Está en la página 1de 18

7

2. INDICES ESTADISTICOS DE LA ACCIDENTALIDAD

2.1 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes de trabajo, darán lugar a las siguientes consecuencias:

 Para el trabajador: Pérdida parcial de su salario, dolor físico, incapacidad permanente,


reducción de su potencial como trabajador, complejos derivados de las lesiones.
 Para la familia: Angustia, futuro incierto por limitación económica, gastos extras durante la
recuperación del trabajador.
 Para la empresa: Costos directos, costos indirectos.
 Para la nación: Menor ingreso
 Para el material: Inutilización.
 Para el equipo: Daños,
 Para el tiempo: Despilfarro de tiempo, aumento de costos.
 Para la tarea: Retrasos, errores de calidad.
 Para el entorno: Mala imagen, contaminación.

2.2 ANALISIS ESTADISTICO

El presente análisis clasifica accidentes, bajo ciertos criterios, que se relacionan con los costos, la
seguridad social, los tiempos perdidos y las incapacidades.

El término estadísticas de accidentes implica datos de conjunto. Estos datos solo son valiosos
para los casos en los cuales se basan.

La información se obtiene de la investigación original sobre los accidentes. La estadística de


accidentes, es representativa de una situación general, nacional o de una operación industrial
determinada.

El término estadística implica exposición respecto al tiempo y se debe considerar como una guía
digna de confianza, obtenida de la experiencia pasada y aplicable al presente y al futuro.

La prevención de accidentes carece, en la actualidad, de estadísticas de accidentes con valor


directo. Esto se debe a la ausencia de datos correctos disponibles e indicaciones sobre las
verdaderas causas de los accidentes.

La estadística, como ciencia tiene por objeto el estudio numérico de los sucesos que se quieren
ponderar. Mediante esta técnica se almacenan datos representativos de los accidentes,
referentes a:

 Porcentajes según causas


 Porcentajes según localización de las lesiones
 Índice de frecuencia de los accidentes.
 Cantidad de accidentes al año
 Jornadas perdidas (en miles de dólares)
 Accidentes por edad
 Accidentes según actividad profesional
 Accidentes según horas de trabajo
 Tipos de accidentes
 Máquinas causantes de accidentes
 Causas sicológicas y comportamientos que ocasionan accidentes
8

 etc.

Toda estadística requiere datos, obtenidos mediante la investigación, la cual permite determinar la
causa real de accidentes, los factores y errores humanos que intervinieron y las condiciones
subestandares. Además, facilita determinar el alcance y calidad del plan de seguridad y la
corrección del mismo.

La investigación obtiene todos los datos, que se recopilan en registros estadísticos de acuerdo
con el plan de necesidades, por agrupaciones y con base en diversos criterios. Estadísticas
empresariales, sectoriales, nacionales, por tipos de accidentes, causa, categorías de
trabajadores, etc.

El registro es un patrón donde se anotan todos los reportes de accidentes ocurridos en una
empresa. Su finalidad es:

1. Crear interés por la seguridad y salud entre los responsables de esta, al proporcionar
informes sobre la experiencia de accidentes ocurridos.
2. Determinar las principales causas de accidentes de modo que se pueden concentrar los
esfuerzos en el lugar donde los efectos reductores sean eficaces.
3. Proporcionar información necesaria sobre los actos y condiciones subestandard mas
frecuentes.
4. Evaluar la efectividad del programa de seguridad
5. Permitir el calculo de los índices de frecuencia y gravedad
6. Servir de base para la compilación de la estadística general de accidentes de la empresa.

Para elaborar los registros es necesario:

1. Obtener el reporte de toda lesión, incluidas las más leves.


2. Clasificar y registrar toda lesión de acuerdo con las normas y códigos en uso.
3. Preparar resúmenes que muestren los índices de lesiones, circunstancias y causas de
los accidentes.
4. Analizar las causas y circunstancias de los accidentes (CI 118) Anexo No. 2 -1.
5. Hacer un informe anual y enviarlo a las organizaciones encargadas de la prevención de
accidentes.

