Está en la página 1de 20

CRISTIAN PARRA – GERMAN TOLOZA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DANIEL SANCHEZ – SADIEL PINZON SISTEMAS ESPACIALES DE COLOMBIA


LEIDY CIFUENTES LEBECS V

AVANCE TRABAJO SALIDA DE CAMPO.


TALLER CLIMA.

1. ¿Qué es clima?

Es el conjunto de estados atmosféricos de un lugar observados sobre grandes periodos de tiempo,


en sus manifestaciones más frecuentes, esporádicas y/o excepcionales, es decir referidos a una
determinada época, en los que se consideran los promedios y las variaciones extremas de dichos
estados atmosféricos en un lugar determinado (IGAC, 2003. P150)
El clima entonces funciona como un análisis a gran escala de sucesos dinámicos que se presenta
en la atmosfera, que no pueden ser predichos, ni entendidos de manera aislada, a los que
conocemos como el tiempo atmosférico, que es definido por el IDEAM como: las dinámicas en
la atmosfera que se dan al distribuir masa (vapor de agua y gases) y energía (calor y
movimiento), que en su interacción producen condiciones bien sea cálidas, frías, húmedas o
secas, y una amplia gama de fenómenos posibles que se manifiestan según su configuración
especifica entre elementos y factores propias de un espacio tiempo concreto en relación con las
generalidades globales. (IDEAM 2005 p.1)
Los climas se establecen recopilando y analizando las observaciones hechas sobre los diferentes
elementos atmosféricos: temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento, nubosidad,
insolación, humedad y los respectivos factores que los alternan. Estas se realizan día a día en
diversas estaciones meteorológicas, durante una serie de por lo menos 30 años, para obtener una
fiabilidad mínima, permitiendo establecer zonas climáticas. (IGAC, 2003.)
En ese orden de ideas antes de hacerse con el funcionamiento dinámico que comprometen tantos
factores y elementos, (ambos componentes del tiempo y así del clima) primero se debe tener
claridad sobre cada uno individualmente, claro está, haciendo la aclaración pertinente respecto a
que estos no funcionan de manera aislada y solo tienen sentido en el análisis climático, en la
medida que se pueda dar cabida a la complejidad que este requiere.
En primera medida se pretende definir los elementos del clima: son las magnitudes
meteorológicas que se pueden medir y que al combinarse conforman tipos de climas
diferenciables. Estos son: temperatura, humedad del aire, precipitación, radiación solar y vientos.
(IGAC, 2003. P150)

Temperatura: cantidad de calor en el aire, procedente del sol. Es medido en un termómetro en


isotermas.
Humedad: se denomina humedad al contenido de vapor de agua en el aire. La capacidad del aire
para conservar humedad es función de las temperaturas; el aire caliente tiene más capacidad que
el aire frío para retener humedad.
La humedad relativa. En todos los pronósticos del tiempo, la humedad relativa junto con la
temperatura y la presión barométrica son los parámetros más difundidos. La humedad relativa se
mide con un instrumento llamado higrómetro; es la razón expresada como porcentaje de la
cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento dado comparado con la cantidad
máxima que podría contener a una temperatura dada. (IGAC, 2003. P150)

