Está en la página 1de 14

Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S.

Javier Ríos Lavagna

MORFOLOGIA DEL APARATO MASTICATORIO

INTRODUCCION AL CURSO.-

En odontología es indispensable el conocimiento anatómico elemental y descriptivo, el


mismo que debe complementarse con los de anatomía topográfica y con el valor
funcional de los órganos. Así lograremos una enseñanza útil con aplicaciones clínicas
que irán en beneficio del ejercicio de la profesión.
La morfología se relaciona con todas las especialidades odontológicas y sirve como
base a los principios científicos de las mismas. Muchas innovaciones de las técnicas
operatorias se basan en el conocimiento correcto de la anatomía y función de las
estructuras blandas y duras de la cavidad oral.
Ejemplo.-
Operatoria.- Se debe dominar las características de cada pieza dentaria.
Prótesis.- conocimiento anátomo funcional de los músculos paraprotéticos.
Ortodoncia.- Conocimiento de la arquitectura craneal y facial, cronología de la erupción
y la articulación dentaria.
Cirugía.- Conocimientos de la anatomía topográfica, para las técnicas de anestesias,
tiempos quirúrgicos.

EL APARATO MASTICATORIO.-

CONCEPTO.- El aparato masticatorio es el conjunto de elementos óseos, musculares,


nerviosos y vasculares que intervienen en el mecanismo de la masticación.

COMPONENTES.- El aparato masticatorio esta conformado por:

• ELEMENTOS OSEOS:

Los huesos del cráneo juegan diferentes papeles. Rodean el encéfalo y lo protegen
de las lesiones, también forman el esqueleto facial e intervienen en el proceso de
crecimiento de las mandíbulas, del que a su vez depende que un paciente sufra una
mal oclusión y que exista un equilibrio entre la zona intermedia y la inferior de la
cara.

Los huesos del cráneo se agrupan en dos categorías : neurocráneo y vicerocráneo.

ü NEUROCRANEO: los 8 huesos que rodean el encéfalo son :


o Hueso frontal (unico)
o Hueso esfenoides (único)
o Hueso etmoides (único)
o Hueso occipital (único)
o Huesos temporales (pares)
o Huesos parietales (pares)
ü VISCEROCRANEO : los 14 huesos de la cara son :
o Mandíbula (único)
o Vómer (único)
o Huesos nasales (pares)
o Huesos lagrimales (pares)
1
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

o Huesos cigomáticos o malares (pares)


o Cornetes nasales inferiores (pares)
o Huesos palatinos (pares)
o Maxilares (pares)

En la visión anterior o frontal de un cráneo el área desde los ojos hasta la parte superior
del cráneo está formada por el hueso frontal. La región debajo de los ojos hasta el plano
oclusal entre los dientes superiores e inferiores comprende a los huesos cigomáticos y
los maxilares.
Los huesos nasales forman el puente de la nariz y la mandíbula inferior es un hueso
único. En el ángulo interno o medial de la cavidad orbitaria se encuentra el pequeño
hueso lagrimal. Dentro de las fosas nasales el tabique nasal vertical se compone del
vómer y la lámina perpendicular del hueso etmoides. El cornete nasal inferior se
encuenra en las porciones inferiores y laterales de las fosas nasales.
En el interior de la órbita, en la parte medial se observa la porción orbitaria del hueso
etmoides y las alas menores y mayores del esfenoides.

En la visión lateral se observa partes de los siguientes huesos : el frontal, cigomático, el


maxilar, la mandíbula, el nasal, el lagrimal, una pequeña porción del hueso etmoides en
la pared medial de la órbita, el ala mayor del esfenoides, el temporal con sus porciones
escamosa, mastoidea y cigomática, el parietal y el occipital.