2.3 INDICES DE ENUMERACION O MEDICION DE ACCIDENTES

2.3.1 INDICES REACTIVOS

La enumeración de accidentes permite comparar los efectos respecto a una misma unidad. La
unidad de comparación es la (H) hora trabajada.

Surgen dos coeficientes: el coeficiente de frecuencia y el coeficiente de gravedad.

Para determinar estos coeficientes solo se consideran los accidentes causantes de incapacidad,
los cuales son llamados también de tiempo perdido; comprenden 4 tipos:
1. Accidentes mortales
2. Incapacidad permanente total; inutiliza de por vida al trabajador.
3. Incapacidad parcial permanente; incapacita una parte del cuerpo.
4. Incapacidad temporal; impide el trabajo durante un tiempo determinado.
9

Además de los anteriores, existen casos de tratamiento médico, subdivididos en: casos que
requieren atención médica y casos de primeros auxilios. Los cuatro tipos anteriores se consideran
accidentes y ameritan ausencia en el trabajo.

Tiempo cargado o tabulado

Las pérdidas causadas por lesiones se evalúan en términos de días de incapacidad o


imposibilidad, real o potencial, de producir. Estas pérdidas se conocen como días cargados. El
número de días cargados es un total predeterminado, por lo general excede al tiempo específico
perdido y refleja las pérdidas potenciales de capacidad productiva. Los totales predeterminados
se llaman cargos tabulados y varían de acuerdo con la magnitud de la lesión.

En caso de no existir pérdida física, pero si funcional, el médico dictamina el porcentaje del cargo
tabulado aplicable a la formula.

• No se incluyen los accidentes “in itinere”


• Se debe computar horas realmente trabajadas
• Descontar vacaciones, permisos, bajas por accidente o enfermedad.
• Se recomienda calcular los Índices para cada Dpto. o sección (ámbito de trabajo
homogéneo).
• A nivel de empresa

A continuación se presenta una tabla valorada de tiempos cargados

JORNADAS DE
TRABAJO REDUCIDAS A PORCENTAJE
CAUSA DE DE
NATURALEZA DE LA LESION
INCAPACIDADES O INCAPACIDAD
MUERTE
Muerte 6000 100
Incapacidad Permanente Absoluta (IPA) 6 000 100
Ceguera Total 6 000 100
Incapacidad Permanente Total 4 500 75
Pérdida de un brazo arriba del codo 4 500 75
Pérdida de una pierna arriba de la rodilla 4 500 75
Pérdida de un brazo por el codo o debajo de éste 3 600 60
Pérdida de la mano 3 000 50
Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo de
ésta 3 000 50
Sordera total 3 000 50
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y
cuatro dedos 2 400 40
Pérdida del pié 2 400 40
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres
dedos 2 000 33.3
Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 1 800 30
Pérdida de un ojo 1 800 30
Pérdida del pulgar y dos dedos o invalidez de los
mismos 1 500 25
Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1 200 20
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un
dedo 1 200 20
10

Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750 12.5


Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600 10
Pérdida del oído (un solo) 600 10
Pérdida o invalidez permanente de un dedo 300 5
cualquiera
Pérdida o invalidez permanente del dedo grueso
o dos o más dedos del pié 300 5

En el Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, tiene, entre sus Instancias la
Comisión de Valuación de Incapacidades, única instancia que está en capacidad de dictaminar el
grado de incapacidad para el trabajador, luego de que éste ha sufrido un accidente de trabajo; el
grado de incapacidad, dará la pauta de la prestación económica a la que el afiliado al IESS, tiene
derecho por el siniestro laboral.

Así mismo, es importante conocer, que es la única instancia en capacidad de calificar una
enfermedad profesional, sufrida por un afiliado al IESS.

Anexo 2 - 2 Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, Resolución 741.