Presión atmosférica: al nivel del mar, la atmosfera ejerce una presión aproximada de 1 Kg/cm3
sobre cualquier superficie sólida o liquida. Este sería el peso de una columna de aire que se
extiende verticalmente hasta el límite exterior de la atmosfera. En la tierra la presión atmosférica
no es uniforme en todo el planeta, sino que las diferentes temperaturas y una serie de complejos
factores dinámicos hacen que observemos zonas con altas presiones y zonas con bajas presiones.
Las zonas con altas presiones las denominamos anticiclones y se representan con la letra A, y a
las bajas las denominamos ciclones y lo representamos con la letra B. En los anticiclones la
presión es mayor en su punto central y desciende hacia los bordes, en los ciclones sucede al
contrario.
Estos centros de presión no son estáticos, sino que giran y se mueven y establecen relación entre
ellos. La relación entre los de centros de presión se establece a través del viento: este sopla
desde los anticiclones hacia los ciclones, buscando compensar la pérdida de presión de B.
Vientos: con este nombre se designa a la circulación atmosférica, que es el movimiento
horizontal del aire en la base de la atmosfera a través de la superficie de la tierra. Se produce
por las diferencias de presión del aire entre un lugar y otro y se afecta por diferentes variables,
siendo las áreas de alta presión atmosférica las que originan los vientos y las áreas de baja
presión atmosférica su destino. Los vientos se caracterizan por su velocidad y dirección; la
velocidad se mide con un anemómetro y la dirección con la veleta. La escala de Beaufort los
describe por velocidad según estimación visual de 0 en calma a 17 en huracán.
La circulación del aire cumple otra funciones básicas, a gran escala transporta calor bajo las
formas de calor sensible y calor latente , presentes en vapor de agua. El balance de energía
registra excedentes en las bajas latitudes y déficit en las altas. La circulación atmosférica
transporta calor y humedad en el sentido de los paralelos desde las regiones con exceso a las
zonas de déficit.
Efecto coriolis: hace girar el flujo de aire de acuerdo con la ley de Ferrel “cualquier objeto o
fluido en movimiento horizontal, en el hemisferio norte, tiende a deflactar la dirección de su
desplazamiento hacia la derecha; en el hemisferio sur, es hacia la izquierda”. El efecto coriollis
en el ecuador tiene su mínima expresión y se acrecienta hacia los polos. (IGAC, 2003. p145).
Los factores son todas aquellas condiciones que afectan a los elementos climáticos de alguna
manera. Estos son altitud, latitud, relieve, distancia al mar, continentalidad y corriente marinas
(Moreno, Maria Jose. 2009)
Los definimos como aquellos factores que pueden modificar las características del clima de un
lugar. Los más importantes son la latitud, la altitud, la orografía o relieve, la continentalidad o
distribución de tierras y mares, las corrientes marinas y la presión atmosférica.

Latitud. Es un factor básico porque nos indica la cantidad de calor que recibe un punto o un área
en un momento determinado o a lo largo de un periodo de tiempo. Europa situada entre los 36º y
75º latitud Norte y forma parte de la zona templada-fría del hemisferio Norte, también se localiza
en la zona de intercambio de masas de aire polar y tropical, en el sector meridional de la banda
de actuación del Frente Polar y en la zona de influencia de los vientos del oeste. (catedu. 2005)
Cuanto más cerca se esté del Ecuador mayor será la cantidad de calor recibida, por ello Europa
presentará una gama térmica muy contrastada, ya que el Sur al recibe más perpendicularmente
los rayos solares presentará temperaturas más elevadas que el Norte, donde la pérdida de calor es
tanto más considerable cuanto más oblicuamente inciden los rayos solares en el suelo. La
duración de la insolación en Europa es mayor en verano debido a que los rayos solares caen
perpendicularmente sobre el trópico de Cáncer situado a 23º latitud Norte. (catedu. 2005)

Altitud. La temperatura desciende unos 0,6º por cada 100 m. que ascendemos debido a la menor
densidad del aire, y a que éste contiene menor cantidad de agua y de anhídrido carbónico, lo que
dificulta poder retener el calor. Esta menor densidad permite que los rayos solares atraviesen las
masas de aire sin apenas calentarlas, pero al atravesarlas sin obstáculos los rayos solares caen
con fuerza en las rocas calentándolas intensamente1, sin embargo por la noche pierden
rápidamente el calor por radiación, con lo que baja en muy poco tiempo la temperatura. (catedu.
2005)
La altitud con su correspondiente descenso de temperatura, influye en la existencia de nieves
perpetuas, incluso en las regiones más septentrionales y en las precipitaciones. Éstas aumentan
con la altura y ello es debido a que las masas de aire se enfrían progresivamente conforme
ascienden las laderas o vertientes de barlovento, provocando una condensación del vapor de agua
hasta que, por fin, precipita. (catedu. 2005)

Orografía.
Es otro factor geográfico importante, Europa tiene una altitud media de 340 metros sobre el nivel
del mar, si a esto le sumamos que la costa occidental es llana y continua a través de la gran
llanura atlántica y centroeuropea, constatamos que las influencias oceánicas se dejan notar a
distancias superiores a los 1.000 Km. En el sur de Europa, al igual que en España, la orografía
está dispuesta a modo de muralla defensiva que impide el acceso al interior de los influjos que
vienen del mar, por ello son pocas las zonas que disfrutan de estas condiciones, que se limitan a
estrechas orlas costeras. Es lo que llamamos efecto Fohen. (catedu. 2005)
Continentalidad o distribución de tierras y mares.
La complejidad de la costa europea y del relieve da como resultado una gran variedad climática.
Dado que los mares y océanos constituyen las masas húmedas, la precipitación será mayor en las
áreas en las que dominen los vientos de dirección océano-continente, así la región occidental
europea es mucho más húmeda que la oriental.
La temperatura también se ve influenciada por las masas de agua como factor moderador, ya que
el agua se enfría y se calienta tres veces más lentamente que la corteza terrestre, y ello provoca
en las áreas influenciadas por las masas de aires marítimo una menor oscilación térmica tanto
diaria, como mensual y anual; y viceversa, las áreas en las que domina la continentalidad
presentaran una mayor oscilación térmica o contraste entre la temperaturas, Esto queda reflejado
en la tabla adjunta, donde manteniendo el paralelo 47º podemos comprobar cómo la amplitud
aumenta conforme nos adentramos en el continente. (catedu. 2005)

