Está en la página 1de 8

PERDIDAS EN LOS TRANSFORMADORES

RESUMEN: Las pérdidas en el transformador dependen de muchas características, depende


del material de las chapas, la forma del núcleo, las bobinas entres otras cosas.

1 INTRODUCCIÓN

El transformador por su construcción en si tiende a poseer perdidas en los conductores en


el núcleo, dependiendo del tamaño del núcleo se puede saber la potencia máxima que puede
llegar a tener pero con las características de este se llega a perder potencia en forma de calor,
mientras más calor exista mayor es la potencia perdida.

2 PERDIDAS

Ninguna maquina trabaja sin producir perdidas, debido a los factores de construcción y
materiales propiamente.

Un transformador presenta las siguientes perdidas


 Perdidas de corriente de Foucault
 Perdidas por Histéresis
 Perdidas en el material del bobinado

2.1 PERDIDAS DE CORRIENTE DE FOUCAULT

Las pérdidas de potencia en el hierro, y por las corrientes de histéresis es necesario que el
núcleo no sea macizo, construidas con chapas magnéticas de espesores mínimos, apiladas y
aisladas entre sí

Esto hace que la corriente al no poder circular entre chapas lo tenga que hacer
independientemente en cada una de ellas, induciendo menos corriente y disminuye la potencia
de perdidas por corrientes de Foucault.

Las corrientes de Foucault se producen en cualquier material conductor cuando se encuentra


sometido a una variación de flujo magnético.

Las pérdidas por estas corrientes parasitas dependen del tipo de material del que está
construido el núcleo magnético.

Figura 1 Circulación de corriente en núcleo macizo y en chapas

2.2 TIPOS DE NUCLEO

Para evitar pérdidas también se debe al tipo de núcleo que se utilice para la construcción
de un transformador.

Los núcleos más utilizados son en la actualidad son:


2.2.1 NUCLEO DE TIPOS DE COLUMNAS O CERRADO

Es un núcleo que utiliza chapas en formas de U y en formas de I, estas chapas son


colocadas alternadas y sucesivas para evitar pérdidas por reluctancia.

Figura 2. Núcleo Cerrado

2.2.2 NUCLEO DE TIPO ACORAZADO O BLINDADO

Este núcleo está formado por laminas tipo E y laminas tipo I, Donde el ancho de la sección
central es el doble de las laterales, aquí se deben colocar los devanados formando un solo
conjunto. En la construcción del núcleo, las láminas se deben colocar alternadas para evitar
que las juntas coincidan.
Figura 3. Núcleo Acorazado.

2.2.3 NUCLEO TIPO “H” O DISTRIBUIDO

Es un núcleo enrollado que consiste en una larga tira de hierro de silicio, devanado como

una hélice apretada alrededor de los devanados aislados.

Figura 4. Núcleo Distribuido


2.2.4 NUCLEO TIPO SPIRAKORE

En estos tipos de núcleos, se aprovecha la ventaja de ser tan bajas en pérdidas


cuando la dirección del flujo coincide con las del grano. Los núcleos de este se forman de tiras
largas de metal enrollado sobre las bobinas.

Dependiendo de las dimensiones del núcleo este nos puede dar una potencia máxima,
pero como existen perdidas en el entorno esta potencia no es ideal.

2.3 CHAPAS PARA LOS NUCLEOS

Existen diferentes materiales para construir un núcleo de un transformador, la más general


son núcleos galvanizados, los cuales ya tienen estándares para formar los núcleos

3 CONCLUSIONES

Todo transformador va a poseer perdidas, no existe un transformador ideal, ya que de una


u otra forma va a generar calor, se pueden aminorar las pérdidas de en el transformador pero
nunca eliminarlas, ya que depende el núcleo, material del núcleo, forma del núcleo, si hablamos
de material del núcleo por existir campo magnético entonces va a haber un ciclo de histéresis
y dependiendo del material este ciclo puede ser mayor o menor, los materiales conductores,
también nos proporcionan muchas pérdidas , ya q depende del la longitud , y el calibre de este,
también de que esta hecho, el más común es el cobre, lo ideal sería el oro pero este material
es muy costoso.

Dependiendo de estos y otros factores más el transformador nos va a dar perdidas de


potencia generando calor, no se podría llegar a hacer un transformador ideal pero si se puede
llegar a hacer un transformador que no nos de muchas pérdidas, de acuerdo con los datos en
tablas que son comúnmente utilizados.
Anexo 1.- Coeficientes de hierro de chapas magnéticas.

Anexo 2.- Medidas estándares de las chapas tipo E con peso de las mismas
Anexo 3.-Medias Normalizadas de un núcleo tipo E
Anexo 4.- Potencia máximas de dependiendo del tamaño del núcleo.

Anexo 7.- Histéresis de los materiales para construcción del núcleo

También podría gustarte