Lesiones que se consideran en el cálculo del índice de frecuencia y su clasificación

 Incapacidad temporal. Lesión que incapacita a la persona para trabajar durante el tiempo
correspondiente al turno normal, por uno o más días (incluye domingos, días de descanso
o paros de la planta), posteriores a la lesión. Ejemplo: Dislocaciones, cortaduras, fracturas.
 Incapacidad permanente parcial. Incapacita en forma permanente por pérdida funcional o
física de miembros o parte de ellos, sin tener en cuenta cualquier incapacidad preexistente
del órgano lesionado o de la función corporal afectada. A este tipo de incapacidad se le
asigna un número convencional de días en las tablas de tiempos cargados. Ejemplos:
pérdidas de falanges, dedos, una mano, ojos, etc.
 Incapacidad permanente total . Lesión que incapacita de manera total y permanente para
el desempeño de cualquier actividad remunerada, o que causa pérdida completa, física o
funcional, de dos o más órganos, a raíz de un solo accidente. Para calcularla se le asignan
6000 días en la tabla de tiempos cargados. Ejemplo: Ambos ojos, dos miembros (dos
manos o combinación de brazo y pierna).
 Muerte. Defunción ocasionada por lesión ocupacional, sin considerar el tiempo transcurrido
entre la lesión y el fallecimiento. A la muerte por lesiones se le asignan 6 000 días
tabulados.

Requisitos para que una lesión se considere resultado de accidente de trabajo.


Art. 1 del Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo:

“Art. 1. Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro de Riesgos del Trabajo,
establecidas en el Estatuto, se considera accidente de trabajo:

a) El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él con ocasión o como consecuencia


del mismo.
b) El que ocurriere en la ejecución de órdenes del empleador o por comisión de servicio, fuera
del propio lugar de trabajo, con ocasión o como consecuencia de las actividades
encomendadas.
c) El que ocurriere por la acción de terceras personas o por acción del empleador o de otro
trabajador durante la ejecución de las tareas y que tuvieren relación con el trabajo.
d) El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores, si el trabajador se
hallare a orden o disposición del patrono.
11

e) El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de actividades gremiales
o sindicales de organizaciones legalmente reconocidas o en formación.

Art. 3. En caso de accidentes causados por terceros, la concurrencia de culpabilidad civil o penal
del empleador, de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero ajeno a la empresa,
no impide la calificación del hecho como accidente de trabajo, salvo que este no guarde relación
con las labores que desempeñaba el afiliado. “

Cálculos de las tasas o coeficientes de accidentes

Los índices no expresan los mismos aspectos de seguridad, los valores de su correlación, como
más adelante se demuestra, varían en un mismo sector y de acuerdo con el tiempo, por ejemplo:
en un periodo de trabajo, gracias a un plan de seguridad, disminuye el número de accidentes,
pero no necesariamente el coeficiente de gravedad.

2.3.1.1 Coeficiente o tasa de frecuencia

Es la cantidad de accidentes causantes de incapacidad, multiplicada por el coeficiente K = (10 6) y


dividida por el número de horas-hombre trabajadas en un periodo. La formula es:

Cf. = A x 1.000.000 H-H


H - Ht

Siendo:

A: Número de accidentes de trabajo que han producido incapacidad


H- Ht Número de horas hombre trabajadas en un periodo determinado.

Estos datos se obtienen del registro de accidentes. Debe analizarse de manera breve el origen
de cada uno de los siguientes datos.

Número de horas-hombre. Es el total de horas en exposición del personal a riesgos de trabajo,


durante cierto tiempo, incluye: operación, producción, mantenimiento, transporte, oficina, ventas y
demás departamentos.

En relación al Índice de frecuencia, lo ideal es tener un valor cero, significa cero accidentes, un
valor menor a 5 muestra una muy buena gestión de seguridad, entre 5 y 10 una buena gestión,
entre 10 y 20 una gestión regular y más de 20 existe deficiencia de gestión. (Valores no oficiales,
sino referenciales).