1. Los maxilares.- Participan como portadores de los dientes y como esqueleto de las
partes blandas.

2
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

A. Apófisis ascendente
B. Piramidal
C. Alveolar
D. Espina nasal anterior
E. Fosa canina
F. Lámina orbitaria
G. Cresta infraorbitaria
Apófisis palatina
Agujero infraorbitario

A. Surco lagrimal
B. Fosa palatina
C. Apófisis palatina del maxilar superior

2. Los músculos.- Que forman parte de las paredes bucales y producen los
movimientos mandibulares (masetero, temporal, digástrico, pterigoideo externo e
interno)

3
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

Es importante recordar que el origen de un músculo se considera al extremo del


músculo que se fija a la estructura menos móvil. La inserción de un múesculo es el
otro extremo del mismo, que se fija en la estructura más móvil. La acción es la
función que se efectúa cuando las fibras musculares se contraen.

ü Músculo masetero.- su origen es en dos regiones del arco cigomático. La


cabeza superficial se origina en el borde inferior de los dos tercios anteriores
del arco cigomático. La cabeza profunda procede del borde inferior del tercio
posterior del arco cigomático. Las fibras de la cabeza superficial se dirigen
ligeramente hacia atrás para insertarse en la cara lateral del ángulo de la
mandíbula. La cabeza profunda se orientan verticalmente. Cuando el
músculo se contrae, eleva la mandíbula cerrando la boca.

ü Músculo temporal.- posse un origen muy amplio, desde toda la fosa


temporal y la fascia que cubre el músculo. Las fibras anteriores tienen una
dirección casi vertical, mientras que las posteriores poseen una dirección
más horizontal por encima de la oreja. Todas estas fibras se orientan en la
apófisis coronoides de la mandíbula y a veces descienden por el borde
anterior de la rama mandibular hasta el tercer molar. Si el músculo se contrae
en conjunto, tracciona la apófisis coronoides hacia arriba y eleva la
mandíbula, cerrando la boca. Si sólo se contraen las fibras posteriores, el
resultado es un desplazamiento horizontal de la apófisis coronoides en
sentido posterior. Ello arrastra la mandíbula hacia abajo, lo que se denomina
retrusión de la mandíbula.

ü Músculo Pterigoideo medial o interno.- está constituido por fascículos. La


parte más voluminosa del músculo se origina como fascículo profundo en la
superficie interna del ala externa de la apófisis pterigoidea del hueso
esfenoides. El fascículo superficial, de menos tamaño, se origina en la
tuberosidad del maxilar y de la zona vecina del hueso palatino (apófisis
piramidal). Desde estos orígenes las fibras del músculo se dirigen hacia
abajo, atrás y afuera para insertarse en la superficie rugosa de la cara interna
del ángulo del maxilar inferior. La acción principal de este músculo consiste
en elevar el maxilar inferior, pero también contribuye a los movimientos de
lateralidad y de protrusión.

ü Músculo Pterigoideo externo o lateral.- se encuentra en el techo de la fosa


cigomática y presenta una disposición casi horizontal. Tiene dos fascículos:
superior e inferior. El superior es más pequeño y se origina en la superficie
infratemporal del ala mayor del esfenoides. El fascículo inferior forma la
mayor masa del músculo y se origina en la superficie lateral del ala externa
de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. Los dos fascículos se dirigen
hacia atrás y afuera en dirección de la articulación temporomandibular para
insertarse en la fosa perigoidea del cóndilo del maxilar inferior y en el disco
y cápsula articular de la articulación temporomandibular. Funcionalmente
los dos fascículos deben considerarse como músculos distintos. El fascículo
inferior interviene en la protrusión, la depresión y los movimientos laterales
del maxilar inferior, mientras que el superior se activa durante la retrusión
del hueso y al apretar los dientes.

4
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

ü Músculo digástrico.- se encuentra por debajo del borde inferior del maxilar
inferior y está formado por un vientre anterior y otro posterior conectados
por un tendón intermedio. El vientre posterior se origina en la escotadura
mastoidea inmediatamente por detrás de la apófisis mastoides del hueso
temporal; se dirige hacia abajo y adelante en dirección al hueso hioides,
donde se convierte en tendón digástrico y se inserta en el asta mayor del
hueso hioides mediante un asa fibrosa. El vientre anterior se origina en la
fosa digástrica en el borde inferior del maxilar inferior y se dirige hacia
abajo y atrás hacia el tendón digástrico. El músculo digástrico deprime y
retrae el maxilar inferior e interviene también en la estabilización de la
posición del hioides y el su elevación durante la deglución.