Corrientes marinas.
Europa se ve afectada fundamentalmente por la corriente del Golfo o Gulf Stream, que nace en el
Golfo de Méjico y se desplaza en dirección Noreste bañando las costas occidentales de Europa
hasta Noruega. Es una corriente cálida y por ello cuando las masas de aire de componente Oeste
la atraviesan se calientan y absorben humedad, en contacto con el continente y los relieves
costeros provocan abundantes precipitaciones y favorecen la existencia de temperaturas más
suaves, como puede constatarse en la costa atlántica noruega. (catedu. 2005)

Los vientos
El viento se produce, fundamentalmente, por la diferencia de temperatura y presión de las
diferentes masas de aire. La fuerza del viento aumenta proporcionalmente al gradiente de presión
entre dos masas de aire. Para caracterizar el viento usamos dos magnitudes: la velocidad y la
dirección.
Nosotros notamos la circulación en superficie que alcanza y estudia lo que pasa hasta unos mil
metros de altura, pero hay que reseñar que existe otra circulación que se da en las capas más
altas de la atmósfera y que tiene mucha importancia para saber lo que pasa a nivel de superficie.
El sistema de presiones no es igual en superficie que en altura. Muchas depresiones (D) en altura
son anticiclones (A) y algunos A en altura son D. El sistema de vientos tampoco es igual.
No obstante lo que a nosotros nos interesa es señalar la existencia de un fenómeno que tendrá
gran importancia: la corriente de chorro o Jet Stream. Como hemos dicho se genera en una
latitud entre 35° y 50° N por factores dinámicos muy complejos, y se convierte en una corriente
de aire que recorre todo el hemisferio como un torbellino, a velocidades de hasta 400 km/h,
formando curvas o meandros. La Jet Stream en realidad es una intensificación de las velocidades
del viento que moviliza e influye decisivamente en la circulación en altura y en la de superficie, e
influye de manera decisiva en el movimiento de los anticiclones, las depresiones y el viento, y
provoca que masas de aire muy frío del norte desciendan hacia el sur (en forma de S) y que
masas más cálidas del sur asciendan hacia el norte, en forma de A.
Los mapas de presión en altura se representan con isohipsas o líneas que unen puntos que
registran una misma presión a idéntica altura. Suelen hacerse sobre 300 o 500 mb y los números
que se indican señalan la altura a la que se da esa presión. Así las D suelen tener los números
más bajos y los A los más altos, dado que, como la presión disminuye en altura, si en un punto,
por ejemplo, a 5.000 metros tenemos 500b quiere decir que a 6.000 habrá menos, mientras que si
tenemos los mismos en otro punto a 6.000 metros, quiere decir que a 5.000 tendrá más.
Dejando a un lado este complejo tema, pasamos a señalar que la velocidad del viento se mide
con un anemómetro y la dirección con la veleta. La dirección siempre se expresa como el lugar
desde el que viene el viento. (catedu. 2005)

2. ¿Cuáles son los factores del clima que inciden en la zona a visitar?

“Los factores determinantes del clima se refieren a ciertas condiciones, en general físico-
geográficas, que relativamente son constantes y no sufren cambios horarios, diurnos o anuales y
tienen gran influencia en el clima por el papel que juegan en la transferencia de energía y calor.
Entre los factores determinantes se destacan la latitud, altitud y la distancia al mar” (IDEAM,
2005, p.3). Aunque también los fenómenos orogénicos son factores.

Para efectos del presente trabajo, consideramos pertinente trabajar 3 factores, altitud, latitud y
fenómenos orogénicos, que agruparemos de acuerdo a departamentos según las rutas del
recorrido de Bogotá hasta La Guajira.