Ejemplos:

Ejemplo 1. Una fábrica: 10 personas por 8 horas de trabajo diarias = 80 horas-hombre.


Trabajadas.

Ejemplo 2. Una fábrica: 70 personas por 8 horas de trabajo diarias x 26 días

70 X 8 x 26 = 14560 horas-hombre.

Ejemplo 3. 400 trabajadores, por 7 horas diarias, por 25 días de trabajo al mes:
12

400 x 7 x 25 = 70 000 H – Ht.

Cuando se dispone de registros de ausencia por fracción de día, se corrige el cálculo restando las
horas-hombre. Ejemplo: si 20 trabajadores pierden un total de 50 días durante un mes, el tiempo
perdido es de:

50 x 7 (horas) ó 350 horas-hombre, se restan a las 70 000 y resultan 69 650. Si ocurren 5


accidentes con tiempos perdidos, el índice de frecuencia es:

5 x 1000 000
If. = ---------------------= 72. 15
69 650

Ejemplo 4: Una empresa con 500 trabajadores; 50 semanas de 48 horas; en un año ocurren 60
accidentes. Por motivos de enfermedad, accidentes y otros, los trabajadores se ausentaron un
5% del total del tiempo trabajado.

500 x 50 x 48 = 1 200 000


1 200 000 x 0.05 = 60 000
Resultado 1 140 000

60 x 1 000 000
If = ---------------------- = 53
1 140 000

53 accidentes por millón horas-hombre trabajadas

1 000 000 H-H como factor.

Se utiliza de modo convencional la cifra de 1 000 000 horas-hombre, como factor para
calcular los índices, sin necesidad real de trabajar ese tiempo. Como por ejemplo, cuando se
habla de la velocidad de un vehículo, en un tramo cualquiera, podemos decir va a 70 Km./h,
aunque el vehículo en realidad no llegue a transitar ese período de tiempo, la referencia en
este caso es de 1 hora.

Lesiones incapacitantes. Aquellas que imposibilitan a la persona para trabajar uno o más días.

Ejemplos:

Considerando jornadas de trabajo de 8h00 a 17h00

Ejemplo 1

La lesión ocurre a las 9h00. El trabajador queda incapacitado para trabajar ese día, pero
regresa a su trabajo a las 13h00 del mismo día y continúa sin incapacidad posterior, No se
considera lesión incapacitante, porque la imposibilidad del trabajador no abarca todo el turno
siguiente al día de su lesión.

Ejemplo 2
13

La lesión ocurre a las 16h30 del lunes. El trabajador se presenta martes y miércoles, pero una
infección posterior le impide trabajar desde el jueves hasta el lunes siguiente a las 11h00,
luego de consultar al médico. Esta es una lesión incapacitante de 5 días. (Jueves a lunes).

Ejemplo 3

La lesión ocurre a las 13h00 del viernes. El sábado no es día laboral, aunque el médico afirme
que el trabajador no trabajaría en caso de ser día de trabajo pero si puede hacerlo desde el
próximo domingo. Esta es una lesión incapacitante de un día, pues el trabajador no perdió
tiempo de trabajo, excepto la tarde del viernes.

Ejemplo 4

La lesión ocurre el martes a las 16h00. El trabajador llega al hospital el medio día del
miércoles, en que el médico lo da de alta y autoriza a reanudar sus labores el jueves por la
mañana. Esta es una lesión incapacitante de 1 día.

Ejemplo 5

El trabajador se lesionó el 10 de abril y estuvo incapacitado hasta el 24 de abril inclusive, la


incapacidad resultante es de 14 días, sin descontar domingos ni días feriados.

2.3.1.2 Índices de frecuencia acumulativo

Para calcular el índice de frecuencia acumulativo se suma el número de lesiones y se totaliza


el de horas-hombre trabajadas.