ü Músculo milohioideo.- forma lo que se denomina el suelo de la boca, se


origina en la línea milohiodea de la superficie interna del cuerpo del maxilar
inferior, sus fibras se dirigen hacia abajo para insertarse en el hueso hioides.
Los músculos derecho e izquierdo se fusionan en la línea media del cuello
para formar el rafe medio . su función se relaciona con la depresión de la
mandíbula o la elevación del hueso hioides.

ü Músculo geniohioideo.- se origina en las apófisis geni o espina mentoniana


inferior de la cara lingual de la mandíbula en la línea media. Se halla
profundo al músculo milohiodeo, dirigiéndose hacia abajo y hacia atrás para
insertarse en el hueso hioides a nivel de la línea media. También actúa como
un depresor de la mandíbula o elevador del hiodes.

MÙSCULOS MASETERO Y TEMPORAL

5
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

A. Músculo masetero
B. Pterigoideo interno
C. Pterigoideo externo
D. Espacio pterigomaxilar
E. Nervio dentario inferior
F. Nervio lingual
G. Músculos constrictores de la faringe
H. Músculo periestafilino externo
I. Músculo perisestafilino interno
J. Cara posterior de la ATM

3. Las articulaciones.- Temporo mandibulares gracias a la cual se produce la excursión


del maxilar superior.
La ATM son dos articulaciones que se mueven y funcionan como una sola. Entre los
dos huesos (temporal y mandíbula ) se ve una pequeña almohadilla fibrosa de tejido
colágeno denso denominado disco articular. La cara superior del disco es
concavoconvexa para encajar en el contorno de la cavidad glenoidea y el cóndilo del
temporal, mientras que la cara inferior del disco es cóncava para encajar con el
contorno del cóndilo por encima y debajo de este disco existen unos pequeños
compartimientos en forma de saco denominados cavidades sinoviales. Parte del
tejido que tapiza estas cavidades es un epitelio que segrega unas gotas de liquido
lubricante llamado liquido sinovial, que permite que las superficies se deslicen una
sobre la otra sin irritación.
Toda la ATM está rodeada por una gruesa cápsula fibrosa. La cara externa de ésta
cápsula se encuentra engrosada entre el tubérculo articular y el polo externo del
cóndilo, ésta zona engrosada es el ligamento temporomandibular que evita que el
cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás y da cierta resistencia al
desplazamiento lateral.
El disco articular esta fijo externa e internamente a los polos del cóndilo. Por delante
se une a las del pterigoideo externo, estas fibras perforan la cápsula y se insertan en
el disco. El área posterior del disco es la almohadilla retrodiscal que es un área de
tejido conjuntivo relativamente lazo en la que se localiza la mayoría de la irrigación
e inervación de la articulación.

6
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

A. Sup. Articular del cóndilo


B. Cavidad glenoidea
C. Centro .- más fina
D. Zona posterior.- más ancha
E. Cóndilo del temporal
F. Inserción del disco articular
G. Pterigoideo externo
H. Cisura timpanoescamosa
I. Borde posterior del cóndilo

4. Los tejidos blandos.- Que forman los carrillos, labios, bóveda palatina, velo del
paladar, lengua, istmo de las fauces, piso de la boca, glándulas salivales; estos
elementos no solo actúan como paredes de la cavidad oral, sino son factores activos
en la mecánica de la masticación, movilizando el bolo alimenticio y en el proceso
químico de la misma mediante la secreción de la saliva.

5. Elementos vasculares y nerviosos.

Todo esto forma el aparato masticatorio, en la actualidad se agregan otras estructuras


como hioides, cartílagos cricoides, tiroides, aritiroides y musculatura infrahiodea

LA CAVIDAD ORAL

La cavidad oral es el polo superior y el comienzo del sistema digestivo y en su extremo


posterior existe una vía común con el sistema respiratorio. La cavidad oral empieza en
los labios y la mejilla y se extiende hacia atrás hasta el área de las amígdalas palatinas,
las cuales se suelen denominar solamente amígdalas. Estas se encuentran a los lados de
la garganta entre los pliegues de tejido, uno delante y otro detrás, llamados pilares
amigdalinos. Por detrás de los pilares amigdalinos se acaba la cavidad oral y empieza la
orofaringe, que es una vía compartida por los sistemas digestivo y respiratorio. La