 Bogotá, Honda, Dorada, Puerto Salgar, Puerto Boyacá – CUNDINAMARCA, TOLIMA, CALDAS,
BOYACA

En relación a los fenómenos orogénicos entendidos a partir de los conjuntos del relieve tenemos:
En Cundinamarca, a Bogotá que se encuentra en una zona de altiplano que corresponde a 2.556
metros sobre el nivel del mar; Puerto Salgar que corresponde a una zona de planicie aluvial y/o
lacustre, que se encuentra a 172 metros sobre el nivel del mar.
En Caldas, específicamente el municipio de La Dorada, corresponde a una planicie aluvial y/o
lacustre, este municipio se encuentra a 176 metros sobre el nivel del mar.
En Tolima, el municipio de Honda, corresponde a una zona de piedemonte de la cordillera
central, está ubicada en el margen oriental de dicha cordillera y se encuentra a 222 metros sobre
el nivel del mar.
En Boyacá, el municipio de puerto Boyacá corresponde a una zona de valle aluvial que está 350
metros sobre el nivel del mar.
 Bosconia, Valledupar, Urumita, Barrancas – CESAR, LA GUAJIRA.
En el Cesar tenemos al municipio de Bosconia, que corresponde a zona de piedemonte de la
sierra nevada de Santa Marta, está ubicado a 117 metros sobre el nivel del mar; Valledupar se
encuentra en una zona igualmente de piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y está a
138 metros sobre el nivel del mar.
En La Guajira tenemos al municipio de Urumita que corresponde a zona de piedemonte de la
Serranía del Perijá, está ubicada a 255 metros sobre el nivel del mar; el municipio de Barrancas
corresponde a zona de piedemonte que se ubica en medio de la serranía del Perijá y la sierra
nevada de Santa Marta, se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar.
 Albania, Riohacha, Uribía, Manaure, Puerto Bolívar, Cabo de La Vela - LA GUAJIRA
Albania corresponde a zona de piedemonte de la serranía del Perijá en la margen izquierda, está a
89 metros sobre el nivel del mar; Riohacha corresponde a zona de planicie marina de la costa
caribe, está a 4 metros sobre el nivel del mar; Uribía, Manaure, Puerto Bolívar y Cabo de la Vela
hacen parte igualmente de la zona de planicie marina, se encuentran a 10, 3, 36 y 47 metros
sobre el nivel del mar respectivamente.
 Santa Marta, Ciénaga, Aracataca – MAGDALENA
La ciudad de Santa Marta corresponde a una zona de lomerío, está a (4) metros sobre el nivel del
mar; Ciénaga hace parte de zona de planicie marina que corresponde a (18) metros sobre el nivel
del mar; Aracataca se encuentra en una zona de lomerío, está a (30) metros sobre el nivel del
mar.
 Fundación, El Copey, Bosconia, Aguachica – MAGDALENA Y CESAR
En Magdalena el municipio de Fundación se encuentra en una zona de lomerío, está a (60)
metros sobre el nivel del mar.
En el Cesar, el municipio de El Copey se encuentra en una zona de piedemonte de la parte sur de
la sierra nevada de Santa Marta, está a 180 metros sobre el nivel del mar; Bosconia corresponde
a zona de piedemonte de la sierra nevada de Santa Marta, está ubicado a 117 metros sobre el
nivel del mar; Aguachica corresponde a una zona de piedemonte de la parte norte de la cordillera
occidental en su margen izquierda, en límite con Norte de Santander, está ubicado a 208 metros
sobre el nivel del mar.
En relación a la influencia latitudinal:

La posición estratégica del país en la zona tropical hace que su territorio sea participe de las mayores
proporciones de energía que el sol transfiere a la tierra. Justamente en los trópicos se absorbe la
mayor parte de energía solar que luego se transfiere a la atmosfera, configurándose de esta forma el
motor que determina el desplazamiento del aire entre las latitudes ecuatoriales y polares, mediante
una circulación meridional. (IGAC, 2008, p.88)

En ese sentido, las configuraciones específicas de vientos en términos latitudinales, se dan a


partir de las condiciones orogénicas del lugar que darían forma a vientos locales.
La información proporcionada anteriormente se realizó con base en el siguiente mapa:
3. ¿Cuáles son los elementos del clima que inciden en el clima de las diferentes zonas a
visitar?
“Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la
atmosfera, este se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la
precipitación, denominados elementos climáticos; sin embargo, se podría identificar también con
las variables de los componentes del sistema climático” (IDEAM, 2005, p.3). Específicamente,
dentro de los elementos podemos encontrar la precipitación, temperatura, humedad, radiación
solar y vientos.