Ejemplo: En una fábrica, durante el mes de enero, el número total de horas-hombre fue 80
000, 75 000 durante febrero y 90 000 durante marzo. Las lesiones incapacitantes sufridas
fueron: 6 en enero, 4 en febrero y 5 en marzo. Cual es el índice de frecuencia acumulativo
para los 3 meses.

(6 + 4 + 5) x 1 000 000
--------------------------------- = 61.22
80000+75000+90000

El índice de frecuencia acumulativo es el promedio de los índices de cada mes, para saber la
diferencia se procede a su cómputo:

6 x 1 000 000 4 x 1 000 000 5 x 1 000 000


-------------------- = 75 ---------------------- = 53.4 -------------------- = 55.6
80 000 75 000 90 000

Se suman: 75.0 + 53.4 + 55.6 + ……. + 184/3 = 61.22

Gráficas de índices de frecuencia

Graficar en Y Índices y en X meses.


14

Meses No de Accidentes Horas-hombre Índice de frecuencia


Enero 4 36 000 111
Febrero 2 38 000 52.5
Marzo 1 35 000 28.5
Abril 6 42 000 143.0
Mayo 4 41 000 98.0
Junio 3 40 000 75.0
Julio 8 50 000 160.0
Agosto 0 32 000 -
Septiembre 3 34 000 88.5
Octubre 12 48 000 25.0
Noviembre 8 40 000 200.0
Diciembre 7 43 000 163.0

Gráfica Correspondiente
INDICES

200 x

X x
150
x

x
100
x x
x

50 x

x
x

0 E F M A M J J A S O N D

MESES
2.3.1.3 Índice de gravedad

El índice de frecuencia considera incapacitantes todas las lesiones, sean graves o leves; es
decir, para su cálculo valen igualmente una muerte y una incapacidad temporal de dos días.
Esto no basta para dar una idea completa sobre los efectos de los accidentes en la empresa.

Como complemento existe la tasa o coeficiente de gravedad, que consiste en la medición de


la gravedad en términos de cantidad de días perdidos por accidentes causantes de
incapacidad, multiplicada por millón de horas- hombre trabajadas. Para calcular este
coeficiente existe una escala de coeficientes de tiempo, publicada por la American Standard
15

Association, adaptada a casi todos los países y que asigna distintos periodos, cuyo límite
máximo son 6 000 días perdidos (tabla de días a deber)

La formula para calcular Cg es:

Cg = Dp x 1 000 000 H-H


----------------------------
H-Ht

Donde:

Dp = días reales perdidos + cantidad de días debidos a incapacidades temporales o


parciales permanentes.

Ejemplo 7

En una empresa de 500 trabajadores, que laboran 50 semanas al año, 40 horas por semana,
se dio el siguiente número de días perdidos, a causa de los accidentes:

17 accidentes con una pérdida total de 40 días.

Incapacidades permanentes parciales: (tabla de días a deber)

Pérdida de la mitad de audición de un oído………… 300 días


Pérdida de la mitad de la visión en un ojo…………….900 días
Pérdida de un pie………………………………………2 400 días
--------------
3600 días

Total días perdidos 3 600 + 40 = 3 640 días

3 640 x 1 000 000


Ig = ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ = 3640 días por 106 horas hombre trabajadas.
500 x 50 x 40

Esto implica, para efectos de control estadístico, que se perdieron 3 640 días por millón de
horas-hombre, o 3,64 días por cada 1 000 horas-hombre. Esto revela la importancia de los
índices para efectuar la evaluación directa de un programa de seguridad.

Para mejor comprensión se ilustran las fórmulas anteriores con ejemplos.

Ejemplo:

Una empresa trabajó 365 000 horas-hombre durante un año, en el cual se registraron 5
lesiones incapacitantes, con un total de 175 días perdidos.