7
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

región desde la orofaringe hasta la laringofaringe se comparte con el sistema


respiratorio y a continuación se continúa con el esófago y el resto del sistema digestivo.
El sistema respiratorio comienza en las fosas nasales e incluye la nasofaringe,
orofaringe, laringofaringe, laringe, traquea, bronquios y pulmones.
La cavidad oral puede dividirse en dos porciones:
1. El vestíbulo.- que es el espacio entre los labios o mejillas y los dientes.
2. La cavidad oral propiamente dicha.- que es el área desde los dientes hacia atrás
hasta la zona de las amígdalas palatinas.

A. Pilar anterior
B. Pilar posterior
C. Amigdalas palatinas
D. Úvula
Empieza en los labios y las mejillas y se
extiende hacia atrás hasta las amígdalas
palatinas, que se encuentran a los lados de la
garganta entre los pilares amigdalinos , por
detrás de éstos acaba la cavidad oral y empieza
la orofaringe

VESTIBULO.- primero se debe explorar los labios que se encuentran en la unión entre
la piel de la cara, que es un epitelio seco y la mucosa de la cavidad oral, que es un
epitelio húmedo. Entre estas dos regiones existe un área de transición de tejido rojizo
conocida como zona bermellón del labio. La piel del labio superior posee una depresión
en la línea media conocida como el filtrun.

• Bordes anterior y posterior.-

Elevando la mandíbula de forma que los dientes entren en contacto y retrayendo los
labios y las mejillas, se pude observar el vestíbulo. Por su parte anterior está
limitado por el labio y por la zona lateral por las mejillas. La mejilla se halla
formada en gran parte por el músculo buccinador, cubierto por la piel en el exterior
y por la mucosa húmeda en el interior. Ese músculo se extiende desde hacia atrás
desde las comisuras de la boca para unirse con los músculos de la porción superior
de la pared de la faringe.

A. Fórnix del vestíbulo


B. Frenillos superior e inferior de
los labios
C. Pliegues de dimensiones
variables

8
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

• Bordes superior e inferior .-

El punto en que la mucosa de los labios o de las mejillas se dirige hacia el tejido de
la encía se denomina pliegue mucobucal o mucolabial.. La mucosa que se encuentra
sobre el hueso alveolar está poco fija y es móvil y se denomina mucosa alveolar.
Esta mucosa suele ser rojiza debido a la presencia de vasos sanguíneos debajo de
una mucosa relativamente fina. El punto en que se hace más fija al hueso es el
comienzo de la encía. Esta es la unión mucogingival. El color normal de la encía es
rosa debido a que la capa mucosa es más gruesa, y por tanto, los vasos sanguíneos
no transmiten tanto su color.
Al traccionar hacia afuera los labios o la comisura de la boca se verá que existen
diversas áreas donde el tejido se une mediante pliegues a mucosa alveolar. Entre
ellos tenemos el frenillo labial, que se localiza en la línea media de los labios
superior e inferior, este pliegue no contiene tejido muscular, sólo está conformado
por tejido conjuntivo, éste frenillo se puede extender al reborde de la cresta alveolar
e incluso por encima de ella.
Esta banda de tejido es tan firme que puede producir, en los incisivos centrales en
erupción, que estos se desplacen a un lado produciendo una separación entre ellos, a
este espacio se denomina diastema, la corrección de un diastema suele requerir la
extirpación quirúrgica del tejido del frenillo entre los dientes..
También existen frenillos poco definidos en las áreas caninas maxilares y
mandibular, aunque no estén tan bien desarrollados, hay que tenerlos en cuenta,
junto a los de la línea media, en la confección de una dentadura. Si no se reproduce
un surco en el reborde o filo de la dentadura en dicho nivel, el aparato provocará
una irritación y posible ulceración del tejido del frenillo.

A. Mucosa alveolar
B. Encía
C. Unión mucogingival
D. Encía fija
E. Encía libre
F. Papila interdental
G. Frenillos- ¿diastema?