 PRECIPITACIÓN.

Región Andina: En el presente trabajo comprende los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,


Caldas y Tolima. Las áreas con menor número de días con lluvia se concentran en los valles del
alto Magdalena y Alto cauca en los departamentos de Huila, Tolima, y valle del Cauca; también a
lo largo de los valles, de los ríos chicamocha, Sogamoso y Patía, al sur del país y en gran parte del
departamento de Norte de Santander. Estas áreas representan entre 100 y 150 días con lluvia al
año, aunque es posible identificar núcleos aislados en el rango de 50 a 100 días. En las
estribaciones de las cordilleras el número de días con lluvia crece paulatinamente hasta
aproximarse a 210. Los núcleos de mayores frecuencias están localizados en el centro y en el
occidente de Antioquia, Sur de Santander y oriente de Cundinamarca y Boyacá, y Eje Cafetero.
En estos sitios, el número de días con lluvia puede estar entre 200 y 250. (IDEAM, 2005, p.27)

Región Caribe: En el presente trabajo se comprenden los departamentos de Magdalena, La


Guajira y Cesar. El centro y norte de La Guajira registran la menor frecuencia de días con lluvia
con menos de 50 días al año. Igual número se registra en lugares aislados del litoral en atlántico y
Magdalena. La mayor parte del centro de la región, correspondiente a los departamentos
Atlántico, Magdalena, Norte de Sucre, Cesar y Córdoba presenta valores de 50 a 100 días con
lluvia, mientras que sobre la parte sur de estos mismos departamentos se registran de 100 a 150
días con lluvia. Igual frecuencia muestran sectores montañosos de la región como lo son la sierra
nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá, y Serranía de San Jacinto. (IDEAM, 2005, p.22)

 TEMPERATURA

Región Andina: La temperatura media se caracteriza por la presencia de los llamados pisos
térmicos, causados por la disminución de la temperatura con el aumento de la altitud sobre el
nivel del mar. En los valles de los principales ríos como el Magdalena, el Cauca, el Patía y el
Sogamoso, se registran los más altos valores entre 24 y 28° C, mientras que en los altiplanos de
Cundinamarca, Boyacá y Nariño la zona montañosa del centro de Antioquia, Cauca y el viejo
Caldas se presentan valores bajos entre 12 y 16°C. En la alta montaña se registran valores
inferiores a los 8°C. (IDEAM, 2005, p.29)
Región Caribe: Los mayores valores de temperatura media del aire, entre 28 y 33°C se presentan
en la alta y media Guajira, en la parte central del Cesar y Bolívar, y en el sur de los departamentos
del Magdalena, Atlántico y Sucre; en el resto de la región, exceptuando la Sierra nevada de Santa
Marta y sus alrededores las temperaturas medias oscilan entre los 24 y los 28°C. (IDEAM, 2005,
p.29)

 HUMEDAD
Región Andina: En general, esta zona tan extensa es altamente afectada por la gran variación del
relieve, con valores medios anuales de humedad relativa entre 66 y 87%; presenta los valores más
altos, registros superiores de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Eje
cafetero y los mínimos, registrados por debajo del 72% en áreas de los valles interandinos de
Huila, Tolima y Valle, además de las cuencas de los ríos Chicamocha, Zulia y Centro de
Antioquia. (IDEAM, 2005, p.42)

Región Caribe: Los valores de humedad relativa disminuyen de sur a norte: Hacia el norte y
oriente de la región, en la península de la Guajira y el norte del departamento del Cesar, se
presentan los valores más bajos de Humedad relativa, entre el 67 y 76%. En el área de la Sierra
Nevada de Santa Marta el promedio de humedad anual puede llegar hasta el 90%. Hacia el sur, en
el litoral y las sabanas de Córdoba y sucre, la humedad oscila entre 76 y 85%. En el área insular,
San Andrés y providencia, el valor promedio de humedad es de 82%. A través del año la
humedad relativa, en general, presenta sus valores mínimos a comienzos de año, entre febrero y
marzo, y los máximos hacia el final, entre septiembre y noviembre. Hacia el mes de julio se
presenta un descenso entre ligero y moderado de los valores de humedad en casi toda la región.
(IDEAM, 2005, p.42)

 RADIACIÓN SOLAR.
Los niveles de radiación en la superficie dependen de varios factores como son: la posición del sol, la
altitud, la latitud, el cubrimiento de las nubes, la cantidad de ozono en la atmosfera y la reflexión
terrestre.