5 x 1 000 000
If = ------------------- = 13.70
365 000
16

175 x 1 000 000


Ig = ---------------------- = 479
365 000

175
Promedio días perdidos por lesión = --------- = 35
5

Ejemplo:

Una planta trabajó 800 000 horas-hombre durante 6 meses y en ese tiempo reportó las
siguientes lesiones:

15 casos de primeros auxilios sin tiempo perdido


3 incapacidades permanentes con 3 150 días cargados.
22 incapacidades temporales con 150 días perdidos.

Calcular los índices de frecuencia, de gravedad y el promedio de días cargados por lesión.

25 x 1 000 000
If = ----------------------- = 31.25
800 000

3 300 x 1 000 000


Ig = ----------------------------- = 4 125
800 000

3 300
Promedio de días perdidos por lesión = ______ = 132
25

Ejemplo:

Datos facilitados por la sección personal de la empresa NN

Mes: noviembre de 2005


Número de horas trabajadas: 40 000
Número de accidentes: 8
Número de días perdidos por lesión: 40
Invalidez permanente de dos dedos: 750 días no trabajados (Nota: de los 8 accidentes uno
causó invalidez)

8 x 1 000 000
If = --------------------- = 200
40 000

(40 + 750) x 1 000 000 79 000


Ig = -------------------------------- = ---------- = 19 750
40 000 4
17

790
Promedio de días perdidos = _____ = 98,75

Ejemplo:

En una empresa de 500 trabajadores, donde se trabaja 50 semanas de 48 horas por año,
ocurrieron 60 accidentes en el mismo periodo. Por motivos de enfermedad y otros, los
trabajadores faltaron el 5% del total del tiempo trabajado.

De 60 accidentes resultaron 1 200 días perdidos; calcúlense los índices de frecuencia y


gravedad.

500 x 50 x 48 = 1 200 000


5% de 1 200 000 = 60 000
-------------
1 140 000

60 x 1 000 000
If = ------------------------ = 52.63
1 140 000

1 200 x 1 000 000 =


Ig = ---------------------------- = 1 053
1 140 000

1 200
Promedio de días perdidos por lesión incapacitante = _______ = 20

60
1 053 / 52,63 = 20

En caso de ocurrir un accidente mortal, calcular los correspondientes índices de frecuencia y


gravedad.

61 x 1 000 000
If = ----------------------- = 53.5
1 140 000

(1 200 + 6 000) x 1 000 000 =


Ig = ----------------------------------------- = 6 316
1 140 000

Un accidente mortal incrementa la tasa de gravedad, pero no afecta en forma sustancial la de


frecuencia.
18

Mediante las tasas de frecuencia y gravedad de los accidentes se obtiene información valiosa
acerca de la seguridad en una fábrica, tanto en términos absolutos como respecto a la
situación prevaleciente en otras, donde se trabaja en condiciones análogas.

Ejercicio:
Una fábrica, durante los primeros 6 meses del año, trabajó un total de 600000 Horas-hombre,
registrándose las siguientes lesiones incapacitantes:

1 pérdida de la tercera falange del dedo pulgar 300 días perdidos


1 pérdida de ambas piernas 3 000 c/ u 6 000 días perdidos
20 incapacidades temporales 200 días perdidos
--------------------------------
Total 6 500 días perdidos

Encontrar los índices de frecuencia y de gravedad, así como el promedio de días perdidos.

22 x 1 000 000
If = ---------------------- = 36.67
600 000

6 500 x 1 000 000


Ig = -------------------------- = 10 833 días perdidos
600 000

6 500
Promedio de días perdidos = --------- = 295.54
22

Importancia del promedio de días perdidos por lesión incapacitante

Este promedio muestra la gravedad media de las lesiones ocurridas, revela situaciones poco
evidentes en una revisión superficial de los índices de frecuencia y gravedad; es decir, permite
realizar una evaluación completa sobre la gravedad de las lesiones.

Para ilustrar el uso de estos promedios, véase el caso de un grupo de 44 empacadoras de


carne, consideradas grandes empresas. Se clasificaron de acuerdo a sus índices de
frecuencia y gravedad en rango del 1 a 44.