CAVIDAD ORAL PROPIAMENTE DICHA.- Al abrir la boca se puede observar la


cavidad oral propiamente dicha o autentica. En primer lugar observamos el paladar duro
y blando.

• Paladar duro.-

En la porción anterior se observa unas crestas transversales de tejido epitelial y


conjuntivo conocidas como rugosidades o rugas palatinas. Durante el habla y la
masticación la lengua suele entrar en contacto con estas rugosidades. Se encuentran
cubiertas de epitelio queratinizado.

9
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

También en el paladar duro existe un relieve único de tejido en la línea media por
detrás de los incisivos centrales conocido como papila incisiva. Debajo de esta
papila se encuentra el agujero incisivo, que permite el paso del nervio nasopalatino,
para la mucosa lingual y los incisivos maxilares. Este es un punto de inyección para
anestesiar el área. En la porción posterolateral del paladar duro, detrás de los 2 y 3
molares existen dos aberturas en el hueso, los agujeros palatinos posteriores, para el
esto de los nervios del paladar duro, también esta área es un punto de inyección.
La unión de los paladares duro y blando forma una doble línea curva, siendo la
espina nasal posterior del hueso palatino el rasgo principal en la línea media.
Aunque no se pueda ver esta espina, si se puede palpar. Además, existen dos
pequeñas depresiones, una en cada lado de la espina, denominadas fosas palatinas,
que indican la posición de la espina como un rasgo para la construcción de una
dentadura superior.

• Paladar blando.-

La mayor parte de la porción posterior del paladar blando forma parte de la


orofaringe. El paladar blando se extiende hacia atrás desde el paladar duro y en su
zona más posterior en la línea media posee una proyección descendente denominada
úvula. En la fase de relajación el paladar blando posee una forma ligeramente
arqueada de un lado al otro. Sin embargo, durante el habla y la deglución se
desplaza a diversas posiciones y separa la orofaringe de la nasofaringe. Esta función
la efectúa el músculo elevador del velo del paladar, que tira del paladar blando
hacia arriba y hacia atrás hasta contactar con la pared posterior de la garganta.

• Bordes laterales.-

Los bordes laterales de la cavidad oral propiamente dicha se encuentran limitados


en primer lugar por los dientes y la mucosa asociada. En la porción posterior y
lateral de la cavidad oral el limite es la amígdala palatina y sus pilaras asociados.
El pliegue más prominente situado detrás de la amígdala y que desciende desde el
paladar blando hacia la pared lateral de la faringe, se denomina pilar posterior o
pliegue palatonfaríngeo.

Inmediatamente delante de la amigdala palatina se encuentra el pilar anterior o


pliegue palatogloso. Estos pliegues están formados por los músculos
palatofaríngeos y palatoglosos, respectivamente.

• Bordes posteriores.-

Justo detrás del tercer molar mandibular existe una pequeña elevación de tejido
conocida como almohadilla retromolar, hay que tener en cuenta esta estructura al
construir una prótesis inferior. La prolongación posterior de la cavidad oral en el
espacio entre las amígdalas izquierda y derecha y sus pilares se conoce como las
fauces.

• Lengua y suelo de la boca.-

Lengua:

10
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

Al solicitar al paciente que eleve la lengua, se observa que la cara inferior o ventral
de la lengua posee múltiples vasos sanguíneos cercanos a la superficie.
Extendiéndose en sentido posterior desee un área próxima a la punta de la lengua
hacia el suelo de la boca existe un pliegue de tejido conocido como frenillo
sublingual . Si este frenillo se inserta cerca de la punta de la lengua y es bastante
corto, quedarán limitados los movimientos de la lengua, lo que puede llevar a
dificultades en el habla.

Suelo de la boca:
En cada lado de la base del frenillo lingual existe una pequeña elevación
denominada carúncula sublingual. Es la desembocadura de los conductos de dos de
las glándulas salivares mayores, las glándulas submaxilar y sublingual.
Extendiéndose desde la carúncula sublingual hacia atrás a cada lado a lo largo del
suelo de la boca existe un pliegue de tejido llamado pliegue sublingual. En las
porciones anterior y media de este pliegue pueden encontrarse una serie de pequeñas
aberturas para los múltiples conductos de la glándula salivar sublingual.
El suelo de la boca se encuentra sostenido por los músculos pares milohioideos, que
forman un cabestrillo desde la línea milohioidea en uno de los lados de la cara
medial de la mandíbula hasta la misma línea en el otro lado. La contracción de estos
músculos eleva la lengua y el suelo de la boca.

