de la entrevista:

• La entrevista se realiza en base a un texto que se entrega al participante en el momento de su inscripción para que el
mismo la lea y trate de comprender a profundidad. Las preguntas serán en su mayoría referidas a la lectura.
• La entrevista tendrá una duración aproximada de 20 minutos.
• La entrevista será realizada por dos entrevistadores, uno que representa a la carrera de postulación del candidato y el
siguiente, a la Universidad.

CONSIDERACIONES FINALES:

A) Al finalizar la entrevista complete la encuesta de conformidad con la misma.

B) Los resultados generales del proceso de admisión se publican en el campus de la universidad de acuerdo al cronograma de
admisión vigente. Tercer Grupo: 01 de agosto de 2014.

C) El resultado de la entrevista lo puede consultar vía WEB en la siguiente dirección electrónica:


http://www.upc.edu.pe/resultado-evaluacion-admision a partir de las 6 p.m. del viernes de la semana siguiente en la cual
realizó su entrevista. Ejemplo: Fecha de entrevista: viernes 14 de enero, por lo tanto la Fecha de entrega de resultados vía
Web: viernes 21 de enero a partir de las 6 p.m. Las entrevistas que se realicen a partir del día 13 de julio de 2014, los
resultados serán publicados de acuerdo al ítem B de presente documento.

D) El resultado de la entrevista determina si el postulante es aprobado o si debe continuar con una evaluación escrita (domingo
03 de agosto de 2014, 07:00 a.m. en el campus según sede elegida en su ficha de inscripción).

Se le sugiere consultar material afín al tema de la lectura y, si usted considera necesario, traerlo el día de la entrevista.

__________________________________________ _______________________________________________
Conserve este documento dado que el código de la lectura está registrado para cada postulante de manera
personal.
Importante: Lea este texto de forma reflexiva.

También podría gustarte