En una de ellas, situada en el segundo lugar más bajo de índices de frecuencia y gravedad,
las lesiones, en promedio, fueron más serias que las sufridas por 15 de las 43 empresas
restantes.

El hecho permitió percibir la necesidad de una mejor atención para los casos más serios.

También la empresa con índice 40 de frecuencia y 29 de gravedad arrojó un bajo promedio de


carga por lesión.

En otras palabras, en esta ultima empresa, cuyos índices de frecuencia y gravedad son los
más altos, las lesiones, en promedio, son menos serias que las ocurridas en 33 de las
empresas restantes. La baja carga media por lesión indica que los altos índices se derivan de
19

las lesiones menos graves y la mejora en ellos depende de un control efectivo sobre los casos
leves.

2.3.1.4 Índice De Incidencia II

• Representa el número de accidentes ocurridos por cada mil trabajadores expuestos.

• II = número de accidentes x 103


Número de trabajadores

• Se utiliza cuando no se dispone de información sobre el número real de horas trabajadas.

• El Indice de frecuencia aporta una información más precisa.

Ejemplo:

En una fábrica de 240 trabajadores, ocurrieron 25 accidentes en un año. Calcule lo Indice de


Incidencia.

25 x 1000
II = ……………… = 104.2
240

104.2 accidentes ocurridos por cada 1000 trabajadores expuestos.

2.3.1.5. Índice de Duración Media de lasBajas (promedio de días perdidos)

Número de jornadas perdidas


• IDM =…………………………………….
Número de accidentes totales

Mes No. Horas Acc. con A sin Acc. in Jornadas


Trabaj. Trabajadas baja baja itinere pérdidas
Enero 500 80000 10 3 3 122

Febrero 505 80000 10 4 1 58

Marzo 520 88400 9 2 0 130

Abril 510 81600 8 3 2 97


20

Mayo 515 92700 6 2 1 115

……… ……. ………. ….. ….. ….. ……


……… ……. ……….. …… …… ….. …….
Total 503 949 000 86 30 11 1059

2.3.1.6 Índice de Frecuencia Anual de Accidentes con baja

• IF anual = No. anual acc. con baja x 106


No. De horas trabajadas

• IF = 86 x 1000 000 = 90.6


949 000

2.3.1.7 Índice de Frecuencia Anual General

• IF anual general = No. Acc con y sin baja x 106


No. Horas trabajadas

= 86 + 30 x 106
949 000

= 122.2

2.3.1.8 Índice de Frecuencia Mensual

• IF mensual = No. De Acc. x 106


No. De horas trabajadas

• IF enero = 10 x 106 = 125


80 000

• IF marzo = 9 x 106 = 101.8


88 400

2.3.1.9 Índice de frecuencia mensual acumulada de accidente

• IF mensual acumulado = Sumatoria ni (No. Acc.) x 106


Sumatoria ni (No. Horas trabaj)

• IF m. a. Enero = 10 x 106 = 125


80 000

• IF m. a. Marzo = (10+10+9) x 106 = 116.3


(80000+80800+88400)
21

2.3.1.10 Índice de Incidencia Anual

• IIa a con baja = No. De acc. x 103


No. De trabajadores

= 86 x 103 = 1.12
503

2.3.1.11 Indice de Incidencia Anual de Accidente sin Baja

• II a a sin baja = No. De acc. Sin baja x 103


No. De trabajadores

= 30 x 103
503

= 59.64

2.3.1.12 Duración Media de Accidente

• DMa = Jornadas perdidas


No. Acc.

= 1059
86

= 12.31

2.3.2. INDICES PROACTIVOS


22

Los Indicadores de Gestión permiten medir el desempeño de los Sistemas de Gestión, con ellos
se puede demostrar cumplimiento.

Los Indicadores son parámetros medibles.

2.3.2.1 Analisis de riesgo de tarea ART: Es una descripción de las etapas que componen
una determinada tarea, indicando todos sus riegos y estableciendo condiciones de seguridad
para su realización.