Los niveles de radiación varían durante el día y a lo largo del año, se presentan los mayores niveles en
el día cuando el sol se encuentra en su máxima elevación, esto es entre las 10 am y las 2 pm (Cerca
del 60% de la radiación es recibida de estas horas), mientras que cuando el Angulo del sol está más
cercano al horizonte llega menos radiación a la superficie de la tierra dado que atraviesa una distancia
más larga en la atmosfera y encuentra más moléculas de ozono, dando lugar a una mayor absorción.

La altitud también determina la cantidad de radiación que se recibe, debido a que en zonas de alta
montaña el aire es más limpio y más delgada la capa atmosférica que deben recorres los rayos solares,
por cada 1000m de incremento de la altitud, la radiación aumenta entre un 10 y un 12%, las nubes
pueden tener un impacto importante en la cantidad de radiación que recibe la superficie terrestre,
generalmente, las nubes densas bloquean más radiación que una nube delgada.
La radiación varía de acuerdo a la ubicación geográfica; sobre las zonas ecuatoriales los rayos solares
caen más directamente que en las latitudes medias, y la radiación solar resulta ser más intensa en esa
área. (IDEAM, 2005, p.49)

 VIENTOS
Al analizar los procesos atmosféricos en la escala nacional es conveniente tener en cuenta que estos
se desarrollan dentro del comportamiento de la atmosfera global. Por lo tanto, es necesario
comprender este último para explicar mejor los fenómenos atmosféricos nacionales.

Colombia, por encontrarse geográficamente ubicada entre el trópico de Cáncer y trópico de


capricornio, está sometida a los vientos alisios que soplan el noreste en el hemisferio norte y del
sureste en el hemisferio sur, aunque en el País no tienen siempre exactamente estas direcciones. En
nuestro país, por estar en las proximidades del ecuador, la fuerza de coriolis, que es muy importante
en el campo del viento, se hace muy pequeño, y por ellos los vientos están influenciados fuertemente
por las condiciones locales y por el rozamiento proporcionado por las grandes irregularidades que
presenta la cordillera de los andes al ramificarse en tres sistemas que se extiende longitudinalmente a
lo largo del país con diferentes elevaciones. Además, los dos mares que bañan el territorio nacional
también tienen su papel en el comportamiento del viento. Esto hace que la dirección y la velocidad
del viento varié de un instante a otro y de un sitio a otro.

Las diferencias en estos comportamientos climáticos en buen grado pueden explicarse con base en el
desplazamiento de la zona de confluencia intertropical, ZCIT, a lo largo del año. En la zona de
encuentro de los alisios, el desplazamiento del aire se hace más lento, mientras que a mayores
distancias de esa área el movimiento se hace más veloz. La latitud determina la variación a lo largo
del año y los patrones de circulación atmosférica dominantes. De esa forma, en julio-Agosto, cuando
la ZCIT se encuentra en su posición extrema en el norte dl país, los vientos en buena parte en esos
sectores tendrán menos velocidades que en otras épocas del año; así podemos explicarnos que en
gran parte de la región atlántica los vientos se intensifiquen durante los primeros meses del año,
cuando la ZCIT se encuentre justamente en el sur del país. Por el contrario, entre Julio y Agosto, en
muchos lugares más al sur se aceleran, especialmente en el oriente de la región Andina, donde las
condiciones fisiográficas contribuyen a que los vientos sean más sostenidos y de mayor intensidad.
La orografía, e general, constituye un factor que incide considerablemente en las velocidades que
toma el aire en su desplazamiento; La cadenas montañosas, como la cordillera oriental, que se opone
al flujo de los Alisios del sureste, constituyen barreras físicas que se oponen a el flujo de las
corrientes del aire al cruzar las cordilleras y que de acuerdo con su orientación o accidentes
fisiográficos pueden conducir al fortalecimiento o al debilitamiento de los vientos. La velocidad de
los vientos dominantes tiene a crecer con la altitud, debido a la reducción de la fricción con el suelo.
En zonas montañosas, entre la parte baja y los 2.500 y 3.000 metros de altitud, la velocidad puede
aumentar con la altitud al doble o al triple. Sin embargo, muchos otros factores de orden local pueden
alterar estas tendencias generales. La topografía origina grandes contrastes; algunas áreas quedan
protegidas del viento mientras que en otras soplan fuertes ráfagas de una velocidad mucho mayor que
el promedio. En partículas, en las montañas de gran altura se presenta el efecto FOEHN; estos vientos
son fueres, secos y caliente y se desarrollan ocasionalmente en las laderas de sotavento de las
cordilleras; la lata temperatura y la baja humedad relativa que acompaña a estos vientos se deben al
calentamientos adiabático del aire descendente, los cueles se intensifican si del lado de barlovento el
viento ascendente esta acompañado de precipitación lo que los hace más secos. El aire se enfría a
Barlovento a razón de 6° por kilómetro y se calienta en su descenso 10 °C por kilómetro. (IDEAM,
2005, p.51)