ü A cada lado de la base del frenillo se


observa las carúnculas sublinguales.
Extendiéndose desde las carúnculas hacia
atrás existe un pliegue de tejido llamado
pliegue sublingual.
ü El suelo de boca se encuentra sostenido por
los músculos milohioideos que forman un
cabestrillo.
La contracción de éstos músculos eleva la
lengua y el suelo de boca

FILOGENIA DEL SISTEMA DENTARIO

Philo : amigo.
Genia : origen, producción

Es la ciencia que estudia la evolución de una especie o grupo biológico desde su origen.
Los pilares fundamentales son la anatomía comparada, la paleontología y la
embriología.
La filogenia del sistema dentario estudia con idéntico criterio evolutivo la relación de
descendencia de la morfología; estructura y función de los dientes en particular y del
sistema dentario en general a través de la sucesión de especies.

11
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

EVOLUCION DE LA FORMA DENTARIA.-

Los sujetos se clasifican de acuerdo a la forma de los dientes en:


a) Homodontos.- Todos los dientes son iguales es decir portadores de piezas
homomorfas.

Ejemplo: El delfín con 200 dientes.


b) Heterodontos.- Con dientes heteromorfos es decir con dientes desiguales.
Ejemplo .- los mamíferos.

Esto implica la existencia de distintas formas dentarias, explicadas por Cope.


La teoría de Cope.- Evolucionista en su concepción; parte de un cono primitivo que
luego se modifica por la existencia de expansiones laterales.
Con respecto a los molares establece 4 tipos evolutivos:
1. Haplodonte.- de simple coniforme.
2. Bunodonte.- con adicción de tubérculos.
3. Ptiodonte.- con cúspide de arquitectura simple.
4. Lofodonte..- con cúspide de arquitectura compleja .

El desarrollo de la forma de los molares se explica según Cope.


A. En maxilar superior.- Aparece un molariforme simple, un hoplodonte que se
desarrolla hacia palatino y adquiere 2 expansiones que se diferencian hacia
vestibular. El I cono, el de origen, se denomina “Protocono” y corresponde a la
cúspide mesiopalatina del molar definitivo de la 2 vestibulares, la mesial es llamada
“Paracono” y la distal “Metacono”, formando así un molar trigonodonto. Cuando
se añade una cuarta cúspide se llama hipocono y se sitúa en distopalatino.

B. En el maxilar inferior.- El I cono se desarrolla y exagera su desarrollo hacia


vestibular y las expansiones laterales se disponen sobre lingual, de tal forma el
Protoconido, se sitúa en mesiovestibular, el Paraconido y metaconido en mesio
y distolingual respectivamente. En el molar de 4 cúspides el hipoconido es
distovestibular, con la aparición del molar de 5 cúspides pasa a ser centrovestibular
y da lugar a que en distovestibular se ubique el hipoconulido, origen de la mas
pequeña cúspide.

Tendríamos entonces.-
Maxilar superior.- Protocono: cúspide mesiopalatina.
Paracono: cúspide mesiovestibular.
Metacono : cúspide distovestibular.
Hipocono : cúspide distopalatina.
Maxilar inferior.- Protoconido: cúspide mesiovestibular.
Paraconido : cúspide mesiolingual.
Metaconido cúspide distolingual.
Hipoconido : cúspide distovestibular en molar tetraconodonto
Y cuspide centrovestibular en pentaconodonto
Hipoconúlido: cúspide distovestibular en molar pentaconodonto.

Por conocimiento cabe señalar las otras teorías:

12
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

Teoría de la concrecencia.- Explica como a partir de un diente con forma simple,


haplodonto, se llega por fusión de 2 o más de ellos al diente complejo bunodonto y en
su transformación posterior por causa de deformaciones.