Indicadores:

ART realizados / ART programados

N art
I art = ……………. X 100
Np

Tareas usando ART / total de tareas realizadas que deberían tener ART

Tart
U art = ………… x 100
Tr

Lo mínimo aceptable es el 80 %.

Si este índice es inferior al 80% se deben replantear los objetivos en el Plan de Seguridad y
Salud.

2.3.2.2 Observacion Planeada de Accion Subestandar OPAS: Es una observación


programada y sistemática, realizada por personal entrenado, a fin de detectar y eliminar acciones
subestandadres y el factor personal de inseguridad. Se observa la conducta de las personas
relacionadas con el uso de EPIs, procedimientos, herramientas, equipos, etc.

Indicador:

OPAS realizadas x personas conforme


I opas = ……………………………………………………………………….. x 100
POAS programadas x numero de personas observadas

2.3.2.3 Dialogo Periodico de Seguridad DPS: Breve reunión de entrenamiento de


aproximadamente 5 a 15 minutos de duración, realizada al inicio de la jornada de trabajo, donde
son revisados preferentemente los riesgos de las tareas de ese día. Todo incidente o accidente
ocurrido debe ser tema de los DPS
23

Indicador:

DPS realizados x No. De asistentes


I dps =…………………………………………….. ……………… X 100
DPS programados x No. De participantes previstos

2.3.2.4 Orden de Servicio Estandarizada y Auditable OSEA: Las OSEA se realizan a modo de
check list de seguridad sobre las ordenes de servicio aplicables.

Las OSEA pueden ser evaluaciones del conocimiento, cumplimiento o análisis del procedimiento
o tarea.

Indicador:

OSEA cumplidas
Iosea = …………………………….. x 100
OSEA aplicables

2.3.2.5 Control de Accidentes / Incidentes CAI: Tiene como objetivo controlar el número de
investigaciones realizadas y las medidas preventivas definidas que son o no implementadas y que
sean eficaces.

No. Medidas implementadas


I cai =……………………………………………. x 100
No. Medidas propuestas en el año

Cuando un area no tiene ningun accidente o incidente, el indicador ser’a considerado 100.

2.3.2.6 Demanda de Seguridad DS : Esta herramienta busca identificar y registrar las


condiciones subestandar existentes en el lugar de trabajo, eliminarlas o controlarlas
inmediatamente.

Indicador:

No. De condiciones subestandar eliminadas


I ds = ……………………………………………………… x 100
No. De condiciones subestandar detectadas

Cuando un área no tiene ninguna condición subestandar, el indicador será considerado 100.

2.3.2.7 Entrenamientos de Seguridad ENT: Esta herramienta busca controlar el numero de


personas que fueron programadas para los entrenamientos y las que efectivamente fueron
entrenadas.

Indicador;
24

No. Empleados entrenados en el mes


I ent = …………………………………………………………… x 100
No. Total de empleados programados en el mes

2.3.2.8 Indicador de Gestión de Seguridad IGS: Muestra un indicador global del cumplimiento
del plan, ponderando la importancia de cada herramienta de prevención.

Indicador:

Iart x 3 + Uart x 2 + Iopas x 3 + Idps x 2 + Iosea x 4 + ICAI x 4 + Ids x 3 + Ient


IGS = ………………………………………………………………………………………
22

La ponderación de importancia de cada indicador esta establecida en el factor que el Jefe de


seguridad de su empresa lo asigne. Puede variar.

ESTADISTICAS MÉDICAS

1. Índices de Morbilidad

 Incidencia No. De casos nuevos x 100


……………………………………….
Total de Trabajadores

 Prevalencia No. De casos (nuevos más existentes) x 100


……………………………………….
Total de trabajadores

2. Índice de ausentismo

 Índice de Frecuencia
No de episodios de ausencia en el período o personas ausentes x100
………………………………………………………………………
No total de horas/hombre programadas o total de trabajadores

También podría gustarte