4. Mediante un gráfico identifique los factores y elementos del clima que sean perceptibles
por usted a través de los sentidos a lo largo del recorrido.
Teniente en cuenta que éste punto es para hacerlo después de la salida de campo, pero con todos
los materiales y elementos que elaboremos durante el transcurso de la salida, entendemos las
siguientes consideraciones: Este punto es muy demandante porque exige que todos estemos
constantemente recogiendo información para elaborar el grafico después, que en lo personal no
tiene que ser necesariamente un gráfico. Una propuesta es ir preguntándole a la gente en el
transcurso del recorrido por sus diferentes reacciones en respuesta a la variabilidad climática, por
ejemplo el estar pendientes del porque la gente se empezó a quitar los sacos, o porque en ciertas
zonas se ponen gafas de sol etc… Este punto exige bastante creatividad por parte de nosotros. Se
tiene pensado que por cada lugar en que vayamos parando, es decir, en cada municipio, podemos
ir registrando de la manera que queramos dichas reacciones; aquí podemos hacer uso del diario
de campo, donde dediquemos una parte específica para ello en donde realicemos “observación
no participante” y anotemos, o también podemos hacer mini-entrevistas no estructuradas, donde
la gente nos cuente de cuáles son sus percepciones frente al clima.
5. Explique teórica y gráficamente los conceptos de piso térmico y piso bioclimático.

5.1. Piso térmico: La radiación solar es la responsable de todo el sistema climático de la


tierra; Colombia, al estar ubicada en la zona ecuatorial, recibe radiación constante
durante todo el año que hace que no exista una variación significativa en el transcurso de
éste, lo que llevaría a pensar que por ende el país sería casi que uniforme respecto a su
clima y temperatura, sin embargo, a lo largo del territorio existen unas condiciones
específicas locales que generan divergencias climáticas y de temperatura que se
relacionan sobre todo por la altitud, lo cual se explica de la siguiente manera:

Las variaciones de elevación desde el nivel del mar hasta el límite de los picos glaciares
de las cordilleras introducen una disminución gradual de la temperatura. Esto se debe a
que la energía radiante atraviesa directamente la atmosfera sin calentarla, pero cuando
llega a la tierra, ésta la absorbe, eleva su temperatura y por medio de una de las formas de
propagación de la energía denominada “conducción” el calor se transmite a las capas de
aire de la atmósfera en contacto con ella. En este proceso, obviamente cuanto más
alejadas están las capas de aire de la tierra menos transmisión de calor reciben y, por lo
tanto, se hacen más frías. Debido a lo anterior la temperatura cambia de manera
inversamente proporcional a la altura, es decir, “a mayor altura menor temperatura”. En
términos generales, el gradiente térmico vertical GTV, o sea, la variación que
experimenta la temperatura en un intervalo de elevación dado, es para Colombia de
aproximadamente 0,6°C/100 m. (IGAC, 2008, p.88)

Respecto a lo anterior, es posible inferir que teniendo en cuenta las diferentes altitudes
presentes en el territorio colombiano posibilitadas por los diferentes dominios
orográficos, como el sistema de cordilleras y las zonas de llanuras, la temperatura y el
clima de Colombia presentan grandes variaciones que son agrupadas en los llamados
pisos térmicos.
5.2. Piso bioclimático: La bioclimatología relaciona los factores climáticos con la
distribución de las comunidades de vegetación que pueden desarrollarse en un
determinado territorio. En función de las condiciones de temperatura y precipitaciones,
se pueden diferenciar zonas del territorio con iguales características climáticas. El
cambio de las condiciones climáticas en función de la altitud supone un cambio paralelo
en la vegetación (Espacios termodinámicamente homogéneos que se suceden en una
cliserie altitudinal). A cada una de estas zonas se le denomina Piso Bioclimático. La
vegetación de cada uno de estos pisos es característica y distinta de los otros
Termoclimas. A cada piso bioclimático le corresponde un determinado intervalo del
llamado Índice de termicidad (It) (Diaz, 2008, p.1)