Teoría dimérica.- según Bolk formulo que un diente de mamífero equivale a 2 dientes
de reptil fusionados. Cada diente formado por odontómeros: uno bucal, protómero es
uno lingual, deutomero.- Cada odontómero estará formado por una cúspide principal
media y 2 laterales Ejemplo incisivo central con la característica trilobulación al
erupcionar.

EVOLUCIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL DIENTE

Se describe.-

1.- Acrodontos: Los dientes están soldados el maxilar mediante una verdadera
Anquílosis, no hallándose ninguna membrana interarticular, es decir hay continuidad
entre el hueso y tejido dentario.
Ejemplo .- el cestraceo.- muestra en la parte apical del diente una osteodentina y se
confunde con el hueso.
2.- Pleurodonto.- poseen interpuestos algún tejido blando con características de
ligamento, hay dos tipos.
- Articulado por una membrana fibrosa.- en los tiburones los maxilares son
cartilaginosos y una membrana mucosa dura con predominio de fibras en la que sostiene
a los dientes.
- Implantación alveolar.- Ejemplo el ser humano.

EVOLUCION DE LA FUNCION.-

En el ser humano la función masticatoria es la única que cumple íntegramente el


sistema dentario, puesto que la prehensión se ejerce casi en forma exclusiva con las
manos y los instrumentos instituidos por la civilización.
La masticación del rumiante es sumamente laboriosa en el tipo de alimentos que exigen
una acción mecánica intensa, por ello su aparato masticador es apto para realizar
amplios movimientos de diducción por ello poseen cóndilo, maxilar pequeño y la
cavidad genoidea amplia.

EVOLUCION DEL NUMERO DE DENTICIONES.-

a) Monofiodontes.- son homodontos, poseen dientes homomorfos.


b) Bifiodontos.- son heterodontos, los dientes heteromorfos el ser humano se encuentra
entre ellos poseen dientes del tipo haplodontes de forma cónica, porción radicular
simple (canino incisivo) y del tipo bunodonte, mas complejos con cúspides, porción
radicular compuesta, este tipo de dientes podría formarse por la fusión de varios
dientes del tipo haplodonte inclusive sed ice que en su formación podrían entrar
gérmenes fusionados de distintas denticiones.
c) Polifiodoncia.- Se observa en algunas especies de peces; ejemplo el tiburón posee
una hilera de dientes en actividad y de 3 a 4 hileras mas en traslación hacia el borde
del maxilar para reemplazar a los que en ese momento trabajan.

13
Texto De Morfología del Aparato Masticatorio Dr.C.S. Javier Ríos Lavagna

EVOLUCION DE LA OCLUSION.-

Se vincula con la función y el tipo de dientes y la forma de agruparse en los arcos.

a) Interdigitación.- En el delfín en cada maxilar hay 100 dientes cónicos separados el


espacio interproximal es triangular, en ese espacio se ubica el diente antagonista en
oclusión central.

b) Borde con borde.- (termino terminal) en el caballo, presenta un arco continuo, la


oclusión de los dientes anteriores se realiza borde con borde por ello se favorece el
desgaste.

c) Psalidodoncia.- En el hombre se caracteriza por ofrecer un doble desbordamiento


de los bordes incisales y cúspides vestibulares superiores hacia abajo y afuera con
respecto a homólogos inferiores. Este tipo de articulación se ve favorecido por la
inexistencia de diastema y por la regularidad en la altura de las coronas de los
dientes de ambos arcos.

RELACION CON EL ORGANISMO FUNCIONAL

El aparato masticatorio cumple con una vital función en el organismo humano, así
como otros seres vivos . Es a través de él que se cumple con la función de alimentación
para obtener los diferentes nutrientes y son necesarios para el desarrollo y crecimiento
del organismo a través de las diferentes etapas de la vida.
De allí que la adecuada conformación de todos los elementos y lo conforman
garantizan una adecuada función de tal forma que cualquier alteración en sus estructuras
tendría implicancia
en el desarrollo integral de la función masticatoria, por ello la importancia de conocer
los estructuras en sus estados normales y por ende cualquiera de las alteraciones que
podrían afectarlo y sus posibles conexiones a través de los procedimientos
odontológicos.

14

También podría gustarte