6. Elabore el climodiagrama de las siguientes subregiones:


 Bogotá, Honda, Dorada, Puerto Salgar, Puerto Boyacá – CUNDINAMARCA, CALDAS, BOYACA
 Bosconia, Valledupar, Urumita, Barrancas – CESAR, LA GUAJIRA
 Albania, Riohacha, Uribía, Manaure, Puerto Bolívar, Cabo de La Vela - LA GUAJIRA
 Santa Marta, Ciénaga, Aracataca – MAGDALENA
 Fundación, El Copey, Bosconia, Aguachica – MAGDALENA Y CESAR
 Honda: El clima de honda es un clima tropical. Observando el clima diagrama se determina que
la temperatura media anual de Honda oscila en 27,6º y 27,8º C.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)

 Dorada: La dorada se caracteriza por tener un clima tropical, donde su temperatura media por
año se establece en 27.6ºC.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)


Puerto Salgar: puerto salgar, cuenta con un clima tropical, donde se presentan bastantes
precipitaciones durante todo el año, además también de ser característico por sus constantes
lluvias anuales. Su temperatura media anual se encuentra en 28,6º C.
Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en: http://es.climate-data.org/location/31072/)

 Bosconia: Bosconia tiene un clima tropical, aunque se presentan lluvias en todo el año, son más
frecuentes en verano. La temperatura media anual se encuentra en 27.9ºC.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)


Valledupar: es de clima tropical, lluvias constantes en todo el año por su alta precipitación que
es de 1124mm anual.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)

 Urumita: El clima de Urumita es un clima tropical, las lluvias que se presentan allí son más
frecuentes en verano que en invierno, su temperatura anual media se considera en 27.3 ºC.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)


Barrancas: barrancas es de clima tropical, y su temperatura media anual se encuentra en
27.5ºC.
Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)


Albania: Albania cuenta con un clima tropical, con fuertes lluvias en invierno, su temperatura
media anual es de 28.1 ºC.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31072/)


Riohacha: el clima de Riohacha es tropical, sus fuertes lluvias en invierno son características de
esta región, su temperatura media anual es 28.3ºC.
Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)

 Uribia: el clima de uribia es un clima tropical, con bastantes lluvias en invierno. Su temperatura
media anual es de 29.2ºC.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)


Manaure: el clima de Manaure es un clima tropical, con fuertes lluvias en invierno su
temperatura media anual es de 28.8ºC.
Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)

 Cabo de la vela: el clima del cabo de la vela es un clima tropical, su temperatura media anual es
de 28.9ºC.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)


Santa marta: el clima de santa marta es un clima tropical, su temperatura media anual es de
28.3ºC.
Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)

 Ciénaga: ciénaga cuenta con un clima tropical, con una temperatura media anual de 28ºC, y con
fuertes lluvias en invierno.

Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)


Aracataca: el cima de Aracataca es un clima tropical, donde se presentan fuertes lluvias en
verano, y su temperatura media anual es de 27.9ºC.

 Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)

 Fundación: el clima de fundación es un clima tropical, donde su temperatura media anual es de


27.9ºC.


 Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)


El copey: el clima de El copey, es un clima tropical con lluvias fuertes en verano, donde su
temperatura media anual es de 27.5 ºC.

 Tomado de: (Climate-Data.org, Fecha de consulta 27/abril/2014 Disponible en : http://es.climate-data.org/location/31073/)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y SITIOS VISITADOS.

1. Catedu. Factores climáticos. Consultado el 20 de abril de 2014. Extraído de:


http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/factores/Factores_clima.pdf
2. Díaz, José Antonio. Pisos Bioclimáticos y Ombroclimas. 2008. Consultado el 23 de abril
de 2014. Extraído de: http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=8
3. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de Colombia. Imprenta nacional de
Colombia. 2000.
4. Atlas mundial norma, general y de Colombia. Editorial norma. Bogotá, Colombia. 2011
5. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Atlas de Colombia Tomo I. Imprenta
nacional de Colombia. 2008.
6. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM; Ministerio de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Atlas climatológico de Colombia. 2005.
7. Moreno María. Elementos y factores climáticos: los climas. 2005. Consultado el 23 de
abril de 2014. Extraído de: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/M_JOSE_MORENO_2.pdf

También podría gustarte